reseÑa historica

15
Perfil territorial de la comunidad El sector “Las Mesitas” se encuentra ubicado al noroeste de la comunidad de los guaimaros perteneciente a la ciudad de Ejido, municipio “Campo Elías”, parroquia “Matriz” del estado Mérida; posee un área aproximada de dieciocho mil metros cuadrados (18.000 mts2). Sus limites son: por el Norte: Minas de arcilla y el sector “La Ranchería” parte baja (antiguo camino nacional); al Este el sector “La Cañada” y el zanjón blanco; desde Sur Los Vallados de los Guaimaros y Vía Principal “Antigua Trasandina”; por último al Oeste el zanjón de los Ovalle y el sector “La Capilla”, la Piedra de Cacho. Predomina el clima cálido-seco con vegetación xerófila, con temperatura de un aproximado de 29 grados centígrados. Su fauna silvestre es escasa, observándose reptiles como serpientes (cazadora, coral, lisas, bejuca), lagartijas (tuqueque, camaleones, iguanas). Insectos como zancudo, moscas, mosquitos, abejas, grillos, bubute, chinches, bachacos, chicharras, luciernagas, entre otros. Cabe destacar la crianza de ganado caprino de forma libre. Posee una carretera principal llamada carretera Las Mesitas, 4 caminos de tierra, 91 vivendas, 2 terrenos baldios, 3 terrenos con movimientos de tierra. Ademas cuenta con los servicios básicos como agua potable, electricidad, aseo urbano, aguas servidas, transporte público (cooperativa mixta,servicio de taxi). También existe el alumbrado público, telefonía fija y móvil, señal de televisión nacional y por suscripción, 1 panadería, 1 abasto, 1 bodegas y 1 pizzeria sin olvidar el servicio de gas a domicilio como arsugas, vigía gas, Mérida Gas. Por ultimo tenemos las artesanas de loza

Upload: ronny-rodriguez

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enseñanza

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA HISTORICA

Perfil territorial de la comunidad

El sector “Las Mesitas” se encuentra ubicado al noroeste de la comunidad de los

guaimaros perteneciente a la ciudad de Ejido, municipio “Campo Elías”, parroquia “Matriz”

del estado Mérida; posee un área aproximada de dieciocho mil metros cuadrados (18.000

mts2). Sus limites son: por el Norte: Minas de arcilla y el sector “La Ranchería” parte baja

(antiguo camino nacional); al Este el sector “La Cañada” y el zanjón blanco; desde Sur

Los Vallados de los Guaimaros y Vía Principal “Antigua Trasandina”; por último al Oeste el

zanjón de los Ovalle y el sector “La Capilla”, la Piedra de Cacho.

Predomina el clima cálido-seco con vegetación xerófila, con temperatura de un

aproximado de 29 grados centígrados. Su fauna silvestre es escasa, observándose

reptiles como serpientes (cazadora, coral, lisas, bejuca), lagartijas (tuqueque,

camaleones, iguanas). Insectos como zancudo, moscas, mosquitos, abejas, grillos,

bubute, chinches, bachacos, chicharras, luciernagas, entre otros. Cabe destacar la

crianza de ganado caprino de forma libre.

Posee una carretera principal llamada carretera Las Mesitas, 4 caminos de tierra, 91

vivendas, 2 terrenos baldios, 3 terrenos con movimientos de tierra. Ademas cuenta con

los servicios básicos como agua potable, electricidad, aseo urbano, aguas servidas,

transporte público (cooperativa mixta,servicio de taxi). También existe el alumbrado

público, telefonía fija y móvil, señal de televisión nacional y por suscripción, 1 panadería, 1

abasto, 1 bodegas y 1 pizzeria sin olvidar el servicio de gas a domicilio como arsugas,

vigía gas, Mérida Gas. Por ultimo tenemos las artesanas de loza tradicional que vende al

público en general.

Historia local de la comunidad

A mediados de 1880 nace la comunidad de Las Mesitas, como un sector minero de

extracción de greda blanca y roja. Las personas trabajaban sacando el barro de los cerros y

trasladándolo para el sector la cañada. Así fue creciendo Las Mesitas que con el pasar del tiempo

su superficie fue aplanándose dando paso a la construcción de vivienda, cuyos moradores

escogieron este lugar por las bondades de conseguir la materia prima de sus trabajo.

En un principio el sector solo era netamente zona de extracción, para todos los tejares que

existían cerca. En estos tejares realizaban alfarería como tejas, ladrillos, loza y pisos. Estaban

ubicados cerca de la carretera trasandina, la cual era la única entrada de Mérida desde el oeste.

Por esta razón, eran punto de referencia para comprar todo lo concerniente a la construcción de

Page 2: RESEÑA HISTORICA

viviendas. Así Los Guaimaros y en especial uno de sus sectores Las Mesitas, fue reconocido

como el lugar mas emblemático en loza de barro por su constante producción y fácil acceso.

Entre sus primeros habitantes se encuentran Juan Ángulo, Nicasio Briceño, la familia de Elio

Rodríguez y Lauriana Gavidia, además de Alejandra Nieto que poseia los derechos comuneros de

las tierras, todos ellos alfareros y locera que habitanban anteriormente en el Sector La Cañada de

Los Guaimaros, que a raiz de la vaguada en 1970 que inundo el sector donde habitaban, lo cual

los obligó a emigrar a Las Mesitas.

Con el pasar del tiempo, se abrieron carretera y no solo imperaba la alfarería, sino también la

realización de loza tradicional como tinajas, ollas, tiesto, molla, pato, gallinas, entre otros.

Estas era realizadas por las mujeres del sector, que también buscaban el barro en las

minas, realizan sus piezas en las casa y quemaban al aire libre. Por esta razón una vez

mas las personas y turistas en general visitaban esta localidad en búsqueda de piezas

utilitarias para cocinar en su hogar.

Rasgo demográfico de la comunidad

Dicho sector tiene una población aproximada de cuatrocientos veintiocho (428)

habitantes, (datos obtenidos por el censo del concejo comunal desarrollo endogeno las

mesitas de los guaimaros). De los cuales pertenecen al sexo femenino 120 y al masculino

156, de ellos 115 personas trabajan y 113 no trabajan, teniendo como grado de

instrucción 102 personas con un grado de básica, 42 personas con grado de diversificado,

49 con grado de bachiller, 14 técnico superior y 7 con instrucción universitario. En el

sector la mesitas existe (91) viviendas, entre las cuales hay de tipo colonial, convencional

de interés social, rancho (adobe, latas de zinc, piso de tierra). De las cuales 2 casas son

alquiladas y el resto son viviendas principales.

Recursos y potencialidades sociales y económicas de la comunidad.

Tradiciones.

El sector las Mesitas desde sus comienzos tienen como tradición la veneración cada

28 de Diciembre a la Virgen Aparecida Patrona de la Comunidad de los Guaimaros cabe

resaltar que dicha virgen tubo su aparición en el sector las Mesitas, y su primer

avistamiento fue por la señora Antonia Rodríguez. Actualmente la imagen de la virgen se

encuentra reposando en la iglesia principal de la comunidad.

Virgen del Carmen y se acompaña a la llegada de el San Buenaventura durante su

recorrido por los tres sectores cañada, mesitas y capilla en el mes junio.

Page 3: RESEÑA HISTORICA

En cuanto a los valores, los habitantes de la comunidad hicieron incapie sobre las

bases fundamentales impartidas y aprendidas en el hogar. Actualmente se nota con

preocupacion la perdida de los valores por parte de los jóvenes, motivados a la precaria

situacion economica que enfrentan sus padres, los cuales deben salir a laborar

dejandolos muchas veces con familiares y en otras ocasiones a solas en sus residencias

o en las calles jugando sin supervision adulta. Ante esto surge la mala influencia por

personas ajenas al hogar las cuales los inducen muchas veces a consumir licor y drogas,

a robar, a escaparce de las casas, a practicar el sexo de forma inrresponsable.

En la comunidad se denota con gran preocupacion la influencian grupos de jóvenes

drogadictos, los cuales invitan a los demas para que pertenescan a ese grupo, pero con la

condición de que pasen pruebas de aceptacion, como fumar mariguana, inhalan perico,

toman mucho licor, amanecer en las calles, faltarle el respeto a los padres, y escuchar

música muy alta y a altas horas de la noche. Sin olvidar, que los obliga a participar en

hechos delictivos ventas y compra de drogas, cultuvo de mariguna, porte inlicito de arma,

venta clandestina de licor y cigarro.

Las mujeres y los hombres que ejercen el rol de cabeza de hogar, salen a trabajar

desde muy temprano mienstras que lo que se quedan en el hogar llevan los niños a la

escuela o guarderia. Luego retornan a sus hogares y suelen hacer sus actividades

cotidianas como: limpiar, cocinar, lavar, planchar entre otros. En las tardes buscan a sus

hijos en la escuela y cuando retornan a sus hogares aproven y hablan con sus vecinos,

familiares e hijos: además compran lo que hacen falta para la cena y despues se ponen a

ver televisión. Y por último hacen la cena, comen y descansan viendo las novelas.

En cuanto a las comidas, se destaca para el desayuno la arepa con queso, sardina,

aguacate y huevo. Para el almuerzo se suele comer sopa, cambure y seco, este último

está representado por carnes, cochino, pollo y en ocasiones son sustituidos por granos.

Con respecto a la cena se come pan o arepa con mortadela, sardina con huevo, crema de

leche, cuajada, queso y algunos sobras del almuerzo.

Las bebidas en el desayuno se toma café negro o marrón; en el almuerzo jugo de

frutas, tang, refresco, avena fria, te helado; y en la cena tody, café, guarapo, leche o

avena. Es ya una tradicón comer picante en todas las comidas. Los fines de semana se

acostumbra a cocinar sancocho, pasticho o asado, los cuales casi siempre va

acompañado de la ingesta excesiva de licor, produciendo inconviente en la convivencia

entre los vecinos y familiares.

Con respecto al mes de Diciembre se acostumbra hacer hayacas, leche de burra,

pernil, ensalada de gallina, acompañada con el pan de bolita. Compran fuegos artificiales

Page 4: RESEÑA HISTORICA

los cuales se detonan casi todos los días. La ingesta de licor para estas festividades son

casi todos los días y noches de formas mas excesiva. Los meses de enero y febrero se

realizan las paraduras las cuales pueden ser rezadas o cantadas, donde comienzan con

el robo del niño, el cual se busca en procesión de casa en casa, se retorna a al pesebre y

comienzan los rezos y los canticos y terminan dandole un beso al niño jesus pidiendole

bendiciones, se finaliza con la comida la cual puede ser hayacas, ensaladas, arroz, pan,

leche de burra, agua de arroz, vino con el biscochuelo, sin olvidar los dulces como la

maicena, arroz con leche, flan, gelatina y quesillo.

Para los días de Semana Santa se acostumbra visitar los 7 templos, ir a misa, ir a la

cancha a jugar bolas criollas, jugar carta y dominó. En el desayuno se suele comer

chocolate con pan y queso. En el almuerzo los siete potajes, sopas, arroz, pasta, guiso de

pescado llanero, ensaladas, envueltos, dulces como cabello de algel, buñuelos, niño

dormido, dulce de lechoza con piña, arroz con leche.

Anteriormente los padres y los ancianos tenian una fuerte repreción sobre los hijos y

los jóvenes, porque los golpiaban con palos, machetes y rejo, hasta los amenazas de

muerte. Los obligaban a trabajar y a casarse, para instituir una casa con hijos, ya que la

familia era lo mas importante. Unas de las costumbres era visitar a los abuelos los

domingos con los esposos y esposas y todos los niños.

Potencialidades económicas.

Desde los inicios de la conformación del Sector de “Las Mesitas” de Los Guaimaros.

Los primeros habitantes practicaron el arte de fabricación de loza y alfareria siendo el

sosten de su hogar y se convirtió en una actividad productiva. El sector tiene el privilegio

de proporcionar la materia prima (como lo es la arcilla), siendo uno de los principales

motivos por el cuál los habitantes de la comunidad de los Guaimaros emigraron a dicho

lugar.

Anteriormente los alfareros y loceras para practicar el arte de crear sus hermosas

piezas debian subir desde el sector la Cañada hasta hoy en día las Mesitas, el cual

transitaban por caminos de tierra para llegar a las minas de arcilla y obtener su material

de trabajo. Por lo tanto, al llegar a las minas comenzaban el proceso para obtener la

arcilla iniciando con la picada de tierra, luego porrendola, más tarde se cernía y la

deposiaban en sacos y disponían a bajar por caminos de mula con los sacos al hombro.

Por ello, se le facillitaba habitar en el sector para no tener tanto trabajo, pudiendo

obtenerlo y vivir cerca.

Una de las hermosas obras eran fabricadas por la Señora Gertrudis, era ama de casa

y se dedicó a la elaboración de loza, convirtiendo estas grandes creaciones como la

Page 5: RESEÑA HISTORICA

principal actividad productiva en el sector de la Mesistas de los Guaimaros. Sus

creaciones eran elaborados a través de la arcilla el cual luego de estar procesando se

dedicaba a crear vajillas, tiestos, ollas, donde su manera detrabajar era muy natural.

Despues de cernida la arcilla la colocaban en el suelo y la mojaban amasandola con las

manos hasta darle una contextura suave y moldiable. Siguieron sus pasos Ana briceño,

Laureana Rodríguez y Alejandra Nieto, siendo una de las mejores artesanas de la

comunidad, dejando ese conocimiento a los demás habitantes.

La creación de alfareria tambien fue una de las principales actividades ecónomica,

aprovechando la materia prima, los jefes de la casa elaboraban ladrillos, bloques, tejas,

tablillas. El cual al inicio era utilizada para la creación de las viviendas de la comunidad y

los visitantes les gustaba las técnicas trabajadas y fueron adquiriendolas para la

elaboración de otras viviendas en el estado Mérida.

El primer alfarero fuer el Señor Elio Rodríguez que empleo estas obras para crear su

vivienda, esta se realizaba picando la arcilla, la cernian y la colocaban en un tanque lleno

de agua y se le introduce la arena y se amasa con los pies y elaborada con formaletas

despues se creaba las piezas se coloca un rato al sol para secar luego usando un cuarto

de tres por tres como horno hacen la quema.

Al igual que la creación de estas obras artesanales los habitantes criaban ganado

caprino el cual este se mantenia al aire libre el cual la leche que este animal producia era

vendido. También la cria de ganado porcino, los mantenía en una cochinera pequeña de

uso o consumo familiar, en algunas ocaciones vendían las piezas de ganado para sosten

del hogar. La cria de ganado bobino tambien fue un animal que se criaba en la comunidad

y se vendía por su pelaje, criados al aire libre y comian pasto, la producción de estos

animales formaron parte de las actividades productivas

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento de problema

El proceso histórico, político, económico y social en Venezuela, ha experimentado un

cambio revolucionario desde hace quince años, cuando asume la presidencia Hugo

Rafael Chávez Frías y su gran legado el Plan de la Patria, con grandes principios

socialistas, sentido humanista y equitativo en donde las comunidades puedan cambiar sus

propias realidades siendo protagonistas de su desarrollo; tomando en cuenta sus

Page 6: RESEÑA HISTORICA

potencialidades en busca de la transformación de sus propias realidades.

El Plan de la Patria fue diseñado para el período 2013-2019, asumiendo el reto de

profundizar la Revolución Bolivariana en lo que constituye su esencia “la justicia social”.

Siguiendo estos lineamiento el presente trabajo de investigación se orienta a la

continuidad de la revolución, en pro de la lucha contra las desigualdades sociales, para ir

avanzando en la liberación de pueblo; en la participación protagónica del pueblo en las

misiones sociales y llevar adelante el objetivo de construcción de una sociedad justa e

igualitaria donde se podra avanzar en la ruta hacia el socialismo.

Uno de los objetivos que se tomara en cuenta del plan de la patria esta basado en

construir una sociedad donde exista la igualdad y la vida justa con un desarrollo

preventivo y seguro para la sociedad. En vista que se relaciona con la problemática que

surgió del diagnostico comunitario,por medio de entrevistas a informantes claves y censos

en el sector las Mesitas .

Otro objetivo importante del plan de la patria hace referencia a la continuidad de la

construcción una sociedad igualitaria y justa, a través del desarrollo de un sistema de

prevención, protección y seguridad social para el buen vivir. Esto sirve para fundamentar

un plan de abordaje comunitario como instrumento de transformación social.

Y el ultimo objetivo del plan de la patria, pero no menos importante ,se basa en la

mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de

respeto. Este es importante aplicar en la comunidad las mesitas,ya que se detecto como

mayor flagelo la mala convivencia consecuencia del irespeto por la adopción de falsos

valores

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede mencionar que las políticas

actuales del estado venezolano se centra en el bienestar de las comunidades. Y esto es

posible, gracias a la participación de los ciudadanos activamente en los en los procesos

de cambios del país, por medio de organizaciones, cooperativas, micro empresas,

proyectos, entre otros, que resultan del trabajo social impulsado por un colectivo. En el

caso de la presente investigación la Comunidad de las Mesitas, es el punto de partida

para aplicar los objetivos del plan de la patria ya expresado.

Page 7: RESEÑA HISTORICA

En el marco de la unidad integradora proyecto comenzó el trabajo social de

investigación en el sector Las Mesitas, Parroquia Matriz del Municipio Campo Elías.

Durante el diagnóstico participativo, se evidenció la falta de una promoción social de las

buenas costumbres para mejorar la visión de los valores y una mayor convivencia en la

comunidad.

Es importante señalar que en entrevistas realizadas a los habitantes del sector se

pudo conocer que las personas de la comunidad no respectan a los mayores, a sus

padres ni a los integrantes de la comunidad. Existen jóvenes que buscan amistades en la

calle y al encontrarla, muchas veces viene acompañada de licor y sustancias

estupefacientes. Las cuales, son condicionante para pertenecer a estos círculos de

amistad.

Está ubicada en la Parroquia Matriz del Municipio Campo Elías, del Estado Mérida.

Este sector se caracteriza por obviar las buenas costumbres entre las personas que existe

en su entorno, generando una serie de situaciones conflictivas entre las cuales se

destacan: no respecta la autoridad, las personas adultas, no estudian, no trabajan,

dedican su tiempo de ocio a actos delictivos como el consumo, venta y cultivo de

mariguana, consumo desmedido de licor, embarazo sin planificación familiar generando la

ruptura de la misma, por último, la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo, todo

esto se dio a conocer en el diagnostico efectuado por el grupo de proyecto.

A pesar de esto, existen en la comunidad organizaciones deportivas, grupos de

catequesis y, el grupo de artesanos que ofrecen otros tipos de actividades y por ende,

nuevos círculo de amistades, pero en contra a esto, se antepone la idea que la comunidad

menos precia a estos grupos, resultando ignorados por los jóvenes. Aunando a esto, los

habitantes del sector aclaman una campaña social que divulgue todo lo relacionado a las

buenas costumbres y valores culturales.

Es importante mencionar, que una campaña social es una forma de atraer a la

comunidad en general a practicar aquellas costumbres, para que en un futuro haya una

buena convivencia entre los habitantes de la comunidad y, se le pueda dar valor, respeto

a los grupos y las actividades que realmente lo merecen, factores fortalecedores de la

buena convivencia en la comunidad.

Page 8: RESEÑA HISTORICA

Considerando lo anteriormente expuesto, se busca promover las buenas costumbres

y los valores culturales entre los ciudadanos del sector de las Mesitas de los Guaimaros a

través de una campaña social. Por medio del desarrollo del presente trabajo comunitario,

se busca transformar los valores y las costumbres, y sean reconocidos como algo propio

por todos en pro del bienestar de la comunidad de las mesitas.

Delimitación del Campo de Estudio

En el trabajo de investigación se identificó valores y costumbres que interfieren con la

buena convivencia entre los habitantes de la comunidad.

Acción Social: una campaña social que divulgue las buenas costumbres y valores

culturales.

Sujeto Social: Los habitantes del sector Las Mesitas.

Dimensión Espacial: Los Guaimaros, sector Las Mesitas, Parroquia Matriz del

Municipio Campo Elías

Ámbito Temporal: la investigación se tiene estipulada realizarse entre los años 2012-

2017.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Promover las buenas costumbres y los valores culturales entre los ciudadanos del

sector de las Mesitas de los Guaimaros a través de una campaña social.

Objetivos Específicos

Conformar el colectivo de investigación, de acción participativa con los habitantes del

sector Las Mesitas.

Page 9: RESEÑA HISTORICA

- Determinar las necesidades y el requerimiento del sector Las Mesitas, para promover la

buena convivencia entre los habitantes de la comunidad a través de una campaña social.

- Diseñar una campaña social en colectivo con los habitantes de la comunidad para el

sector Las Mesitas.

- Ejecutar junto al colectivo de investigación la campaña para promover la buena

convivencia en la comunidad.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad de este estudio es aplicar una campaña social que promueva una buena

convivencia entre los habitantes de la comunidad. Estos aspectos alcanzan especial

relevancia cuando se trata de emplear una investigación acción participativa

transformadora en una comunidad, logrando la integración de sus habitantes como

protagonistas en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

De igual modo, sirve de guía a los estudiantes de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, ya que abarca las campañas sociales, además de abordar una problemática

desde una perspectiva comunicacional en el área de proyecto cuyo desenlace servirá de

guía a futuras investigaciones. Se destaca la recolección de datos a través de Entrevista y

la Matriz FODA, referidos a las necesidades de participación, dialogo, intercambio de

ideas y opiniones de los habitantes, además de aquellas carencias de divulgación en la

comunidad Las Mesitas.

En otro orden de ideas, se destaca la importancia de promocionar una buena

comunicación entre los habitantes de la comunidad, a través de un trabajo de

investigación, donde se destaca su participación en la conformación de un grupo de

investigación acción participativa, que estará acompañando el desarrollo del presente

estudio.

Por otro lado, metodológicamente esta investigación es un aporte más a la

investigación acción participación transportadora, puesto que parte de la recolección,

análisis y evaluación de las acciones entre los individuos de la comunidad, generadas de

la organización, por medio de un proceso concreto para la producción de saberes

Page 10: RESEÑA HISTORICA

surgidos de la interacción entre la comunidad, todo esto podría servir de guía para futuros

estudios en áreas temáticas similares.

Cabe destacar que se siguen los lineamientos del Plan de la patria, tanto en las líneas

de investigación como en el abordaje de la comunidad. Y finalmente proporciona un

ejemplo a seguir para todas aquellas instituciones universitarias, que aún no han dado tan

importante pasó en sus trabajos de investigación, siendo este el punto de partido para el

desarrollo socialista que se esta consolidando en la sociedad el cual imparte un sistema

en donde se trabaje en colectivo.