reseÑa historica de la danza

2
RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA NOMBRE DE LA DANZA: CARNAVAL DE PACCHA DEPARTAMENTO: Ayacucho PROVINCIA: Huamanga DISTRITO: Vinchus CENTRO POBLADO: Paccha Danza de carácter costumbrista que se realiza en los días de carnaval del mes de febrero y marzo siendo precisamente en el cerro de AQULLQASA Y EL CERRO DE QASA Y en las comunidades. Donde todos los anexos de paqcha compiten con alegría y jolgorio el tupanakull carnaval de pulseo llegando al lugar empiezan a realizar pagapus al apu aqollqasa y entrega de una cruz realizando una oración después de ello empiesan sus bailes cantos con alegría y el tradicional PULSEO que consiste en tumbar al oponente con la destreza de la fuerza de los brazos hasta hacerle caer en el baile intervienen solteros solteras personas casadas los alvaseres los varalloq los abuelos que siguen viviendo sus costumbre desde sus épocas de juventud. En esta ocasión se da a mostrar la competencia entre el centro poblado de paqcha ENTRE LOS SOLTEROS Y CASADOS que compiten su baile típico cantos inspirados en el amor ala fertilidad del campo a sus tragedias. El baile que realizan los comuneros da a conocer el movimiento del pilpinto o (mariposa) y al pato que recorre sus ríos es por ese motivo que sus movimientos de sus bailes son significativos a este animal. La coreografía que

Upload: jo-se

Post on 29-Nov-2015

656 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA

NOMBRE DE LA DANZA: CARNAVAL DE PACCHA 

 DEPARTAMENTO:      Ayacucho 

 PROVINCIA:                  Huamanga

 DISTRITO:                      Vinchus

 CENTRO POBLADO:   Paccha 

Danza de carácter costumbrista que se realiza en los días de carnaval del mes de febrero y marzo siendo precisamente en el cerro de AQULLQASA Y EL CERRO DE QASA Y en las comunidades. Donde todos los anexos de paqcha compiten con alegría y jolgorio el tupanakull carnaval de pulseo llegando al lugar empiezan a realizar pagapus al apu aqollqasa y entrega de una cruz realizando una oración después de ello empiesan  sus  bailes cantos  con alegría y el tradicional PULSEO que consiste en tumbar al oponente  con la destreza de la fuerza de los brazos hasta  hacerle caer en el baile intervienen solteros solteras personas casadas  los alvaseres los varalloq los abuelos que siguen viviendo sus  costumbre desde sus épocas de juventud.

En esta ocasión se da  a mostrar la competencia entre el centro poblado de paqcha ENTRE LOS SOLTEROS Y CASADOS que compiten  su baile típico cantos  inspirados en el amor ala fertilidad del campo a sus  tragedias. El baile que realizan los comuneros  da a conocer el movimiento del pilpinto o (mariposa) y al pato que recorre sus ríos es por ese  motivo que sus movimientos de sus bailes son significativos a este animal. La coreografía que realizan durante el baile  dan a conocer en primer lugar ala cruz del santísimo sacramento luego el tage, wuayta , panchis, ñachqa, simpanakuy, y por ultimo las letras de su correspondiente comunidad  van acompañados con qenas mandolinas reqintos y rrondonas esta costumbre se realiza  el domingo carnaval luego de la celebración se trasladan bailando  al mismo centro poblado de paqcha siguiendo  con sus bailes hasta  el martes carnaval .