reseña la aventura de innovar

3
DATOS DEL LIBRO Autor: Jaume Carbonell Libro: La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Capítulo: VII Año: 2002 Editorial: Morata Lugar: Madrid España Págs.: 103-111 AUTOR(ES) DE LA RESEÑA: Castro Manzanarez Yasuira Sarahí Ceballos Miranda Cindy Fernanda Ceballos Miranda Fernando INTRODUCCIÓN: La aventura de innovar. El cambio en la escuela, es un libro de Jaume Carbonell que se divide en 8 capítulos muy interesantes. Las manifestaciones más llamativas es la crisis de la escuela, denunciada por la pedagogía. La escuela vinculada al medio ya no tiene que ver únicamente con el referente geográfico más inmediato del barrio, pueblo o ciudad, sino con universos físicamente más lejanos. Hay que hablar de entornos, en plural que facilitan o dificultan en diverso grado el desarrollo de las potenciales educativas. DESARROLLO: Esta reseña se divide en 4 subtemas: un divorcio crónico, la cultura está en el territorio, la ciudad educadora y funciones socioeducativas del territorio. La primera parte llamada divorcio crónico explica el divorcio como bien dice ahí o mejor dicho la separación entre la escuela y el entorno es decir que la escuela no está relacionando las actividades extraescolares, actualmente se

Upload: yasuira15

Post on 16-Feb-2017

85 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña la aventura de innovar

DATOS DEL LIBROAutor: Jaume CarbonellLibro: La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Capítulo: VIIAño: 2002Editorial: MorataLugar: Madrid EspañaPágs.: 103-111

AUTOR(ES) DE LA RESEÑA:Castro Manzanarez Yasuira SarahíCeballos Miranda Cindy FernandaCeballos Miranda Fernando

INTRODUCCIÓN:La aventura de innovar. El cambio en la escuela, es un libro de Jaume Carbonell que se divide en 8 capítulos muy interesantes.Las manifestaciones más llamativas es la crisis de la escuela, denunciada por la pedagogía.La escuela vinculada al medio ya no tiene que ver únicamente con el referente geográfico más inmediato del barrio, pueblo o ciudad, sino con universos físicamente más lejanos. Hay que hablar de entornos, en plural que facilitan o dificultan en diverso grado el desarrollo de las potenciales educativas. DESARROLLO:Esta reseña se divide en 4 subtemas: un divorcio crónico, la cultura está en el territorio, la ciudad educadora y funciones socioeducativas del territorio.La primera parte llamada divorcio crónico explica el divorcio como bien dice ahí o mejor dicho la separación entre la escuela y el entorno es decir que la escuela no está relacionando las actividades extraescolares, actualmente se están dispersando y están siendo afectadas.Algunas escuelas le dan la espalda y tratan de ignorar la era de la información ya que la televisión, el uso del teléfono celular, computadoras con acceso a internet puede ayudar a los alumnos a adquirir más conocimientos.Frente a esto solo queda usar o desarrollar propuestas, estrategias y programas que mejoren la cultura y fomenten a una buena educación, como dice Jaume Carbonell: la observación atenta y reflexiva de la realidad cotidiana es una de las vías más poderosas de acceso al conocimiento.Se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de

Page 2: Reseña la aventura de innovar

contextos significativos.También se decía que el territorio se convertía en un libro abierto o encuadernado de bitácora, que permitía penetrar en los lugares donde se habitaba, relacionaban, trabajaban, se realizan y divierten los seres humanos: un mundo diverso y contradictorio, lleno de rituales, símbolos, costumbres, memoria, sufrimiento y esperanza.La ciudad educadora es un proyecto educativo, su objetivo básico es que la ciudad o la comunidad desarrollen al máximo su potencial educativo y lo ponga al servicio de toda la ciudadanía. En muchas otras ciudades existen iniciativas que van construyendo la ciudad educadora.En esta nueva dinámica, la función de la escuela es la de orientar al alumnado en la ordenación y selección de datos y percepciones. Para obtener un mayor aprovechamiento del capital cultural del territorio se requiere una serie de cambios como:Reestructuración del territorio, lucha contra el fracaso y el absentismo escolar, solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral, elaboración del mapa educativo, de la ciudad creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa y consejos educativo territoriales.

CONCLUSIÓN DEL AUTOR:Jaume Carbonell decía que innovar en los tiempos presentes es una auténtica aventura, un apasionante viaje plagado de dificultades, paradojas y satisfacciones. La innovación está asociada al cambio de los centros y del profesorado pero no necesariamente a los procesos de reforma.

CONCLUSIÓN PERSONAL:Nosotros podríamos decir que el cambio y la innovación son la clave del futuro, a medida de que los alumnos y no solo ellos también toda la sociedad acepte y adopte los cambios tecnológicos, el mundo tendrá más oportunidades formativas, claro siempre y cuando el uso de estas tecnologías sea correctamente. La innovación trata de convertir las escuelas en lugares más democráticos, atractivos y estimulantes.