reseña del artículo: la auditoria del sistema humano (ash) para el análisis del comportamiento...

2
Reseña del artículo: La auditoria del sistema humano (ASH) para el análisis del comportamiento humano en las organizaciones Referencia: Quijano, Santiago; Navarro; Yepes; Berger; Romeo. La auditoria del sistema humano (ASH) para el análisis del comportamiento humano en las organizaciones. Papeles del psicólogo, 2008. Vol.29(1), pp. 92-106 Los autores del artículo presentan una propuesta de Evaluación de Intangibles, Evaluación de la Calidad y diagnóstico e intervención en el Sistema Humano de las Organizaciones al cual denominan Auditoria del Sistema Humano (ASH) y que consta de tres elementos fundamentales: un modelo teórico de comportamiento organizativo, una batería de instrumentos de evaluación y un sistema de control de la gestión. El modelo teórico es presentado bajo la estructura del modelo europeo EFQM en donde los agentes facilitadores están representados por la planeación estratégica (misión, visión, objetivos y planes de acción) , el diseño y los procesos psicológicos y psicosociales; por otro lado los resultados están representados en resultados blandos que corresponden a los resultados en las personas o calidad de los RR.HH y resultados duros que son los resultados de las personas y grupos para la organización. En el texto se explica que el diseño posee dos componentes, la tecnología y estructura y los Sistemas de Dirección de Personas; sobre esta última se hace un mayor énfasis explicando que dentro del Sistema de Dirección Estratégica de RR.HH existen dos elementos de sistema: las Técnicas de soporte y los Sistemas de Gestión y Desarrollo de RR.HH, al primer elemento corresponden el análisis y descripción de los puestos de trabajo, el inventario de puestos de trabajo, identificación de perfiles de competencia y definición de criterios para la evaluación; el segundo elemento está conformado por las funciones de los RR.HH, es decir, selección, formación, retribución, evaluación del rendimiento, planes de carrera, comunicación, planificación y prevención de riesgos y salud laboral. El instrumento de evaluación del ASH lo constituye una batería de 90 ítems la cual ha sido aplicada y probada en empresas de cuatro países de Europa. Básicamente el cuestionario se divide en dos grupos de dimensiones que constituyen la Calidad de los RR.HH, uno relacionado de forma directa y lineal con los resultados y otro cuya relación no es directa ni inversa sino de otro tipo, al primer grupo pertenecen la motivación, identificación y compromiso con la Organización, Implicación con el trabajo y Nivel de competencias; al segundo grupo pertenecen el Estrés, Activación y Burn-out, Satisfacción Laboral y Calidad de vida profesional. Esta interesante y completa propuesta elaborada con un gran componente psicológico ofrece a mi parecer una valiosa herramienta de evaluación de la calidad de los sistemas de gestión del recurso humano

Upload: arielmendoza259619

Post on 29-Jul-2015

286 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña del artículo: La auditoria del sistema humano (ASH) para el análisis del comportamiento humano en las organizaciones

Reseña del artículo: La auditoria del sistema humano (ASH) para el análisis del comportamiento humano en las organizaciones

Referencia: Quijano, Santiago; Navarro; Yepes; Berger; Romeo. La auditoria del sistema humano (ASH) para el análisis del comportamiento humano en las organizaciones. Papeles del psicólogo, 2008. Vol.29(1), pp. 92-106

Los autores del artículo presentan una propuesta de Evaluación de Intangibles, Evaluación de la Calidad y diagnóstico e intervención en el Sistema Humano de las Organizaciones al cual denominan Auditoria del Sistema Humano (ASH) y que consta de tres elementos fundamentales: un modelo teórico de comportamiento organizativo, una batería de instrumentos de evaluación y un sistema de control de la gestión. El modelo teórico es presentado bajo la estructura del modelo europeo EFQM en donde los agentes facilitadores están representados por la planeación estratégica (misión, visión, objetivos y planes de acción) , el diseño y los procesos psicológicos y psicosociales; por otro lado los resultados están representados en resultados blandos que corresponden a los resultados en las personas o calidad de los RR.HH y resultados duros que son los resultados de las personas y grupos para la organización.

En el texto se explica que el diseño posee dos componentes, la tecnología y estructura y los Sistemas de Dirección de Personas; sobre esta última se hace un mayor énfasis explicando que dentro del Sistema de Dirección Estratégica de RR.HH existen dos elementos de sistema: las Técnicas de soporte y los Sistemas de Gestión y Desarrollo de RR.HH, al primer elemento corresponden el análisis y descripción de los puestos de trabajo, el inventario de puestos de trabajo, identificación de perfiles de competencia y definición de criterios para la evaluación; el segundo elemento está conformado por las funciones de los RR.HH, es decir, selección, formación, retribución, evaluación del rendimiento, planes de carrera, comunicación, planificación y prevención de riesgos y salud laboral.

El instrumento de evaluación del ASH lo constituye una batería de 90 ítems la cual ha sido aplicada y probada en empresas de cuatro países de Europa. Básicamente el cuestionario se divide en dos grupos de dimensiones que constituyen la Calidad de los RR.HH, uno relacionado de forma directa y lineal con los resultados y otro cuya relación no es directa ni inversa sino de otro tipo, al primer grupo pertenecen la motivación, identificación y compromiso con la Organización, Implicación con el trabajo y Nivel de competencias; al segundo grupo pertenecen el Estrés, Activación y Burn-out, Satisfacción Laboral y Calidad de vida profesional.

Esta interesante y completa propuesta elaborada con un gran componente psicológico ofrece a mi parecer una valiosa herramienta de evaluación de la calidad de los sistemas de gestión del recurso humano e introduce conceptos que no son abordados por las doctrinas tradicionales empresariales y académicas de la administración de recursos humanos. Los autores hacen así un aporte que, sin pretender apartarse de los lineamientos que determinan el rigor científico, logra aproximarse y adaptarse a la practicidad requerida dentro de las organizaciones.

Me parece supremamente enriquecedora la introducción de los procesos psicológicos y psicosociales dentro del componente teórico que soporta la ASH ya que algunas veces las empresas intentan evaluar la calidad del componente humano de la misma forma en que lo hacen con los demás componentes organizativos, olvidando que el comportamiento humano no obedece a patrones predeterminados ni a fórmulas matemáticas elementales y que es necesario adentrarse en la psiquis del individuo para poder interpretar la forma en que su comportamiento afecta a la organización. Sería interesante conocer el cuestionario y sus 90 items y determinar si requeriría de algún ajuste para su aplicabilidad en el contexto laboral latinoamericano el cual difiere del europeo principalmente por los aspectos culturales que lo caracterizan.