reseña ralf dahrendorf. el concepto de clase

Upload: natblue01

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El concepto de clase

TRANSCRIPT

Universidad del ValleNatalia Gasca Scarpetta.Resea Dahrendorf, Ralf. El concepto de clase y la teora de las clases como instrumento de anlisis sociolgico en las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Ediciones RIALP, S.A. Madrid, 1992. P. 110-205

Dahrendorf inicia su texto explicando la discusin teortica que se tiene al respecto sobre la sociedad clasista en trminos marxistas, que principalmente aborda la integracin o no de esta teora, que si bien dice ha sido refutada por distintos autores, no ha sido superada; para el autor el problema de la sntesis de la teora de Marx representa una luz pero de la misma manera deja ver las distintas trabas del anlisis de la teora de clases.Existe un problema fundamental en la integracin de las teoras de Marx en el anlisis de la estructura social, como lo dice en el texto se toma los postulados de Marx de manera directa, pero el problema es sobre lo que realmente quera expresar el en sus investigaciones. En el anlisis estructural el autor destaca la participacin de socilogos americanos como el caso de Parsons y su anlisis funcional, diciendo que la teora estructural est ligada a la teora funcional, la unidad bsica de la primera radica en el estudio de los cometidos, como un complejo de aspiraciones ligada a una determinada situacin social, donde el individuo es el conjunto de exteriorizaciones vitales es decir el titular de situacin o el actor de los cometidos, todo esto dentro de los mbitos institucionales. Siguiendo el lineamiento de Parsons, para el autor, la profesin, la familia, la poltica hace parte de la funcin del actor, como la atencin a sus consecuencias latentes o manifiestas para el funcionamiento de la estructura; la estructura de la sociedad en este caso ser un sistema funcional cuyas unidades las integran los cometidos y los complejos de los cometidos, pero tienen un punto particular y es que no son estructuras analizables por si solas, o aisladas, es necesario establecer una relacin histrica de esta, ya que estn sometidas a una transformacin permanente. El anlisis estructural, es un anlisis de procesos, puesto que una sociedad puede transformar su tipo de estructura y la transforma en el curso de su historia. En este apartado se cita a otro autor, el cual reafirma el postulado diciendo que, un anlisis estructural por ms completo que sea no dice lo que posiblemente se desea saber de un objeto, solo dice cules son sus partes y su relaciones entre estas.Las estructuras sociales llevan siempre en s la semilla de otras estructuras situadas ms all de sus lmites Proceso y transformacin constituyen su esenciaEl proceso y la transformacin son categoras que el investigador debe tener presente, ya que una se puede superponer a otra, es decir en algunos casos el anlisis de las formas estructurales est determinado por los procesos de transformacin en la misma, este es un elemento fundamental esttico. Las categoras estticas dentro de los elementos dinmicos conforman la funcin de las estructuras sociales, sin embargo la categora de funcin subordina a la de estructura. La estructura social lleva consigo fuerzas como parte integrante de ella que le permite la superacin y la transforma, pero para esto son necesarios dos factores, uno exgeno y otro endgeno, en el ltimo cabe el hincapi que llevan consigo los conflictos sociales o lo conflictos de clase. Sobre lo anterior Dahrendorf expone cuales son los errores de algunos postulados marxistas en tanto que muestra lo que realmente intenta decir el autor, o lo critica. El que slo viera (Marx) en las clases los elementos transformadores de las estructuras, implica un primer y grave error de su anlisis que es preciso corregir Una de las crticas que realiza el autor a Marx es el carcter revolucionario que siempre de be tener todo cambio estructural, que para el son preceptos insostenibles empricamente, el cambio es un aspecto constante de las estructuras sociales y su iniciacin y terminacin no son determinables para el autor han existido cambios en la estructura social que obedecen a cambios por medio de la negociacin con los oprimidos, pero que no representan una figura violenta o de revolucin como lo expresa Marx. Cabe resaltar que existe dos clases de conflictos los potenciales y los latentes, dentro de los latentes se pueden encontrar los conflictos entre clases no madurados. Es ste un punto en el que Marx y Parsons coinciden ambos llevan a la sociedad, concibindola uno como un sistema, al estancamiento, con ello, o no existe evolucin social que es la solucin planteada de Parsons o slo cambios revolucionarios que es la solucin de Marx. La clase social y el conflicto constituyen categoras inseparablemente entrelazadas, el tipo y la intensidad de conflicto en el que se pueden ver inmersas solo puede determinarse mediante el estudio emprico. La crtica al pensamiento de Marx tambin recae en los conceptos de propietarios y no propietarios ya que para el pierde su valor analtico cuando son separadas o no vistas desde la propiedad legal y el control real, las estructuras de autoridad o dominacin tanto si se trata de sociedades completas o de mbitos institucionales constituyen dentro de la teora la causa determinante de la constitucin de las clases sociales y de los conflictos de clase, el control de los medios de produccin solo constituye una pequea particularidad dentro del espectro de la dominacin, por consiguiente las clases no estn vinculadas a la propiedad privada a la industrial o a la econmica sino que son elementos y factores de los cambios estructurales. Dahrendorf dice que Marx crea que autoridad y poder eran factores que podan derivarse de la participacin en la propiedad privada pero que en realidad es lo inverso poder y autoridad son factores incoercibles, de los cuales se derivan las situaciones sociales y es desde ah que plantee que donde existe propiedad existe siempre dominacin, pero no toda dominacin implica forzosamente propiedad ya que la dominacin es una relacin de mayor amplitud, por lo cual quien intente definir la dominacin en funcin de la propiedad cae en un error lgico, de ah que toma el concepto planteado por Weber; el poder se puede entender como la posibilidad de imponer, dentro de una relacin social, la voluntad propia, mientras que el dominio constituye la posibilidad de que determinadas personas obedezcan una orden de determinado contenido, el poder es un dominio ilegtimo; la autoridad un poder legtimo basado en normas sociales institucionalizadas.El autor dice que para poder superar la teora marxista de las clases, se debe sentar previamente un concepto de clase que no aparezca determinado por asociaciones de estratificacin social ni por situaciones econmicas. En el apartado de industria y sociedad, el autor critica las perspectiva errneas expuestas por Marx, diciendo que el Estado es una asociacin y la produccin industrial de igual manera, que la estructura de estas dos coincidan, o que los carentes de poder en la industria y los carentes de poder poltico sean los mismos son las cuestiones que ocupan un lugar central en el estudio de las clases de las sociedades industriales, de esta manera se refuta la afirmacin de Marx sobre que el poder poltico surge necesariamente del poder industrial. La causa determinante de las clases no es en el fondo el individuo sino la relacin social en las que l y los dems se hallan inmersos. Por una parte se han calificado las clases como las fuerzas actuantes en los conflictos sociales, los sujetos de estos conflictos, por otra, las clases se han obtenido dentro de las distintas situaciones de la dominacin y su respectiva clasificacin de colaboracin o exclusin dentro de esta. El concepto de clase y la teora de clase se encuentran unidos y constituyen la forma especial de conflicto que determina los cambios estructurales.