reseña el color del paraiso

5
16 de mayo de 2014 El color del paraíso Reseña OPD IV Pedro Chagoyán García Telesecundaria III “B” Dulce Daniela Barrientos Silva 16 de mayo de 2014 En una ocasión una maestra nos dijo que en el mundo todos las personas teníamos una discapacidad, creo que al igual que yo muchos de mis compañeros cuestionamos esta afirmación como seres humanos creemos que una persona con alguna barrera para el aprendizaje como le llaman ahora solo las tienen aquellas personas que no pueden ver, escuchar, hablar, caminar, alguna deficiencia mental, etc., creemos que aquellos que no son “normales” son los que están por debajo de quienes si lo son, pero es en esta parte donde como personas podemos comenzar a reflexionar que es realmente lo que a ellos lo limita y cuales son todas esas limitaciones que nosotros como personas “normales” les creamos. En la mayoría de las veces no son esas barreras que como discapacitados tienen sino las que nosotros les vamos creando a su alrededor, y es aquí la pregunta ¿Quién tiene más limitantes ellos o nosotros?, ellos que luchan día a día por eliminar todas sus barreras o nosotros que día con día nos vamos creando más. Dulce Daniela Barrientos Silva Telesecundaria III “B” Página 1

Upload: daniina

Post on 05-Aug-2015

53 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña el color del paraiso

16 de mayo de 2014

El color del paraíso Reseña OPD IVPedro Chagoyán García Telesecundaria III “B”Dulce Daniela Barrientos Silva 16 de mayo de 2014

En una ocasión una maestra nos dijo que en el mundo todos las personas

teníamos una discapacidad, creo que al igual que yo muchos de mis compañeros

cuestionamos esta afirmación como seres humanos creemos que una persona con

alguna barrera para el aprendizaje como le llaman ahora solo las tienen aquellas

personas que no pueden ver, escuchar, hablar, caminar, alguna deficiencia mental, etc.,

creemos que aquellos que no son “normales” son los que están por debajo de quienes

si lo son, pero es en esta parte donde como personas podemos comenzar a reflexionar

que es realmente lo que a ellos lo limita y cuales son todas esas limitaciones que

nosotros como personas “normales” les creamos. En la mayoría de las veces no son

esas barreras que como discapacitados tienen sino las que nosotros les vamos creando

a su alrededor, y es aquí la pregunta ¿Quién tiene más limitantes ellos o nosotros?,

ellos que luchan día a día por eliminar todas sus barreras o nosotros que día con día

nos vamos creando más.

Esta película nos da muchas lecciones de vida que nos hace reflexionar de

nuestro actuar como persona y en nuestro caso como docentes. Comenzare con el

actuar de las personas en la vida diaria, siempre vivimos tan aprisa que nunca nos

detenemos a pensar de los que estamos haciendo aquí y cuál es nuestra función sobre

la faz de la tierra, la película comienza en donde Mohamed se encuentra en una

escuela que es especial para él, una donde se desarrolle para poder obtener

habilidades que le ayuden a defenderse era una institución para ciegos, y es de esto de

lo que se trata de que en cada una de ellas los alumnos se encuentren en una zona

Dulce Daniela Barrientos Silva Telesecundaria III “B” Página 1

Page 2: Reseña el color del paraiso

16 de mayo de 2014

donde estén tranquilos y puedan ir descubriendo cada una de esas virtudes que les da

la vida para salir adelante.

Es muy difícil para los padres sobresalir y llevar de la mano a un hijo con alguna

discapacidad como se dice a nadie se le entreno o enseño a ser padre y más si tiene

alguna barrera que lo permita que sea soltado por sus padres a una temprana edad o

quizás nunca, entonces ubiquémonos en los contextos en lo que estaremos trabajando

una zona rural, los niños o jóvenes con estas barreras lo único que quieren es que se

les trate de igual manera que a los demás, pero para los papás es muy difícil llevarlos a

una escuela especializada una porque esta retirada y otra por que la mayoría de las

ocasiones no se cuenta con recursos necesarios, entonces su opción es la escuela de

la comunidad y es aquí donde surge el mayor problema el rechazo por los alumnos o

por el maestro, pero al igual la aceptación por ambas partes, estos dos elementos son

factores esenciales para el desarrollo del alumno con barreras para el aprendizaje.

Mohamed, él quería vivir con su familia en este caso su abuelita, papá y

hermanas en su casa lugar donde se sentía parte de un mundo que lo tranquilizaba y lo

mantenía vivo, aunque también tenía el rechazo por parte de su padre, el cual siempre

reprochaba por tener un hijo ciego sentía que era una carga para él, y que el

desapareciera sería lo mejor que a él le podía pasar, no le importaba el tener que

llevarlo una vez más a la escuela para ciegos y que ahí se quedara, pero su abuelita y

hermanas no pensaban lo mismo ya que a ellas las ponía muy feliz el hecho de que sus

nieto y hermano respectivamente viviera con ellas todos los días, el convivir con él era

lo más normal del mundo.

En este caso también era crucial para el desarrollo del niño para sus otros

sentidos el estar en la naturaleza le ayudo mucho; cuando sus hermanas asistían a la

escuela él también lo quería hacer, le entusiasmaba mucho el poder ir un día la abuelita

le concedió esa dicha, fue impresionante ya que él sabía leer y escribir en su lenguaje

pero el sabia, pero aun fue más sorprendente para sus compañeros el que su nuevo

compañero también podía hacer lo que ellos hacían leer y escribir y tal vez hasta mejor,

y la aceptación del profesor fue la más sorprendente lo felicito y pidió que asistiera una

Dulce Daniela Barrientos Silva Telesecundaria III “B” Página 2

Page 3: Reseña el color del paraiso

16 de mayo de 2014

vez más a la escuela ya que para él no era una carga el tenerlo sino un reto y

compromiso más con su vocación.

Pero volvemos a lo mismo para su padre era una carga un estorbo que le

impedía cumplir sus planes, así que buscar un lugar para el donde no pudiera

interponerse fue su primera y única opción lo separo de su familia, golpe que le dolió a

él pero sobre todo a su abuelita; llevo a su hijo ciego con un carpintero al igual ciego

según el padre para que pudiera tener un futuro asegurado. El pude al igual ser un mal

padre por el desprecio que tenía, pero realmente no era un desprecio hacia su hijo en

sí, sino que era para la ceguera que este tenía, y es verdad porque a él nadie lo enseño

a vivir y educar con una persona discapacitada, y fue un paquete que le quedo muy

grande.

Lo mismo pasa con la mayoría de los docentes, a nosotros se nos dice como

evaluar una actividad y sus resultados, que conozcamos el plan y programa de estudios

para de ahí partir y elaborar nuestra planeación, que conozcamos los cambios físicos y

psicológicos por los que pasan los adolescentes para comprenderlo, como ir vestidos

para dar una buena impresión, conocer la globalización, revisamos lecturas que tienen

años de ser escritas y que solo evalúan prácticas educativas de esos años, relaciones

interpersonales, etc., y aquí me la puedo llevar pero resulta que en una práctica nos

encontramos con alumnos que tienen alguna barrera para el aprendizaje, y ahí es

donde entra la contrariedad como lo atendemos si no contamos con las bases

necesarias, al aventón a eso si pero si no se hace correctamente no sirves como

docente. Y no justificación sino que al igual que se nos enseña a tratar con jóvenes

“normales”, también podrían ayudarnos a trabajar con estos maravillosos niños con

discapacidad.

Pero no hay nada mejor que el tener que convivir con personas que son tan

especiales, que sea como sea sacas una clase para ellos y aprovechas esas ganas que

tienen por salir adelante, que con un simple gracias te lo pagan todo y te ayudan a no

caer y emprender nuevas estrategias en donde estén involucrados ellos y los demás

estudiantes. Ser docente es enseñar a todo aquel que quiera aprender.

Dulce Daniela Barrientos Silva Telesecundaria III “B” Página 3