reseña metodologia redes-salud

7
UNIVERSIDAD DEL VALLE - INSTITUTO DE PSICOLOGÍA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CARLOS CRUZ. 1426774 RESEÑA Título: Relación entre el Tiempo de uso de las Redes Sociales en Internet y la Salud Mental en Adolescentes Colombiano. Autores: - Antonio Fernández Parra y Adriana Paola Rodríguez Puente Edición: Vol. 17, Entrega N° 1. Año 2014. Acta Colombiana de Psicología, Referencia bibliográfica: Rodríguez Puentes, A.P. & Fernández- Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13 Tipo de texto: Articulo de revista. Palabras claves: Redes Sociales, Adolescentes, conductas, problemas mentales, agresividad. Adriana Paola Rodríguez Puente y Antonio Fernández parra,( Facultad de Psicología, Campus Cartuja. Universidad de Granada. 18071 Granada, España), diseñan y desarrollan esta investigación para posteriormente publicarla en la revista “Acta Colombiana de Psicología”, Revista de la Universidad Católica de Colombia, en donde se plantea un problema de carácter Psicológico relacionado con el aumento del uso de las redes sociales por parte de adolescentes y su relación directamente proporcional con la aparición de problemas mentales y el aumento de problemas extarnalizantes de comportamiento.

Upload: carlos-cruz

Post on 28-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña investigación redes-salud

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE - INSTITUTO DE PSICOLOGAMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVACARLOS CRUZ. 1426774RESEATtulo: Relacin entre el Tiempo de uso de las Redes Sociales en Internet y la Salud Mental en Adolescentes Colombiano.Autores: - Antonio Fernndez Parra y Adriana Paola Rodrguez PuenteEdicin: Vol. 17, Entrega N 1. Ao 2014. Acta Colombiana de Psicologa, Referencia bibliogrfica: Rodrguez Puentes, A.P. & Fernndez- Parra, A. (2014). Relacin entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicologa, 17(1), 131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13 Tipo de texto: Articulo de revista.Palabras claves: Redes Sociales, Adolescentes, conductas, problemas mentales, agresividad.Adriana Paola Rodrguez Puente y Antonio Fernndez parra,( Facultad de Psicologa, Campus Cartuja. Universidad de Granada. 18071 Granada, Espaa), disean y desarrollan esta investigacin para posteriormente publicarla en la revista Acta Colombiana de Psicologa, Revista de la Universidad Catlica de Colombia, en donde se plantea un problema de carcter Psicolgico relacionado con el aumento del uso de las redes sociales por parte de adolescentes y su relacin directamente proporcional con la aparicin de problemas mentales y el aumento de problemas extarnalizantes de comportamiento.En esta etapa del ser humano llamada adolescencia, que es transitoria de la niez a la vida adulta, se presentan cambios de carcter fisiolgico, cognitivo, afectivo y psicosocial, que fcilmente pueden desembocar en problemticas Psicopatolgicas.A esta tendencia se le suma el alejamiento del ncleo familiar cuando el adolescente pretende defender su independencia, sacrificando con esto gran parte de su proximidad paterno filial. Todo esto es un caldo de cultivo para que el adolescente se sumerja cada vez ms en una nueva forma de interaccin social: Las redes virtuales, plataformas interactivas que marcaron a una generacin como: la generacin digital. Generacin interactiva (Del Ro, Sdaba & Bringu, 2010) o la Generacin @ (Rubio Gil, 2009).Para no caer en el error de transcribir literalmente todos los datos recogidos por mal investigacin y las investigaciones previas (lo que no es el fin de esta resea), lo que si se va a hacer es presentarla de forma resumida:Ya planteada una problemtica (por el solo hecho de estar relacionados los problemas mentales con la proliferacin del uso de redes virtuales), se entra a la investigacin como tal, con un mtodo, unos resultados y la discusin sobre esos resultados.METODO: Este consiste en que con la participacin de 96 adolescentes escolarizados en 7 grado, (43 hombres y 53 mujeres), de estratos muy bajo, bajo, medio, y medio alto(porcentajes en la investigacin), de escuelas pblicas y privadas, se dividi estos alumnos en tres grupos segn su uso de redes sociales:Bajo uso: (29 participantes), Menos de una hora al da en redes socialesMedio Uso: (42 participantes), de una a dos una horas al da en redes socialesAlto uso: (25 participantes) de tres horas en adelante al da redes socialesINSTRUMENTOS: Se usaron cuestionarios y escalas como instrumento para recoger datos, tales cuestionarios eran: Cuestionario de Insatisfaccin Social y Soledad. 1. Autoinforme de comportamiento de jvenes de 11 a 18 aos 2, Inventario de Depresin Infantil 3, Escala de Evaluacin de Adaptabilidad y Cohesin Familiar III 4 y un Cuestionario de Variables Socio Demogrficas (detalles en investigacin).Procedimiento:Se procedi a elaborar los correspondientes autorizaciones firmadas por padres y acudientes y explicaciones del estudio as como la aclaracin de que no influira en su resultado acadmico, El tiempo mximo de aplicacin fue de una hora y 45 minutos para los primeros instrumentos, y de una hora y 20 minutos en la segunda aplicacin, con recesos para el descanso de los participantes.RESULTADOS 1 Los datos indican que mientras en el grupo de Alto Uso de las redes sociales haba ms mujeres que hombres, ocurra lo opuesto en el grupo de Bajo Uso. De los 96 adolescentes, 71 viven con ambos progenitores, 17 con uno de ellos, y 8 con otras personas, sin que se encontraran diferencias significativas entre grupos. S hubo diferencias, sin embargo, respecto al acceso a Internet, ya que en los grupos de Alto y Medio Uso de redes sociales, slo cuatro participantes no tenan Internet en casa, mientras que la cifra se elevaba a diez en el grupo de Bajo Uso. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, en relacin con la distribucin por estrato social.Tambin se tuvieron en cuenta las variables que se desprendan de su rendimiento escolar, diferencias en funcin de la variable Sexo, sin diferencias significativos.En todos los casos la puntuacin media del grupo de mujeres fue significativamente superior a la puntuacin obtenida por los hombres, salvo en la escala de problemas de conducta. No hubo efectos de interaccin entre las variables tipo de uso y sexo.Al finalizar el anlisis se encontr que la conducta agresiva, las horas a la semana que permanecen solos, las cualidades y la insatisfaccin escolar, predicen el tiempo de uso diario de las redes sociales en Internet, siendo la conducta agresiva la que guarda mayor poder predictivo respecto al tiempo que pasan los adolescentes en Internet en las redes sociales.DISCUSIN: La discusin gira en torno a las horas empleadas en las redes sociales el aumento de comportamientos agresivos y de diferentes problemas Psicolgicos:. As, los adolescentes con un Alto uso de redes sociales, aquellos que empleaban ms de tres horas diarias en Internet, mostraban un nivel mayor de problemas externalizantes evaluados mediante el YSR, tanto en la escala global o de banda ancha, como en las escalas de conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atencinPero aunque estos resultados son coherentes con investigaciones previas sobre el abuso de las redes sociales, (Ko et al., 2009), (Gonzlez & De la Rosa 2007), tambin hay estudios que avalan sus aspectos positivos y como desarrollan cualidades en los alumnos que ms navegan por ellas como el mejoramiento del desarrollo cognitivo y la contribucin de estos procesos atencionales, puesto que las personas en la red desarrollan procesos de atencin dividida o simultnea (Greenfeld y Yan, 2006). Tambin, entre los efectos positivos del uso de Internet figura que facilita la interaccin. Adems, los propios adolescentes perciben que su relacin con las redes sociales es muy saludable (Snchez & Martin, 2011).La paradoja de Internet: aunque pueda ser utilizado para establecer relaciones sociales, puede reducir la implicacin social directa de esos usuarios y el consiguiente bienestar psicolgico. Kraut et al. (1998)Conclusin literal del texto:En conclusin, se puede decir que este estudio ha encontrado que existe una relacin entre el tiempo de uso de las redes sociales y ciertas problemticas autoinformadas de tipo externalizantes en adolescente, Al mismo tiempo, los adolescentes participantes en este estudio que usan las redes sociales a travs de Internet se perciben con ms cualidades positivas. Tambin se puede destacar que el acceso a Internet se realiza principalmente desde los propios hogares de los adolescentes. A pesar de que las nias son quienes permanecen ms tiempo en las redes sociales, segn los datos de este estudio, el sexo no interacta con el efecto producido por el tiempo de uso de Internet.RELEVANCIA Y CONCLUSIONES PROPIAS: El texto es bsicamente expositivo, por lo que es muy rico en datos cuantitativos, lo cual ser de gran utilidad para la posterior investigacin cualitativa: Cmo afectan las redes sociales a las relaciones interpersonales en adolescentes. Que ser presentada por parte de los alumnos de Psicologa Carlos Alberto Cruz, Marco Alexander Gonzlez y Jeison Andrs Patio, de la Universidad del Valle. Es muy interesante entender despus de estudiar el texto, que si bien los datos arrojan resultados de afectacin negativa a los usuarios desmedidos de redes sociales, estos mismos no son tan evidentes para ellos, los adolescentes no se ven identificados con dichos resultados, por el contrario defienden sus beneficios como una supuesta subida en autoestima, habilidades sociales y espaciales y la percepcin de terceros, lo que sigue dejando un amplio campo de investigacin porque es innegable la importancia y la influencia de las redes sociales digitales como lo es la importancia del buen desarrollo en adolescentes.BibliografaDel Rio, J., Sbada, C., Bringu, x. (2010). Menores y redes sociales?: de la amistad al ciberbullying. Revista de Estudios de la Juventud, 88, 115-129.1 (LSDQ - Loneliness and Social Dissatisfaction Questionnaire) de Cassidy & Asher (1992).2. (YSR - Youth Self- Report) de Achenbach (1991)3. (CDI - Child Depres- sive Inventory) de Kovacs (2004).4. (FACES III - The Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) de Olson, Portner & Lavee (1985).