resena 14534 sf0013_-_indice

11

Click here to load reader

Upload: josue00

Post on 19-Jun-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resena 14534 sf0013_-_indice

TEOLOGIA

PASTORAL

POR

JULIO A. RAMOS GUERREIRA

SEPTIMA IMPRESION

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

MADRID • 2013

Page 2: Resena 14534 sf0013_-_indice

I N D I C E G E N E R A L

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIIBIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIXSIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI

PARTE PRIMERA

PASTORAL FUNDAMENTAL

CAPÍTULO I. La teología pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5I. Un primer acercamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

II. Tres estratos en la pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91. La pastoral fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92. La pastoral especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113. La pastoral aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

III. Especificidad de la teología pastoral . . . . . . . . . . . . . . . 14IV. Algunas aclaraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO II. Fundamentos bíblicos de la teología pastoral . . 17I. La pastoral en la terminología bíblica . . . . . . . . . . . . . . 18

II. Las direcciones de la acción de Jesús . . . . . . . . . . . . . . 221. La relación con el Padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232. La proclamación del Reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243. El grupo de los doce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

III. La acción de la primera comunidad cristiana . . . . . . . . 26

CAPÍTULO III. Historia de la teología pastoral . . . . . . . . . . . . . 33I. El nacimiento y el primer desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . 34

1. La primera configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342. Orientaciones renovadoras del siglo XIX . . . . . . . . . 363. Unidad de eclesiología y pastoral en su nacimiento. 38

II. La época de los manuales de pastoral . . . . . . . . . . . . . . 391. Los manuales de pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392. Una excepción en este tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . 403. Relaciones con las ideas eclesiológicas . . . . . . . . . . 41

III. La renovación eclesiológica y sus repercusiones pasto-rales teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421. La insuficiencia de los manuales . . . . . . . . . . . . . . . 432. La repercusión pastoral de la teología del Cuerpo

místico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Págs.

Page 3: Resena 14534 sf0013_-_indice

3. Relaciones eclesiología-pastoral en ta teología delCuerpo místico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

IV. La renovación eclesiológica y sus repercusiones pasto-rales prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481. La pastoral de conjunto. Planteamientos . . . . . . . . . 482. La pastoral de conjunto. Realizaciones . . . . . . . . . . 513. Relaciones con la eclesiología sacramental de la

época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

CAPÍTULO IV. La Constitución pastoral del Vaticano II . . . . . 55I. El puesto de la Constitución en el Concilio Vaticano II. 56

II. Algo de su historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59III. El método de la Constitución pastoral . . . . . . . . . . . . . . 63IV. El cristocentrismo de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . 68V. Las ideas de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

1. La primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712. La segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

VI. Valoración pastoral del Vaticano II . . . . . . . . . . . . . . . . 77

CAPÍTULO V. Raíces eclesiológicas de la teología pastoral . . . 81I. La nueva óptica eclesiológico-pastoral del Vaticano II . 81

II. Las tres referencias obligadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851. Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852. El Reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903. El mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

III. Otros temas eclesiológicos complementarios . . . . . . . . . 971. El Pueblo de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972. El sacramento universal de salvación . . . . . . . . . . . 983. La eclesiología de las Iglesias locales . . . . . . . . . . . 994. El binomio comunión-misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

CAPÍTULO VI. Criterios de acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . 101I. Criterios que brotan de la continuidad de la misión de

Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1021. Criterio teándrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022. Criterio sacramental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1043. Criterio de conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

II. Criterios que brotan del camino hacia el Reino . . . . . . 1091. Criterio de historicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1092. Criterio de apertura a los signos de los tiempos . . . 1113. Criterio de universalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

III. Criterios que brotan de la presencia y misión en elmundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1151. Criterio del diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1152. Criterio de encarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1173. Criterio de misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Págs.

X Indice general

Page 4: Resena 14534 sf0013_-_indice

CAPÍTULO VII. Modelos de acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . 123 ¿EN QUÉ SENTIDO HABLAMOS DE MODELOS? . . . . . . . . . . . . 124

I. Modelo tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1271. Situación a la que responde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1272. Ideas eclesiológicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1283. Planteamiento pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1284. Acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

II. Modelo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1301. Situación a la que responde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1302. Ideas eclesiológicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313. Planteamiento pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1324. Acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

III. Modelo evangelizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1341. Situación que está provocando este modelo . . . . . . 1352. Ideas eclesiológicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1363. Planteamiento pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1364. Acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

IV. Modelo liberador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1411. Situación a la que responde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412. Ideas eclesiológicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423. Planteamiento pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1434. Acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

CAPÍTULO VIII. La programación pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . 147I. Una práctica pastoral insuficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

II. Causas de esta práctica pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150III. Dos modelos eclesiológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151IV. La programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

1. El análisis crítico de la situación . . . . . . . . . . . . . . . 1552. Proyecto de la situación deseada . . . . . . . . . . . . . . . 1563. La planificación o programación . . . . . . . . . . . . . . . 157

V. Evaluación de la programación pastoral . . . . . . . . . . . . 159

CAPÍTULO IX. Los agentes de la acción pastoral . . . . . . . . . . . 161I. Los laicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

1. La realidad española del laicado . . . . . . . . . . . . . . . 1612. Naturaleza del laicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1653. Asociaciones y movimientos de apostolado seglar . 1684. La pastoral de juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

II. Los religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1721. Situación de la vida religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1732. Teología de la vida religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1743. Misión de la vida consagrada en la pastoral de la

Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179III. El ministerio ordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

1. El problema de la ontología y la funcionalidad . . . 1812. Teología del ministerio ordenado . . . . . . . . . . . . . . 182

Págs.

Indice general XI

Page 5: Resena 14534 sf0013_-_indice

3. Presbíteros de un presbiterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1854. Misión y tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

CAPÍTULO X. El diálogo de la Iglesia y el mundo . . . . . . . . . . 189I. Diálogo y revelación. La misión de la Iglesia . . . . . . . . 190

II. Posturas que han hecho difícil el diálogo Iglesia-mundo. 1931. Concepciones antropológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1942. Concepciones eclesiológico-pastorales . . . . . . . . . . 1953. Concepciones escatológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1964. El planteamiento mismo del diálogo . . . . . . . . . . . . 197

III. Posturas que hacen posible el diálogo . . . . . . . . . . . . . . 1981. Concepciones antropológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1982. Concepciones eclesiológico-pastorales . . . . . . . . . . 1993. Concepciones escatológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2004. El planteamiento mismo del diálogo . . . . . . . . . . . . 201

IV. Diálogo con el mundo y evangelización . . . . . . . . . . . . . 2011. Lo que la Iglesia transmite en su palabra . . . . . . . . 2022. El interés de esta palabra para el mundo . . . . . . . . . 203

V. Tres temas derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2041. La antropología cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2042. La presencia de la Iglesia en el mundo . . . . . . . . . . 2063. La evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

PARTE SEGUNDA

PASTORAL ESPECIAL

CAPÍTULO XI. La evangelización, acción de la Iglesia . . . . . . . 211I. Noción de evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

II. Evangelización e Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219III. Etapas de la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

1. Acción misionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2212. Acción catecumenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2213. Acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

IV. La nueva evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2241. Tres momentos en su desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . 2272. Talante dialogal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2283. La novedad del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

CAPÍTULO XII. La acción misionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233I. Características que definen la acción misionera . . . . . . 234

II. Misión «ad gentes» y misión en países de cultura cris-tiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

III. Dificultades de la fe en nuestra cultura . . . . . . . . . . . . . 2391. Dificultades procedentes de nuestra propia historia . 239

Págs.

XII Indice general

Page 6: Resena 14534 sf0013_-_indice

2. Dificultades añadidas por nuestra situación culturalactual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

IV. La presencia de la Iglesia en la sociedad . . . . . . . . . . . 241V. Tipología de las presencias asociadas hoy . . . . . . . . . . 244

1. Los que crean su mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2452. Los que transforman el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . 2453. Los que señalan un nuevo mundo . . . . . . . . . . . . . . 246

VI. Imperativos de una pastoral misionera . . . . . . . . . . . . . 2481. Procedentes del diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2482. Procedentes del testimonio de la comunidad . . . . . . 2493. Procedentes de la incidencia en las estructuras . . . . 2514. Procedentes del protagonismo conjunto . . . . . . . . . 252

CAPÍTULO XIII. La acción catecumenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253I. Nuestra práctica habitual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

1. Problemas de tipo sacramental . . . . . . . . . . . . . . . . . 2542. De tipo antropológico-catequético . . . . . . . . . . . . . . 2543. De tipo teórico-reflexivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

II. Los resultados de nuestra práctica actual . . . . . . . . . . . 256III. Diferentes situaciones ante la iniciación cristiana . . . . 257IV. Los directorios pastorales de iniciación cristiana . . . . . 258V. Concepto de iniciación cristiana y componentes . . . . . . 259

VI. Algunas pautas pastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262VII. La catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

1. Raíces históricas de nuestra situación . . . . . . . . . . . 2672. La catequesis dentro de la misión de la Iglesia . . . . 2693. Exigencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2734. Inspiración catecumenal de la catequesis . . . . . . . . 273

VIII. El nuevo «Catecismo de la Iglesia Católica» . . . . . . . . 274

CAPÍTULO XIV. Pastoral de la comunión y de las estructurascomunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

I. Raíces bíblicas y teológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2801. El misterio de Dios como comunión que se revela . 2802. La evangelización de la Iglesia, llamada a la comu-

nión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2813. El futuro escatológico, plenitud de lo que nos espe-

ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282II. La comunión, tema prioritario en el Concilio Vati-

cano II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2841. La historia anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2842. El don y la tarea. Comunión como gracia y comu-

nión como compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2853. Indole sacramental de la comunión . . . . . . . . . . . . . 2874. Niveles y estratos de la comunión . . . . . . . . . . . . . . 289

III. La comunidad, expresión sacramental de la comunión . 2911. La comunidad como lugar concreto de la comunión. 291

Págs.

Indice general XIII

Page 7: Resena 14534 sf0013_-_indice

2. Una Iglesia que se configura como comunión de co-munidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

3. La difícil tarea del discernimiento . . . . . . . . . . . . . . 293IV. El misterio pascual de Cristo, revelación suprema de la

esencia de la comunión y modelo para la vida de lascomunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

CAPÍTULO XV. La pastoral diocesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299I. El redescubrimiento de las Iglesias locales . . . . . . . . . . 299

II. Dificultades para una pastoral diocesana . . . . . . . . . . . 303III. Criterios para una pastoral de la Iglesia diocesana . . . 306

1. Criterios que brotan de la misma concepción dioce-sana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

2. Criterios que brotan de los mismos agentes pastora-les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

3. Criterios que brotan de las mismas estructuras pas-torales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

IV. Actualidad del tema de la pastoral de conjunto . . . . . . 3181. Sobre los agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3192. Sobre las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3203. Sobre las zonas y los ambientes . . . . . . . . . . . . . . . . 3224. Hacia nuevas estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

CAPÍTULO XVI. La pastoral parroquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327I. Evolución histórica de la parroquia . . . . . . . . . . . . . . . . 327

1. La primera división cultual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3282. La evangelización del campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3293. La evolución paralela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3304. La unificación y caracterización jurídicas . . . . . . . . 3315. La insuficiencia parroquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3326. El nuevo Código de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

II. Teología de la parroquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3371. La globalidad de la acción pastoral . . . . . . . . . . . . . 3382. La territorialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3383. La maternidad cristiana de la parroquia . . . . . . . . . 339

III. Pautas para la renovación parroquial . . . . . . . . . . . . . . 3401. Desde la globalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3412. Desde la territorialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3443. Desde la iniciación cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

CAPÍTULO XVII. La pastoral de movimientos, comunidades ygrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

I. Los movimientos apostólicos. Naturaleza . . . . . . . . . . . 349II. Historia y crisis de los movimientos apostólicos . . . . . . 352

III. Aportación de los movimientos a la acción pastoral dela Iglesia y exigencias derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

Págs.

XIV Indice general

Page 8: Resena 14534 sf0013_-_indice

IV. Las comunidades. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363V. Algunos tipos de comunidades en la Iglesia de hoy . . . 370

1. Comunidades neocatecumenales . . . . . . . . . . . . . . . 3712. Comunidades pentecostales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3733. Comunidades populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

VI. Evaluación y exigencias de las comunidades . . . . . . . . . 377

CAPÍTULO XVIII. La pastoral del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . 379I. El servicio en la misión de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . 379

1. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3802. Carácter sacramental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3813. Exigencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

II. Los servicios eclesiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384III. El servicio a los pobres. La acción caritativa . . . . . . . . 389

1. La pobreza en sí no es un ideal de vida cristiana . . 3892. La pobreza en la vida cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . 3903. ¿Quiénes son los pobres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3914. Evolución de la acción caritativa . . . . . . . . . . . . . . . 392

IV. Cáritas como estructura del servicio caritativo . . . . . . . 3951. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3952. Tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

CAPÍTULO XIX. La pastoral de la palabra . . . . . . . . . . . . . . . . 401I. Revelación y palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

1. Las distintas presencias de Dios en la Iglesia . . . . . 4032. La revelación como hecho dinámico de autocomu-

nicación de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4043. Cristo, plenitud de la palabra e inagotabilidad de su

palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4044. La palabra eternizada por el misterio pascual . . . . . 4055. Palabra iluminadora de la actual situación . . . . . . . 4066. Los distintos carismas y la palabra . . . . . . . . . . . . . 407

II. La palabra meditada. La formación permanente . . . . . . 4071. Las razones de una formación continua . . . . . . . . . 4082. Naturaleza de la formación permanente . . . . . . . . . 4093. Imperativos de una formación permanente . . . . . . . 411

III. La palabra proclamada. La homilía . . . . . . . . . . . . . . . . 4121. Identidad de la homilía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4122. Análisis valorador de la homilía hoy . . . . . . . . . . . . 4143. Dimensiones de la homilía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4184. Imperativos pastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

CAPÍTULO XX. La pastoral litúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423I. Naturaleza de la acción litúrgica y de la pastoral litúr-

gica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4231. La acción litúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4242. La pastoral litúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

Págs.

Indice general XV

Page 9: Resena 14534 sf0013_-_indice

II. Su lugar en la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4281. Resultado de la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . 4292. Principio de la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . 4303. El equilibrio evangelización-liturgia . . . . . . . . . . . . 431

III. Exigencias de la pastoral litúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . 4311. Participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4322. Significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4333. Celebración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

IV. La eucaristía, fuente y cumbre de la evangelización . . . 4351. Es culmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4362. Es fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

INDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

Págs.

XVI Indice general

Page 10: Resena 14534 sf0013_-_indice

P R E S E N T A C I O N

En el ámbito de la teología pastoral es peligroso hablar de unmanual porque sugiere siempre un tiempo histórico y una forma deconcebir dicha teología a todas luces superados.

PresentaciónPresentación

Los manuales de pastoral surgieron en las primeras épocas deldesarrollo de esta disciplina teológica, estuvieron dedicados a la ilu-minación práctica de la tarea de los pastores de la Iglesia y se conci-bieron como una especie de recetario o vademécum al que se podíaacudir en la más variada casuística. Caracterizados por su poca onula profundidad teológica, hacían frente a una manera concreta deconcebir el ministerio pastoral.

El paso de la historia hizo que fueran desapareciendo. La nuevaforma de concebir las ciencias teológicas, la concepción de una ac-ción pastoral cuya autoría pasa de la exclusividad de los ministros alprotagonismo de todo el pueblo de Dios, y, de un modo especial, laextensión del mismo concepto de acción pastoral desde las tareas delos pastores a toda la acción de la Iglesia y a las relaciones de laIglesia con el mundo arrinconaron la época de la manualística yaconsejaron otra literatura para los tratamientos pastorales.

Tanto es así que prácticamente no existen ya manuales de teolo-gía pastoral y su problemática es más abordada por los artículos es-pecializados puntuales que por una sistematización global para eluso escolar. La práctica carencia de ellos en nuestra lengua es unabuena prueba de su misma dificultad en un momento en que, porotra parte, el lenguaje eclesial se está refiriendo siempre a lo pasto-ral.

Junto a esto hay que añadir que el tratamiento de una realidadeclesial desde su acción dinámica desaconseja un método de acerca-miento más estático y ahistórico, como puede ser el de un manual.

Siendo conscientes de estas dificultades, presentamos un manualde teología pastoral que quiere sumarse a los manuales de teologíade la colección Sapientia fidei. Al hacerlo, somos partidarios de quela acción de la Iglesia puede ser en sí misma teológicamente consi-derada y que esta consideración no es solamente una conclusión delresto de disciplinas teológicas. La pastoral entendida como corolariode la teología dogmática ha dado paso a un puesto propio por conte-nidos, por metodología y por objetivos.

El que toda teología ha de tener una proyección pastoral y ha deser en sí misma pastoral es afirmado por todos; una teología que nolleve a una acción eclesial o que no sirva para la misión de la Iglesia

Page 11: Resena 14534 sf0013_-_indice

se sitúa fuera de lo que deben ser sus coordenadas. El que lo pastoralsea teológico es muchas veces más repetido que existencialmentevivido en la tarea de la Iglesia. Y sin embargo, quizá una de lasnecesidades primeras que se presenta hoy a la acción pastoral es susustrato teológico para que sea verdaderamente acción eclesial.

Ya que un manual debe dedicarse más a lo comúnmente admiti-do que a la toma de postura en cuestiones concretas y candentes dela vida eclesial, a lo que ha de ser asegurado como sustrato de todotratamiento actual del tema más que a la defensa de posturas perso-nales, hemos dividido el tratamiento en las dos partes clásicas ennuestro tema. En la primera, fundamental, analizamos la acción pas-toral, sus fundamentos bíblicos, la historia de su teología, sus distin-tos imperativos. En la segunda, especial, entramos en el análisis delas distintas acciones eclesiales y de las estructuras que las sustentan.Para ello, hemos dividido la segunda parte desde las distintas etapasde la evangelización y desde las diferentes dimensiones de la acciónpastoral.

Al hacerlo así, sabemos que quedan fuera de nuestro tratamientomuchos de los temas que pueden ser incluidos en una teología pas-toral. También sabemos que hoy la palabra pastoral ocupa tanto es-pacio en la reflexión y en la vida de la Iglesia que es imposibleabordarlos en una obra de este tipo. Por último, el que este libroforme parte de una colección nos asegura también el que otros temasy otros tratamientos estén presentes en el resto de los volúmenes. Dehecho, los títulos de teología práctica no se reducen a esta teologíapastoral.

Metodológicamente, y buscando una unidad en el tratamiento,hemos optado por esta temática que ciertamente es básica en todoplanteamiento de teología pastoral y responde a las característicasque siempre ha de tener un manual.

XVIII Presentación