reseña imágenes y representación

6
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Imágenes y Representación (2010): Matallana, Andrea; Buenos Aires: Aurelia. Reseña. Sebastián Coll. Con Imágenes y representación Andrea Matallana, licenciada en sociología y doctora en historia, presenta una compilación de sus trabajos anteriores, dedicados a la historia cultural; los cuales estudian algunos aspectos del mundo de la representación social y política. La obra se divide en dos partes: en la primera examina a través de los medios gráficos la representación en diversos momentos históricos; en la segunda trata sobre las representaciones en un sentido más amplio, estudiando a su vez las consecuencias prácticas de las concepciones y las interpretaciones que se hacen sobre dichas prácticas. En la primera parte, titulada “Imágenes”, se esboza una línea historiográfica para abarcar la caricatura política nutriéndose a su vez de distintos analistas teóricos, tales como Gombrich, Bernard Tillier y hasta Freud, para encarar los trabajos siguientes. Separa entonces las caricaturas del siglo XVII y XVII, las cuales de forma más agresiva tenían el objetivo de desgastar a un grupo político determinado; de las del siglo XIX, que si bien reforzaba todavía los estereotipos éstos podían también ser positivos y reemplazaba el nivel de agresividad anterior por estilos más metafóricos y groseros donde entraba la posibilidad de simplemente mostrar la imagen de los acontecimientos de la actualidad. Aun así, en el abordaje histórico de la Argentina, la obra no da cuenta de esta línea historiográfica, ya que describirá a la revista Don Quijote como una obra sumamente agresiva. A continuación, la autora se encargará de observar revistas distintas en momentos históricos distintos de la Argentina prestando atención a las representaciones de sus simpatizantes y adversarios, y de lo que estas revistas connotan de su propia

Upload: sebastian-coll

Post on 08-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esto es una reseña de la obra Imágenes y representación de Andrea Matallana

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE INVESTIGACIN

Imgenes y Representacin (2010): Matallana, Andrea; Buenos Aires: Aurelia. Resea.Sebastin Coll.

Con Imgenes y representacin Andrea Matallana, licenciada en sociologa y doctora en historia, presenta una compilacin de sus trabajos anteriores, dedicados a la historia cultural; los cuales estudian algunos aspectos del mundo de la representacin social y poltica. La obra se divide en dos partes: en la primera examina a travs de los medios grficos la representacin en diversos momentos histricos; en la segunda trata sobre las representaciones en un sentido ms amplio, estudiando a su vez las consecuencias prcticas de las concepciones y las interpretaciones que se hacen sobre dichas prcticas.En la primera parte, titulada Imgenes, se esboza una lnea historiogrfica para abarcar la caricatura poltica nutrindose a su vez de distintos analistas tericos, tales como Gombrich, Bernard Tillier y hasta Freud, para encarar los trabajos siguientes. Separa entonces las caricaturas del siglo XVII y XVII, las cuales de forma ms agresiva tenan el objetivo de desgastar a un grupo poltico determinado; de las del siglo XIX, que si bien reforzaba todava los estereotipos stos podan tambin ser positivos y reemplazaba el nivel de agresividad anterior por estilos ms metafricos y groseros donde entraba la posibilidad de simplemente mostrar la imagen de los acontecimientos de la actualidad. Aun as, en el abordaje histrico de la Argentina, la obra no da cuenta de esta lnea historiogrfica, ya que describir a la revista Don Quijote como una obra sumamente agresiva. A continuacin, la autora se encargar de observar revistas distintas en momentos histricos distintos de la Argentina prestando atencin a las representaciones de sus simpatizantes y adversarios, y de lo que estas revistas connotan de su propia identidad. Para ello se servir de las imgenes de estas revistas junto con una contextualizacin del momento histrico.En el primer captulo, Crisis e ilusiones de la Argentina vistas a travs del humor grfico. Prensa humorstica y prensa poltica, la autora presenta algunas caricaturas representativas de la historia argentina a travs de dos ejes explicitados: la formacin y consolidacin del Estado Nacional, y los conceptos de lo artstico en las caricaturas. As, analiza tanto una caricatura realista en contra de San Martin y OHiggins, como la propaganda de Castaeda, a quien seala como el iniciador del humor poltico, ya que utiliz tcnicas humorsticas, como la deformacin de oraciones eclesisticas, para atacar las reformas rivadavianas. Sin embargo, la obra no se detiene a considerar cmo los dos ejes del captulo cruzan estas caricaturas. S lo hace para hablar de las revistas El Mosquito y Don Quijote de la segunda dcada del siglo XIX: afirma que la posibilidad de un mayor detalle en las imgenes gracias a la aparicin de la litografa en el siglo permiti que se hagan verdaderos retratos, aunque deformados, y que se pueda jugar mejor con el ambiente. En cuanto a la formacin del Estado, estas revistas revelaron un imaginario relacionado a la organizacin del Estado y as participaron en la formacin de una opinin pblica. Aun as, no queda claro la concepcin de lo artstico en las caricaturas, ya que la autora no se detiene en ello.A continuacin, Legados hispnicos: la influencia de los caricaturistas espaoles en la grfica satrica de la Argentina del fin de siglo XIX trata una disparidad de temas que tienen que ver con Don Quijote. En primer lugar, se hace una contextualizacin histrica al describir una breve historia de los diarios polticos en el siglo XIX, que pasaron de meros panfletos polticos a diarios nacionales con una posicin poltica concreta para pasar a tratar sobre la revista en s. Explica entonces que Don Quijote tena por autores a dos espaoles, quienes tenan como valor mximo la repblica democrtica y narra la censura que debieron sufrir por sus publicaciones en Argentina a manos de los polticos oficialistas, teniendo su punto culmine en el secuestro temporal de sus piedras litogrficas. Por ltimo, analiza las crticas que la revista hace al fraude electoral y a la crisis de 1890. Si bien el captulo es interesante por todo lo que describe y por su nivel de anlisis se pierde en su tema principal, el legado hispnico en las caricaturas argentinas, y slo parece retomarlo cuando seala a modo de conclusin que los caricaturistas espaoles criticaron de manera tan profunda a la clase poltica por el deseo de realizar en otro territorio sus frustradas orientaciones ideolgicas (Matallana; 2010). Tambin es posible que el captulo intente tomar un caso de una caricatura con autores espaoles en s misma. Predicando entre los conversos: el caso de Muera Rosas, el tercer captulo, hace un trabajo ms conciso al analizar las intenciones del panfleto Muera Rosas de 1841 a 1842: la predicacin entre los conversos. La autora seala que se buscaba crear una identidad anti-rosista que ponga en primer lugar la enemistad al enemigo e incitar la participacin en la lucha a travs de dinero o lucha efectiva. A su vez, examina las tcnicas que utilizaron en sus imgenes para demonizar a Rosas, al que dibujaron como un gato-tigre, concluyendo que por su seriedad y la importancia mayor del texto sobre el dibujo no puede considerarse como humor grfico.El 90. La crisis econmica y poltica vista desde la grfica satrica de la poca retoma las revistas El Mosquito y Don Quijote esta vez con un tema central, la representacin de la crisis de 1890. Contrapone as las dos revistas tanto en la visin que tienen sobre la crisis como en la manera en que la grafican: mientras El Mosquito tena una relacin ms cordial con la clase poltica, y en especial con Roca, y que por lo tanto concibi a la crisis como un problema econmico y un fallo de la clase poltica en general; Don Quijote fue tremendamente crtico de los polticos del PAN y pens a la crisis como la responsabilidad directa de Roca. Asimismo la obra explica que esto se traduce en la manera en que ambas revistas representan la crisis en las imgenes. El Mosquito represent a la confianza pblica como una dama que debe ser reconquistada para que el pas vuelva a la normalidad y su manera de rerse de los polticos fue ponerlos en situaciones ridculas; mientras que Don Quijote represent a la Repblica como una dama profanada por los polticos del PAN, a los que animaliz, siendo esto una forma de degradacin mucho ms fuerte. De esta manera, Matallana analiza con xito cmo la identidad y los ideales de nacin a los que se aspiraban ambas revistas se dejan ver en las distintas maneras de concebir la crisis del 90.En la revista Hum en los tiempos del exilio Matallana analiza con el mismo nivel de precisin la identidad creada por esta revista satrica en oposicin al rgimen militar de 1976 permitida por un contexto represivo donde no exista otro medio de oposicin y donde el mismo gobierno militar se beneficiaba de que exista una revista opositora para ensear al exterior del pas su supuesta tolerancia. Es as como divide la historia de la revista en tres etapas generadas tanto por el contexto histrico como por la identidad que ella se fue dando a s misma: crtica, combativa y democrtica pluralista. En estas etapas la revista fue formando un dilogo con sus lectores y a travs de los reportajes, lo que le permiti divulgar una opinin contraria al rgimen, que la lnea editorial no poda alcanzar. En fin, la autora concluye que Humor jug en la interrelacin produciendo un mensaje no contradictorio, definiendo un adversario comn y proponiendo en definitiva un deber ser de la poltica.Si en la primera parte de Imgenes y representacin hay una estructura clara y todos los captulos tratan temas parecidos, en la segunda trata en cambio temas diversos de representacin sin explicitar un marco terico o una lnea historiogrfica, lo que produce cierta confusin en captulos que, de todos modos, en s mismos son interesantes y bien tratados. A continuacin abordar tres captulos sobre distintos modos de representacin social y poltica, pero tambin discurrir sobre las prcticas en s dndoles ms espacio que en la primera parte de la obra, donde stas sirven ms bien para contextualizar a las imgenes.De este modo en el primer captulo, Las cartas a un ministro. Vicente Fidel Lpez: Argentina 1890-1891, analiza las cartas que diversos personajes sociales enviaron a Vicente Fidel Lpez con propuestas propias para salir de la cirsis. Observa, en primer lugar, que las propuestas se legitimaban en la singularidad de la crisis, que exiga una participacin ciudadana urgente; y en el conocimiento suficiente que los escritores decan tener del funcionamiento de la economa. Como casos especficos toma en cuenta las cartas de Adolfo Fulco, Jos Goletti y Manuel Mguez, en general personajes destacados en su localidad pero no a nivel nacional, para observar cmo sus soluciones propuestas a las crisis reflejan su condicin desde la que escriban. Al final el captulo explicita el aporte historiogrfico del estudio al interpretar las cartas como una nueva alternativa [] de legitimacin de la participacin poltica de nuevos actores que buscaban abrirse paso a partir del anlisis econmico y poltico (Matallana; 2010), lo que conecta, quizs demasiado apresuradamente, con el acceso a esas demandas que tendra lugar con la aparicin de nuevos partidos polticos como la Unin Cvica Radical y el Partido Socialista.En Se acab la diversin. Crnica del baile del Internado (1914-1924) la obra emprende la descripcin del baile del Internado, una fiesta que se haca en el da del estudiante por parte de los internados de medicina, que en un primer momento fueron bien recibidas por la prensa y cuando llegaron a exceder los lmites institucionales consiguieron su rechazo. De este modo, la obra describe que la entrada de prostitutas en una de esas fiestas a los cuartos de los internados provoc la expulsin posterior de los responsables, lo que a su vez gener la intimidacin al director del hospital, encargado de la expulsin, por parte de los internados. El profesor sobre-reaccion por su parte matando a uno de los estudiantes. Matallana observa que el suceso provoc distintas interpretaciones segn los actores polticos, siendo que los estudiantes responsabilizaron del todo al director e instauraron una copa en honor al estudiante muerto, mientras que las autoridades del hospital erradicaron en consecuencia a la institucin del internado por considerar que ya no se estaban respetando las reglas disciplinares por parte de los estudiantes.En el ltimo captulo, Radiofona y poltica. Evita Duarte y Jaime Yankelevich: crnica de una relacin compleja, la autora deja un tanto de lado el mundo de las representaciones, aun si habla de los medios. Ms bien trata el recorrido de Evita Duarte en la radio y la manera en que su inclinacin a favor del golpe militar del 43 pero ms que nada su relacin con Juan Domingo Pern la ayud a ocupar un espacio cada vez mayor en Radio Belgrano y LR3, emisoras adueadas por Jaime Yankelevich, quien buscaba acercarse al rgimen militar. Asimismo, se trata la venta posterior de estas emisoras al gobierno peronista en un contexto ya de constante censura meditica a cambio de una comisin a Radio Belgrano SA, lo que dio va libre al objetivo del gobierno peronista de conseguir la apropiacin de los medios. En este captulo no est tan clara la relacin del tema con el de las representaciones que enfoca el libro, sino que ms bien parece un tema aparte.Imgenes y representacin es una obra considerable como una compilacin de los trabajos anteriores de Andrea Matallana y til a todo el que quiera incursionar en el tema de la representacin, en especial en el humor grfico. Asimismo, es un estado de la cuestin valioso de los trabajos de la autora hasta el 2010, quien fue una de las primeras en ingresar al tema de la representacin en el humor grfico argentino. A su vez la primera parte es presentada con una lnea historiogrfica que agrega valor a la obra al englobar al humor grfico de los siglos XVIII y XIX en una presentacin anterior, aunque descuida el siglo XX, por lo que se pierde la oportunidad de insertar a Humor en una lnea historiogrfica mundial. En cuanto a la segunda parte, se puede decir que no tiene la misma estructura clara de la primera, y por ello est titulada meramente como Otros ensayos; aunque los captulos por separado aportan estudios interesantes. Sin embargo, estas crticas son detalles que bien podran permanecer ignorados y no degradan a una obra de por s apreciable en su estudio esttico de las imgenes y en la consideracin que hace para estudiarlos tanto de bibliografa historiogrfica como de anlisis tericos de la representacin.