reseÑa literaria

9
  2014-1 La reseña Partes y estrategias para su elaboración  Herramientas Informáticas para la Comunicación

Upload: cadhome

Post on 05-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESEÑA LITERARIA

TRANSCRIPT

  • 2014-1

    La resea Partes y estrategias para su elaboracin

    Herramientas Informticas para la Comunicacin

  • LA RESEA

    ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIN

    I. La resea literaria

    Cuando terminas de leer un libro, seguro que comentas con tus colegas o amigos qu tan

    interesante estuvo la obra literaria. Compartes con ellos tus apreciaciones acerca de los

    personajes, la trama, los hechos ms importantes, las ideas, etc. Sin darte cuenta, ests

    haciendo una resea.

    Hacer una resea literaria consiste en examinar los aspectos ms importantes de un libro con

    el objetivo de guiar a lectores respecto de la calidad de la obra. Su intencin puede ser

    persuasiva o disuasiva. Es persuasiva cuando induce a elegir tal libro; es disuasiva cuando

    busca desistir de tal propsito

    Tcnicamente la resea literaria es un texto crtico oral o escrito realizado por acadmicos,

    escritores y editores para dar a conocer al pblico los libros que van apareciendo. El objetivo

    de la resea es una presentacin de la opinin del crtico literario.

    La resea no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentacin totalmente objetiva de hechos: ttulo, autor, gnero, precio, datos relacionados con la publicacin, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construccin de los hechos, ilustraciones presentadas, etc.

    II. LA RESEA LITERARIA Y SUS PARTES

    II. 1. La ficha bibliogrfica. Aqu se dan los datos completos de la obra que se comenta. Se

    escribe en un lugar destacado al principio de la resea.

    Ejemplo 1.

    Ejemplo 2.

    II. 2. El anlisis. Es la exposicin crtica sobre el contenido de la obra que se resea. Este

    anlisis recoge los siguientes aspectos:

    Introduccin: Exposicin de los datos biogrficos y profesionales del autor. Se

    destaca la escuela, movimiento o tendencia en que se enmarca la produccin literaria

    del autor.

    Desarrollo:

    Prrafo uno: Resumen o descripcin del contenido de la obra. Se toma en cuenta

    los distintos captulos que la integran.

    Asimov, I. (1985). Nueve futuros. Barcelona: Martinez Roca.

    Bryce, A. (2005). Permiso para vivir. Per: Peisa.

    Recuerda que la resea que redactes

    debe ser del libro que elegiste del Plan

    Lector

  • Prrafo dos: Informacin sobre el modo de cmo se organiza el texto. Partes,

    captulos, secuencias, etc.

    Conclusin: Opinin sobre las cualidades ms sobresalientes del libro o sus

    defectos ms significativos.

    Preguntas frecuentes antes de aprender a elaborarla

    1. Cuntos prrafos puede tener una resea literaria?

    Puede tener el nmero que necesite el reseador, dependiendo de la extensin de la obra que

    se va a resear y de lo meticuloso que puede ser el reseador en su anlisis.

    2. Es necesario completar el mapa semntico antes de elaborar la resea?

    S, porque es una manera de ordenar y distribuir la informacin y las ideas antes de pasar a la

    elaboracin de la versin previa.

    3. Se puede alterar el orden de las partes de la estructura de una resea?

    No es conveniente alterar el orden establecido porque los lectores de la resea ya poseen tal

    distribucin y lo que se busca es orientarlos en la adquisicin o no de la obra que se analiza.

    4. Qu tan largo puede ser el resumen de la obra?

    Se recomienda que no sea extenso porque la resea no debe informar el todo de la obra sino

    dejar un margen de incgnita al futuro lector para que se motive a leerla.

    5. Cul es la parte ms importante de una resea literaria?

    La parte ms importante para la mayora de lectores es la opinin personal del reseador

    porque sirve de gua o punto de comparacin con la opinin que tengan otros lectores.

    III. Pasos para redactar una resea

    Elegir la obra que se va a resear.

    Leer la obra dos veces por lo menos para analizarla en profundidad.

    Presentar brevemente los datos biogrficos y profesionales del autor.

    Clasificar la obra segn el gnero al que pertenece: novela, poesa, cuento, teatro, etc.

    Informar sobre el modo como se organiza la narracin: partes, captulos, secuencias,

    etc.

    Resumir el contenido de la obra.

    Incluir la propia opinin sobre las cualidades ms sobresalientes del libro o sus defectos

    ms significativos.

    IV. Referencias de ejemplos de reseas

    Lee la resea que ubicars en la siguiente pgina:

    http://www.espantapajaros.com/libros/li_re3_p.php

    Ubica el siguiente video que contiene una resea

    oral:

    http://www.youtube.com/watch?v=_uEayrOROFg

    1.

  • V. Lectura y anlisis de reseas literarias

    Camila, amiga de mis problemas

    Madeleine LEngle naci en Nueva York, EE.UU., en 1918. Al acabar sus estudios

    trabaj como actriz de teatro, tiempo en que escribi su primera novela

    autobiogrfica La pequea lluvia. Ha escrito ms de 40 obras para nios y

    adultos. Ha recibido varios premios literarios.

    Camila es una adolescente de Nueva York que, en un breve perodo de tiempo

    sufre un profundo proceso de maduracin. Casualmente descubre que la

    relacin de sus padres est pasando una crisis. Su madre tiene un amante y de

    inmediato los adultos (el padre, el mdico, la propia madre, incluso el amante)

    proporcionan a Camila diversas explicaciones. Ella empieza un camino de

    introspeccin y duda. Sin embargo, recibe el apoyo de su amiga Luisa y de

    Frank quien se convierte en su primer amor y amigo de sus problemas y

    vivencias.

    Camila es un relato realista de carcter psicolgico, narrado en primera persona

    desde el punto de vista de la protagonista. Se analizan los problemas de la

    adolescencia como son la incertidumbre frente a la conciencia de la

    incomunicacin familiar, el descubrimiento de la propia imagen y la inseguridad

    personal o la asimilacin de nuevas experiencias. En medio de este

    desconcierto, Camila y los protagonistas poseen profunda fe de vida. Hay

    mucho dilogo donde se transmite la sinceridad y la tolerancia. No hay un tinte

    sentimental o dramtico en los hechos, sino que se plantean de una manera

    equilibrada.

    La novela Camila es muy agradable y nos deja un aliento de optimismo por la

    sana convivencia y la paz.

    Isabel Ampuero

    TTULO

    INTRODUCCIN

    DESARROLLO

    CONCLUSIN

    L Engle, M. (2000)

    Camila. Lima: Alfaguara. FICHA BIBLIOGRFICA

  • LOS MONSTRUOS DE MAX

    Sendak, M. (2007). Donde viven los monstruos. Buenos Aires: Alfaguara.

    Maurice Sendak, hijo de una familia juda de origen polaco, ilustrador y autor de literatura infantil

    naci el 10 de junio de 1928 en Brooklyn, Nueva York. Su obra ms conocida es el libro lbum

    Donde viven los monstruos, publicada por primera vez en 1963 permaneciendo como xito de

    ventas en todo el mundo. Otro libro de l es La cocina de noche. Ha incursionado en otros gneros

    como la animacin televisiva, la adaptacin teatral o la escenografa. En 1964 fue condecorado con

    la medalla Caldercott por su famoso libro; en 1970 recibi el premio Hans Christian Andersen de

    ilustracin, y en 2003 el premio Memorial Astrid Lindgren.

    El libro cuenta la historia de Max, un nio muy inteligente, incomprendido y rebelde, que se escapa

    de casa tras una fuerte discusin con su madre. Las travesuras llevan a Max a su habitacin

    castigado y sin cenar. Encerrado entre esas cuatro paredes, imagina un viaje fantstico al pas de

    los monstruos, donde se convertir en el rey. Pero no es una huida cualquiera, pues Max se interna

    en un bosque misterioso creado por su propia imaginacin. Su objetivo: llegar a la tierra de las

    Cosas Salvajes, un lugar donde podr hacer travesuras para siempre. Encerrado entre esas cuatro

    paredes, imagina un viaje fantstico al pas de los monstruos, atravesando un tiempo mtico,

    enfrentando sus miedos y regresando, despus de un trayecto circular, al mismo punto de partida,

    donde la cena caliente lo est esperando.

    Sendak logr una historia potica, con una admirable economa expresiva. Al cuidadoso trabajo que

    se esconde detrs de cada una de sus frases, de sus ritmos y de su excelente factura literaria, se

    suman la ilustracin y la diagramacin para construir una estructura impecable y una atmsfera

    mgica, en la que todos los lenguajes conviven en perfecta armona.

    La historia es de una sencillez tan profunda que puede ser comprendida por nios menores de dos

    aos y seguir fascinando hasta a los adultos incluso logr conectar a algunos nios autistas con el

    mundo. Un libro para aprender a domar monstruos (en este caso, de lo ms entraables y tiernos).

    Ideal para los primeros lectores, quienes se vern identificados con Max, sus juegos, sus miedos,

    su mundo.

    Yolanda Reyes

    Adaptacin del artculo de Yolanda Reyes, publicado en la revista Cuatrogatos, Revista de literatura

    infantil, Nmero 1 (enero-marzo, 2000) http://www.cuatrogatos.org/dondevivenlosmonstruos.html

  • VI. Mapa semntico para organizar la informacin y las ideas que conformarn la resea

    Es conveniente que el reseador utilice un mapa semntico para organizar los datos y las

    ideas nacidas a partir de la lectura de un libro. Esta herramienta es til porque nos brinda

    una primera proyeccin de lo que ser la resea literaria.

    Ttulo de la resea

    Ficha bibliogrfica: Se buscan datos completos de la obra que se comenta.

    Introduccin: Se completa el cuadro con los datos biogrficos y profesionales del autor.

    Desarrollo

    Resumen: Se escriben ordenadamente los hechos trascendentes del contenido de la obra.

    Opinin personal: Se incluyen apuntes sobre las cualidades ms sobresalientes del libro o

    sus carencias ms significativas en cuanto a lo formal y al contenido de la obra literaria

    leda.

  • Conclusin: Se opta por persuadir o disuadir a otros lectores sobre la lectura del libro.

    VII. Estructura de una resea literaria

    TTULO

    INTRODUCCIN

    DESARROLLO

    CONCLUSIN

    AUTOR

    FICHA BIBLIOGRFICA

  • a) Ttulo: Es el ttulo de la resea. Se piensa en uno que sea atractivo para el lector.

    b) Ficha bibliogrfica: Se escriben los datos completos de la obra que se comenta. Va al

    principio de la resea (se organiza de acuerdo al Manual APA).

    c) Introduccin: Se proporciona una informacin breve acerca del autor de la obra. Por

    ejemplo, una pequea biografa, los otros ttulos de sus libros, el estilo y temtica

    comprendidos en sus obras y el movimiento o escuela en el que se adhiere, los premios

    obtenidos, etc.

    d) Desarrollo: En el primer prrafo se escribe el resumen de la obra. En el segundo se puede

    responder a las siguientes preguntas: Cmo est organizado el libro? Quin narra? Hay

    uno o son varios? Cul es el punto de vista del narrador? Qu estilo utiliza el autor?

    Formal o informal? Es muy difcil para el lector promedio el estilo y lenguaje del autor?

    El estilo va dirigido a una audiencia especial? Cul es el tema de la obra? Cules son

    las ideas principales que se recogen del texto? Hay lgica entre el final y el punto

    culminante? Fue el autor hbil en la construccin del final? El personaje principal resuelve

    el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz?

    Despus de terminada la lectura, cmo se siente el lector con relacin al final? Se olvida

    fcilmente o permanece en la memoria? Utiliza el autor la alusin o lenguaje figurativo?

    Qu sentimientos afloraron en el lector en el transcurso de la lectura?, etc.

    e) Conclusin: Qu evaluacin final puede hacerse de la obra? Se puede recomendar la

    lectura de la obra a otros lectores?

    f) Autor: Se escribe el nombre de quien resea la obra leda, adems incluya su correo

    electrnico.

    Nota: El nmero de prrafos es relativo; est en funcin de la amplitud y profundizacin del

    anlisis, de a quines va dirigida la resea y de la comodidad del reseador.

    Actividad 1 (Clase de laboratorio)

    a. Busca en la nube ejemplos de reseas para que identifiques el nivel de redaccin que

    debes mantener.

    b. Navega en la web y busca la biografa del autor de la obra que leste. Parafrasea la

    informacin y elabora este primera parte de la resea.

    c. Elabora el resto de la resea en el ordenador con la gua del docente.

  • RBRICA PARA EVALUAR LA RESEA

    Docente:

    Asignatura: Comunicacin I

    Estudiante: _________________________________________

    Especialidad: _______________________________________

    A continuacin se presenta una tabla con indicadores especficos para evaluar las ideas y la

    estructura de la resea literaria. La escala de calificacin tiene como puntaje ms alto el valor 2

    y el ms bajo el valor 0. Si se utilizan ambas tablas se alcanza el puntaje global mximo: 20

    puntos.

    Contenido - Ideas

    2 1 0

    Tu resea contiene informacin breve acerca del autor del libro.

    Tiene aspectos relevantes del contenido de la obra.

    Tiene aspectos relevantes de la forma de la obra.

    Contiene una opinin valorativa acerca de los aspectos positivos y negativos de

    la obra.

    La conclusin de tu resea orienta al lector acerca de la conveniencia de leer la

    obra.

    TOTAL

    Forma

    2 1 0

    Tu resea tiene su ficha bibliogrfica.

    Los datos biogrficos y profesionales del autor van en el primer prrafo.

    El segundo prrafo contiene el resumen de la obra.

    En el segundo prrafo se dice del gnero y cmo se organiza la obra.

    El tercer prrafo incluye la opinin personal sobre las cualidades o defectos de

    la obra.

    TOTAL