reseña obligatoria

7

Click here to load reader

Upload: antonio-francisco-munoz

Post on 04-Jul-2015

353 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: reseña obligatoria

Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología

Amparo Hurtado AlbirTraducción y Traductología. Introducción a la TraductologíaEdiciones Cátedra, Madrid, 2001, 695 pp.ISBN: 84-376-1941-6

El libro objeto de esta reseña1 es el fructífero resultado de lo que parece ser la

intención principal de su autora al escribirlo: recopilar en él toda la información

necesaria para que cualquier lector pueda hacerse con una visión general lo más

completa posible acerca de la traducción y la traductología. Representa una síntesis

tanto de la traducción como actividad textual, comunicativa y cognitiva como de la

disciplina que se encarga de su estudio. La autora hace un minucioso recorrido

histórico, conceptual y teórico por todos los asuntos de relevancia que han contribuido

a la evolución de la disciplina y la configuran como tal en la actualidad. La

minuciosidad en la recopilación de sus contenidos otorgan a esta obra una dimensión

enciclopédica que la hace adecuada para servir de consulta y referencia tanto para

traductores profesionales interesados en indagar acerca de aspectos nocionales y

teóricos (aunque no prácticos) de su profesión, como para estudiantes e

investigadores. Se puede decir incluso que, por su tratamiento de la información desde

los conceptos más básicos, puede servir también para iniciar en el conocimiento de la

disciplina a lectores totalmente ajenos a ella o con un conocimiento muy primario.

Este libro está compuesto por tres partes bien definidas y claramente

diferenciadas: “La traducción”, “La traductología” y “Un análisis integrador de la

traducción”. Cada uno de ellos está dividido en capítulos, y pretende ser un

tratamiento global e integral del tema que desarrollan. La organización general de los

contenidos, así como la distribución de los capítulos siguen un orden adecuado, ya que

1 La presente reseña ha sido realizada tras la lectura completa de las los primeras partes del libro, que son “La traducción” y “La traductología”. Las dos partes constituyen un total de 308 páginas de las 695 páginas de las que está compuesto este libro. La tercera parte, “Un análisis integrador de la traducción”, ha sido leída parcialmente y de manera escalonada para identificar la temática general de su contenido y poder hacer una valoración y un breve resumen del mismo.

Page 2: reseña obligatoria

cada nueva información se retroalimenta de lo anterior y va completando el panorama

general de la disciplina de manera creciente facilitando su lectura y la interpretación

de los conceptos manejados. El libro tiene una doble dimensión: la dimensión

referencial, es decir, aquella que conforma el carácter enciclopédico de la obra como

compendio del conocimiento de la disciplina, y la dimensión valorativa, que es la que

da cuenta de la opinión de la autora y de su criterio para clasificar estructuras

conceptuales.

La primera parte comprende los dos primeros capítulos y sirve para iniciarse en

nociones básicas relacionadas con la actividad traductora. Se parte de la diferenciación

entre los términos "traducción" y "traductología", el primero se refiere a la práctica

traductora y las particularidades que la definen, mientras que el segundo alude a la

disciplina que estudia la traducción.

En el contenido del primer capítulo, se manejan y definen conceptos que

caracterizan la actividad traductora, lo que sirve a todos aquellos que se acercan a la

traducción por primera vez para familiarizarse con ellos y afrontar con garantías los

contenidos que se desarrollan más adelante. Estructuralmente se facilita el

acercamiento a conceptos básicos por parte del lector, como por ejemplo la noción de

competencia traductora, idea que resulta esencial para entender la traducción.

La autora presenta también distintas definiciones de traducción dadas por varios

autores, para finalmente proponer su propia definición de la traducción "como un

proceso interpretativo y comunicativo consistente en la reformulación de un texto con

los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad

determinada."(A. Hurtado, 2001). Su definición, pese a que menciona el contexto

social, tal vez resultaría más adecuada si se destacara la importancia que la adaptación

cultural tiene en el proceso traductor.

Finalmente, resulta de especial importancia en este capítulo la consideración de

la traducción como una actividad cognitiva, como una operación textual y como un

acto de comunicación. La importancia de esta triple perspectiva estriba en que la

Page 3: reseña obligatoria

autora la utilizará en capítulos posteriores para clasificar los distintos enfoques

traductológicos.

El segundo capítulo se dedica a la presentación y clasificación de las variedades

de traducción existentes. En primer lugar se mencionan distintas propuestas de varios

autores para organizar las tipologías atendiendo a distintos criterios, y a continuación

es la propia autora la que propone un modelo, que se presenta de forma francamente

acertada, basándose en la diferenciación entre las nociones de tipo de traducción

(según el ámbito socioprofesional) modalidad de traducción (modo traductor), clase

de traducción (naturaleza del proceso) y método de traducción (método empleado en

el proceso). A partir de estas cuatro categorías, se despliegan las distintas variedades

de traducción, entre las cuales se puede decir que ciertamente están todas las que son

y el tratamiento que se da a cada una de ellas es suficiente, adecuado y

magníficamente bien explicado.

La segunda parte comprende los capítulos del tres al cinco, y constituye una

presentación de la traductología como disciplina desde su nacimiento. En primer lugar

se realiza un recorrido por la evolución histórica del pensamiento traductológico,

desde Cicerón hasta nuestros días, situando en la segunda mitad del siglo XX la

consideración como disciplina de la traductología. Concretamente en la década de los

70 se inicia un estudio más sistemático de la teoría y la práctica de la traducción y se

consolidaría finalmente como disciplina específica tan sólo hace dos décadas.

Después la autora se centra en la clasificación que Holmes (1972) hace de los

ámbitos de estudio de la traductología, en los que hace la distinción entre

investigación teórica, descriptiva y aplicada. La autora utiliza esta clasificación y la

reformula con el objeto de reflejar el estado actual de la disciplina, dando un

desarrollo mayor al apartado de la investigación aplicada, que no volverá a ser tratada

en el libro, ya que en la última parte sólo se mencionarán estudios descriptivos y

teóricos.

Page 4: reseña obligatoria

Se presentan a continuación las distintas metodologías existentes para la

investigación en traductología, para terminar explicando nociones fundamentales para

manejarse en el análisis de la traducción, como equivalencia traductora, unidad de

traducción, invariable traductora, técnicas, estrategias y problemas de traducción, etc.

La opinión de la autora se deja ver en esta parte, que en algunas ocasiones resulta

interesante y cuando menos valiente, como el hecho de no querer establecer una

diferenciación radical entre equivalencia y adaptación, destacando el carácter

dinámico y funcional de la equivalencia traductora.

En la tercera y última parte (últimos tres capítulos), se recupera la triple

perspectiva mencionada en la primera parte para considerar la traducción (como

actividad cognitiva, como operación textual y como acto de comunicación) con el

objeto de englobar los principales estudios traductológicos bajo esas tres perspectivas:

la cognitiva, la textual y la comunicativa. En esta parte se recogen los planteamientos

teóricos de los autores más representativos de cada enfoque. Sin embargo, parece que

esta propuesta es tal vez excesivamente simplista para englobar los estudios de

traducción, ya que hay autores que están ausentes y que merecen ser considerados e

incluidos en una publicación que aspira a ser una obra de consulta, además de echarse

en falta también algún enfoque traductológico, como el filosófico.

Para concluir, cabe resaltar que la principal virtud de este libro es su carácter

enciclopédico y su utilidad como obra de consulta, especialmente para neófitos y

ajenos a la disciplina. También puede servir al estudiante como armazón

compartimentado en el que poder colocar, clasificar y sistematizar mentalmente todos

los conceptos y teorías traductológicas aprendidas tanto a nivel diacrónico como

sincrónico, dotándole de una visión global que posibilita el contraste entre teorías y le

dota de una visión global bastante completa. Sin embargo, no está claro que pueda

resultar de utilidad para el traductor profesional más allá de satisfacer un eventual

interés en formarse desde el punto de vista teórico. No se ofrece desde luego ningún

tipo de directriz, consejo o guía que pueda servirle para resolver cuestiones que le

puedan surgir en la práctica traductora, pero puede mejorar sus conocimientos en

Page 5: reseña obligatoria

cuanto a lo que es, ha sido y cuál es el estado actual tanto de la traducción como de la

traductología. Por último, cabe decir que puede no satisfacer plenamente a

investigadores y en general a lectores interesados en profundizar en algunos temas

que se abordan de manera limitada, aunque por otro hay algunas propuestas de

clasificación ciertamente interesantes que pueden servir de apoyo