reseña del tambor cumarebero

47
Reseña del Tambor Cumarebero Enviado por Ramón Álvarez el 13/11/2011 a las 12:25 0 0 El tambor cumarebero tiene su origen en los primeros pobladores que establecieron sus rancherías en las playas de la bahía cumarebera, (hoy desaparecida por obra y gracia de la improvización) y que venían procedentes de Aruba, Bonaire y Curacao, especialmente de esta última isla, la situación estrategica de la rada y su cercanía con las Antillas permitían la rápida movilización en los menesteres del contrabando que fue el que le dió origen al nacimiento de Puerto Cumarebo. Con el correr del tiempo se fueron asentando y formando un núcleo compenetrado por los nexo ancestrales del África, origen de toda cultura negroide y que se manifiesta en muchos pueblos costeros de todo el país y cuya diferencia estriba según el lugar de procedencia, ya sea norte o del sur del congo. El tambor cumarebero es una tradición netamente decembrina, arranca el primero (01) de diciembre y concluye el seis (06) de enero con la fiesta de los reyes, antiguamente día de las mujeres. Los antillanos recorrian las calles con su alegría caracteristica y las mujeres con sus trajes de vivisimos colores bailaban al son de la escardilla y el tambor, los cantos eran en papiamento; con el transcurrir del tiempo y para darle más armonía y sabor se le agregaron instrumento como el cuatro, furruco y güiro, y hasta el presente se ha conservado con esa estructura, es de hacer notar que el tambor cumarebero no entona cantos

Upload: calvin-parsons

Post on 26-Jul-2015

1.872 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

muy bueno (joe satriani)

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña del Tambor Cumarebero

Reseña del Tambor CumareberoEnviado por Ramón Álvarez el 13/11/2011 a las 12:25 00

El tambor cumarebero tiene su origen en los primeros pobladores que establecieron sus rancherías en las playas de la bahía cumarebera, (hoy desaparecida por obra y gracia de la improvización) y que venían procedentes de Aruba, Bonaire y Curacao, especialmente de esta última isla, la situación estrategica de la rada y su cercanía con las Antillas permitían la rápida movilización en los menesteres del contrabando que fue el que le dió origen al nacimiento de Puerto Cumarebo.

Con el correr del tiempo  se fueron asentando y formando un núcleo compenetrado por los nexo ancestrales del África, origen de toda cultura negroide y que se manifiesta en muchos pueblos costeros de todo el país y cuya diferencia estriba según el lugar de procedencia, ya sea norte o del sur del congo.

El tambor cumarebero es una tradición netamente decembrina, arranca el primero (01) de diciembre y concluye el seis (06) de enero con la fiesta de los reyes, antiguamente día de las mujeres.

Los antillanos recorrian las calles con su alegría caracteristica y las mujeres con sus trajes de vivisimos colores bailaban al son de la escardilla y el tambor, los cantos eran en papiamento; con el transcurrir del tiempo y para darle más armonía y sabor se le agregaron instrumento como el cuatro, furruco y güiro, y hasta el presente se ha conservado con esa estructura, es de hacer notar que el tambor cumarebero no entona cantos religiosos ni celebra ningún santo como en otras regiones del país que festejan a San Juan y a San Pedro en el mes de junio.

Nuestro tambor tiene una forma de ejecución díficil y muy distinta a todos los demás grupos folklóricos que utilizan el tambor, acá mismo en Falcón el tambor cumarebero se diferencia del coriano y veleño en que el nuestro tiene repique, pausa, tramao, quiebre y entreverao y los otros solo hacen repique y siguen corrido hasta el final.

La perennidad de esta manifestación está estrechamente vinculada a nuestra identidad como pueblo pues nació con la formación misma de la población.

 

Sr. Juan González

Page 2: Reseña del Tambor Cumarebero

Cronista de Puerto Cumarebo

 

Page 3: Reseña del Tambor Cumarebero
Page 4: Reseña del Tambor Cumarebero
Page 5: Reseña del Tambor Cumarebero
Page 6: Reseña del Tambor Cumarebero

LOS REPIQUES DE TAMBOR

Llega diciembre con su algarabía y los falconianos salen a las calles acompañados de sus tambores para esperar la venida del niño y del año nuevo

Como es costumbre, cada Navidad que llega est· llena de música y regocijo. Todo este ambiente festivo da lugar a las más hermosas tradiciones que varían de región en región y que hacen de Venezuela un colorido lugar.

Es el caso del estado Falcón, región ubicada en las costas occidentales de nuestro país y en el que se celebra una de las tradiciones, tal vez menos conocidas, pero más llamativas dentro de nuestro calendario popular.

El tambor coriano, cumarebero o veleño, dependiendo de la zona del estado en la cual se ejecute (Coro, Cumarebo o La Vela de Coro), es el único golpe de tambor que no posee un origen devocional, a diferencia del resto, que son tocados en honor a San Juan a finales del mes de junio.

   El tambor de Falcón es un golpe totalmente festivo que se puede escuchar entre los meses de noviembre y diciembre y cuyos instrumentos característicos son el tambor o paila, la charrasca, el furruco y el cuatro. De allí que se confunda con las populares parrandas tÌpicas de las Èpocas navideñas.

Origen del tambor de Falcón

El tambor de Falcón tiene su origen en la llegada de los negros esclavos que provenían de las islas aledañas a nuestro país, tales como Aruba, Bonaire y Curaóao.

En un principio se llamótamb™, cuyo significado en español es tambor. Era cantado en papiamento, que no es más que la fusión de varias lenguas producto de los procesos de colonización americana.

En la actualidad varios grupos que difunden la música popular venezolana han recopilado varias de estas piezas que ahora son cantadas completamente en español.

Cultura viva en constante conservación

Este género popular de nuestra música se puede escuchar gracias a una de las cultoras que mayor interés tiene en lapreservación de

Page 7: Reseña del Tambor Cumarebero

la misma. Olaga Camacho es quien mantiene la tradición a través de su escuela de música y danza llamada "La Camachera", la cual enseña a cada nueva generación el contenido e importancia de la misma.

Page 8: Reseña del Tambor Cumarebero

Música de Falcón Tambor coriano

"Tambor Veleño"  de Galo Guanipa

 

 

        Es una agrupación que se inicia por tradición familiar desde el siglo xix  en  en La Vela de Coro, Municipio Colina por iniciativa de Isádora Medina y José Guanipa abuelos de Galo Guanipa, de quienes aprendió ese ritmo y el cual hace un aporte muy importante, musicalmente hablando, ya que este incorpora un nuevo golpe en la ejecución del tambor, el Golpe de Tres Filos y el Quiebre Armonizado, las canciones que interpretan son generalmente del grupo y algunas veces de otros compositores. Actualmente es el director del grupo pero fue su padre Heliodoro Medina o Sion Doche como popularmente lo llamaban quien organiza y bautiza esta agrupación con el nombre de “Tambor Veleño”.

         

 

        El TAMBOR VELEÑO no tiene ninguna similitud con el Tambor de Coro, con el de Cumarebo y mucho menos con el de la Isla Antillana de Curazao, puesto que el Tambor Curazoleño tiene golpe de tumba, a diferencia del Tambor Veleño que tiene un repique  y un quiebre muy particular.

 

 

REPIQUE DE TAMBOR

Page 9: Reseña del Tambor Cumarebero

           

A sus 63 años sigue acompañando como lo hacían sus ancestros desde 1.940, “Los Locos de la Vela”, tradicionalmente, el Día 30 de Noviembre a las 12:00 de la noche se lleva a cabo el Repique de Tambor y demás actividades culturales, con el acompañamiento de la Sexta Generación de los Guanipas Integrantes actuales de la agrupación como forma de garantizar supervivencias permanentes y continuidades de estas manifestaciones Musical Popular en el tiempo. Costumbre nacida en la Vela de Coro, en donde sus habitantes sacaban sus instrumentos musicales para tocarlos en las calles de la localidad; costumbre  que luego se transformaría en la tradición que conocemos hoy  en   día;  Para sus inicios la agrupación contaba con los siguientes instrumentos considerados tradicionales como lo son: El Tambor de Aro, El Plato de Peltre, La Cucharilla, La Chalpera, El Cuatro, La Charrasca de Bronce y por último el Triángulo de Acero; siendo incorporados posteriormente el Furro, El Güiro y Sonido Electrónico.

Page 10: Reseña del Tambor Cumarebero

Su Gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. 

A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes. 

Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas, que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas.

Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.

En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra. 

En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artísticos. 

En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es diferente al de resto de la región. 

En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.

Page 11: Reseña del Tambor Cumarebero

Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una artesanía tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas, mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco. 

   

Folklore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.

El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.

El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.

Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los

Page 12: Reseña del Tambor Cumarebero

pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.

Santo Cristo de Cumarebo:  Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.

El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Mitos y Leyendas:

La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo". 

La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".

   

Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.

Page 13: Reseña del Tambor Cumarebero

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.

Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.

Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua

Cocadas

Paledonias

Producciones culturales de la Población: El Estado Falcón, disfruta de una larga tradición cultural, que se expresa en la monumentalidad de las edificaciones públicas, civiles y eclesiásticas, con admirables museos con estilo colonial. Junto a ello la herencia indígena en forma de jeroglíficos, que dejaron su huella no solo en Falcón sino en islas cercanas. 

Page 14: Reseña del Tambor Cumarebero

   

Recursos Culturales:

Museos

Museo Diocesano: Situado al comienzo de la zona colonial de Coro, funciona en una bella casona del siglo XVIII con el nombre de Monseñor Lucas Guillermo Castillo. Es obra del Obispo Francisco José Iturriza. Está organizado y catalogado por museólogos especializados y es una de las obras más importantes de la ciudad. Hay piezas indígenas, de orfebrería, pintura, platería, escultura; ingeniería, porcelana, cristalería, muebles, hemeroteca. 

Museo de Arte de Coro: Ramificación del Museo de arte Contemporáneo de Caracas, situado en una hermosa casa colonial.

Museo Caracolito

Ateneo de Coro

Centro de Historia: Funciona como centro de estudios, investigación y conservación de los documentos históricos del estado. Posee una biblioteca que funciona en la sede del Consejo Municipal del Distrito Miranda de Coro.

Ateneo de Churuguara: En Churuguara y dedicado a la promoción y programación cultural.

Escuela de Música Elías David Curiel: Fundada en Coro por Decreto Nº 222 del 21 de agosto de 1950 emanado del Ejecutivo del estado.

Page 15: Reseña del Tambor Cumarebero

   

Iglesias:

Catedral de Coro: Templo de Santa Ana, una de las iglesias más antiguas de Venezuela y el edificio más viejo de la ciudad. En esta iglesia se ofreció la primera misa del país.

Capilla de San clemente: Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Es una de las tres iglesias en Venezuela que tiene la planta en forma de cruz.

Capilla San Nicolás: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, ha conservado su techumbre y su retablo colonial.

Casa de los Senior: Los Senior eran una familia curazoleña que emigró a Coro en 1825. Simón Bolívar se hospedó aquí durante su estadía en coro en 1826

El Cementerio Judío: Este monumento nacional es el cementerio más antiguo en Suramérica.

La Casa del Obispo o Casa del Tesoro: Perteneció a don Mariano de Talavera y Garcés, Obispo de Guayana. Luego fue utilizada como cuartel y finalmente abandonada. Restaurada nuevamente se dice que en uno de sus túneles estaba encerrado un tesoro y que posee una entrada a un misterioso laberinto que la comunicaba con el Convento de San Francisco, la Capilla de San Clemente y la Catedral.

Casa de las Ventanas de Hierro:  Labrada al Estilo Barroco construida entre los años 1764-65. Su denominación viene de sus grandes ventanas de hierro, las cuales fueron traídas desde Sevilla, España. Actualmente funciona La Fundación Museo Casa de Las Ventanas de Hierro

Balcón de los Arcaya:  Fue edificada en la cuarta década del siglo XVIII, posee un vistoso balcón con características similares a la del Norte de España. También es conocido como "Museo de Loza y Arte Popular".

Page 17: Reseña del Tambor Cumarebero

Entidad Estado

• País Venezuela

• Región Centro Occidental

Gobernador

Diputados

Stella Marina Lugo de Montilla (2008-2012) (PSUV)Gregorio Graterol (Mesa de la Unidad)Eliezer Sirit (Mesa de la Unidad)Henry Ventura (PSUV)Maris Eizaga (PSUV)Jesús Montilla (PSUV)

Andrés Eloy Méndez (PSUV)+6 suplentes

• Fundación 1891

Superficie

• Total 24.800 km²

Población Puesto 11.º

• Total 966.127 hab.1

• Densidad 36,3 hab/km²

Gentilicio Falconiano(a)

PIB (nominal)

• Total USD 12.509 mill

• PIB per cápita USD 13.876 miles

IDH 0,82962 (5.º) – Alto

ISO 3166-2 VE-I

Page 18: Reseña del Tambor Cumarebero

Símbolo Cují yaque

Sitio web oficial

El estado Falcón es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al noroeste del país, entre 10° 18' 08" y 12° 11' 46" de latitud norte y entre 68° 14' 28" y 71° 18' 21" de longitud oeste. Limita al norte con el golfo de Venezuela y el mar Caribe, por el este con el mar Caribe, por el sur con los estados Yaracuy y Lara y por el oeste con el estado Zulia. Se bautizó con ese nombre en honor a Juan Crisóstomo Falcón, líder de la Guerra Federal. Tiene una superficie de 24.800 km², que en términos de extensión es similar a la de Cerdeña. Frente al estado Falcón, en el mar Caribe, se encuentran el grupo Sotavento de las Antillas Neerlandesas: Aruba, Curazao y Bonaire. Su capital es Coro, fundada el 26 de julio de 1527. Al norte de Coro se encuentra la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de los Médanos, con 27 km de largo y 6 km de ancho.3 La principal actividad económica del estado está relacionada con la industria del petróleo. En la península de Paraguaná se ubican dos refinerías petroleras de gran capacidad de producción para la exportación y el consumo de todo el país.

Page 19: Reseña del Tambor Cumarebero

Contenido

1 Historia 2 Economía

o 2.1 Recursos económicos o 2.2 Agricultura y ganadería o 2.3 Actividades económicas

3 Geografía o 3.1 Clima o 3.2 Relieve o 3.3 Hidrografía

4 Flora y fauna 5 División político-territorial 6 Demografía 7 Algunas localidades 8 Cultura

o 8.1 Artesanía o 8.2 Gastronomía o 8.3 Folclore

9 Turismo o 9.1 Parques y monumentos nacionales o 9.2 Patrimonios naturales o 9.3 Patrimonios edificados o 9.4 Personajes reconocidos

10 Gobierno Estadal o 10.1 Poder Legislativo o 10.2 Poder Ejecutivo

11 Véase también 12 Referencias 13 Enlaces externos

Historia

Diversas etnias vivían en esta región antes de la llegada de los europeos. En el centro y norte vivían los caquetíos, pertenecientes al grupo arawaco. Juan de Ampíes fundó la ciudad de Coro en 1527 después de llegar a un acuerdo con el cacique de Coriana.

Los Welser llegaron a Coro en 1529 para tomar posesión de la provincia de Venezuela. Desde aquí iniciaron sus entradas en búsqueda de oro y esclavos.

Page 20: Reseña del Tambor Cumarebero

Durante épocas coloniales el actual territorio del estado Falcón formó parte de la antigua Provincia de Venezuela, o como también se le conoció durante una época, Provincia de Coro, por ser Coro la primera capital de esta provincia del Imperio español en América. Luego, al ceder la capitalidad a Caracas, el territorio pasa a integrar la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela como una ciudad subordinada.

En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815. Finalmente en 1821 al ser liberada por la heroína Josefa Camejo durante la lucha de Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias.

Provincia de Coro en el año 1840.

En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de Coro, San Luis, Casigua, Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.

Page 21: Reseña del Tambor Cumarebero

EconomíaCategoría principal: Economía de Falcón.

Recursos económicos

Ganadería: Avícola, bovina, caprina y porcina. Pesca: Atún, bagre, carite, corocoro y lisa (marinos). Camarón, cangrejo y langosta,

pepitonas y quigua (moluscos). Productos agrícolas: Caña de azúcar, coco, maíz, melón, ñame, ocumo y sorgo. Recursos forestales: Candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y vera. Recursos minerales: Arenas, calizas, carbón, cromita, gravas, petróleo y rocas

fosfáticas.

Agricultura y ganadería

Silos en Coro.

La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la agropecuaria, con importantes cultivos de coco, cebollas, maíz, tomate, patilla, melón, café, sábila y leguminosas.

El estado Falcón es el primer productor de coco y copra, ganado caprino y sus derivados; segundo en producción pesquera y de hortalizas como cebolla, y pimentón; tercero en producción de leche bovina y melón. Además tiene grandes ventajas para la producción de hortalizas de piso seco como el melón, cebolla, patilla

Page 22: Reseña del Tambor Cumarebero

y el tomate. Solo el rubro coco, tiene aproximadamente 20.000 hectáreas cultivadas, existiendo disponibilidad para la ampliación de superficie en la costa oriental del estado Falcón. El estado Falcón es uno de los principales productores de sábila en Venezuela, y en el rubro café tiene una explotación de 3.500 hectáreas, pero con una disposición de 12.700 hectáreas cultivables, distribuidas en la Sierra de Coro en la zona sur de la entidad federal.

En las montañas se cultivas café, teniendo prestigio las producciones en la Sierra de San Luis y en la Sierra de Churuguara.

En la Costa Oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y en menor importancia porcino.

Actividades económicas

Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Estado Falcón.

Falcón es el estado venezolano que posee más kilómetros de costas, por tanto la actividad pesquera tiene especiales dimensiones. La producción anual es de 30.471 toneladas de pescado y marisco, desembarcados en los puertos de Las Piedras, Carirubana, Puerto Cumarebo, Zazárida, Chichiriviche, y La Vela de Coro, destacando la industrialización de crustáceos con la presencia en la extensa costa del estado de granjas de cría de camarones, como en Boca de Ricoa y en varios puntos de la península de Paraguaná.

Page 23: Reseña del Tambor Cumarebero

En Falcón se reconocen algunos yacimientos explotados de petróleo en Mene de Mauroa, Media, Hombre Pintado y Tiguaje y campos de gas natural en Cumarebo y otras zonas cercanas. Sin embargo la principal actividad de la industria petrolera se encuentra en la península de Paraguaná donde se encuentran instaladas las refinerías de Amuay y Cardón, ambas con una capacidad de 940.000 barriles diarios de petróleo, que representa el 75% de la capacidad de refinación total con que cuenta Venezuela. Estas refinerías son alimentadas de crudo y gas a través de poliductos que provienen de la cuenca del Lago de Maracaibo y un gasoducto que actualmente se encuentra en construcción en el tramo Falcón que dará acceso a los campos gasíferos del Oriente del país. Asimismo en la península de Paraguaná se ha consolidado una zona libre de inversión turística.

Falcón cuenta además con depósitos minerales para generar insumos básicos en industrias como cerámica, fertilizantes, energía, química, abrasivos, metalmecánica, fármacos, alfarería, pintura, entre otros. Se explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche, que son procesadas en la planta de cemento de Cumarebo (Holcim de Venezuela). También cuenta con inmensos yacimientos carboníferos en la zona occidental, con reservas probadas para la explotación a cielo abierto por el orden de los 20 millones de toneladas métricas, y reservas estimadas en 120 millones de toneladas métricas, en un radio de acción de 50.000 hectáreas. Otros minerales en la zona incluyen grafito, sílicas, calizas, dolomita, fosfato, cromita y mármol.

Gracias al clima seco y árido existen cinco salinas naturales y unas 220.000 hectáreas de superficie aptas para la construcción de salinas artificiales repartidas a lo largo del territorio falconiano. De todas las salinas sólo se encuentra bajo explotación industrial la Salina de Las Cumaraguas, siendo el resto explotadas artesanalmente.

Geografía

El estado Falcón está ubicado al norte de la región geográfica denominada Sistema Coriano. Está conformado al sur por sierras de mediana altura configuradas de este a oeste, que en la parte oriental del estado llegan al Caribe formando valles marinos. En tanto que la parte occidental, desde la ciudad de Coro se encuentra una llanura costera que corre paralela al golfo de Venezuela. Al norte se ubica uno de los accidentes geográficos más característicos que configuran la costa venezolana: la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de Los Médanos de Coro.

Clima

El clima semiárido de precipitaciones escasas domina en el litoral Occidental y en la península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4 °C, mientras que en

Page 24: Reseña del Tambor Cumarebero

Punto Fijo se registran 316 mm de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6 °C. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm, se reconocen en los litorales occidentales corianos y sobre todo en el istmo de Los Médanos de Coro, con temperaturas anuales promedio entre 28 a 29 °C. En los sectores litorales orientales va aumentando la pluviosidad de 800 a 1.200 mm anuales, siempre con altas temperaturas. Algo más favorables, con temperaturas entre los 25 y los 27 °C, son las condiciones climáticas de los piedemontes serranos, reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de las Sierras de San Luis y Churuguara, con precipitaciones anuales de 1.300 mm y temperaturas medias de 22 °C.

Relieve

Estribaciones de la Sierra de San Luis, en Falcón. La Sierra de San Luis tiene la máxima altura de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas ya que no sobrepasan los 1.600 metros. Presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del país.

Hidrografía

La hidrografía del estado es bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. Sin embargo el principal río venezolano de la cuenca del Caribe, el Tocuyo, baña una gran zona del estado desembocando en el Caribe en la Costa Oriental del estado, luego de recorrer 423 km. El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km de recorrido. De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km) y el Mitare con 120 km.

Ríos principales: Río Tocuyo, Aroa, Güigüe, Hueque, Matícora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis.

Lagunas: Bajo la sierra de San Luis en la Cueva del Toro, se encuentra un lago subterráneo, el más grande conocido en Venezuela, denominado "río Acarite".

Page 25: Reseña del Tambor Cumarebero

Flora y fauna

Flora y fauna típica.

La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.

La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras epecies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.

En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus).

En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del Sistema Coriano.

Véanse también: Moluscos del Estado Falcón y Vertebrados terrestres del Cerro Santa Ana (Paraguaná)

Page 26: Reseña del Tambor Cumarebero

División político-territorial

El Estado Falcón se subdivide en 25 municipios y 70 parroquias:

División político-territorial del Estado Falcón.

Municipio Capital

Acosta San Juan de los Cayos

Bolívar San Luis

Buchivacoa Capatárida

Cacique Manaure Yaracal

Carirubana Punto Fijo

Colina La Vela de Coro

Dabajuro Dabajuro

Page 27: Reseña del Tambor Cumarebero

Democracia Pedregal

Falcón Pueblo Nuevo

Federación Churuguara

Jacura Jacura

Los Taques Santa Cruz de Los Taques

Mauroa Mene de Mauroa

Miranda Santa Ana de Coro

Monseñor Iturriza Chichiriviche

Palma Sola Palma Sola

Petit Cabure

Píritu Píritu

San Francisco Mirimire

Silva Tucacas

Sucre La Cruz de Taratara

Tocópero Tocópero

Unión Santa Cruz de Bucaral

Urumaco Urumaco

Zamora Puerto Cumarebo

Demografía

La población del Estado Falcón se estima en el año 2000 en 747.672 habitantes, mientras que en 1990 se censaban 599.185 habitantes. Su densidad de población ha

Page 28: Reseña del Tambor Cumarebero

subido de 24,2 hab/km² en 1990 a 30,1 hab/km² en el año 2000. Ha disminuido el porcentaje de población rural, en cambio, se constata una creciente tendencia a la urbanización, llegando la población urbana al 67,3% de la población total estadal en 1990. En el año 2000 se estima una población urbana de 561.558 habitantes, repartiéndose en varias ciudades encabezadas por la conurbación de 228.931 habitantes formada por la ciudad de Santa Ana de Coro (192.558 habs.) y su puerto La Vela de Coro (36.373 habs.); y por la conurbación múltiple de 209.731 habitantes compuesta por Punto Fijo (123.551 habs.), Punta Cardón (51.593 habs.), Carirubana (23.529 habs.) y Judibana (11.058 habs.). Otras ciudades medianas estructuran sus respectivas zonas de influencia, destacando Puerto Cumarebo (22.047 habs.), Dabajuro (15.269 habs.), Tucacas (12.970 habs.), Churuguara (10.800 habs.) y Mene de Mauroa (10.302 habs.).

Algunas localidadesCategoría principal: Localidades del estado Falcón.

Mapa vial del Estado Falcón.

Coro : Capital del estado, es el eje alrededor del cual gira la vida política, cultural y social de la región. Fundada el 26 de julio de 1527. Primera capital histórica y religiosa de Venezuela. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 9 de diciembre de 1993.

Punto Fijo : Capital del municipio Carirubana, localizada en la península de Paraguaná. Ciudad comercial, bajo el régimen de Zona Libre de Fomento e Inversión Turística desde 1998, es el principal eje económico de Falcón.

Page 29: Reseña del Tambor Cumarebero

Catedral de Punto Fijo.

Punta Cardón : Ubicada en la península de Paraguaná. Posee el Parque Zoológico "Gustavo Riera", único zoológico en el estado.

Tocuyo de la Costa : Población ubicada a orillas del río Tocuyo en el Municipio Monseñor Iturriza. Gran productora de coco y otros rubros agrícolas.

La Vela de Coro : Lugar donde se izó por primera vez la bandera nacional. Comunidad pesquera, comercial y artesanal. Declarada junto a Coro, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Balcón de los Arcaya, Coro.

Santa Cruz de Los Taques : Descubierto en 1502 por Alonso de Ojeda, en este pueblo se encuentra la Bahía de Amuay, lugar de gran belleza paisajística.

Pueblo Nuevo : Durante muchos años fue la población más importante de la península de Paraguaná. Su origen se ubica entre 1730 y 1770. En la actualidad basa su economía en la actividad artesanal, representada por excelentes ceramistas.

Page 30: Reseña del Tambor Cumarebero

Puerto Cumarebo : Capital del municipio Zamora. Llamada La Perla de Falcón. Zona pesquera, comercial, turística, agropecuaria y artesanal.

Tucacas : Puerta de entrada al Estado Falcón por su lado oriental. Localidad turística y comercial principalmente.

Chichiriviche : Principal centro turístico del noroccidente venezolano. Ubicado en la costa oriental del estado. Da acceso al Parque Nacional Morrocoy.

Churuguara : Capital del municipio Federación. El poblado más importante de la Sierra de Falcón. Localidad fundamentalmente turística y agropecuaria.

Dabajuro : Posee el mayor movimiento comercial del occidente falconiano. Centro de acopio para el comercio de productos agrícolas y pecuarios.

Mene de Mauroa : Ubicado a 188 km al oeste de Coro. Capital del municipio Mauroa. Su economía se basa en la producción agropecuaria.

Mirimire : Población del oriente del estado. Basa su economía en la producción de ganado vacuno, tabaco, maíz y caña de azúcar.

Mitare : Población del occidente del estado. a pocos kilómetros de Coro. Basa su economía en la producción de ganado caprino y de la pesca de camarones. De tradición histórica y cultural.

Pedregal : Capital del municipio Democracia. Población ganadera y artesanal del occidente falconiano.

San Juan de los Cayos : Ubicado a 169 km al sureste de Coro. Potencial productor pesquero, bananos, aguacate, coco y bovinos.

Santa Cruz de Bucaral : Capital del municipio Unión. Es una de las poblaciones más jóvenes de la sierra de Falcón.

Capatárida : Capital del municipio Buchivacoa, ubicada al oeste de Coro. Posee gran tradición histórica y cultural, actividad económica basada en cría de caprino y pesca.

San Luis de Cariagua : Población ubicada en la sierra falconiana. Estuvo habitada inicialmente por indios Jirajaras.

Cabure : Antiguo asentamiento de indios Jirajaras. Fundada en 1769.

Page 31: Reseña del Tambor Cumarebero

Curimagua : Hermoso valle de aguas frescas y limpias. Cuna del movimiento preindependentista liderado por el zambo José Leonardo Chirino.

Adícora : Principal centro balneario vacacional de la península de Paraguaná, ubicado a 60 km al norte de Coro.

Cultura

Artesanía

Artesanía falconiana cerca de Puerto Cumarebo.

La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del estado. La producción artesanal es cuantiosa y variada. Los artesanos de los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de Arco y del curarí. La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el sisal o con cueros de vaca y chivo. En Paraguaná el barro se trabaja para construir objetos de usos domésticos actuales, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos. En la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y las hamacas hechas con hilo.

Page 32: Reseña del Tambor Cumarebero

Gastronomía

La comida típica falconiana permite el disfrute de una variedad de sabores representados en sus especialidades, como son el talkarí de chivo, el celce coriano, queso de leche de cabra, la natilla, la arepa pelada y el dulce de leche de cabra. A nivel nacional el arroz con coco es uno de los dulces con mayor demanda, sobre todo en la época de Semana Santa.

Folclore

Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad en el estado. En las celebraciones típicas se asocian rasgos de las culturas africana, indígena y europea. Entre estas celebraciones se encuentra el Baile de las Turas, que tiene su origen en una danza indígena relacionada con la temporada de cacería y de recolección de la cosecha de maíz. Se celebra en San Pedro, El Tural y Mapararí en la región serrana, entre el 23 y 24 de septiembre. Los bailes de tambor en las ciudades de Coro, La Vela y Puerto Cumarebo son muy alegres y coloridos, y la celebración del Día de los Locos (28 de diciembre) en La Vela de Coro, con desfiles de máscaras en las calles y plazas públicas, alcanza un despliegue similar al de los grandes carnavales del mundo.

Page 33: Reseña del Tambor Cumarebero

squema

Introducción.

1. Ubicación.

2. Geología

3. Relieve.

4. Comidas típicas.

5. Manifestaciones folclóricas.

Conclusión

Bibliografía

Anexos.

Introducción

Hoy en día, todos como venezolanos estamos en el deber de conocer y resaltar cada una de las cosas importantes de nuestro país y de todos los estados de nuestra nación, para poder desarrollar un poco más el sentido de pertenencia en la población de las entidades regionales. Partiendo de este planteamiento, nos proponemos en esta investigación hablar de uno de los estados más completos del país, debido a su importancia en el ámbito cultural, natural, económico, ecológico, social y el cual tiene un gran valor histórico tanto para la nación como que para todo el mundo, esto queda demostrado en que su capital Santa Ana de Coro fue denominada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, nos referimos al Estado Falcón

Falcón cuenta con la ciudad más antigua de nuestro país, encierra en su extensión territorial importantes atributos los cuales son muy simbólicos para la nación, por ejemplo; los hermosos paisajes de montañas, desiertos, playas, bosques, paisajes coloniales entre otras cosas más, las cuales forma un fuerte motivo para que los visitantes que vengan desde interior o de afuera de Venezuela pases por esta valiosa y hermosa tierra falconiana. Es desde aquí, de donde nosotros estableceremos más énfasis, a esta investigación. Se busca poder resaltar cada uno de los elementos que forma tan interesante región venezolana, la cual, de be ser de orgullo para todos; y a

Page 34: Reseña del Tambor Cumarebero

la vez poder conocer más sobre cada una de las cosas que componen y dan vida a esta entidad de nuestro país Venezuela.

Desarrollo

Ubicación Del Sistema Coriano: La Formación Lara-Falcón-Yaracuy o como más antiguamente se le conoce el Sistema Coriano es, desde el punto de vista orográfico, la transición entre la Cordillera de la Costa y la de los Andes. Se trata de un relieve diferente, en el cual se destacan las formaciones montañosas del estados Falcón y del norte del estado Lara y sus valles intramontanos; los valles marítimos, llanuras costeras y la península de Paraguaná que conforman la región costera; la depresión Barquisimeto-Carora y la depresión Turbio-Yaracuy. Esta formación, situada en el noroeste del país, tiene una extensión aproximada de 52 000 km2.

Geología: Rocas de Cretácico temprano cubren en el Sur las unidades sediméntales preexistente, en lo que constituye una de las secciones de mayor espesor en Suramérica. Los cerros redondeados de la mesa de Cocodite están soportados por un complejo ígneo-metamórfico antiguo y una sucesión jurasica poco metamorfizada.

Al Este de la Vela de Coro y Cumarebo, el piedemonte se sostiene por afloramientos del terciario joven, también presentes al Norte de Urumaco, donde las piedras se muestran ásperas y oscurecidas por el oxido de hierro; mientras que las planicies concentradas en la zona baja de los ríos son aluviales. La planicie árida presenta terremotos cuaternarios, con elevaciones sostenidas por rocas del terciario superior.

Relieve: El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12” latitud norte. El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

Manifestaciones Folclóricas: En Lara:

Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romerías comienzan a principios de diciembre y se repiten a fines de año, culminando el 31 de diciembre con la misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.

Page 35: Reseña del Tambor Cumarebero

Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos personajes tratan de evitar por todos los medios que los asistentes se roben a las muchachas del lugar. De esta manera, los "locos" van por las calles bailando al compás de la música interpretada por un conjunto local.

Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algún problema de la localidad (como la falta de lluvias o la escasa cosecha) se hace esencial, se saca la imagen de San Antonio en procesión por las calles del pueblo mientras los habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave María, acompañados de un cuatro.

Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio.

La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas poblaciones cercanas a Barbacoas.

En Yaracuy:

Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista.

Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos, cantos de velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maíz, tragos de cocuy. Los poblados de Chivacoa, Guama y San Pablo aún mantienen esta tradición.

Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez decide al final cuál es el ganador.

Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los

Page 36: Reseña del Tambor Cumarebero

interesados. Normalmente lo cuelgan en un árbol, aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público. El poeta del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos de sátiras, ironías y chistes alusivos a personajes del pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura, el muñeco es devorado por el fuego de los cohetillos y los paisanos beben celebrando el acontecimiento.

El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático.

En Falcòn:

El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.

El Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.

Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van

Page 37: Reseña del Tambor Cumarebero

cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.

Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.

El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.