reseña

4

Click here to load reader

Upload: anietom1926

Post on 01-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña

Programa de Posgrado en Lingüística del Texto

Aplicada a la Enseñanza del Español

Curso:

Comunicación interpersonal

Facilitadoras: Yasmel Chavarría y Donna Roper

Estudiantes:

Álex Nieto Montilla

Dodmar Aguirre Dacosta

Panamá, 8 de febrero de 2014

Reseña crítica del artículo:

Hernández Padilla, Eduardo (2007). Un modelo conexionista de la afasia de broca en la

lengua española. Revista Mexicana de Psicología, versión on-line vol. 24, núm. 2, México.

Page 2: Reseña

Hernández Padilla, Eduardo (2007). Un modelo conexionista de la afasia de broca en la lengua

española. Revista Mexicana de Psicología, versión on-line vol. 24, núm. 2, México.

Oteando la afasia de broca

Álex Nieto Montilla y Dodmar Aguirre Dacosta

La recuperación del lenguaje luego de padecer un daño a nivel de la corteza cerebral (conocido como

afasia de broca) a través de un modelo conexionista es el tema objeto de estudio en el artículo de

Hernández Padilla.

Consigna que “el trastorno tipo afasia, entendido como la pérdida o el deterioro de las funciones

lingüísticas, es causado por un daño (traumatismos, infartos, infecciones, etcétera) a nivel de la corteza o

de las estructuras cerebrales asociadas con el lenguaje” (Padilla, 2007). Se apoya en autores como Benson

& Ardila, Bereta, Thompson, Shapiro, Kiran & Sobecks, Caramazza y Zurif.

Inicialmente, hace referencia a las alteraciones fonéticas (producidaspor la afasia) como la omisión o

sustitución de fonemas, además de que la comprensión lingüística se ve afectada (Beretaet al, 2001);

frente a este planteamiento, alude al diseño de “una tarea de identificación de los papeles temáticos…en

oraciones con diferentes estructuras lingüísticas (Caramazza y Zurif), de donde el afásico debía elegir. El

resultado fue que los afásicos usaban “el orden de los elementos de la oración”, lo que denominan orden

canónico: sujeto, verbo y objeto (SVO).

De igual forma, señala otros estudios sobre la presencia del orden canónico, que son importantes para la

comprensión lingüística: en Holanda (Bastiaanse et al, 2003), en Japón (Hagiwara & Caplan, 1990) e

Italia (Bates et al, 1987).

A diferencia de los ejemplos supracitados, en el español, tienen mayor utilidad otros elementos que tornan

secundario el orden canónico. Al respecto, Hernández (2007) indica que Marcos y Otrosky utilizaron este

modelo para “evaluar la importancia que tienen distintos elementos, e.g., la preposición, en oraciones con

diferente estructura lingüística ―activas, pasivas, pseudohendidas, etcétera― en la lengua española”.

Señala Hernández (2007) que los resultados obtenidos por los autores se resumen en tres estrategias para

identificar los papeles temáticos:conocimiento gramatical de la preposición a como señal del objeto,

interpretación oracional mediante el conocimiento del mundo y discernimiento de un orden canónico del

tipo SVO.

Más adelante explica que estas estrategias son “consecuencia de la recuperación espontánea del organismo

ante las exigencias del entorno”, lo cual se denomina plasticidad cerebral.

El texto indica que en cuanto a plasticidad cerebral existen cuatro tipos: desenmascaramiento de vías,

adaptación de regiones homólogas, activación de áreas aledañas y la regeneración de algunas estructuras

cerebrales a partir de la neurogénesis, las cuales dependen de las estructuras cerebrales participantes en la

recuperación de la función mencionada.

Comenta el autor que el inconveniente con el enfoque de la plasticidad cerebral consiste en la falta de

control de los factores influyentes; de ahí que propone los modelos conexionistas como alternativa, puesto

que permiten la simulación “en redes neuronales operantes bajo principios computacionales del cerebro”.

El éxito alcanzado por los modelos conexionistas, según Hernández, van desde “el aprendizaje y el

empleo de los sufijos regulares y subregulares del tiempo pasado, el aprendizaje de la sintaxis, de la

Page 3: Reseña

lectura de palabras, el desarrollo de estereotipos, las flexiones morfológicas, la memoria a corto plazo, el

reconocimiento del rostro y la percepción del habla, entre otros”.

Una deficiencia que señala Hernández al modelo conexionista es la falta de simulación en las alteraciones

y deficiencias en el lenguaje características de dicho trastorno (agratismo y comprensión verbal).

Frente a esta realidad descrita, Hernández (2007) comenta que el trabajo, objeto de este artículo, “analizó

las estrategias de identificación de los papeles temáticos en oraciones activas simples durante el deterioro

y la recuperación de funciones (plasticidad) ocurridos en un trastorno tipo afasia de broca”. Para eso se

utilizaron dos tipos de alteraciones: la limitación de la información lingüística de las unidades de

procesamiento y la pérdida de conocimiento lingüístico.

El modelo conexionista utilizado fue el algoritmo de retroprogramación, el cual consiste en igualar el

estímulo y la respuesta dada por el modelo conexionista.

Para alcanzar el objetivo, se diseñó un modelo compuesto de 189 nodos, divididos así: 98 unidades de

registro (actúan de forma individual en el registro), 42 de producción y 49 de procesamiento interno

(ambos nodos se interconectaron por capas).

Hernández (2007) indica que, para completar el diseño, se redactaron 720 oraciones activas simples,

divididas en dos grupos de 360 cada uno (uno de entrenamiento y otro para evaluar), basadas en el trabajo

de Otrosky et al (1999) (e.g.,El león golpeó a un tigre). La estructura oracional “presenta 60 parejas de

sustantivos y 30 de verbos transitivos (cada verbo fue asignado a dos pares de sustantivos), dos artículos

(de diferente nivel de determinación, el y un), la preposiciónay un elemento que denotaba la ausencia de

esta.

Como complemento, se agregó la información evaluada en distintos estudios: orden de constituyentes,

nivel de determinación de artículos y preposición a.También, se implementó la identificación particular

para cada palabra, con la finalidad de “obligar que los modelos analizaran individualmente cada palabra

estímulo, así como dotarlos de realismo” (cf. Elman, 1990).

La codificación binaria fue utilizada para representar los valores asumidos por cada apartado de

información, mientras que los elementos de la oración se mantuvieron de forma horizontal. De igual

forma, se consignaron seis estructuras oracionales factibles: SVO, SOV, VSO, OSV, OVS.

Los resultados, después de realizar 500 ensayos, muestran diferencias significativas para el uso del sujeto

de la oración. Por otro lado, se encontró una variación significativa en el empleo de la preposición

respecto a los diferentes órdenes de la oración y las condiciones del modelo.

También se observaron diferencias significativas en el empleo de los artículos asociadas a las condiciones

del modelo: más utilización del artículo antecediendo al sujeto que al objeto oracional; y, por otro lado, se

utilizó más el artículo indeterminado antes del objeto.

Otro hallazgo resultó ser que en condiciones de lesión el modelo empleó el artículo determinado

precediendo al sujeto y al objeto.

Al enfrentar el modelo con el nuevo grupo de oraciones estímulo, no se encontraron diferencias

significativas en el uso de los elementos oracionales asociados al orden normal del modelo: SVO,

empleados consistentemente en los seis órdenes.

De igual forma, se encontró que la utilización de la proposición aminoró en las distintas instancias del

modelo si se le compara con la frecuencia en la fase previa.

Page 4: Reseña

Durante la investigación, hemos considerado, además, trabajos como Evolución de la pragmática en un

caso de afasia de broca severa, de Gallardo-Paúl et al, quienes señalan, a partir del estudio de tres

grabaciones el índice de participación conversacional, los actos de habla y la pragmática textual. De esta

última, destacan que no es posible, al menos con esos casos, hacer un análisis de ese apartado por el

déficit gramatical y el enfático uso de elementos de conexión (marcadores del discurso). Otro de los

elementos que analizan es el de las inferencias ante estructuras reiterativas y de poco valor gramatical.

Así, para Francisco Román Lapuente et al, “la agramaticalidad que acompaña a la afasia de broca parece

alterar la capacidad de los pacientes para utilizar información gramatical, como la acción de ordenar una

serie de palabras para decodificar el sentido de la frase”. De esta forma, puede verse afectada la

comprensión lectora y la escritura.

Y, luego de concluir el análisis del tema, quedan algunas interrogantes por dilucidar:

- ¿Por qué fue excluida la preposición a del ensayo?

- ¿Qué tan exacto es este modelo conexionista frente al proceso neuronal que se desarrolla en el ser

humano?

- ¿Qué sucederá con este modelo conexionista si se somete a una estructura oracional mayor?

La investigación nos lleva al enfoque multidisciplinario especializado para el estudio y tratamiento de la

afasia de broca. Holístico, integrador y personalizado. Al respecto, diversos estudios han confirmado

claramente que la terapia del lenguaje presenta un efecto positivo sobre la recuperación del paciente.

Darley (1975), citado por Villodre et al, señala que la terapia intensiva ejerce un efecto positivo sobre la

recuperación; cuando más temprano se instale, mejores serán sus resultados; cuando más joven sea el

paciente, mejores los resultados que se pueden esperar; los resultados dependerán de la etiología del daño;

se pueden esperar mejores resultados si el paciente se encuentra libre de complicaciones asociadas; la

motivación del paciente, su crítica y otros factores personales influyen sobre los resultados; ningún factor

por sí solo produce una influencia negativa suficiente para desistir de la terapia; los déficits menores

tienen una evolución más saludable; y el valor de la terapia ni solo se limita a los progresos del paciente,

sino que también influye sobre sus actitudes, valores y relaciones sociales en general. De momento, queda

mucho por atender.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gallardo-Paúl, G et al (2006). «Evolución de la pragmática en un caso de afasia de broca severa» en Revista de Logopedia,

Foniatría y Audiología, vol. 26, n.° 4, pp. 188-203.

Lapuente, F.et al. Lenguaje, afasias y trastornos relacionados. En http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-

clase-1/tema-5.-lenguaje-afasias-y-trastornos-relacionados.pdf. Consultado el 2 de febrero de 2014.

Ortega, X. (2010). Semiología de las afasias. En http://blog.utp.edu.co/internaumana/files/2010/10/Semiologia-de-las-Afasias.pdf.

Consultado el 4 de febrero de 2014.

Villodre, R. et al. Intervención multidisciplinar en afasias. En http://www.uv.es/perla/1[15].VillodreyMorant.pdf. Consultado el

30 de enero de 2014.