reseña # 2

4
UNIVERSIDAD DEL VALLE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN HISTORIA EMPRESARIAL RESEÑA # 2 FEBRERO DE 2012 HÉCTOR DARÍO ZULUAGA MONJE (201201069) Reseñas de las lecturas: “La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800” (Germán Colmenares) & “La evolución económica de Colombia, 1830 - 1900”. (Jorge Orlando Melo) El señor Germán Colmenares en la conferencia: "La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800", presenta una investigación histórica social y económica, resaltando complejidades en el estudio simultaneo de ramas económicas, para la época colonial de la nueva Granada y la gobernación de Popayán entre los siglos XVI y XVIII. Primero se contextualiza la economía del nuevo reino y de la gobernación de Popayán, pues se trataba de una economía colonial dependiente del mundo exterior y paralelamente aislada. Luego Analiza a uno de los sectores más decisivos de esa economía, la explotación del oro, la cual lo vinculaba a una corriente mundial de intercambios. A continuación describe las ramas de la actividad económica que se desenvolvieron paralelamente a la minería del oro (agricultura y comercio). Y finalmente esboza la maqueta de la sociedad colonial. La economía de los territorios que hoy constituyen Colombia fue durante más de tres siglos una economía aurífera, la explotación de estos recursos (metales preciosos) se impuso en América por factores como: su necesidad en el desarrollo de las economías europeas, su valor por unidad de peso y volumen, y también a su relativa abundancia en América que conllevaba a una extracción a bajo costo. Mediante el análisis del perfil de una curva de la producción total de oro en el distrito de la nueva Granada y la gobernación de Popayán, el autor destaca los ciclos productivos marcados claramente allí, se aprecia una crisis luego de una cúspide hacia la segunda mitad del siglo XVII, la cual separa dos grandes ciclos. La motivación de la expansión y de la ocupación del suelo por parte de los españoles, fue la búsqueda de metales preciosos, lo que implicaba una oportunidad de elevar su rango social y equipararse a una nobleza terrateniente en España. Los primeros distritos mineros surgieron en las regiones más favorecidas con población indígena, la cual daria sustento a esta actividad económica a través de la práctica de la agricultura, y al aporte de fuerza laboral basada en la encomienda y la mita, los propietarios tributaban mediante el quinto a la corona española. Como producto de declinaciones en la producción del oro por la

Upload: dario-zuluaga

Post on 01-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña # 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN HISTORIA EMPRESARIAL RESEÑA # 2 FEBRERO DE 2012 HÉCTOR DARÍO ZULUAGA MONJE (201201069) Reseñas de las lecturas: “La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800” (Germán Colmenares) & “La evolución económica de Colombia, 1830 - 1900”.

(Jorge Orlando Melo)

El señor Germán Colmenares en la conferencia: "La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800", presenta una investigación histórica social y económica, resaltando complejidades en el estudio simultaneo de ramas económicas, para la época colonial de la nueva Granada y la gobernación de Popayán entre los siglos XVI y XVIII. Primero se contextualiza la economía del nuevo reino y de la gobernación de Popayán, pues se trataba de una economía colonial dependiente del mundo exterior y paralelamente aislada. Luego Analiza a uno de los sectores más decisivos de esa economía, la explotación del oro, la cual lo vinculaba a una corriente mundial de intercambios. A continuación describe las ramas de la actividad económica que se desenvolvieron paralelamente a la minería del oro (agricultura y comercio). Y finalmente esboza la maqueta de la sociedad colonial. La economía de los territorios que hoy constituyen Colombia fue durante más de tres siglos una economía aurífera, la explotación de estos recursos (metales preciosos) se impuso en América por factores como: su necesidad en el desarrollo de las economías europeas, su valor por unidad de peso y volumen, y también a su relativa abundancia en América que conllevaba a una extracción a bajo costo. Mediante el análisis del perfil de una curva de la producción total de oro en el distrito de la nueva Granada y la gobernación de Popayán, el autor destaca los ciclos productivos marcados claramente allí, se aprecia una crisis luego de una cúspide hacia la segunda mitad del siglo XVII, la cual separa dos grandes ciclos. La motivación de la expansión y de la ocupación del suelo por parte de los españoles, fue la búsqueda de metales preciosos, lo que implicaba una oportunidad de elevar su rango social y equipararse a una nobleza terrateniente en España. Los primeros distritos mineros surgieron en las regiones más favorecidas con población indígena, la cual daria sustento a esta actividad económica a través de la práctica de la agricultura, y al aporte de fuerza laboral basada en la encomienda y la mita, los propietarios tributaban mediante el quinto a la corona española. Como producto de declinaciones en la producción del oro por la

Page 2: Reseña # 2

rudeza de la actividad misma, y a los pobres rendimientos de la mano de obra indígena se utilizaron esclavos negros traídos de África. Tres siglos de economía del oro construida fugazmente en yacimientos dispersos que obligaban a desplazamientos permanentes dejaron una huella profunda en la formación económica y social de esta región, en algunos casos la motivación de los españoles por apropiarse de de mayores beneficios (después del primer botín) conllevaron a la formación de asentamientos, y la necesidad de comercio a la elaboración de primitivos corredores para sacar los excedentes producto de la minería hacia el mundo exterior. A mediados del siglo XVIII la esclavitud no sólo sustentaba la producción minera sino también un sistema de hacienda creadas para abastecer los centros mineros, en los cuales la inversión por parte de los propietarios era de gran interés. Al abordar la rama de la agricultura, el autor realiza una asociación con la asignación de tierras, la cual era apropiada por ocupantes españoles mediante mecanismos de hecho o mediante determinaciones económicas, además de la preponderancia de los encomenderos para incluso usurpar tierras a los indios. Para entonces se destacan cultivos de trigo, cebada, maíz; en menor medida: garbanzos, habas, frijoles, caña y lino; y en los valles interandinos se apreciaría ganadería. Como consecuencia de esto, la presencia de cultivadores de diversas castas que iban en aumento permitió la formación de núcleos poblacionales a finales del siglo XVIII y eran reconocidos como parroquias o viceparroquias. Como ya se había relacionada anteriormente, el comercio fue una actividad integradora del mundo colonial español, eran los agentes del desplazamiento de riquezas y el drenaje de excedentes, a pesar de los riesgos de su actividad, pero siempre gozó de ventajas económicas frente a los productores directos. Su papel como acumuladores de riqueza no se limitó a la labor de desplazar productos, pues también buscaron incorporarse a la nueva sociedad invirtiendo en minas y haciendas. Profesionalmente los comerciantes eran de dos clases: mercaderes de la carrera o comerciantes al por mayor. Finalmente, el autor presenta a la sociedad colonial buscando evitar un enfoque costumbrista (como un orden que pertenece a la naturaleza de las cosas); pero ahondando en la diferenciación y el conflicto social, pues resalta que los fenómenos sociales se circunscriben a una época y a unos lugares específicos. En este orden de ideas, el origen de las diferenciaciones sociales de la época colonial se fundamenta en el hecho de la conquista y en el privilegio institucionalizado. Fenómenos como la preeminencia de los encomenderos y las comunidades indígenas, y el carácter privado de la empresa de la conquista en la América española contribuyó a formar una casta privilegiada (los encomenderos, los cuales recibirán reparto de indígenas como premio por su origen

Page 3: Reseña # 2

militar y correspondido según la importancia de su rango); además en esta sociedad los dominados no eran únicamente indígenas y/o negros, pues existían bancos pobres. El concepto social de las castas se originó de la polaridad racial derivada de los ocupantes de origen europeo, indígenas, los negros traídos del África y las variantes por sus mezclas raciales. El señor Jorge Orlando Melo en la conferencia: "La evolución económica de Colombia, 1830 - 1900", presenta un análisis a partir de los aspectos relevantes de las principales actividades económicas, sus transformaciones e interacciones sociales. Introduce su análisis con el argumento de que la historia del siglo XIX está sujeta a esfuerzos por transformar una economía de un muy bajo nivel de integración al mercado, en el que la mayoría de productos se destinen para la venta, debido a un sector rural tradicionalista. Sin embargo el comercio exterior fue el máximo protagonista en el cambio económico durante el siglo XIX, a pesar de que los productos de exportación son agrícolas en su mayoría. La población Colombiana durante este periodo experimenta un crecimiento acelerado (el cual es reportado por el censo, que para 1825 además de la simple contabilización incluía parámetros adicionales de la población), pero incapaz de satisfacer los deseos de los dirigentes colombianos, para quienes representaba una variable vital para el desarrollo. Por este motivo (acrecentar el desarrollo) el estado estimuló la inmigración europea sin éxito, debido a la inestabilidad política, el carácter tropical y poco salubre de las zonas que querían poblar y explotar, y a la ausencia de perspectivas de éxito económico; y por otro lado los dirigentes hicieron esfuerzos por expandir los servicios educativos, los cuales eran muy limitados por escasez de recursos, problemas religiosos, y conflictos internos. La poca inmigración se concentró en los centros urbanos y se dedicaron a actividades empresariales. La población fue en su mayoría rural (aislada) y solo a finales del siglo se acentuaron los centros urbanos, época para la cual se incorporaron servicios públicos. Estos parámetros son destacados por el autor por su relación con la capacidad productiva de una población. Para la época las importaciones al país estaban constituidas principalmente por textiles. Se importaron conocimientos de desarrollos tecnológicos de técnicas de trabajo a través de inmigrantes; estas tecnologías fueron aplicadas en la minería, y en los primeros experimentos industriales (ferreterías, metalurgia, química y cervecerías). De tal manera se advirtió una notable transformación en el campo de la experiencia, la preparación y difusión de nuevos cultivos y las actividades en el desarrollo del trabajo, ya que las habilidades necesarias para la vida se transmitían informalmente por la familia o grupo de trabajo. En cuanto al medio geográfico y los transportes es importante hacer notar que no existía un real mercado nacional, al que se le

Page 4: Reseña # 2

sumaban los elevados costos de transporte de los productos, y la escaza especialización regional para la producción. Esta estructura disminuía los estímulos de aumento de la productividad y se convertía en una barrera elevada para la integración económica del país y el desarrollo de un potencial mercado nacional. Ante tal panorama el comercio exterior no tenía el mejor desempeño en Colombia, ya que los productos agrícolas que se ofrecían al mundo se conseguían en mejores condiciones por otros proveedores, y en los pocos casos de exportación aparecían efectos económicos indeseables (elevación en los precios locales de los productos). Fuera de los efectos en los ingresos de los colombianos el comercio exterior afectaba la capacidad de gasto público y acentuaban la vinculación entre la actividad económica y los mercados internacionales. Además el autor, destaca las tendencias de este comercio exterior, los acontecimientos fluctuantes entre exportaciones e importaciones, todos los cambios políticos y económicos generados en este periodo, el desempeño del estado frente al modelo de desarrollo liberal, las medidas proteccionistas, el manejo de la deuda externa, la regulación del sistema monetario y bancario, y el manejo fiscal y las políticas impuestas implementadas en el país como el Banco Central. Finalmente, describe ampliamente al sector minero, que tuvo un gran desarrollo y avance en el país, provocando inserción de capital extranjero, representando un mecanismo de acumulación de capital. Junto con la minería se destacan a las manufacturas, para las cuales muestra todo su desempeño a lo largo del siglo teniendo en cuenta sus fracasos, la influencia del comercio exterior y los cambios benéficos que sufrieron. De este modo esta base de actividades industriales fueron el impulso de las que se expandirían y nacerían en el nuevo siglo (siglo XX).