reseña - de soussa

Upload: consultor

Post on 07-Aug-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Reseña - De Soussa

    1/3

     RESEÑA

    De Sousa-Santos, Boaventura. (1991). Una cartografía simbólica de lasrepresentaciones sociales: Prolegómenos a una concepción posmoderna delderecho. Nueva Soc iedad. 116. 18  – 38.

    Palabras Clave: Derecho, cartografía, escala, proyección, simbolización,

    Boaventura de Sousa Santos (1940), es licenciado en derecho de la Universidad deCoimbra (Portugal), (1963), con maestría (1970) y doctorado en sociología del derecho(1974), otorgados por la Universidad de Yale (Alemania).

    El artículo Una cartografía simbólica de las representaciones sociales: Prolegómenos a unaconcepción posmoderna del derecho, fue publicado en la Revista Nueva Sociedad en elaño 1991, y hace parte del capítulo 6 del libro Estado, Derecho y Luchas Sociales, delmismo autor, publicado también en 1991. El propósito del autor es realizar un abordajesociológico de un fenómeno característico de la sociedad, en este caso el derecho, tomando

    como referencia la imaginación y construcción del espacio y empleando una herramientaque para este caso son los mapas cartográficos (De Sousa, 1991, p. 21).

    El autor propone una comparación entre derecho y mapas, señalando sus característicascomunes, de forma metafórica inicialmente, para mostrarla finalmente como unaherramienta metodológica de análisis, como cartografía simbólica del derecho. Esto con elfin de comprender esos fenómenos alternativos al derecho tradicional y apuntando a laconstrucción de una concepción posmoderna del derecho. El texto se divide en cuatropartes: la primera para está dedicada a la introducción; la segunda parte trata acerca de lacomprensión de los mapas cartográficos a través de tres mecanismos empleados para suelaboración como son la escala, la proyección y la simbolización; la tercera parte analiza elderecho empleando precisamente una analogía con los mecanismos cartográficos

    explicados en la segunda parte, finalizando en una cuarta parte con la explicación de quées una cartografía simbólica del derecho y cuáles son sus virtudes analíticas.

    La hipótesis que busca demostrar el autor es que “las varias formas de derecho tienen encomún el hecho de ser mapas sociales y, tal como los mapas cartográficos, recurr(en) a losmecanismos de la escala, de la proyección o de la simbolización para representar ydistorsionar la realidad. (…) Las diferencias entre ellas se pueden reducir a diferencias enlos tipos de escala, de proyección y de simbolización utilizados en cada una” (De Sousa,1991, p. 27).

    Para demostrar lo anterior, su argumentación inicialmente aborda el tema de lacomprensión de los mapas. Según el autor, la característica estructural de los mapas reside

    en que estos, para poder ser funcionales, susceptibles de ser empleados y de utilidadpráctica, deben necesariamente distorsionar la realidad, lo cual no implica directamentedistorsión de la verdad. Para realizar esta distorsión, que busca facilitar la interpretación delmapa, en la cartografía se emplean tres instrumentos de simbolización-representación: laescala, la proyección y la simbolización.

    La escala es “la relación entre la distancia en el mapa y la correspondiente distancia en elterreno” (Monmonier, citado por De Sousa, 1991, p. 22). De acuerdo a la escala, se revelarámayor o menor cantidad de detalle para ser observado en el mapa. Es aquí donde surge la

  • 8/20/2019 Reseña - De Soussa

    2/3

    tensión entre orientación  –  representación. Esta tensión se explica, porque en laelaboración de un mapa si se privilegia el detalle, éste no va a permitir observar conprecisión la orientación y ubicación; así mismo, si se privilegia la orientación en laelaboración del mapa, deberá sacrificarse el nivel de representación y detalle para poderser práctico en un caso concreto.

    La proyección es el segundo mecanismo de distorsión y representación de la realidad, queconsiste en la transformación visual de las superficies curvas de la tierra en superficiesplanas. Esta transformación, al igual que la escala, no puede representar en su totalidad larealidad, dado que se trata de una representación, por lo cual existen proyeccionesconformes y equivalentes (De Sousa, 1991, p. 25). Cada una de estas proyeccionesmuestra unos detalles u oculta o minimiza otros, pues no es posible que de formasimultánea privilegie ambas, siendo además un compromiso en el sentido que esos detallesse usan para lograr sesgos ideológicos, con canales simbólicos. La simbolización es eltercer mecanismo cartográfico de distorsión-representación de la realidad, consistente enlos símbolos que se emplean para señalar elementos y características de la realidadespacial representada y que pueden ser señales referenciales o cognoscitivas (De Sousa,1991, p. 26).

    El autor ahora analiza el derecho a la luz de los instrumentos cartográficos detalladosanteriormente, partiendo de la afirmación que existen múltiples de formas de derecho omodos de juridicidad. Esto significa que no existe solo una forma de derecho oficial, sinoademás unas formas alternativas que varían respecto a los grupos sociales donde sedesarrollan; de acuerdo a su durabilidad; en cuanto a la prevención y resolución deconflictos; a los mecanismos de reproducción de legalidad y de conocimiento jurídico. Hablaentonces el autor allí de un pluralismo jurídico. Para lograr analizar esta cartografía, el autorusará como caso práctico investigaciones realizadas en Portugal, Brasil y Cabo Verde, endonde se presentan casos alternativos de tribunales locales para la resolución de conflictos.

    Iniciando la analogía con los instrumentos cartográficos, la escala, para el caso del derecho,

    en el Estado moderno es reducida a una única escala que es precisamente la escala delEstado. Sin embargo, desde la sociología no se ha aceptado esta categorización, ya quelas investigaciones acerca del pluralismo jurídico han revelado formas de derechoinfraestatal, informal, no oficial y más o menos consuetudinario (De Sousa, 1991, p. 28). Unejemplo de ello se da en el campo del comercio internacional en el cual surge un nuevomarco regulatorio y contractual definido por empresas multinacionales, bancosinternacionales y asociaciones internacionales. Estos marcos regulatorios y contractualesse salen de lo estatal para ir hasta lo supraestatal. De esta forma el autor distingue tresformas de derecho que varían según la escala de regulación a la que son sometidas: underecho local con legalidad de gran escala; un derecho nacional con legalidad de medianaescala y un derecho mundial con legalidad de pequeña escala.

    Respecto al siguiente instrumento que es la proyección, haciendo la analogía con lacartografía, se define como la frontera que define el derecho y hasta dónde llega su espacio

     jurídico y campo de acción (De Sousa, 1991, p. 35). Al igual que la cartografía, la proyecciónno es un campo neutro, es decir, cada objeto jurídico va ligado a unos intereses y objetivosdeterminados. También, al igual que con la cartografía, cada proyección tiene un centroperiferia, por medio del cual se distribuye tal o cual forma de derecho. Esto da paso aparticularismos jurídicos que hacen que la aplicación general del derecho se distorsione yse distribuya a través de grupos concretos con intereses concretos. Por último, la

  • 8/20/2019 Reseña - De Soussa

    3/3

    simbolización deja ver aquellos actos ritualizados, que caracterizan a una u otra forma dederecho, contrastándose entre formas de derecho estatal y no tradicional.

    La cartografía simbólica del derecho propone de esta manera que se emplee la simbologíacon la cartografía para entender la pluralidad y convergencia de intereses que resulta en unmismo espacio. No se trata de la convivencia en un mismo espacio, sino más bien de la

    superposición de espacios jurídicos mezclados que deben ser entendidos inicialmentedesde un panorama más amplio que el mero reconocimiento de un derecho estatal y de lasdemás formas como fenómenos aislados, parte de la misma juridicidad oficial y reconocida

    ***Como conclusión se puede decir que en efecto existen distintos órdenes del derecho queno hacen parte del derecho reconocido desde lo estatal. Que además existen escalasdistintas como proyecciones y simbologías que pueden ser evidenciadas por ejemplo enlas distintas decisiones que se toman desde las administraciones, donde se involucranrecursos y no otros y donde se escogen grupos a ser intervenidos y no otros.

    Sin embargo es necesario reconocer que no solo se pueden seguir presentado postuladosteóricos y marcos analíticos, sino además propuestas susceptibles de ser aplicadas ensociedades que necesitan urgentemente un reconocimiento de su diversidad.