reseña mesopotamia final

2

Click here to load reader

Upload: comunitat-atid

Post on 23-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Mesopotamia final

Reseña de Víctor SörenssenROUX, G., 1987 Mesopotamia. Historia política, económica y cultural, Madrid: Akal.

Asignatura: Religiones del Próximo Oriente Antiguo (RELPOA)Profesor: Dr. Joaquín Sanmartín

Curso 2010-11

La elección de Mesopotamia, historia política, económica y cultural de Georges Roux

es causa de haber sido uno de los libros en que me he apoyado en la redacción de mi

trabajo de curso, dedicado a Nabucodonosr II y su toma de Jerusalén.

Para mi, como estudiante nuevo en la materia, realizar una reseña (cuyo componente

crítico es esencial) resulta un poco embarazoso, ya que a pesar de que mi conocimiento

en lo que respecta a Mesopotamia ha ido creciendo a lo largo de este semestre, me

siento muy pequeño frente a la grandiosidad de la obra de Roux, una verdadera

eminencia en su campo. De él he aprendido mucho, su lectura ha marcado en mi un

antes y un después en mi concepción de la materia.

El libro Mespotamia, es antes que nada, un manual de iniciación, ya que a pesar de

su extensión (quinientas páginas y veinticinco capítulos), el objeto de la investigación es

inmensamente grande, ya que no deja de ser el análisis de una civilización de casi cuatro

mil años. En su estudio, se tratará desde la definición en sí del ámbito de estudio, la

civilización del valle del Tigris y el Éufrates, siguiendo con sus inicios, sus diferentes

apogeo y auges, y finalmente su lenta y larga decadencia en los inicios de la era

cristiana.

Quizás lo más remarcable de la lectura de la obra de Roux es que uno puede no

solamente ver con precisión y exactitud la evolución histórica de la civilización con sus

diferentes denominaciones (caldea, sumerio-acadia…) a pesar de ser un único y mismo

fenómeno, sino que puede hacerse una idea del grandioso legado que esta nos ha dejado.

Al fin y al cabo, se nos demostrará que es en Mesopotamia donde se darán las primeras

experiencias de agricultura, los primeros esbozos del derecho, los primeros análisis del

Universo, los primeros sistemas administrativos eficaces, los símbolos religioso y como

no, la invención de la escritura por parte de los sumerios aproximadamente en el -3300,

y con ello la primera literatura y la primera tradición escrita.

Tal como indica su autor, la obra no va dirigida fundamentalmente a especialistas. Se

puede apreciar que a pesar de la complejidad histórica de la temática que se trata, su

lectura no deja de ser nunca dinámica y sobretodo clara, hecho imprescindible para

poder crear una imagen definida de la historia. En este sentido, es muy admirable la

Page 2: Reseña Mesopotamia final

gran cantidad de tablas cronológicas, mapas e ilustraciones que nos ofrece el autor,

ayudando sin lugar a duda a cumplir dicho objetivo.