republicapresidencial-121128113240-phpapp02

24

Upload: poetadaly

Post on 01-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

republica presidencial

TRANSCRIPT

  • La promulgacin de una nueva Constitucin, conocida como la Constitucin de 1925, puso trmino al parlamentarismo, estableciendo el sistema presidencial de gobierno, que se caracteriza por la un poder Ejecutivo fuerte. El 1 de octubre de 1925, Arturo Alessandri Palma renunci a la presidencia. Los principales partidos polticos se pusieron de acuerdo en llevar a la presidencia a Emiliano Figueroa (1925- 1927), pero su gobierno fue incapaz de introducir los cambios que se esperaban. Ante tal situacin, el 4 de mayo de 1927 Figueroa present su renuncia, lo que provoc que el ministro de Guerra, Carlos Ibez del Campo fuera electo presidente por un 98% de los votos.

  • El crecimiento de las ciudades y la pobreza:A mediados del siglo XX, las ciudades y sobre todo Santiago, Concepcin y Valparaso, experimentaron un gran crecimiento debido al aumento de su poblacin, gracias a las mejores condiciones higinicas en los centros urbanos y a la fuerte corriente migratoria campo ciudad, ya que cientos de hombres y mujeres buscaron en las ciudades no solo trabajo sino adems una mejor calidad de vida. Desgraciadamente la mayora no vio satisfechas sus expectativas y terminaron viviendo en los sectores marginales de las ciudades, nacan as las poblaciones callampas, ocupacin espontnea o toma de terreno por familias pobres.

  • La expansin de la educacin:Cuando Juan Luis Sanfuente promulg la ley de enseanza bsica obligatoria (1920), dio inicio a un proceso de expansin de la educacin que ampliaron y mejoraron los gobiernos que le sucedieron, de hecho se aument el nmero de escuelas y liceos, se implement un plan de alfabetizacin popular para ensear a leer y escribir a cientos de chilenos, se impuls la educacin tcnico profesional, crendose e incluso una universidad estatal con estas caractersticas, la Universidad Tcnica del Estado (UTE 1947)

  • La democratizacin de la sociedad:Durante el siglo XIX, la mujer estuvo excluida de la actividad poltica, sin embargo el siglo XX le abrir sus puertas, pero no sin haber antes luchado para obtener la igualdad ente la ley y as poder participar en la vida poltica del pas. Ser el presidente Arturo Alessandri Palma, quien otorgar a las mujeres el derecho a votar en las elecciones municipales(1934), y Gabriel Gonzlez Videla, le otorgar el derecho a votar en las elecciones parlamentarias y presidenciales (1949), ejerciendo por primera vez este derecho en las elecciones de 1952.

  • El Desarrollo Cultural entre los aos 1930 1960 La cultura de las masas: el cine y la radio permitan que la poblacin tenga un mayor acceso a la informacin. La difusin de las pelculas y programas de radiales lograron imponer estilos musicales, bailes, vestimenta e inclusos los peinados. La literatura: La novela, estuvo representada por Manuel Rojas, Nicomedes Guzmn y Mara Luisa Bombal, los cuales se abocaron a retratar el Chile de la poca, con todos sus conflictos. Ser la poesa la que destacar, con Gabriela Mistral, premio Nbel de Literatura (1945), Nicanor Parra, el antipoeta y Pablo Neruda entre otros.

  • Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la creacin de:

    Se promulgo el cdigo del trabajo

    Se cre la escuela de grumetes

    Se firmo el tratado de ancn poniendo fin al problema Tacna, arica

  • Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos : Entre sus obras pblicas se cuentas: caminos, puertos, obras de regada, edificios pblicos y ferrocarriles.

    Cre el Cuerpo de Carabineros (1927).Firma del Tratado de Lima (entrega de Tacna a Per)

    Creacin de la Compaa de Salitres de Chile (COSACH), 50% de capital estatal y 50% capital privado

  • Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la creacin deasumi la presidencia en medio de crisis econmica, social y poltica

    Primera Repblica Socialista de Chile

    Creacin de la Comisin de Cambios Internacionales

  • Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la creacin de

    Se promulga ley de seguridad interior del estadoSe otorga el voto a las mujeres para la elecciones municipales

    se crea el frente popular

  • INDUSTRIALIZACINBajo los gobiernos radicales, en la administracin de Pedro Aguirre Cerda, se cre la CORFO, Corporacin de Fomento de la Produccin (1939). Este organismo ser clave en el desarrollo industrial del pas, sus objetivos fueron planificar, coordinar y dirigir el proceso de industrializacin, siendo su prioridad aumentar la produccin en sectores, tales como energa, agricultura, minera, industria, comercio y transporte. Con estos fines se crearon empresas estatales dependientes de la CORFO, tales como: Endesa y Enap.

  • Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la crea implementacin de

    Creacin de la Corporacin de Fomento Corfo

    Delimitacin del Territorio Chileno Antrticocreo ms de 1000 escuelas bajo su lema era Gobernar es Educar

  • Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la creacin deReforma de la Ley Orgnica Constitucional de la contralora de la Republica

    Creacin de ENDESA

    Escuela Unificada

  • Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la creacin de

    Ley de la defensa de la democracia (La ley maldita)

    Creacin de la Base OHiggins

    Creacin de la Universidad Tcnica del Estado (UTE)

  • Entre las obras mas importantes de su segundo periodo de gobierno encontramos la creacin de: Se creo la central nica de trabajadores (CUT)Se cre la fundicin de cobre ventanaCreacin de la Corporacin de la Vivienda (CORVI)

  • Entre las obras mas importantes de su s periodo de gobierno encontramos la creacin de:Promulgacin de la Ley de Reforma AgrariaReemplazo del peso por el EscudoEn el 1962 fue la aparicin de la Televisin

  • Entre las obras mas importantes de su periodo de gobierno encontramos la :Chilenizacin del cobreLey reforma Agraria

    Gran impulso a la educacin creando jardines infantiles

  • Entre las obras mas importantes de su periodo de gobierno encontramos la :Nacionalizacin de los yacimientos de cobreLa 40 medidas bsicas

    Viaje del presidente a la Asamblea General de la ONU

  • Las Fuerzas Armadas Chilenas planificaron el golpe militar y lo concretaron el 11 de septiembre de 1973Bombardeo de la Moneda

  • Junta Militar de 1973: Gustavo Leigh, Augusto Pinochet Ugarte, Jos Toribio Merino y Csar Mendoza DurnEl Rgimen Militar o DictaduraJunta Militar presidida por Augusto Pinochet Ugarte (1973 1980) Gob. Augusto Pinochet Ugarte (1980 1990)*

  • Augusto Pinochet Ugarte (1973 1990)Gobierno Militar o Dictadura: Primeros momentos, se clausur el Congreso Nacional y los partidos polticos entraron en receso; se persigui a partidarios del gobierno de Allende, cometieron graves violaciones a los Derechos Humanos. Estableci un sistema econmico Neoliberal, el cual consista este en una economa libre, abierta al mundo, con un Estado pequeo y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado.

  • La Dcada de los 80, estar marcada por:Mediante un plebiscito se aprob una nueva Constitucin y Pinochet es oficialmente elegido Presidente de la Repblica de Chile. El gobierno vuelve a la Casa de la Moneda. En 1982 el pas sufre los efecto de la crisis econmica internacional, la inflacin llega al 21% y el desempleo bordea el 26%.Los partidos polticos, las organizaciones sindicales y estudiantiles, se organizan y comienza una etapa de protestas por la situacin poltica y econmica del pas, esto provoc una nueva oleada de represin en el pas, pero despus del plebiscito del Si y No en Chile, los das del rgimen militar estaban contados.

  • Retorno a la DemocraciaGobierno de Transicin:Patricio Alwyn Azcar (1990 1994)*Repblica Presidencial y Democrtica: Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994 2000) Ricardo Lagos Escabar (2000 2006 Michelle Bachelet Jeria (2006 -2010)Sebastin Piera Echenique (2010 -2013)

    ************************