reseña biopolitica

2
ALVARO JOSE GALLEGO MARQUEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP TUNJA - IV SEMESTRE MODELO GUIA PARA LA ELABORACION DE FICHA DE LECTURA Fecha : Martes, 11 de Mayo de 2010. Documentos: 1. Lectura de clase. Siglo XVIII: El nacimiento de la biopolítica PRESENTACION El documento hace referencia al análisis que hacen algunos autores como Foucault y Aníbal Quijano sobre como la ciencia política del siglo XVIII, ve en la vida de las personas un elemento de explotación, pero mas importante que eso, es la manera como estas se distribuyen en el territorio colonial y que determina a su vez una explotación mas planificada, calculada y a su vez mas exitosa hasta ese entonces como lo venia desarrollando la Corona española. Es bueno destacar que para esto se llevaría a cabo la desterritorizacion y relocalización con un único objetivo: incrementar el poder del todopoderoso Imperio español. ANALISIS Tal vez la Corona española, peco por inocente y no tubo claro nunca, cual era la manera de sacarle mejor provecho a los vastos territorios conquistados y mucho menos cuales podían ser sus verdaderos potenciales. Durante varios siglos se aplico simplemente una economía extractiva, casi de “chupasangre” en el que la acumulación de metales y otros elementos eran considerados, fuente de poder…se despreciaba el resto, y la tierra representaba poco. Sin embargo, la misma dinámica de la economía mundial en su momento, hizo que ese pensamiento se distanciara, Francia e Inglaterra eran los verdaderos dueños de

Upload: alvaro-jose-gallego-marquez

Post on 31-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Biopolitica

ALVARO JOSE GALLEGO MARQUEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICAESAP TUNJA - IV SEMESTRE

MODELO GUIA PARA LA ELABORACION DE FICHA DE LECTURA

Fecha : Martes, 11 de Mayo de 2010.

Documentos:

1. Lectura de clase. Siglo XVIII: El nacimiento de la biopolítica

PRESENTACION

El documento hace referencia al análisis que hacen algunos autores como Foucault y Aníbal Quijano sobre como la ciencia política del siglo XVIII, ve en la vida de las personas un elemento de explotación, pero mas importante que eso, es la manera como estas se distribuyen en el territorio colonial y que determina a su vez una explotación mas planificada, calculada y a su vez mas exitosa hasta ese entonces como lo venia desarrollando la Corona española. Es bueno destacar que para esto se llevaría a cabo la desterritorizacion y relocalización con un único objetivo: incrementar el poder del todopoderoso Imperio español.

ANALISIS

Tal vez la Corona española, peco por inocente y no tubo claro nunca, cual era la manera de sacarle mejor provecho a los vastos territorios conquistados y mucho menos cuales podían ser sus verdaderos potenciales. Durante varios siglos se aplico simplemente una economía extractiva, casi de “chupasangre” en el que la acumulación de metales y otros elementos eran considerados, fuente de poder…se despreciaba el resto, y la tierra representaba poco. Sin embargo, la misma dinámica de la economía mundial en su momento, hizo que ese pensamiento se distanciara, Francia e Inglaterra eran los verdaderos dueños de la riqueza y por tanto los que ponían las condiciones del comercio y de la guerra.

En la Nueva Granada