reseña histórica del casco central de calabozo

Click here to load reader

Upload: ysnardo-alejandro-conigliaro

Post on 14-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reseña Histórica Del Casco Central de Calabozo

TRANSCRIPT

RESEA HISTRICA DEL CASCO COLONIAL DE CALABOZO

ANTECEDENTES HISTRICOS: Cuenta el Dr. Jos Antonio Silva, cronista de Calabozo, que: durante mucho tiempo de la conquista, los llanos guariqueos fueron una especie de tierra de nadie. La rada de conquistadores y aventureros se desperdigaban por estas inmensas soledades, trajinando en busca del Dorado, del rescate de oro con los indios, o con expediciones cazando indios como animales para someterlos a la esclavitud. La historia de Calabozo est muy ligada a la riqueza ganadera. En el llano primero vino el ganado en el ao de 1560, ya para 1650 haban 137.680 reses. Despus llegaron los centrales a fundar sus hatos en estas tierras, pues aparte de Caracas y Valencia, San Sebastin de los Reyes, era el nico sitio poblado de esta regin central.Los primeros conquistadores espaoles en su transitar por los rumbos donde ms tarde se fundara Calabozo, encontraron en los llanos del ro Gurico una fuerte resistencia de parte de los indios caribes y de sus tnias cumanagotos, apones, aoriguires, otomacos, mapoyes, guricos y guamos. Garc Gonzles de Silva debi atravesar por estas cercanas en sus jornadas punitivas contra los amenazantes caribes que incursionaban hasta Valencia a hurtar caballos en los hatos de la jurisdiccin de lo que es Calabozo y San Sebastin de los Reyes. Existe la referencia histrica de que Fray Salvador de Casabermeja fund a Jess de Nazarenos en el ao de 1694 y de que en ese mismo sitio exista ya un pueblo indgena llamado Calaboco carabuz segn dialecto indgena.Los misioneros capuchinos se dividieron el territorio de los llanos para su penetracin evangelizadora de los indios de estas regiones y hacen su primera exploracin a finales de 1720, toda esa larga comitiva parte a mediados del mes de Noviembre y se internan por los llanos de Cojedes y Portuguesa intentan penetrar ms all del Apure y del Orinoco. De esta expedicin que dura hasta 1721 sali la idea de persuadir a los indios de que se redujeran a pueblos. Con excepcin de los Caribes todos se manifestaron proclives a esa idea. Cerca de Cabruta, en el mismo Orinoco, estuvieron con los indios guaiquires y mapoyes y stos quedaron con Fray Salvador de Cdiz y Fray Bartolom de San Miguel en que saldran a poblarse a las mesas de Calabozo sobre el ro Gurico como de hecho lo cumplieron.

FUNDACIN DE LAS MISIONES: Segn el Dr. Lucas Guillermo Castillo Lara, en su obra: Villa de Todos los Santos de Calabozo, El derecho de existir bajo el sol, que a principios del mes de Abril de 1723 los dos misioneros se encontraban ya en plena actividad fundadora. Fray Salvador de Cdiz se encarg de dirigir la fundacin de la Misin de la Santsima Trinidad Misin Abajo con indios de nacin guaiquires, mapoyes, y otomacos; entre todos hacan la cantidad de 220 indios. A su vez Fray Bartolom de San Miguel tuvo a su cuido la fundacin de la Misin de Nuestra Seora de Los ngeles Misin Arriba, con 300 indios de nacin abarecotos, otomacos y guires. Estas Misiones estaban distantes una de otra, una legua. Lo primero fue erigir las chozas de los indios y una enramada para que sirviera de iglesia provisional. Todo sometido a una notacin de pueblo, con su delineacin de calles y plaza. FUNDACIN DE LA VILLA ESPAOLA:La nostalgia de su vivir errante hacia a los indios de estas Misiones a permanecer en constante tensin de fuga, razn por la cual los dos frailes ven como nica solucin el fundar la Villa de Espaoles de guardia y custodia de indios cercana a las Misiones que las ayudaran a reducir a pueblo a los indios y a evitar las frecuentes fugas, pues en varias ocasiones tambin la vida de estos dos clrigos estuvo en peligro, ya que el respeto y sumisin hacia los misioneros haba cambiado por una altanera y amenazante actitud. Esta solicitud que hicieron estos misioneros de fundar dicha Villa, a las autoridades gubernamentales y religiosas, fue aprobada y es as como estos dos religiosos, junto a la ayuda que reciben de Fray Marcelino de San Vicente, comienzan a visitar los hatos y poblaciones ms cercanas y de otras jurisdicciones con el propsito de invitar a las familias espaolas a que vinieran a estos lares a fundar dicha Villa, prometindoles buen porvenir, con sitios y solares para construir sus casas, asientos para sus hatos de ganado, tierras de labor y vegas para sus cultivos. Atendiendo este llamado, poco a poco fueron llegando las 12 familias fundadoras de la Villa, que vinieron de San Carlos de Austria, Villa de Cura, la Victoria, Valles de Aragua, San Sebastin, etc. y con ellas se dio inicio el 1 de Febrero de 1724 a la misa que precedi a los actos de la fundacin de la Villa de Nuestra Seora de la Candelaria y de todos los Santos de Calabozo. Escogen el lugar donde hoy est nuestra Iglesia Catedral y la Plaza Bolvar, bendicen el sitio, rodilla en tierra y cruz en mano y junto a las 12 familias fundadoras, se dio inicio a la misa que precedi a los actos fundacionales de esta Villa. Despus de la misa, proceden a trazar con cordel el sitio donde se edificara la iglesia y el cuadrado donde hoy da est la Plaza Bolvar, otrora, plaza mayor; y paralela a este cuadrado, se trazaron las calles del poblado. Luego miden los sitios donde se construirn las casas de estas 12 familias espaolas. Despus de esto, se les asignan las tierras de labranzas y pastoreo de sus ganados. De aqu surgen las heredades de los hatos de la Cruz Rubiera, San Diego, El Fro, Altagracia, Las Lajas, Los Aceites, Corozal, Las Palomas, Las Matas, etc.Los poderosos que dirigan la economa ganadera desde Caracas, demandaron la nulidad de la fundacin del pueblo de Calabozo, pleito que en justicia perdieron tras la heroica defensa que hicieron los frailes Marcelino de San Vicente, quien ahora era Prefecto de !a Misin de Los Llanos y Fray Salvador de Cdiz, nico defensor de los derechos de los indios sobre estas tierras.Dicho pleito promovido por Lorenzo Ponte, llega a su fin el da que el Alcalde Ordinario de San Sebastin de los Reyes: Diego Garca Mujica, procedi a medir los ejidos de! Pueblo y declar definitivos los autos de mensura del ao 1.732. Estuvieron presentes en dicha mensura: Fray Marcelino de San Vicente (Prefecto de la Misin de los Llano), Pedro Luis Mirabal (Justicia Mayor de Calabozo), Marcos Sarmiento (Procurador de San Sebastin), Juan Borges Mndez (Regidor que fue de San Carlos de Austria), Silvestre Loreto de Silva, Jos Martnez y mucha gente. Posteriormente el gobernador y Capitn General Jos Carlos de Agero, declaro en 1.770 como definitiva dicha mensura, terminando as el largo litigio que pretenda hacer desaparecer la Fundacin de la Villa de Todos los Santos de Calabozo. Ya Calabozo no tendra quien le molestara ms por sus ejidos, a pesar de la apelacin que hicieran contra dichos actos, los herederos de Don Lorenzo Antonio Ponce.

A CALABOZO LE CONCEDEN TITULO DE VILLA EXIMIDA: El gobernador Jos Solano, progresista como nadie, haba pedido al Rey Carlos III confirmase a Calabozo el Ttulo de Villa Eximida por no serle a l facultativo hacerlo y el Monarca, el 20 efe Abril de 1.774, desde Aranjuez (Espaa), concedi al pueblo de Todos los Santos El Titulo de Villa Eximida, con todas sus preeminencias y privilegios, como los de usar Escudo de Armas, Picota y Horca, dos (2) Alcaldes Ordinarios, seis (6) Oficios de Regidores, cuatro sencillos y los otros dos con Ttulos de Alfrez Real y Alguacil Mayor, Escribana Pblica y de Cabildo. De inmediato el Rey comision al gobernador de Caracas para que instalase el Cabildo encargase de ello a una persona de su confianza, debiendo seguidamente "demarcar dehesas para los ganados de labor y del abasto y crear un fondo arbitrio que sirva, de fondo de rentas y propios para que el. Concejo subvenga sus ordinarios y contingentes gastos y que el Escudo de Armas lo pueda usar en sus estandartes, banderas, escudos, sellos, etc.".

INSTALACIN DEL PRIMER CABILDO DE CALABOZO: En cumplimiento de la Real Cdula que le otorg el Ttulo de Villa Eximida al pueblo de Calabozo, el gobernador Jos Carlos de Agero, encarg a Don Sebastin Mier y Tern, ganadero con muchos hatos en Calabozo, Alcalde Ordinario de la Santa Hermandad de Santiago de Len de Caracas para que lo representase y Don Sebastin impuso al pueblo del Titulo de Villa Eximida y el 1 de Enero de 1.776 instal el primer Cabildo, el cual qued integrado de la siguiente forma: Alcalde de Primera Eleccin: Don Jos Garca, Regidor Alfrez Real: Francisco Jos Delgado; Regidor Alguacil Mayor: Don Juan Acosta Espinosa de los Monteros; Regidor Decano: Don Andrs Curbelo; Regidores sencillos: Don Rafael Villamediana, Don Juan Gonzlez de Araa y Don Pablo Jos de Silva; Procurador General: Don Juan Gutirrez de Moriega y Escribano Pblico y de Cabildo: Don Miguel Domnguez. Previa a la instalacin del Cabildo, Mier y Tern posesion a Calabozo de las tierras que le pertenecan y del Ttulo de Villa Eximida. Calabozo ahora poda mirar con desdn y orgullo a todos los pueblos vecinos, pues era Villa Eximida, tena Cabildo y poder cuando algn gegrafo de Caracas quisiera disputarle la propiedad de sus tierras. Otro dato curioso de los pobladores del Casco Histricos Colonial donde estamosinsertos, se le atribuye al Dr. Daniel Mendoza quien dice en su libro "El Llanero" que las familias fundadoras de Calabozo, eran de origen andaluz. Hasta hace poco tiempo se conservaban entre los vecinos de Calabozo costumbres netamente andaluzas.Todos estos acontecimientos narrados hasta ahora, estn ntimamente ligados a la historia Casco Histrico Colonial, por estar enclavado dentro de las primeras casas que conformaron la comunidad calabocea desde el mismo momento de su fundacin como pueblo.

CONSTRUCCIN DE LAS PRIMERAS CASAS DE TEJAS:Segn se desprende de un informe del ao 1.727 que el Cabildo y Ayuntamiento de la Villa de Calabozo hace al Seor Gobernador y Capitn General, donde le relatan todo lo concerniente a la fundacin de la Villa, dice "Durante este tiempo se adelant mucho la poblazn, se construy iglesia parroquial aunque pajiza, con todo aseo, tres altares, lmparas de plata, campanas, con todos, los ornamentos necesarios, todo a espensas y fervor de los vecinos, quien as mismo fabricaron Casa Real y crcel, todo pajizo, al estilo del pas, pero con aseo. Se adelant mucho la villa, as en construccin de casas como en congregacin de vecinos".

Contina el Cabildo con sus informes. Ano 1776: "Sucedindole en la Tenencia Don Juan Acosta Espinosa de Monteros, vecino de esta Villa, quien gobern seis aos y medio con la mayor satisfaccin de los superiores y de los vecinos, siendo su principal objeto el desempeo de su obligacin, en la distribucin de la justicia, sin perder de vista el lustre y adelanto de esta Villa, pues inmediato que tom el empleo, trajo oficiales de afuera y fabric su casa con tejas, lo que imitaron despus muchos vecinos; fabric las Casas Reales de teja, que son las que hoy permanecen; solicit las licencias correspondientes para la construccin de la nueva parroquia, que se est construyendo de rafas, tapia y ladrillo; esforz al vecindario a que impetraran la Real confirmacin de Villa, practicando todos losoficios que conducan a este fin".Nota: Es fcil deducir, al leer este informe que el Cabildo le emite al Gobernador y Capitn General de la provincia de Caracas, -que las primeras casas de tejas se comenzaron a construir despus de 1.776.Segn documentos del ao de 1.770 (Relacin de las Misiones del Orden de Capuchinos en Venezuela) "Las labranzas se hallaban a orillas del ro Gurico, cuyas peridicas inundaciones las ms de las veces las arruinaban. La pesca, que al principio fue bastante vigilada y hasta suprimida por facilitar la fuga de los indios, lo mismo que la caza, constituan entonces sus ocupaciones".En 1.755 el cura y Vicario Juan. ngel Leal con mucho entusiasmo del pblico, tiene la feliz iniciativa de sustituir la triste iglesia de paja y bahareque con un templo que dijera de la piedad de sus fieles y del celo de sus espritus religiosos. Quizs fue emprendida la obra en 1.776. El 7 de Enero de 1.790, terminada ya, solemnemente la bendice su iniciador y constructor el Pbro. Juan ngel Leal. .

VISITANTES ILUSTRES: El 15 de marzo de 1.780, ocurre la lustre visita del excelentsimo Sr. Dr. D. Mariano Mart, Obispo de Caracas quien en las visitas pastorales que realizara a todos los pueblos d esta parte de los llanos, iba haciendo un censo poblacional, lo ms pormenorizado posible para esa poca, informacin de vital importancia que se toma como referencia a la hora de indagar sobre la poblacin existente en las mismas. Dice tambin, en sus anotaciones, que en esa poca, la nueva iglesia (Catedral) estaba en construccin. En 1.800, Calabozo recibe la visita del cientfico y naturalista alemn Alejandro de Humboldt y entre otras cosas conoce a Don Carlos del Pozo y Sucre, constructor de una maquina generadora de electricidad, tan completa, segn Humboldt, como las de la poca en Europa. Dicha maquina fue fabricada por del Pozo, empricamente. Gracias a este personaje, Calabozo es conocido en todos los ambientes culturales y cientficos de Europa. Este emblemtico visitante, al arribar a Calabozo, vino por va fluvial, navegando en un Bongo y es de suponer que tambin arrib por Las Escalinatas (Puerto Colonial). En el invierno de 1.847 lleg a Calabozo, procedente de lo Llanos de Apure y Barinas, la comitiva del General Jos Antonio Pez y de su hijo Ramn, quien haba sido educado en Europa y Estados Unidos. Ramn Pez dejo escrito en su obra Escenas Rsticas de Sudamrica o Vida en los Llano de Venezuela "La ciudad de Calabozo, capital de la provincia del Gurico, est situada sobre el extremo norte de la mesa o planicie del mismo nombre y domina la extensa vista de la pintoresca comarca baada por el hermoso ro que da su nombre a la provincia. Lo que no ocurre con las dems ciudades de los Llanos. Calabozo es una ciudad bien construida con sus calles trazadas a cordel. Las casas son claras y cmodas, y compiten con las mejores de la capital de la Repblica. Tiene varias hermosas Iglesias, una de las cuales fue edificada a expensas de un rico propietario de ganado del lugar, y es uno de los templos ms hermosos del pas" (refirindose a la Iglesia del Carmen). El 15 de agosto de 1.811, visita nuestra ciudad, remontando el ro Gurico la flotilla que conduca al celebre patriota chileno Jos Corts de Madariaga, permaneci aqu por motivos de lluvia 5 das, los cuales fueron de jbilo patritico para Calabozo. En pleno medioda haba llegado el padre al paso de la Misin de Abajo (Misin de la Santsima Trinidad). Poco despus a las cuatro de la tarde, en medio del regocijo general, se presenta una comisin compuesta por el Teniente Justicia, de todo el Cabildo y de algunos importantes vecinos de la Villa, quienes, una vez dada la bienvenida al sacerdote en nombre de los calaboceos y de expresarle los nobles sentimientos que stos abrigaban por su causa y su persona, le conducen triunfalmente a Calabozo, en la cual es recibido el cannigo con las entonces mayores demostraciones de jbilo y contento: msica, repiques de campanas, fuegos artificiales y repetidos himnos patriticos entonados en coro por el pueblo. En Calabozo permanece cinco das el padre Madariaga con motivo de las lluvias. Es asistido esplndidamente. La distancia de Calabozo a Caracas la recorre a caballo, proporcionados stos por los calaboceos. Veamos como se expresa el padre: "! Parece que la hospitalidad es atributo peculiar de los habitantes de este bello pas! Los hijos de Calabozo la ejercen con maneras obligantes, sin pretensiones y con el mayor esplendor!".Cien aos despus, para conmemorar ese acontecimiento, en 1.911, el General Juan Vicente Gmez, reviste de concreto el antiguo puerto colonial de Calabozo denominado "Las Escalinatas" por ser este el sitio por donde arrib a la ciudad este lustre prcer. Adems de estos distinguidos viajeros, Calabozo tuvo el privilegio de ser visitada tambin por otros dos insignes viajeros alemanes, me refiero a Friedrch Geretcker, 24 de Abril de 1.868, y a Cari Sachs (1.876), Mdico alemn enviado por la Academia de Ciencias de Berln a estudiar los Gimnotos (Anguila Elctrica temblador) mencionadas por Humboldt. Este ltimo personaje permanece en la ciudad desde octubre hasta marzo de 1.877. Es de suponer que tambin que tambin arribaron por el antiguo puerto Colonial (Las escalinatas). Ya en el siglo XX (Abril de 1.927), se traslad a los Llanos de Calabozo una excursin cientfica auspiciada por el Gral. Juan Vicente Gmez, el Banco de Venezuela y la Cmara de Comercio de Caracas, sta tena como finalidad estudiar el paludismo y la anemia producida por el anquilostoma duodenal y estaba conformada por el Dr. Juan Iturbe, el Dr. R. Hill de la Rockefeller Fundacin, el sabio naturalista Henri Pittier, los seores Edgar Anzola, Lucas Carpi y los hermanos Granados como cinematografistas y fotgrafos y otros. A propsito de esta expedicin cientfica, la Cmara de comercio de Caracas public un boletn en mayo de ese ao, en el cual se relatan detalles de la excursin y en la cual se lee, entre otras cosas: "No es posible verse acogido en parte alguna de mejor manera a cmo lo fuimos en Calabozo. De un modo franco, amistoso y culto". En 1.950, visita Calabozo el Dr, Arturo Uslar Pietri, acompaado de Alfredo Boulton. El escritor dej plasmada su visin de la ciudad en una obra denominada Tierra Venezolana: "En torno a la plaza, Calabozo se extiende en el vaho de sopor de la siesta. Es una tibia y hmeda pesadumbre que hace cabecear. Del Chianti y de las pastas de un restaurante italiano, hemos salido a la sombra adormecedora de la plaza, con su amplia fachada de oro desvado, tocada de largas manchas dePtina negra, se alza sobre los techos oscuros y las paredes claras de las casas dormidas.EL CASCO COLONIAL TUVO UN GRAN CONSTRUCTOR: DON JOS RAMN GARCA.Al tratar el tema de la configuracin fsica del Casco Histrico Colonial que tanto nos enorgullece, tenemos que nombrar a un vecino que contribuy, en buena parte, con su esfuerzo y tesn, la mayora de las casas ubicadas a todo lo largo de la calle Garca (hoy Calle 3), donde algunas, todava estn en buen estado, otrasdeterioradas por el tiempo y por el descuido culpable de las autoridades competentes y por parte de sus ciudadanos, quienes todava no se atreven a poner en marcha los mecanismos necesarios para su rescate Me refiero a Don Jos Ramn Garca (1.795 - 1.858) hombre dedicado al bien y al progreso del pueblo donde habit. Dicho personaje, despus de haber construido la Iglesia "El Carmen" entre los aos de 1.835 y 1.846 con su propio peculio, se dio a la tarea de construir casas, en la que hoy conocemos como la calle 3. Las mejores construcciones hechas por este seor se encuentran en esta calle ya que all tena su residencia y la de susfamiliares ms cercanos, que todava existen. Tambin construy casas en otras calles del Casco Histrico, hasta et punto de que. segn investigaciones realizadas por el pintor y hombre amante de la historia nuestra: Vctor Loreto, las casas construidas por l en todo el pueblo, podran alcanzar a la cifra de 115, razn por la cual su memoria permanecer para siempre en nuestra cuidad y para que con sobrada razn esta calle, por resolucin del Ilustre Concejo Municipal de Calabozo, a solicitud de don Luis Corrales (padre), quien propusiera en sesin deliberante, que se diera el nombre del eminente ciudadano Don Jos Ramn Garca, a la calle que partiendo desde la plaza "El Carmen", (hoy plaza Los Obispos) se proyecta hacia el Este hasta finalizar en la "Aguada Arriba", hoy Parque Lazo Mart.Es de presumir los esfuerzos y la tenacidad de este hombre, en una regin que no produca los elementos absolutamente necesarios para construir, con excepcin de muy pocas cosas, ya que la mayora de los materiales empleados, sin omitir gastos, se obtuvieron de otras regiones cercanas: La Cal era de Ortiz, la madera, que lgicamente toda era de primera, de las reglones de San Francisco y de San Jos de Tiznados. De Parapara, acudan muchsimos trabajadores para conducir la madera y la Cal, en poca de verano. Calabozo solo ofreca la tierra y el arrecife; las tejas y los ladrillos, eran fabricados aqu. Es necesario tomar en cuenta las distancias que exista entre las reglones de donde se acarreaban estos materiales hasta Calabozo. En aquellos tiempos, llegaban arrastrados por yuntas de bueyes en largas caravanas, a travs de largos caminos, en poca de verano. Este tipo de transporte atormentaba, sobre todo a esos trabajadores que marchaban sujetos al ritmo insoportable de las yuntas. Sin embargo, los materiales llegaban a su destino, porque para esos hombres, era cosa balad y trivial si se quiere.Se dice que Don Jos Ramn, posea 18 hatos propios y que su mano siempre seextenda para aliviar la miseria y para alentar las necesidades de su pueblo. Tambin se dice que el dinamismo de aquel hombre era insuperable y su actividad incansable: dos polos positivos donde asent su fortuna con mano potente y cerebro privilegiado, indulgente y comprensivo. Odiaba la usura y haca circular el dinero, contribuyendo de modo poderoso al bienestar econmico y social de todos y es por esto que nuestra ciudad le rinde un merecido afecto, admiracin y respeto a este poblador y constructor de casas de estilo colonial.En la otrora calle Garca, se encuentra ubicada la casa que fuera Palacio de Gobierno, cuando Calabozo era Capital del Estado, adquirida por el General Manuel Sarmiento en 1.908 en su condicin de Presidente del Estado Gurico, actualmente esta casona es la sede de la Biblioteca Pblica "Ana Luisa Llovera*..

Licdo. Ysnardo N. Conigliaro BolvarJunio de 2015