reseña generos inherent vice

4
Presentado por Rafael Santander Para la materia Géneros y estilos cinematográficos Inherent Vice (2015) Dirigida por Paul Thomas Anderson Larry “Doc” Sportello es un detective privado con licencia, consumidor asiduo de marihuana y un hombre con el corazón roto aún después de su separación con Shasta Fay Hepworth, quien se aparece en su casa un día pidiéndole ayuda pues le han solicitado participar en un crimen en el cual la víctima será su amante. Al otro día, en su oficina se aparece un miembro de un grupo análogo a las panteras negras pidiéndole que cobre un dinero que le debe un nazi localizable en un burdel. Asistiendo al Burdel, Doc recibe un golpe contundente que lo deja inconsciente y al despertar encuentra a su lado el cadáver de un hombre asociado con el amate de Shasta. Doc es liberado sin ir a juicio, se le informa que Shasta y su amate han desaparecido y es abordado por una mujer que está buscando a su esposo del cual le han informado que ha muerto aunque ella no lo cree así. Doc, buscando a la vez al hombre muerto, a Shasta y tratando de limpiar su nombre ubicando al verdadero asesino del nazi en el burdel, hallará un nombre: “The Golden Fang” (el colmillo dorado) el cual es un barco, a la vez un cartel de heroína y un hospital de rehabilitación para narcodependientes, todos relacionados con las investigaciones adelantadas por él. En esta película hay claros elementos de las policiacas clásicas como el behaviorismo, un sistema policial corrupto en el cual vemos a la policía de fiesta en hogares burgueses donde abundan las drogas y el sexo, y al FBI tomando cerveza en el lugar que sirve de tapadera para el cartel de heroína, aparte tenemos también al policía desconfiado e incorruptible que se alía con el detective debido a sus intereses comunes. Aparte de estos elementos, es posible encontrar semejanzas con películas como Kiss me deadly (1955) en la cual el detective Mike Hammer investigando un asesinato se va adentrando en un mundo cada vez más terrible, con sus funcionarios públicos corruptos relacionados con redes criminales y un misterio aparentemente resuelto que deja un mal sabor en la boca, un nihilismo presente en el guion en el cual a pesar de ver o asumir que los criminales han pagado por sus

Upload: rafael-santander

Post on 09-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rseña inherente vice

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña generos Inherent Vice

Presentado por Rafael SantanderPara la materia Géneros y estilos cinematográficos

Inherent Vice (2015)Dirigida por Paul Thomas Anderson

Larry “Doc” Sportello es un detective privado con licencia, consumidor asiduo de marihuana y un hombre con el corazón roto aún después de su separación con Shasta Fay Hepworth, quien se aparece en su casa un día pidiéndole ayuda pues le han solicitado participar en un crimen en el cual la víctima será su amante. Al otro día, en su oficina se aparece un miembro de un grupo análogo a las panteras negras pidiéndole que cobre un dinero que le debe un nazi localizable en un burdel. Asistiendo al Burdel, Doc recibe un golpe contundente que lo deja inconsciente y al despertar encuentra a su lado el cadáver de un hombre asociado con el amate de Shasta. Doc es liberado sin ir a juicio, se le informa que Shasta y su amate han desaparecido y es abordado por una mujer que está buscando a su esposo del cual le han informado que ha muerto aunque ella no lo cree así.

Doc, buscando a la vez al hombre muerto, a Shasta y tratando de limpiar su nombre ubicando al verdadero asesino del nazi en el burdel, hallará un nombre: “The Golden Fang” (el colmillo dorado) el cual es un barco, a la vez un cartel de heroína y un hospital de rehabilitación para narcodependientes, todos relacionados con las investigaciones adelantadas por él.

En esta película hay claros elementos de las policiacas clásicas como el behaviorismo, un sistema policial corrupto en el cual vemos a la policía de fiesta en hogares burgueses donde abundan las drogas y el sexo, y al FBI tomando cerveza en el lugar que sirve de tapadera para el cartel de heroína, aparte tenemos también al policía desconfiado e incorruptible que se alía con el detective debido a sus intereses comunes. Aparte de estos elementos, es posible encontrar semejanzas con películas como Kiss me deadly (1955) en la cual el detective Mike Hammer investigando un asesinato se va adentrando en un mundo cada vez más terrible, con sus funcionarios públicos corruptos relacionados con redes criminales y un misterio aparentemente resuelto que deja un mal sabor en la boca, un nihilismo presente en el guion en el cual a pesar de ver o asumir que los criminales han pagado por sus delitos, hay todo un mecanismo de corrupción que permitirá al crimen perpetuarse.

Un referente importante para la película es Raymond Chandler quien en las historias de su detective Philip Marlowe presenta misterios separados que terminan entretejiéndose y relacionándose. En sus novelas adaptadas a cine, posee una notable relación con Inherent Vice, la película realizada por Robert Altman The long goodbye (1973) con un detective en la década de los setentas y crímenes relacionados con una clínica de rehabilitación. Paul Thomas Anderson retoma este Los Ángeles de los setentas y el ambiente de la película, este noir en clave alta para su película. Chinatown (1974) es también una película que posee vasos comunicantes con estas películas de final amargo ubicadas en el mismo contexto, otra relación que tiene con la película de Anderson son los crímenes cometidos con el fin civilizador: la represa de agua de Noah Cross en Chinatown y los proyectos de casas que Mickey Wolfmann está construyendo en Inherent Vice.

Pero estas referencias son todas pequeñas comparadas con la influencia de los hermanos Coen con películas como The Man Who Wasn’t There (2001) y The Big Lebowski (1998). En la película del 2001, vemos el relato de un hombre condenado a muerte sobre las razones de su condena. En

Page 2: Reseña generos Inherent Vice

escenas como la de su abogado hablando del principio de incertidumbre de Heisenberg como el argumento principal de la defensa, la de Birdy Abundas contando que al escribir la sonata para piano No. 12 , Beethoven estaba sordo por lo que nunca la pudo escuchar, la extraña aparición de extraterrestres y las líneas finales en las cuales el protagonista habla de la muerte como un viento que dispersa la neblina nos hablan sobre nuestra relación sobre lo desconocido y son también una reevaluación del relato en primera persona: no podemos confiar en la verdad sobre lo que dice el personaje, quien confiesa que le pagan cinco centavos la palabra por lo cual escribió más de la cuenta, remitiéndonos al cuento de Borges Tlön, Uqbar, Orbis Tertius.

Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores -a muy pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal.

En Inherent Vice, aunque estamos siguiendo siempre a Doc Sportello, la historia está contada por otro personaje, su amiga Sortilege, pero presenta tantas escenas personales e íntimas de Doc que implícitamente hay que asumir que la narración que presenciamos es de segunda mano, Sortilege nos cuenta lo que le contó Doc. El abuso de drogas por parte de Doc junto con los encuentros que tiene él con el teniente detective BigFoot desencadenan en discusiones sobre la veracidad de lo que dice Doc pues puede ser una simple paranoia inducida por las drogas que lo invita a hilar muy fino viendo las casualidades como evidencia de sus investigaciones. Idea reforzada con las escenas de consumo de drogas por parte de Doc previas o durante el momento de hacer descubrimientos importantes y con la bruma que envuelve el ambiente en la escena en la cual se encuentra por primera vez con el personaje aparentemente muerto que está buscando y le dice que el “Golden Fang” es un barco, como si la niebla de su cabeza debido al consumo de drogas tomara materialidad en la narración y nos invitara a pensar que estaos sumergidos en esta niebla mental del personaje. Como último punto para reforzar esta idea de la paranoia, resulta importante el contexto en el cual se desarrolla la película y dos escenas específicas: la primera es un interrogatorio de dos miembros del FBI a Doc después de reunirse con un negro que pertenece a un grupo semejante a las panteras negras que sostiene actividades antiamericanas y en la segunda escena un policía detiene el carro en el cual andan argumentando que cualquier reunión de tres personas es considerada un posible culto, con circunstancias agravantes como las referencias al libro de las revelaciones, romper reglas de tránsito y hombres que lleven el pelo hasta los hombros o más largo. La paranoia, la sospecha y la posibilidad de que ciertas cosas no sean reales son una constante en la película.

Por otro lado, lo que toma Anderson de The Big Lebowski está más relacionado con la construcción de su personaje. En la película de los Coen, parodiando películas como The Big Sleep (1946), también adaptada de Chandler tenemos como resultado a un hippie ya envejecido que es víctima de sus circunstancias y se ve forzado a hacer de detective. Este personaje, el “Dude” es como la antítesis del encarnado por Humphrey Bogart, incapaz de decir una sola frase ingeniosa, poco proactivo y más hábil para meterse en problemas que para salir de ellos, el Dude Lebowski marca el paradigma del detective hippie que en Inherent Vice será un detective licenciado, pacífico y reactivo en los Ángeles que también es víctima de la discriminación debido a que no es un personaje exitoso con relación a los grandes burgueses con los que se encuentra. Ambas películas poseen momentos cómicos que resultan en estallidos de carcajadas pero poseen una trama digna

Page 3: Reseña generos Inherent Vice

de las mejores películas policiacas, siendo a la vez una parodia y un homenaje del género policiaco.

Inherent Vice posee una diferencia enorme con las películas previamente dirigidas por Paul Thomas Anderson, especialmente las realizadas justo antes: “There Will Be Blood” (2007) y “The Master” (2012), una película que se aleja de las pretensiones del arthouse aunque sin una intención bastante comercial al ser una película de género con tintes cómicos se propone como más liviana frente a la épica There Will Be Blood en la cual un magnate del petróleo enfrentado con el sacerdote de un pueblo que se niega a vender sus tierras que son esenciales para la construcción de un oleoducto invitan inmediatamente a pensar en temas como la ambición, el dinero y la religión o The Master en la que un hombre perdido después de la segunda guerra mundial quien encuentra por casualidad con el líder de una comunidad de personas que creen en la eternidad del alma y sobre la amistad que entablan siendo uno un burgués educado y espiritual y el otro un veterano de guerra básico y salvaje tratando temas como el de la reencarnación, la trascendencia del espíritu y la libertad desde la óptica de las tensiones entre la civilización y la barbarie.

A pesar de las diferencias que Inherent Vice guarda con estas películas, tienen en común el interés por las narraciones históricas, como si para entender su país necesitara desenterrar y reevaluar momentos importantes del siglo pasado y ver estos fenómenos cultistas de iglesias ortodoxas, religiones como la cienciología o la movida hippie y la llegada de la era de acuario. Es en este marco que se inscribe Inherent Vice dentro de la filmografía del director, como un episodio más de la alienación en Estados Unidos en una narración menos pretenciosa pero con el mismo valor estético e histórico que sus películas pasadas.