repÚblica de colombia, ministerio del … · - decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia...

52
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PROYECTO “APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA, PREDECAN” TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA Bogotá, 17 y 18 de junio de 2006 MEMORIAS (Versión borrador, abreviada) Coordinación Nacional del Proyecto PREDECAN en Colombia: Dr. Gustavo Gutiérrez DPAD Dirección del Proyecto PREDECAN: Ana Campos G., Directora Lizardo Narváez M., Asesor de la Dirección Orientación, coordinación y moderación del taller: Fernando Ramírez Andrés David Drews Consultores regionales Memorias elaboradas por: Héctor J. Vásquez M. Consultor Nacional Colombia 1 (Versión borrador)

Upload: vuongkhue

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

PROYECTO “APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD

ANDINA, PREDECAN”

TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

Bogotá, 17 y 18 de junio de 2006

MEMORIAS (Versión borrador, abreviada)

Coordinación Nacional del Proyecto PREDECAN en Colombia: Dr. Gustavo Gutiérrez DPAD

Dirección del Proyecto PREDECAN: Ana Campos G., Directora

Lizardo Narváez M., Asesor de la Dirección

Orientación, coordinación y moderación del taller: Fernando Ramírez

Andrés David Drews Consultores regionales

Memorias elaboradas por:

Héctor J. Vásquez M. Consultor Nacional Colombia

1(Versión borrador)

mcastellanos
Rectangle
Page 2: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA DE DESARROLLO DEL TALLER 3. DESARROLLO Y RESULTADOS DELTALLER 3.1. Desarrollo de la primera sesión de trabajo: El Pasado 3.2. Desarrollo de la segunda sesión de trabajo: El Presente. 3.3. Desarrollo de la tercera sesión de trabajo: El Futuro 3.4. Desarrollo de la cuarta sesión: La Agenda

Lista de cuadros Matriz No. 1. Primer momento: El Pasado. Hechos o hitos Matriz No. 2. El Presente. Factores de análisis, avances y limitaciones Matriz No. 3. El Futuro. Intervenciones en Gestión del Riesgo, propuestas para los próximos cinco años. Matriz No. 4. La Agenda estratégica

Lista de anexos Anexo 1. Agenda del taller Anexo 2. Lista de participantes Anexo 3. Presentación PREDECAN Anexo 4. Presentación: Introducción general y presentación del taller Anexo 5. Presentación: Introducción a las sesiones de trabajo Anexo 6. Conformación de grupos de trabajo Anexo 7. Evaluación del taller

2(Versión borrador)

Page 3: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

1. INTRODUCCIÓN El primer Taller Nacional para el Fortalecimiento Institucional de la Gestión del Riesgo en Colombia, se realiza como parte del apoyo que el Proyecto PREDECAN realiza a los países beneficiarios, enmarcado dentro de la Línea de Trabajo: “Fortalecimiento de Sistemas y Políticas Nacionales y Subregionales Andinas. El taller fue programado y llevado a cabo en la Ciudad de Bogotá, los días 17 y 18 de mayo de 2006, en la sede social La Aguadora, de la Empresa de Acueducto de Bogotá.

Ver Anexo 1: Agenda del taller OBJETIVOS: Objetivo general: Poner en común un conjunto de elementos que permitan una aproximación a la comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión en el país (evolución y estado actual); promover la construcción de una visión de futuro (prospectiva) y concertar una agenda estratégica de trabajo que permita avanzar en el fortalecimiento de la gestión de riesgo en los próximos cinco años. Objetivos específicos:

- Estimular la discusión sobre la gestión del riesgo como proceso social que involucra diferentes actores, que atiende los riesgos ya generados y se proyecta para anticipar riesgos en plena configuración o próximos a configurarse.

- Concitar la participación conjunta de diferentes actores en un ejercicio de

actualización de información, diálogo en torno a diferentes visiones y concertación de líneas de trabajo (agenda) relativas a la gestión del riesgo.

- Impulsar la generación de espacios dinámicos y permanentes de reflexión y trabajo

frente al las diferentes dimensiones relacionadas con la inclusión de la gestión del riesgo en los procesos de planificación y gestión del desarrollo.

2. PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN AL TALLER Y SESIONES DE TRABAJO Ver anexos 3, 4 y 5. 3. DESARROLLO Y RESULTADOS DELTALLER 3.1. Desarrollo de la primera sesión de trabajo: El Pasado:

3(Versión borrador)

Page 4: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

4(Versión borrador)

Para esta sesión de trabajo, se conformaron tres grupos (ver anexo 6) para discutir, analizar y presentar de manera organizada los diferentes hechos destacables del pasado, según las siguientes preguntas orientadoras: En el contexto internacional:

- Cuáles han sido las transformaciones que a nivel internacional han implicado una

dinámica creciente de construcción el riesgo: transformaciones sociales, dinámicas económicas, comerciales, políticas y tecnológicas, etc. (Ejemplos caída del muro de Berlín, Guerras, desplazamientos internacionales de población, surgimiento de Internet, entre otros).

- Cuáles han sido los cambios que a nivel internacional han determinado maneras

diferentes de abordar la gestión del riesgo: grandes desastres, conflictos armados, generación de nuevos instrumentos de intervención internacional, cambios en políticas financieras, entre otros (ejemplos: tsunami del mar índico, etc.)

- Apoyo de organismos internacionales, convenios, grandes cumbres políticas o de

gobiernos, declaraciones, entre otros.

En el Contexto nacional: De manera semejante a lo anotado para el contexto internacional, pero en el marco nacional, se tratará de responder cuáles han sido las transformaciones o definiciones que han marcado tanto la construcción del riesgo (ejemplos: estímulo al fenómeno del desplazamiento, promoción de la ampliación de la frontera agrícola, alteraciones ecosistémicas, entre otros (ejemplos: políticas de urbanización, migraciones y cambios poblacionales, concentración de los medios de producción, cambio climático, explotación irracional de los recursos naturales…) como la gestión del mismo (ejemplos: creación de ministerios, definición de leyes de ordenamiento territorial, eventos catastróficos de repercusión notable, descentralización) En cuanto a la Gestión misma del Riesgo: Intervenciones particulares y específicas realizadas en el pasado que han significado cambios en la forma de ver, analizar y afrontar el riesgo (ejemplos: políticas de gestión de riesgo vigentes, cambios en las perspectivas de intervención, existencia de modalidades modernas y adecuadas de organización para la gestión de riesgo, etc.) Los resultados, en primera instancia fueron organizados en fichas y carteleras, tal como se presenta a continuación:

Page 5: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Matriz Nº 1. Primer momento: El pasado. Hechos o hitos

Contexto Internacional Grupos 1984 o antes- 1989 (A) 1990 -1994 (B) 1995-1999 (C) 2000-2005 (D)

G 1

- Posguerra (1945) - “La Niña” Corporación Valle del

Tennesse (1949 – 1950) - Alianza para el Progreso,

“Seguridad Nacional”, Defensa Civil Colombiana (1962)

- OPS (1970 – 1980) - Terremoto de Chile, PTWC

(1960)

- Conferencias - III Alerta Temprana en Alemania - Conferencia de Kyoto - Conferencias I y II sobre Reducción

de Desastres - Guerras Centroamérica, Oriente

Medio, Kosovo - Narcotráfico - Avance Frontera Agrícola - Conferencias Mundiales sobre Medio

Ambiente - Johannesburgo - Decenio Internacional para la

Reducción de Riesgos

- Decenio Internacional para la Reducción de Riesgos

- Plan de Acción Hyogo (2005) - Conclusión de la Conferencia

Hemisférica sobre Reducción de Riesgos, San José de Costa Rica (2001)

- Guerra Irak - Torres Gemelas - Tsunami Sri Lanka - Tsunami en el Pacífico (2004) - Comando Sur - CAN - Huracanes en el Caribe: New Orleans,

Centro América y el Caribe (2005) - TLC

G 2

- Primera y segunda guerras mundiales

- Bombas Hiroshima y Nagasaki - Revolución Industrial - Vietnam - Bophal (India) - Terremotos, los Ángeles (70s) - Nicaragua, México, Kyoto - Huracanes: Gilbert (60s – 70s) - Erupción: Monserrat, Pinatubo

(80s) - Atentado Juegos Olímpicos,

Munich 1972 - Huracán Johan (1989) - - Desastres Chernobyl (1986)

- Guerra del Golfo - Huracanes: Mitch, Andrew

- Terremoto de Turquía - Terremoto de Kobe

- Inundaciones y deslizamiento Venezuela

- Tsunami del Sureste Asiático - Terremoto Pakistán - Huracán Katrina - Atentados: 11 de septiembre; Madrid

(metro), 2004; Londres 2005

G 3 - Alianza para el Progreso - Revolución Verde - Transición demográfica

- Fenómeno el Niño (1991), conocimiento del fenómeno, institucionalidad Regional Andina

- Fenómeno el Niño (1997), inundaciones afectan subregión

- Huracán Mitch (1998), mejora

- CAPRADE - Torres Gemelas (septiembre 11 de

2001)

5(Versión borrador)

Page 6: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Contexto Internacional Grupos 1984 o antes- 1989 (A) 1990 -1994 (B) 1995-1999 (C) 2000-2005 (D)

- Urbanización (1960) - Sistema Naciones Unidas, carta

internacional (1948) - Cumbre Francfort, inicia tema

ambiental (1972) - Terremoto México (1985),

conciencia eventos críticos en ciudades

- Challenger. Retraso en desarrollo espacial

- Chernobyl; evento de destrucción contaminación por radioactividad

- Fenómeno el Niño (1982)

- Kobe (1994), normas de sismorresistencia

pronóstico - Tsunami Asia (2004), alerta temprana SAT

- Estrategia Andina PAD (2004) - Katrina (2005), nunca estaremos

suficientemente preparados

Contexto Nacional

Grupos 1984 o antes- 1989 (A) 1990 -1994 (B) 1995-1999 (C) 2000-2005 (D)

G 1

- Violencia (1945) - Industrialización (1945) - Urbanización (1945) - Armero (1985) - Villa Tina (1987) - Fondo Nacional de Calamidades

(1984) - Terremotos, COE, Fondo FES,

Cali (1979) - Narcotráfico, conflicto armado,

Popayán, deforestación, desplazados

- Decreto Ley 919 de 1989 - Toma del Palacio de Justicia - Conceptos de amenaza y riesgo,

UNDRO (1989) - Ley 46 de 1988

- Murindó - Constitución de 1991 - Fenómeno del Niño (racionamiento

energético) - SINA (1993) - Reforma del Estado - Accesibilidad a información básica - Descenso de estatus DGPAD

- Páez - POTs - Terremoto del Quindío - Ley 388 de 1997 - FNC a desplazados - Plan Nacional PAD

- Galeras - Conflicto armado - Aumento de vulnerabilidad - Documentos CONPES - Apoyo a la Estrategia Andina - Tema de Gestión del Riesgo en POT

(MAVDT) - Vulnerabilidad en planes de desarrollo

G 2 - Tumaco (1906, 1972, 1978) - Terremoto Cúcuta (50s) - Quebrada Blanca, deslizamiento

- Terremoto Atrato Medio - Terremoto y deslizamiento Páez

(1994)

- Terremoto Eje Cafetero 1999 - Desastre Villa Tina - Fenómeno del Niño (1997)

- Bojayá - Gasoducto Segovia Antioquia - Río Tunjuelo (2002)

6(Versión borrador)

Page 7: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Contexto Nacional Grupos 1984 o antes- 1989 (A) 1990 -1994 (B) 1995-1999 (C) 2000-2005 (D)

(1974) - Inundaciones Sinú y San Jorge

(80s) - Terremoto de Popayán (1983) - Nevado del Ruiz (1800, 1985) - Atentado avión Avianca (80s) - Atentados narcotráfico (80s) - Toma del Palacio de Justicia

(1985) - Incendios tanques Puente Aranda

(1978)

- Fenómeno del Niño (1992) - Heladas

- Huracán Beta (2005) - Inundaciones Santander (2005) - Atentado el Nogal - Ola invernal - Volcán Galeras - Buenaventura, vía al mar (2006) - Conflicto armado

G 3

- Explosión camiones cargados con dinamita (1956), riesgo tecnológico

- Chiquinquirá (1970), contaminación harina con parathion en el transporte

- Quebrada Blanca (1974) - Popayán (1983) - Armero (1985) - Villa Tina (1985) - El DAS (1989) - Tsunami Tumaco

- Constitución (1991) - Ley 99 de 1993 - Bomba avión Avianca, terrorismo,

HK 1803

- Terremoto eje cafetero (1995) - Atentado terrorista El Nogal - Deslizamientos Buenaventura

Sobre la Gestión del Riesgo

Grupos 1984 o antes- 1989 (A) 1990 -1994 (B) 1995-1999 (C) 2000-2005 (D)

G 1

- CVC: Urbanización, caña, monocultivo (1954)

- Normatividad: Ley 46 de 1988, Decreto Ley 919 de 1989, Ley 9 de 1989

- Popayán, CRC (oficial). 1983

- Atrato Medio, Antioquia Presente (privado), 1992

- Ley 99 de 1993: Ministerio del Medio Ambiente

- Páez, NASA KIWE (privado), 1994

- Decreto 93 de 1998: Plan Nacional para la prevención y Atención de Desastres

- Ley de Ordenamiento Territorial - POTs - Planes Nacionales de Desarrollo - Armenia, FOREC (privado), 1999

- Documento CONPES 3146 de 2001

G 2 - Socorro Nacional, Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil

- Ley 152 de 1994 - Ley 99 de 1993

- Decreto 93 de 1998 - Red Sismológica Nacional

- CONPES 3146 - Política Nacional de Educación

7(Versión borrador)

Page 8: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

8(Versión borrador)

Sobre la Gestión del Riesgo 1984 o antes- 1989 (A) 1990 -1994 (B) 1995-1999 (C) 2000-2005 (D)

- Norma de Sismorresistencia - Ley 46 del 88 - Decreto Ley 919 de 1989 - Ley 9 de 1989

- Decreto 321 Hidrocarburos

- Ley 388 de 1997 - Ley 322 Bomberos - Alertas hidrometeorológicas IDEAM

Ambiental

G 3

- Avianca (julio 1973) - Incendio - Creación ONAD, Presidencia de

la República (1986) - Ley 46 de 1988 - Decreto Ley 919 de 1989,

SNPAD

- Planes escolares - Documento MEN - Asociación Iberoamericana de

Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil

- Organización para protección armas químicas

- OFDA – USAID - Comando Sur

- Ley 388 de 1997, ordenamiento territorial y gestión de riesgo

- Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos

- Preandino (2000), vincula sectores, fortalece planeaciones

- Accidente de Agustiniano Suba, código tránsito

- Documentos CONPES 3146 de 2001 y 3318 de 2004

- EIRD (1990, 1994, 2005)

Grupos

Page 9: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Síntesis del contexto internacional: 1. Antes del año 90 a. Guerras y otros aspectos - Revolución Industrial - Primera y segunda guerras mundiales; postguerra (1945) - Sistema de Naciones Unidas (1948) - Alianza para el Progreso; “Seguridad Nacional” – Defensa Civil Colombiana (1962) - Transición demográfica – procesos de urbanización (años 60) - Guerra del Vietnam b. Desastres / eventos naturales - Terremotos: Chile (1960), Los Ángeles, Nicaragua, México (1985), Kyoto - Huracanes: Gilbert, Johan (años 60) - Erupciones volcánicas: Monserrat, Pinatubo (años 80) - Fenómeno del Niño (1982) c. Desastres / eventos tecnológicos - Chernobyl 2. En los años 90 a. Guerras: Centro América, Medio Oriente, Golfo Pérsico, Kosovo b. Desastres / eventos naturales - Huracanes Mitch y Andrew - Fenómeno del Niño (1991 y 1997) - Terremotos de Kobe (1994) y Turquía c. Eventos científicos y académicos - Conferencia de Kyoto - Conferencias I y II sobre Reducción de Desastres - Decenio Internacional para la Reducción de Riesgos - Conferencias mundiales sobre Medio Ambiente: Johannesburgo d. Otros fenómenos de impacto - Narcotráfico - Avances de la frontera agrícola 3. A partir del año 2000 a. Medidas políticas, económicas y militares - Comando Sur - TLC - Guerra de Irak b. Terrorismo

9

Page 10: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

- Torres Gemelas (11 de septiembre de 2001) - Metro de Madrid (2004) - Londres (2005) c. Desastres – eventos naturales - Tsunami Sri Lanka - Tsunami en el Pacífico, suroeste Asiático (2004) - Huracanes en el Caribe: Katrina (2005) – New Órleans, Centro América y el Caribe - Terremoto de Pakistán - Inundaciones y deslizamientos en Venezuela d. Eventos / estrategias políticas - Conclusión de la Conferencia Hemisférica sobre Reducción de Riesgos - CAPRADE - Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres - Plan de Acción Hyogo (2005) Síntesis del contexto nacional: 1. Antes del año 90 a. Fenómenos relacionados con la violencia, las guerras y el terrorismo - Época de la violencia (el Bogotazo 1948) - Narcotráfico - Conflicto armado - Desplazamiento forzado - Toma del Palacio de Justicia - Atentados del narcotráfico b. Otros fenómenos - Industrialización - Procesos de urbanización c. Desastres / eventos naturales - Tumaco (1906, 1972, 1978) - Terremoto de Cúcuta (años 50) - Deslizamiento de Quebrada Blanca (1974) - Inundaciones de los Ríos Sinú y San Jorge (años 80) - Terremoto de Popayán (1983) - Erupciones del Nevado del Ruiz (1800, …, 1985) – Desastres de Armero (1985) - Deslizamiento de Villa Tina ( 1987) d. Desastres / emergencias tecnológicas - Explosión de camiones cargados con dinamita (1956) - Incendios de los tanques en Puente Aranda (1978) 2. En los años 90

10

Page 11: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

a. Hechos político administrativos - Constitución Política de 1991 - Reformas del estado - Sistema Nacional Ambiental - SINA (1993) - Planes de Ordenamiento Territorial - POT (1997) - Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNAD (1998) b. Desastres - Fenómeno del Niño – racionamiento energético - Terremotos: Murindó (Atrato Medio), Páez (1994), Eje Cafetero (1995, 1999) - Deslizamientos, inundaciones y heladas c. Terrorismo - Bomba Avión de Avianca 3. A partir del año 2000 a. Violencia, guerra, terrorismo - Conflicto armado - Atentado el Nogal b. Desastres / eventos - Volcán Galeras - Bojayá - Gasoducto Segovia Antioquia - Río Tunjuelo (2002) - Huracán Beta (2005) - Inundaciones Santander (2005) - Ola invernal - Deslizamientos Buenaventura, vía al mar A cerca de la Gestión del Riesgo 1. Antes del año 90 - Nacimiento del Socorro Nacional, Cruz Roja Nacional, Bomberos y Defensa Civil - Creación de Corporaciones Autónomas como CVC (1954), CRC ( 1983), CARDER

(1983), CRAMZA y CDMB, relacionadas con problemas de riesgos y desastres - Conceptos de amenaza y riesgo (UNDRO 1989) - Creación de la ONAD (1986) - Fondo Nacional de Calamidades - Normatividad: Ley 46 del 88 y Decreto 919 del 89 (SNPAD), Ley 9 del 89 (reforma

Urbana), normas de sismorresistencia (1984) 2. En los años 90 - Organizaciones surgidas por desastres: Antioquia Presente (Atrato Medio, 1992),

Nasa Kiwe (Páez, 1994), FOREC (Eje Cafetero, 1999) - Normatividad: Ley 99 de 1993 (SINA), Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica de Desarrollo),

Decreto 321 (Hidrocarburos), Decreto 93 de 1998 (PNPAD), Ley 322 (Bomberos)

11

Page 12: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

- Planes de Ordenamiento Territorial - Documentos CONPES - Apoyo a la Estrategia Andina - Vulnerabilidad en planes de desarrollo - Red Sismológica Nacional - Alerta Hidrometeorológicas 3. A partir del año 2000 - CONPES 3143 de 2001 - Preandino (2000) - CONPES 3318 de 2004 - EIRD (1990, 1994, 2005) - Proyecto PREDECAN Conclusiones: Se establecieron como hitos o hechos una serie de eventos o sucesos que generaron cambios radicales en las políticas de intervención, propiciaron la creación de organizaciones y estimularon reflexiones en torno a la manera de enfrentar el tema de los riesgos y los desastres. Se pueden agrupar en grandes temas, de los cuales se destacan los siguientes: - Guerras, terrorismo y violencia - Desastres relacionados con fenómenos naturales o tecnológicos - Hechos político administrativos Y relacionados con estos o generados como consecuencias de estos: - Eventos científicos y académicos - Organizaciones u organismos - Procesos sociales y ambientales Sin embargo, no se contextualizaron los hechos en términos políticos, sociales o económicos, ni se explicaron las relaciones de causa – efecto en cada unos de los acontecimientos, con ligeras excepciones, como se expresa a continuación. Se destacan los siguientes: a. A nivel Internacional

Hechos Consecuencias o significados Guerras mundiales – posguerra (1945) Sistema de Naciones Unidas (1948); OMS y OPS Revolución Cubana Alianza para el Progreso – Defensas Civiles

Proceso de Industrialización Transición demográfica (procesos de urbanización de ciudades)

Terremoto de Chile (1960) Sistema de Alertas de Tsunamis (PTWC) Huracán Mitch (1989) Nueva Perspectiva: La Gestión del Riesgo

Atentados 11 de septiembre Privilegia la ayuda humanitaria; Orientación de políticas de seguridad, en un mismo sentido para atentados terroristas como para desastres naturales

12

Page 13: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

b. A nivel Nacional

Hechos Consecuencias o significados Desastre Popayán (1983) Código Colombiano de Construcciones

sismorresistentes (1984)

Situaciones de riesgos y desastres (entre los años 50 y 90)

Creación de varias Corporaciones Autónomas Regionales (CVC en el Valle del Cauca, CRC en el Cauca, CRAMSA en Caldas, CARDER, en Risaralda y CDMB en Bucaramanga)

Desastre de Armero (1985) Sistema Nacional Para la prevención y Atención de Desastres (1988)

3.2. Desarrollo de la segunda sesión de trabajo: El Presente. Se conformaron tres grupos de trabajo para discutir, analizar y establecer diferentes aspectos relacionados con el Riesgo y la Gestión del Riesgo, de acuerdo con las siguientes preguntas orientadoras: Con respecto al Riesgo: • ¿Cuáles son los daños y pérdidas asociados a los riesgos más importantes, y cuál es

su distribución geográfica en el país? • ¿Cuáles son los factores que configuran los riesgos más importantes que existen

en el país? • ¿Cuáles son actualmente los procesos sociales que pueden ser causantes de las

situaciones de riesgo más importantes, que afectarían a un mayor número de personas, de infraestructura productiva y de servicios, con una gran dinámica? (Estos procesos suelen estar asociados a movimientos masivos y no planificados de la población, emprendimientos productivos a gran escala, introducción de nuevas tecnologías, alteraciones de los ecosistemas naturales, entre otros.)

• ¿Cuáles son los principales actores asociados a la generación de riesgo en el país?

Con respecto a la Gestión del Riesgo: • ¿Cuáles son las políticas e instrumentos que orienten la intervención del estado

frente al riesgo? • ¿Qué se está haciendo para identificar, conocer y evaluar los riesgos en el país y

los procesos asociados de generación de riesgo? • ¿Esta información es adecuada para la toma de decisiones en los campos de la

reducción del riesgo y la atención de emergencias? • ¿Cuáles son los principales actores asociados a la gestión de riesgo en el país? • ¿Cómo se busca difundir el conocimiento y la conciencia sobre la gestión del riesgo

para que cada vez más actores participen? • ¿Cuáles son las principales medidas de intervención con que se busca reducir el

riesgo y atender los posibles desastres?

13

Page 14: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

• ¿Se cuenta con los recursos organizativos, mecanismos de coordinación y articulación, instrumentos técnicos, de monitoreo y financieros suficientes para intervenir eficazmente el riesgo?

Síntesis de resultados: Matriz No. 2. Presente. Factores de análisis, avances y limitaciones Grupo No. 1

Segunda sesión, enfocándose al presente: GESTIÓN DEL RIESGO Temas

Políticas e Instrumentos

Políticas - Educación: PRAES (planes escolares) - Descentralización: Decreto Ley 919 de 1989 (organiza el SNPAD) Ley 46 de 1988 (crea el SNPAD) Responsabilidad: Alcaldes - Inclusión del tema de prevención y atención de desastres en los planes de

desarrollo - Ley 919 de 1989: da responsabilidad a los municipios en el tema de riesgos. - Ley 388 de 1997: Incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento

territorial (POT, EOT) - Constitución de 1991 - Ley 99 de 1993: Organiza el SINA, se empieza a hablar de planes de

ordenación de cuencas - PNPAD: Decreto 93 de 1998 Instrumentos - CONPES 3146: inversión de las entidades en el tema de gestión del riesgo - SGP: Sistema general de participaciones – inversiones en gestión de riesgos - Regalías: Reinvertir en el tema ambiental - SNPAD / PNPAD / SII (sistema integrado de información) - Fondo Nacional de Calamidades: actuación en el tema de gestión del riesgo - Ordenamiento Territorial - Mecanismos de participación ciudadana

Conocimiento de Riesgos

- Generación de información y Sistemas de Monitoreo y Alertas, a través de: INGEOMINAS, IDEAM, IGAC, OSSO Univalle, DANE y CLOPADs y CREPADs.

- Evaluación y zonificación de amenazas - Metodologías de evaluación de riesgos - A nivel local: Curadurías urbanas (deben tener en cuenta el tema del riesgo

en los procesos de urbanismo y construcción) - Fortalecimiento estructural de edificaciones indispensables: Hospitales,

colegios, organismo de socorro, etc. - Procesos de asistencia a municipios: Incorporación de la gestión del riesgo en

los POT, existen guías.

Información para toma de decisiones

- La información es adecuada pero no suficiente, falta trabajar más lo local (escalas, pertinencia)

- Existen problemas de cartografía a nivel local - Falta seguimiento y control - Falta más inversión para la prevención - Falta trabajar el tema de vulnerabilidades

Actores - Integrantes del SNPAD - Entidades públicas del nivel Nacional, Regional (CARs), local - Comunidad y ONGs

14

Page 15: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Segunda sesión, enfocándose al presente: GESTIÓN DEL RIESGO Temas

- La academia - Gremios y empresa privada a través de la SCA, SCI, aseguradoras, etc. - Entidades del nivel internacional como: PNUD, WWF, CI (conservación

integral), OPS, Cruz Roja, DIPECHO

Difusión

- Medios de comunicación: existe deficiencia tanto a nivel local como nacional - Educación: No formal y Formal (Básica y superior) – No es suficiente - Guías elaboradas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial (MAVDT) - Capacitación Comunitaria: Defensa Civil mediante el apoyo de los gremios,

escuelas y colegios y entidades. - Fortalecimiento Institucional: MAVDT - Simulacros - Planes de contingencia a nivel sectorial - Planes escolares de gestión del riesgo (Defensa Civil) - Planes empresariales de gestión de riesgos (defensa Civil) - Internet - Planes de gestión local del riesgo

Medidas de intervención

- Planes de Ordenamiento Territorial - Medidas estructurales: Obras de mitigación, obras de reducción de

vulnerabilidad física - Medidas no estructurales: Políticas y normas, POT, educación, capacitación - Existen problemas de fondo: Político y Cultural, social y de pobreza

Organización No desarrollado Instrumentos técnicos No desarrollado

Instrumentos financieros No desarrollado

Segunda sesión, enfocándose al presente: GESTIÓN DE RIESGO

Ejes de análisis Avance Limitaciones Voluntad política Hay normatividad Aplicabilidad y seguimiento

Gestión Local POTs, EOT - Baja incorporación - Poca inversión - Inter- articulación con lo regional

Información - Estudios, datos físicos y sociales - Sistemas de monitoreo nacional

- Dispersión - Accesibilidad - Escala local

Educación Algunos avances en la educación formal e informal

No se estructura como programa nacional que influya en lo local

Vulnerabilidad social

- Creciente por factores de conflicto y /o acceso a tierras (sitios adecuados)

- Asistencia - Recursos

Transferencia del riesgo Interés del estado (nacional y de algunos municipios)

15

Page 16: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Grupo No. 3

Segunda sesión, enfocándose al presente: GESTIÓN DEL RIESGO Temas

Políticas e Instrumentos

- Ley 46 del 88 que desarrolla todo lo relacionado con la prevención de desastres

- Decreto Ley 919 de 1989: fija a cada entidad funciones en caso de desastres - Ley 322 de 1996: Ley nacional de bomberos - Ley 99 del 93: Sistema Ambiental - Constitución Política del 91 - Ley 60 del 93: Transferencia de recursos a entidades territoriales - Ley 388 del 97: ley de ordenamiento territorial - Decreto 93 del 98: PNPAD.

Conocimiento de Riesgos

Se han creado instituciones en el país que trabajan en el tema de riesgo como IGAC, IDEAM, SENA, INGEOMINAS, INVEMAR, etc.

Información para toma de decisiones

Sí hay información, pero incompleta, le falta complementar, además lo que existe requiere difusión para poder aplicar estas normas en la toma de decisiones.

Actores - Instituciones que conforman el SNPAD - Comunidad

Difusión

- Desarrollo de la ciencia y la tecnología, es un trabajo que se está haciendo con las universidades

- Planes y programas de gestión de riesgos - Información

Medidas de intervención

- Infraestructuras para la reducción del riesgo - Programas de educación en todas las entidades que actúan en la prevención

y atención de desastres - Programas educativos para la comunidad, que buscan la concienciación.

Recursos Existen unos recursos pero son limitados. Los recursos se destinan básicamente para la respuesta y la recuperación. Para la reducción son deficientes.

Segunda sesión, enfocándose al presente: GESTIÓN DE RIESGO

Ejes de análisis Avance Limitaciones

Información sobre amenazas

- Institutos técnicos - Avances tecnológicos - Comunicaciones

- Equipos de monitoreo - Recursos económicos - Continuidad de los programas

Normatividad Suficiente Faltan mecanismos de control

Recursos financieros Existe el Fondo Nacional de calamidades: sólo es para respuesta y recuperación

Recursos insuficientes para la reducción del riesgo

Planificación del desarrollo Planes de Ordenamiento Territorial No hay sinergia y coordinación para que

los planes se cumplan

Manejo de crisis Guías de actuación (protocolos) - Mal uso de las guías de actuación - Distorsión de información

Educación

- Estrategia de ciencia y tecnología

- Planes escolares y empresariales de gestión de riesgos

- Plan familiar - Programas lúdicos

- Falta adecuación curricular - Desinterés

16

Page 17: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Conclusiones: a. Con respecto al riesgo Se hace una descripción muy generalizada y teórica de los diferentes fenómenos que ocurren en el País, al igual que una descripción vaga de los factores de vulnerabilidad. Se destaca lo siguiente: La ocurrencia de eventos sísmicos, especialmente en la zona centro occidental del País; Erupciones volcánicas y fenómenos asociados, en la Cordillera Central de Colombia; inundaciones en las zonas bajas de los valles aluviales y los altiplanos y en los piedemontes para ríos de montaña; Deslizamientos en la Zona Andina Colombiana; incendios forestales distribuidos por amplias zonas del territorio Colombiano, relacionado con las coberturas vegetales y las épocas de sequía. Marejadas en las Costas Caribe y Pacífica y tsunamis en esta última. No se mencionaron fenómenos como tormentas eléctricas, vendavales o heladas, muy comunes en el país. Finalmente, amenazas antrópicas, que tiene que ver con la tecnología, tales como incendios, explosiones, atentados, colapso de estructuras, accidentes de tránsito y aéreos, geográficamente ubicadas en las zonas urbanas y complejos industriales. En cuanto a los factores de vulnerabilidad se destaca la concentración de población en centros urbanos, debido a diferentes causas como la pobreza y el conflicto armado. b. Con respecto a la Gestión del Riesgo En este aspecto, se destaca la creación del sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (1988), el sistema Nacional Ambiental (1993) y la normatividad relacionada con los mismos. Así mismo la existencia de instituciones encargadas de generar información técnica como INGEOMINAS, IDEAM, IGAC Y DANE. Como instrumentos jurídicos y técnicos, la Ley de Desarrollo Territorial y los Planes de Ordenamiento territorial, respectivamente, al igual que los documentos CONPES, que expresan las políticas publicas de intervención. Con respecto a instrumentos financieros, se cuenta con el Fondo Nacional de Calamidades, el Fondo Nacional de Regalías y el sistema General de Participaciones.

17

Page 18: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

3.3. Desarrollo de la tercera sesión de trabajo: El Futuro Las preguntas que orientaron los trabajos en grupo, para esta sesión son las siguientes:

- ¿Qué tanto deberíamos conocer a futuro sobre el riesgo y los procesos que le dan origen?

- ¿Cuáles serían las características de los procesos de gestión del riesgo requeridos? - ¿Cuáles las capacidades de intervención, los niveles de autonomía y coordinación? - ¿Qué cambios se deberían dar en la percepción del riesgo por parte de los

diferentes grupos sociales? - ¿Qué instrumentos de política, legales y financieros se requieren para intervenir

eficazmente los procesos generadores de riesgo? - ¿Qué podemos decir de la sensibilidad y voluntad política de los tomadores de

decisiones frente al tema? Síntesis de Resultados: Matriz No 3. Futuro. Intervenciones de Gestión del Riesgo propuestas para los próximos 5 años. Grupo No. 1

Tercera sesión: FUTURO Factores

Conocimiento

- Es el punto de partida para conocer el problema. Conocer las amenazas y evaluar no sólo la vulnerabilidad física, sino también la social, cultural, económica y política

- Esta información debe mantenerse actualizada - Existe información y recursos (limitados) a nivel nacional pero deficiencia a

nivel local - Debilidad institucional de los CLOPADs - Se requiere continuidad en políticas y acciones - Se establece en los POT la incorporación del tema, existe hasta ahora

normatividad, asistencia técnica pero no recursos para estudios técnicos - Es necesario hacer alianzas estratégicas entre la entidad local, las entidades

territoriales, CARs

Procesos de Gestión del Riesgo

- Debe ser intersectorial e interdisciplinario - Coordinación y actualización entre los niveles nacional, regional y local - Debería ser continuo - Debería tener monitoreo, evaluación y control; asignar responsables y

cronograma - En POT y el plan de desarrollo deberían contener recursos y programas para

la gestión del riesgo - Para el ciclo de la gestión del riesgo es necesario garantizar los recursos

técnicos y económicos para la etapa de identificación y evaluación de las amenazas y el riesgo

- Garantizar que todas las entidades tengan estrategias, políticas y acciones que apunten a la gestión del riesgo

- Establecer la normatividad que defina obligaciones, responsables, estrategias y acciones para la gestión del riesgo, no sólo para la atención.

- La DPAD en cabeza del SNPAD debería tener su estructura institucional más hacia la gestión del riesgo que hacia la atención.

Organización Nacional Capacidad de intervención:

18

Page 19: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Tercera sesión: FUTURO Factores

- Definición de políticas, estrategias, herramientas y puede jalonar procesos a nivel local y regional.

- Capacidad de reglamentar y establecer las normas - Articulación de sectores, gremios, entidades públicas y privadas, cooperación

internacional Autonomía: Sí la tiene Coordinación: Muy débil; hay que buscar una estrategia que incluya obligatoriedad a los actores, una entidad cabeza y un ente de control y seguimiento. Regional Capacidad de intervención: Limitada, no existe todo el soporte normativo para su actuación Autonomía: Más o menos, se requiere mayor empoderamiento Coordinación: Garantizar su participación activa Local Capacidad de intervención: Tienen asignado por ley sus posibilidades de intervención, hay debilidad técnica y política que debe fortalecerse Autonomía: Se requiere mayor empoderamiento Coordinación: A nivel regional y nacional sólo se da para solución de problemas puntuales

Percepción Grupos sociales

- Las acciones de los privados, para reducir los riesgos, deberían estar acompañadas y ser apropiadas por las entidades locales (municipio), regionales y nacionales

- Capacitar y sensibilizar a la población por parte de las autoridades locales - La población debe entender que hace parte del problema y que también lo

genera y debe ser actor activo, no pasivo. - Las escuelas, colegios y universidades deberían tener este tema como

obligatorio

Instrumentos

- Definir tanto en los planes de desarrollo y planes de inversión de alcaldes (CLOPADs), gobernaciones (CREPADs), CARs, recursos para la gestión de riesgos, no sólo para la atención, y especificar el monto.

- La política de las entidades de orden nacional, regional y local debe orientarse a garantizar los recursos, acciones, control y seguimiento de las obligaciones por ley, y del plan nacional de prevención y atención de desastres.

- La educación debe ser permanente - Identificar “incentivos” para quien actúe en la gestión del riesgo - Mostrar las buenas experiencias (mostrar en positivo el tema, como

oportunidad)

Voluntad política

- Es reactiva Qué podríamos hacer? - Llevarlo a los medios masivos de comunicación (radio, TV, prensa) - Ratificar la obligatoriedad del tema a congresistas, representante, alcaldes,

entes gubernamentales La “voluntad política “ dependería de: - Socialización y capacitación a comunidades (para cambiar su percepción) - Conocimiento técnico y real del problema para identificar y priorizar las

acciones - Restricciones de recursos condicionados a la participación en gestión del

riesgo - Compromiso de los demás actores públicos y privados, gremios y

universidades (educación y participación)

Tercera sesión: FUTURO

19

Page 20: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Factores de análisis

Qué hacer en los próximos 5 años

Cómo hacerlo (mecanismo de coordinación, concertación e intervención

En qué nivel territorial se darían las

intervenciones

Educación

- Incluirlo en el currículo de escuelas y colegios

- Programas obligatorios para tomadores de decisiones

- Promover capacitación a funcionarios públicos que promuevan las políticas

- Tendría que ser obligatorio (norma, programa de entes de control)

- Ministerio de Educación

- Secretaría de educación

- SENA - Ministerio de

Comunicaciones - Secretaría de Salud

Fortalecimiento Institucional Aplicación de normatividad

Mercadeo: - Ventajas, resultados - Definir mecanismos

de seguimiento y control

- Fortalecer instrumentos de gestión

- Nacional - Regional - Local

Vulnerabilidad social

- Capacitarlos - Dar opciones de acceso a

suelo y vivienda

- Campañas, simulacros

- Aplicar instrumentos existentes

- Todos los niveles

Monitoreo de amenazas

- Comunidad - Articulación de

entidades e institutos

Gestión local del riesgo Definición de programas

- Recursos - Personal - Alianzas estratégicas - Participación

Grupo No. 2

Tercera sesión: FUTURO Factores

Conocimiento

- Avanzar en el conocimiento de amenazas - Tener el diagnóstico de la situación actual, seleccionar tendencias de

ocupación e infraestructura, conflictos - Dirigir la mirada hacia lo regional y lo urbano - Conocer las magnitudes del riesgo

Procesos de Gestión del Riesgo

- Contextualizados - Fortalecimiento de lo local: mejoramiento de los POT (asistencia del MAVDT),

integración de lo regional - Enfoque en la prevención - Articulación con políticas de gobierno – inversión - Presupuestos de convergencia: Planes de desarrollo departamento y regional,

y de entidades - Lineamiento claros, específicos, responsabilidades - Claridad para las autoridades locales - Participación de la comunidad

Organización

- Fomentar liderazgo y cualificación de las personas que coordinan la temática en lo regional y local

- Fomentar solidaridad entre CLOPADs y apoyo al SNPAD - Avanzar en la destinación específica dentro del presupuesto municipal, el

seguimiento y el control

20

Page 21: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Tercera sesión: FUTURO Factores

Percepción Grupos sociales

- Procesos de sensibilización, concienciación, conocimiento, empoderamiento desde la comunidad respetando lo sociocultural

- Manejo adecuado de los medios de comunicación: educación de responsables de medios y de tomadores de decisiones

Instrumentos

- Actualizar y armonizar la normatividad existente - Compilación de normas, difusión de guías - Fortalecimiento de los comités - Destinación específica del presupuesto municipal, departamental y nacional - Vinculación de la empresa privada y lo sectorial: responsabilidades

Voluntad política - Generación de esta sensibilidad como herramientas del SNPAD

Tercera sesión: FUTURO

Factores de análisis

Qué hacer en los próximos 5 años

Cómo hacerlo (mecanismo de coordinación, concertación e intervención

En qué nivel territorial se darían las

intervenciones

Voluntad política

- Prioridad en desarrollo - Promover que los

gobernantes incluyan el tema transversalmente en su programa de gobierno

Programas de sensibilización a candidatos y a comunidades

- Juntas de acción comunal

- Concejos - Asambleas - Congreso

Información / conocimiento

- Sistema de información funcionando y apropiado por la comunidad

- Programas regionales y urbanos

- Involucrar la academia

- Dotar a municipios para que alimenten el sistema

- Comunicación

-

Educación - Formal: educación básica - No formal

- Capacitación a profesores, estudiantes y a la comunidad

Conclusiones: Se presentaron, de manera dispersa, diversas ideas sobre lo que se requiere hacer hacia el futuro, sin contextualización, ni integralidad; muchas de estas ideas están concebidas en el actual Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres; las más importantes, tienen que ver con la incorporación de la GR en los procesos de planificación, especialmente en los POT; el fortalecimiento del Sistema a nivel local y el trabajo con comunidades.

21

Page 22: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

3.4. Desarrollo de la cuarta sesión: La Agenda Introducción: Se propone como ejercicio profundizar en las acciones que los grupos ya habían trabajado, estructurándolas en unos ejes, para los cuales hay una propuesta que pueden modificar o ampliar y definir unas prioridades, tiempos y responsables. Los temas estratégicos propuestos, como punto de partida para organizar las propuestas, son los siguientes:

- Políticas e instrumentos de política - Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo - Organización / Revitalización de las Comisiones Asesoras / Participación / Otros

actores / Coordinación - Conocimiento y monitoreo - Educación y cultura / Comunicación a diferentes actores - Actividades para la reducción del riesgo - Seguimiento a la Gestión del Riesgo - Actividades para el manejo de los desastres

Síntesis de Resultados: Matriz No. 4. Agenda Estratégica Grupo No. 1

Cuarta sesión: AGENDA ESTRATÉGICA Eje Acciones Prioridades /

tiempos Responsables

Políticas/ instrumentos de política. Realizar un análisis desde la GR en forma integral. Fortalecimiento de la GR a nivel Nacional

Evaluación del estado actual de las políticas. - Fortalecer lo que hay - Crear nuevos instrumentos - Reglamentas las competencias de

las comisiones y los comités técnicos

- Definir las acciones y responsables para evaluación, seguimiento y control

- Tener en cuenta las líneas de acción

Mediano plazo DNP- Ministerios DPAD

Asesoría de las entidades del orden nacional para mejorar la autonomía municipal

Corto plazo DNP- Ministerios- DPAD

Comunidades capacitadas con participación activa Mediano plazo

Nal: Exigirlo a lo local Local: Asesorar a las comunidades

Incluir con carácter de obligatoriedad la presentación de acciones y lineamientos en torno a la GR, en el fortalecimiento de los planes de gobierno y de desarrollo.

Corto plazo

Orden local: establece los parámetros Local: Ejecutar Seguimiento:

Fortalecimiento de la gestión local

Dinamizar los instrumentos de Mediano plazo Orden nacional,

22

Page 23: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Cuarta sesión: AGENDA ESTRATÉGICA Eje Acciones Prioridades /

tiempos Responsables

financiación y gestión gobernaciones, municipios: oficinas de planeación.

Priorización de la inversión de los recursos - Asesoría - Conocer los escenarios de riesgo

que se están construyendo - Aplicar y hacer

Mediano plazo DNP MAVDT – DPAD (SNPAD)

Cumplir las obligaciones y responsabilidades ( consecuencias de las acciones sobre el territorio)

Corto plazo Organismos de control Gobernaciones Corporaciones

Volver a los organismos actores Corto plazo Organismos de control del nivel nacional

Definición de riesgo aceptables / responsabilidades Mediano plazo Municipios

Fortalecimiento a nivel nacional

Establecer los lineamientos para la gestión de riesgos como eje central y para la evaluación de proyecto a financiar. Organismos de control, actores y las responsabilidades.

Continuar con el conocimiento y nitoreo de las amenazas mo

Corto y mediano plazo

SNPAD Institutos

Establecer en la política: Actores adicionales: Comunidades,

demia, empresa privada. acaCorto plazo Nivel nacional y autoridades

locales

Metodologías para el riesgo: cuantitativas y cualitativas Mediano plazo Nivel nacional, academia

Conocimiento y monitoreo Trascender de la identificación y evaluación de la amenaza al riesgo

Indicadores- Sistemas de información Mediano SNPAD Educación, cultura y comunicación. Programas educativos con mayor cobertura, participación y continuidad

Evaluación de los programas existentes tanto ambientales como de gestión de riesgos: Contenido, impactos, efectos, resultados.

Nivel nacional

Manejo de desastres

- Visión regional - Coordinación interinstitucional - Fortalecimiento de la capacidad

local: recursos, planes de contingencia, capacitación, recuperación.

- No hay evaluación ni seguimiento (memoria histórica)

- Revisión de la capacidad técnica y recursos financieros de las entidades operativas

- Evaluar y establecer una propuesta para la atención de desastres nacionales.

Grupo No. 2

Cuarta sesión: AGENDA ESTRATÉGICA

23

Page 24: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

24

Eje Acciones Prioridades / tiempos Responsables

Revisar, actualizar, fortalecer, armonizar, compilar la normatividad existente

Un año SNPAD (DNPAD, DNP)

Establecetransferen

r políticas nacionales de cia del riesgo

(aseguramientos) Ministerio de Hacienda y

Crédito Público

Tener una política nacional de reasentamiento - MAVDT / DNP

- Ministerio de Agricultura Políticas de corresponsabilidad del riesgo / seguridad industrial Ministerio de Protección

Social

Política / instrumentos. Tener una política clara e integral que facilite la gestión del riesgo

Revisión de la organización del SNPAD y fortalecimiento de la DPAD

Comité Técnico Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Revisión de la incorporación de la gestión del riesgo en los POT, actualización de guías, difusión y socialización

MAVDT / DNP

Control de inversión presupuestal municipal y departamental en el tema CGR

Capacitación en liderazgo de dirigentes y responsables de los CLOPADs y CREPADs

Control y seguimiento de los CLOPADs y CREPADs DPAD

Organizar la participación comunitaria n la construcción de procesos e CLOPAD

Crear espacios para compartir experiencias (lecciones aprendidas)

Profundizar el conocimiento local de amenazas y riesgos, manejar la gestión de riesgos – escenarios de riesgo

Alcaldías con apoyo de: INGEOMINAS, IGAC, IDEAM, DANE, CAR.

Articulación de la temática dentro de los planes de desarrollo / POT municipal y departamental y el accionar de las entidades

Apoyo: CARs, MAVDT

Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo

Tener funcionando planes de gestión del riesgo: Prevención y respuesta (PLEC). Realizar control y seguimiento

DPAD

Organización / Revitalización Comités / comisiones, participación de otros actores

Integrar a la comunidad, a la empresa privada y gremios en las comisiones por temáticas y con periodicidad

Capacitación en monitoreo Fortalecimiento y articulación de redes locales y regionales de monitoreo de

enazas am

Generación de cartografía local Alcaldías con apoyo del IGAC

Conocimiento y monitoreo

Profundización, generación de conocimiento de amenazas y del riesgo

INGEOMINAS; IGAC, IDEAM, DANE Universidades

Educación y cultura / comunicaciones Implementación de la educación en

gestión del riesgo / ambiental en currículos de educación básica y media,

- Ministerio de Educación - Secretaría de

Educación

Page 25: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Cuarta sesión: AGENDA ESTRATÉGICA Eje Acciones Prioridades /

tiempos Responsables

articulación con PRAE Generación de programas de formación técnico y tecnológico en gestión del riesgo

SENA

Fomentar el interés en las universidades para trabajar / investigar en el tema desde lo interdisciplinario

- Ministerio de Educación - ICFES

Capacitación de: Comunidad, dirigentes, profesores, estudiantes, comunicadores (Unificación de metodologías)

- Ministerio de Educación - Defensa Civil /

Bomberos - Cruz Roja - CLOPAD

Capacitación de maestros de obra (constructores) en construcción sismorresistente

Difusión del tema en medios masivos (radio, TV, prensa)

Sensibilización a medios de comunicación

Conclusiones: No se lograron concretar líneas de trabajo, orientaciones o grandes temas que representen ejes estratégicos de conformación de una Agenda de trabajo para los próximos cinco (5 ) años, quedando esta parte aplazada para futuros ejercicios, ya sean talleres, mesas de trabajo temáticas o cumbres de actores claves para el proceso.

25

Page 26: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ANEXO 1. AGENDA DEL TALLER

MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA, REPÚBLICA DE COLOMBIA PROYECTO PREDECAN

TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN

DEL RIESGO EN COLOMBIA Objetivo: • Poner en común un conjunto de elementos que permitan una aproximación a la

comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión en el país (evolución y estado actual); promover la construcción de una visión de futuro (prospectiva) y concertar una agenda estratégica de trabajo que permita avanzar en el fortalecimiento de la gestión de riesgo en los próximos cinco años.

Primer día:

Hora Actividad Responsable 8:30 AM Inscripción de los participantes Asistentes

9:00 AM Palabras de bienvenida e instalación del taller nacional

DPAD Delegación Europea

9:15 AM Presentación del Proyecto PREDECAN Dirección del Proyecto PREDECAN

9:35 AM Presentación de los participantes Asistentes Presentación de los objetivos, productos esperados y metodología del taller 9:45 AM Introducción a la primera sesión: PASADO y división del taller en grupos.

Consultor Subregional del PREDECAN: Fernando Ramírez

10:05 AM Refrigerio

10:20

Trabajo en grupo: sobre los factores del entorno que ayudan a entender la evolución y tendencias del tema de riesgo y desastres en el país (30 años)

Asistentes

11:50 AM Plenaria: presentación de cada grupo. Relator de cada grupo 1:00 PM Almuerzo

2:00 PM Síntesis y discusión del ejercicio Moderación Fernando Ramírez

3:00 PM Introducción a la segunda sesión: PRESENTE: RIESGO Y GESTIÓN DE RIESGO

Consultor Subregional: Fernando Ramírez

3:10 PM Trabajo de grupo: sobre los elementos más significativos que en términos de procesos de generación del riesgo y de procesos de

Asistentes

26

Page 27: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Hora Actividad Responsable gestión de riesgo definen el estado actual del tema y de sus tendencias en el país.

4:45 PM Refrigerio 5:00 PM Plenaria: presentación de cada grupo. Relator de cada grupo

6:00 PM Cierre del primer día del taller Moderación Fernando Ramírez

Segundo día:

Hora Actividad Responsable

8:30 AM Introducción a la jornada, síntesis de la actividad anterior Fernando Ramírez

9:00 AM Introducción a la tercera sesión: FUTURO Consultor Subregional: Fernando Ramírez

9:10 AM Trabajo de grupo: sobre los elementos más significativos que definirán el escenario ideal de las gestión del riesgo en el país.

Asistentes

10:30 AM Refrigerio 10:45 AM Plenaria: presentación de cada grupo Asistentes 12:00 AM Síntesis y discusión del ejercicio Moderación F. Ramírez 1:00 PM Almuerzo

2:00 PM Introducción a la cuarta sesión: AGENDA ESTRATÉGICA Fernando Ramírez

2:20 PM

Trabajo de grupo: formulación, priorización y agrupación (en ejes) de acciones estratégicas de intervención. Definición de responsables y tiempos.

Asistentes

3:40 PM Plenaria: presentación de cada grupo, discusión y síntesis. Relator de cada grupo

4:45 PM Refrigerio

5:00 PM Conclusiones finales y evaluación del taller Moderación Fernando Ramírez

6:00 PM Cierre del taller

27

Page 28: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

PREGUNTAS ORIENTADORAS Y MATRICES DE LAS SESIONES DE TRABAJO EN GRUPOS

A. PRIMERA SESIÓN PASADO

Contexto internacional:

• Cuáles han sido las transformaciones que a nivel internacional han implicado una

dinámica creciente de construcción el riesgo: transformaciones sociales, dinámicas económicas, comerciales, políticas y tecnológicas, etc. (Ejemplos caída del muro de Berlín, Guerras, desplazamientos internacionales de población, surgimiento de Internet, entre otros).

• Cuáles han sido los cambios que a nivel internacional han determinado maneras diferentes de abordar la gestión del riesgo: grandes desastres, conflictos armados, generación de nuevos instrumentos de intervención internacional, cambios en políticas financieras, entre otros (ejemplos: tsunami del mar índico, etc.)

• Apoyo de organismos internacionales, convenios, grandes cumbres políticas o de gobiernos, declaraciones, entre otros.

Contexto nacional: De manera semejante a lo anotado para el contexto internacional, pero en el marco nacional, se tratará de responder cuáles han sido las transformaciones o definiciones que han marcado tanto la construcción del riesgo (ejemplos: estímulo al fenómeno del desplazamiento, promoción de la ampliación de la frontera agrícola, alteraciones ecosistémicas, entre otros (ejemplos: políticas de urbanización, migraciones y cambios poblacionales, concentración de los medios de producción, cambio climático, explotación irracional de los recursos naturales…) como la gestión del mismo (ejemplos: creación de ministerios, definición de leyes de ordenamiento territorial, eventos catastróficos de repercusión notable, descentralización) En cuanto a la Gestión misma del Riesgo: Intervenciones particulares y específicas realizadas en el pasado que han significado cambios en la forma de ver, analizar y afrontar el riesgo (ejemplos: políticas de gestión de riesgo vigentes, cambios en las perspectivas de intervención, existencia de modalidades modernas y adecuadas de organización para la gestión de riesgo, etc.) Matriz 1

Niveles de análisis 1984 - 1989 1990 - 1994 1995 - 1999 2000 -2005

Contexto internacional

Contexto nacional

Contexto en relación con las intervenciones sobre el riesgo

28

Page 29: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

B. SEGUNDA SESIÓN PRESENTE: RIESGO Se busca responder a interrogantes tales como: • ¿Cuáles son los daños y pérdidas asociados a los riesgos más importantes, y cuál es

su distribución geográfica en el país? • ¿Cuáles son los factores que configuran los riesgos más importantes que existen en el

país? • ¿Cuáles son actualmente los procesos sociales que pueden ser causantes de las

situaciones de riesgo más importantes, que afectarían a un mayor número de personas, de infraestructura productiva y de servicios, con una gran dinámica? (Estos procesos suelen estar asociados a movimientos masivos y no planificados de la población, emprendimientos productivos a gran escala, introducción de nuevas tecnologías, alteraciones de los ecosistemas naturales, entre otros.)

• ¿Cuáles son los principales actores asociados a la generación de riesgo en el país? GESTIÓN DEL RIESGO • ¿Cuáles son las políticas e instrumentos que orienten la intervención del estado frente

al riesgo? • ¿Qué se está haciendo para identificar, conocer y evaluar los riesgos en el país y los

procesos asociados de generación de riesgo? • ¿Esta información es adecuada para la toma de decisiones en los campos de la

reducción del riesgo y la atención de emergencias? • ¿Cuáles son los principales actores asociados a la gestión de riesgo en el país? • ¿Cómo se busca difundir el conocimiento y la conciencia sobre la gestión del riesgo

para que cada vez más actores participen? • ¿Cuáles son las principales medidas de intervención con que se busca reducir el

riesgo y atender los posibles desastres? • ¿Se cuenta con los recursos organizativos, mecanismos de coordinación y

articulación, instrumentos técnicos, de monitoreo y financieros suficientes para intervenir eficazmente el riesgo?

Matriz 2

SEGUNDA SESIÓN, ENFOCANDOSE AL PRESENTE: GESTION DE RIESGO

Ejes de análisis Avances Limitaciones

29

Page 30: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

30

Page 31: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

31

C. TERCERA SESIÓN: FUTURO Se busca responder a interrogantes tales como: • Qué tanto deberíamos conocer a futuro sobre el riesgo y los procesos que le dan origen? • Cuáles serían las características de los procesos de gestión del riesgo requeridos? • Cuáles las capacidades de intervención, los niveles de autonomía y coordinación? • Qué cambios se deberían dar en la percepción del riesgo por parte de los diferentes grupos sociales? • Qué instrumentos de política, legales y financieros se requieren para intervenir eficazmente los procesos generadores de riesgo? • Qué podemos decir de la sensibilidad y voluntad política de los tomadores de decisiones frente al tema? Matriz 3

Ejes de análisis ¿Qué hacer en los próximos 5 años?

¿Cómo hacerlo? (mecanismos de coordinación, concertación e intervención, entre otros)

En qué nivel territorial se darían las intervenciones

Page 32: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

32

D. CUARTA SESIÓN: AGENDA ESTRATÉGICA Para los factores de análisis o ejes estratégicos ya concertados analizar las propuestas de los diferentes grupos, integrarlos en una sola propuesta, complementar y priorizar las acciones, definir los tiempos y secuencias. Cada eje estratégico será trabajado por un grupo.

Page 33: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ANEXO 2. LISTA DE PARTICIPANTES

ASISTENTES AL PRIMER TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

Nombre Entidad Cargo Correo electrónico Teléfono/ext

Mery Cecilia Hurtado Ministerio de Relaciones Exteriores

Asesora de Cooperación [email protected] 5666990 -

5662008

Hugo Albeiro Puerto Ministerio de Protección Social

Profesional Especializado [email protected] 3305000 ext 1717

Harol Eduardo Contreras Zea

Consejo Colombiano de Seguridad

Asistente CISPROQUIM [email protected] 2886355 ext 142

Víctor Leonardo López Jiménez Universidad de la Salle Docente Coordinador [email protected] 3414169

cel 300 2140618

Sandra M. Buitrago A. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Dllo Territorial Consultora [email protected] 3323400 ext 384

Jairo E. Bárcenas S. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Dllo Territorial Director [email protected] 3323400 ext 384

Eduardo Arévalo C. Defensa Civil Colombiana Jefe Planeación [email protected] 6408002 Héctor J. Rivera Director Seccional [email protected] 4202186 Manuel H. Peña A. Bomberos Supervisor [email protected] 2493274 Luis Fernando Málaga G. INDECI Consultor [email protected] 2242449

Martha Lucía Tamayo Defensa Civil Colombiana Profesional [email protected] 6400090 ext 122

Judith Atencia Ministerio de Educación - Educación Ambiental Profesional [email protected] 2222800 ext 2332

Rosalbina Pérez C. INGEOMINAS Profesional Especializada [email protected] 2200267

Marcelo Salcedo Rivera IGAC Profesional Universitario [email protected] 3694000 ext 4017-

4208

33

Page 34: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

34

Nombre Entidad Cargo Correo electrónico Teléfono/ext

Francisco Claro IDEAM Investigador [email protected] 3527160 ext 1901 - 02

Juan Carlos Orrego PNUD Regional [email protected] 312 3778181

Mauricio Tapias Departamento Nacional de Planeación - DNP

Asesor Gestión del Riesgo [email protected] 5960300 ext 2584

Eugenio Alarcón Defensa Civil Colombiana Investigación y Desarrollo [email protected] 6400090 ext 156

Cel 310 2481938

Carlos Rubio DIMAR Tec. en Hidrografía-Oceanografía [email protected] 2200490 ext 2706

Cel 3128433479

Marcel Reyes Cruz Roja Colombiana Coordinador Reducción [email protected] 310 2389021

Andrés Velásquez Observatorio Sismológico del Sur Occidente - OSSO

Director [email protected] (57-2) 3301661

Ligia Rubio SENA DIGENERAL Coordinadora Salud Ocupacional [email protected] 5461500 ext 2758-

2741

Wendy León Defensa Civil Colombiana Voluntaria [email protected] 2246828 cel 3152921985

Beatriz Rojas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Dllo Territorial Consultor [email protected] 3323434 ext 458

Gustavo Gutiérrez DPAD Coordinador Nacional [email protected] 3750842 Lizardo Narváez M. PREDECAN Asesor Dirección [email protected] (51-1) 4111400 Ana Campos G. PREDECAN Directora Regional [email protected] (51-1) 4111400

Andrés David Drews PREDECAN Coordinador Subregional [email protected] 6520539

Fernando Ramírez PREDECAN Consultor Regional [email protected] 2497537 Héctor J. Vásquez M. PREDECAN Consultor Nacional [email protected] (6) 3382038

Page 35: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ANEXO 3. PRESENTACIÓN PREDECAN

PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA

PREDECAN

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

35

Page 36: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

(1969) Acuerdo de Cartagena: Integración Subregional Andina

(1999) Acta de Cartagena: mandato al siglo XXI, ratificación de la integración Subregional Andina.

(2002) Decisión 529: creación del Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres -

CAPRADE

(2003) Decisión 555: Convenio de Financiación entre la CE y la CAN para el Proyecto de

Cooperación “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina”

(2004) Decisión 591: Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres EAPAD

CAPRADE

COMUNIDAD ANDINA

SG-CAN CAPRADE

SECRETARIA TECNICA BO CO EC PE VE

DC PL RE DC PL RE MIJ DC PL RE DC PL RE DC PL RE

DC: ORGANISMO NACIONAL DE DEFENSA / PROTECCION CIVIL PL: ORGANISMO NACIONAL DE PLANIFICACION

36

Page 37: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

RE: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES MIJ: MINISTERIO DE INTERIOR Y JUSTICIA Decisión 529 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Creó el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE, con la finalidad de contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la Sub Región Andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción; así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia. Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres:

Eje temático No. 1 Fortalecimiento de la Institucionalidad y de las Capacidades a Nivel Subregional Andino, Nacional y Local

Eje temático No. 2 Información, Investigación y Desarrollo

Eje temático No. 3 Identificación, Evaluación y Monitoreo de Riesgos, Alerta Temprana y Planes Específicos

Eje temático No. 4 Fomento de una Cultura de Prevención con Participación Social Eje temático No. 5 Asistencia Mutua en Casos de Desastre

37

Page 38: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

EL PROYECTO PREDECAN

38

Page 39: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO PREDECAN Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la CAN. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO PREDECAN

Social

Funcional Económica

Ambiental

Física Institucional

Educativa

Servicios mejorados en el área de gestión del riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas GESTIÓN DEL RIESGO MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN

RREEHHAABBIILLIITTAACCIIÓÓNN YY RREECCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN

PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN YY AATTEENNCCIIÓÓNN

39

Page 40: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Instancia de articulación Gestión CorrectivaGestión Prospectiva Proyecto PREDECAN: Resultados Resultado 1 SSiisstteemmaass yy PPoollííttiiccaass NNaacciioonnaalleess ddee PPAADD ddee aaccuueerrddoo aa lliinneeaammiieennttooss

ccoonnsseennssuuaaddooss aa nniivveell ddee llaa SSuubbrreeggiióónn AAnnddiinnaa Resultado 2 Conocimiento del riesgo y Sistema de Información de Prevención y

Atención de Desastres Resultado 3 Incorporación de la Gestión de Riesgo en la ordenación territorial y

planificación del desarrollo general y sectorial Resultado 4 Concientización, conocimiento sobre Riesgo y la participación en su

Gestión Resultado 5 Proyectos piloto priorizados en cada país sobre Gestión del Riesgo R1: SE HAN ADECUADO / FORTALECIDO LOS SISTEMAS Y POLÍTICAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS CONSENSUADOS A NIVEL DE LA SUBREGIÓN ANDINA Instrumentos de política Nacional

1. Políticas / instrumentos de política nacional para la Prevención y Atención de Desastres

2. Sistemas o Plataformas Nacionales para la PAD 3. Documento e instrumentos legales para consolidar los Sistemas, los Planes y las

políticas

Planificación e inversión publica

Ordenamiento territorialPlanificación del desarrollo Planificación sectorial

Mitigar perdidas humana

PreparativosAtenciónSistemas Alerta Temprana

Mitigar pérdidas económicasObras de mitigaciónSeguros

Protección ambientalSAT agrícolas

Nac.

Gestión ambiental

Loc.

Información sobre riesgos Evaluación, monitoreo/sistemas de información

Adaptado de Allan Educación y sensibilización

40

Page 41: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

4. Mecanismos de financiación y manejo financiero del riesgo (transferencia de pérdidas)

LLOOGGRROO OOBBJJEETTIIVVOOSS PPRROOCCEESSOOSS

RREECCUURRSSOOSS DDIIRRIIGGIIRR

PPEERRSSOONNAASS

CCOONNTTRROOLLAARR

Local / Municipal

IINNSSTTAANNCCIIAASS PPOOLLÍÍTTIICCAASS YY DDEE

TTOOMMAA DDEE DDEECCIISSIIOONNEESS

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS AACCAADDEEMMIICCAASS YY DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS DDEE PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY

DDEESSAARRRROOLLLLOO

DDEEFFEENNSSAASS CCIIVVIILLEESS

OONNGG’’

OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNEESS DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN

PPOOLLÍÍTTIICCAA YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

MMIISSIIÓÓNN YY VVIISSIIÓÓNN

41

Page 42: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

SISTEMA

Conjunto de instituciones y Organizaciones

• interconectadas • interactuantes

En función de un objetivo Común: la Gestión Del Riesgo/PAD

CONSERVAN

• Autonomía • Competencias • Funciones:

• Sectoriales • Territoriales

PERSONALIDAD PROPIA

• Objetivos • Normas • Flujos de información • Flujos de decisión • Múltiples interacciones

RESPONSABILIDAD EJECUTORA • Local • Regional • Nacional • Subregional

ENFOQUE DE PROCESOS

• Como son tantas las actividades interrelacionadas de la gestión del riesgo • Los resultados deseados se alcanzan más fácilmente cuando los recursos y las

actividades relacionadas se gestionan como un proceso

42

Page 43: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

PROCESO METODOLÓGICO GENERAL

Recopilación de información sobre marcos legales, institucionales y avances en PAD en el

ESTRUCTURA CONSULTORES

Secundaria: Entrevistas entidades SISTEMATIZACIÓN

Agenda Estratégica

/Plan Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres

RETROALIMENTACIÓN

Taller de validación Taller de concertación (Revisado)

43

Page 44: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Entidad Gestora del Proyecto (EGP)

CN Bolivia

CN Colombia

CN Ecuador

CI

CN Perú

CR

CN Venezuela

Financiamiento: ATR

Financiamiento: ATI

CI: Consultor internacional

CR: Consultor Regional CN: Consultor nacional

IDENTIFICACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS ENTIDADES, ORGANISMOS Y ONG´S INTERNACIONALES CON PRESENCIA EN LA SUBREGIÓN

• DIPECHO • PNUD • EIRD • CEPAL • OPS • UNICEF • GTZ • COSUDE • CRUZ ROJA INTERNACIONAL • ACDI Programa Multinacional Andino • BID • ONG´s

44

Page 45: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ANEXO 4. PRESENTACIÓN: Introducción general y presentación del taller

PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA

PREDECAN

TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO EN COLOMBIA

MAYO 2006 OBJETIVO GENERAL

• Poner en común un conjunto de elementos que permitan una aproximación a la comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión en el país (evolución y estado actual);

• promover la construcción de una visión de futuro (prospectiva) y • concertar una agenda estratégica de trabajo que permita avanzar en el

fortalecimiento de la gestión de riesgo en los próximos cinco años. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Estimular la discusión sobre la gestión del riesgo como proceso social que involucra diferentes actores, que atiende los riesgos ya generados y se proyecta para anticipar riesgos en plena configuración o próximos a configurarse.

• Concitar la participación conjunta de diferentes actores en un ejercicio de actualización de información, diálogo en torno a diferentes visiones y concertación de líneas de trabajo (agenda) relativas a la gestión del riesgo.

• Impulsar la generación de espacios dinámicos y permanentes de reflexión y trabajo frente al las diferentes dimensiones relacionadas con la inclusión de la gestión del riesgo en los procesos de planificación y gestión del desarrollo.

ORGANIZACIÓN DEL TALLER El taller está organizado en cuatro fases:

• Enfocándose en el Pasado. Desarrollo de una mirada retrospectiva del riesgo y su

gestión y la reconstrucción de los elementos de contexto que la han enmarcado en los últimos 20 años.

45

Page 46: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

• Enfocándose en el presente. Busca la revisión del estado actual del riesgo y de su gestión, desde la perspectiva de los procesos sociales que generan riesgos y de las intervenciones actuales frente a los mismos.

• Enfocándose en el futuro. Se busca acordar una visión de futuro en relación con la

gestión del riesgo posible. • Elaboración de una Agenda de Trabajo. se pretende concertar acuerdos de

intervención coordinada de los diferentes actores involucrados en el desarrollo de las actividades necesarias para allanar el camino entre la situación actual y la proyectada en el ejercicio de prospectiva “enfocándose en el futuro”.

METODOLOGIA DEL TALLER EL taller se ha diseñado para buscar la máxima participación de los actores presentes, alternando reflexiones individuales con reflexiones y discusiones por grupos:

1. Reflexiones individuales: Al inicio de las tres primeras fases (pasado, presente y futuro), todos los participantes se tomarán 15 minutos para reflexionar sobre los aspectos que se indiquen en cada caso. Se sugiere el empleo de tarjetas en las cuales cada participante escriba en letra imprenta, una idea por tarjeta, en una frase breve. En el caso de la cuarta fase (de elaboración de la agenda estratégica) el trabajo de grupo se abordará directamente, sin recurrir al ejercicio previo de la reflexión individual.

2. Luego de cada etapa de reflexión individual, los grupos previamente conformados

se reúnen, organizan, discuten, sintetizan y destacan, a la luz de las reflexiones individuales presentadas y las discusiones del grupo, los elementos que de manera conjunta se consideran más importantes en cada una de las fases del taller sobre el pasado, el presente y el futuro.

3. Esta reflexión comprende dos momentos diferenciados: la presentación de los

resultados de las reflexiones grupales a la plenaria y el ejercicio de síntesis del trabajo del conjunto de los grupos.

4. Cada grupo contará con 5 minutos para una presentación sucinta de las

conclusiones principales de la reflexión (previamente consignadas en carteleras). Se prevé de un espacio corto para preguntas y respuestas en plenaria luego de cada presentación grupal.

5. Luego en la plenaria, se retoman los resultados de la misma, se propone una

síntesis de la discusión anterior y se identifican los puntos destacados de cada reflexión y discusión de la plenaria que avanzan en el sentido de los objetivos esperados.

46

Page 47: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

Preguntas orientadoras: para facilitar el desarrollo de las tres primeras fases del taller, se plantean una serie de preguntas orientadoras que nos indican el tono y sentido de las reflexiones que se esperan del grupo. Estas, por supuesto, no son limitativas.

47

Page 48: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ANEXO 5. PRESENTACIÓN: Introducción a las sesiones de trabajo

PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA

PREDECAN

TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO EN COLOMBIA

MAYO 2006

DESARROLLO DEL TALLER PRIMERA SESIÓN Objetivos:

• Reconstruir los contextos global y nacional en los que se ha enmarcado la gestión del riesgo en los últimos 20 años.

• Hacer un recuento de los hitos que han marcado la evolución de la gestión del

riesgo en ese período (cambios de paradigmas, desarrollo de instrumentos de política, entre otros).

Objeto de la reflexión: En esta primera etapa se reflexionará (primero individualmente y luego en grupos) sobre los eventos más significativos que han implicado cambios de paradigmas en el desarrollo del país y sobre aquellos hitos que han afectado determinantemente las dinámicas de configuración del riesgo y la intervención sobre el mismo. Estas reflexiones se harán desde las perspectivas del contexto internacional, del contexto nacional y de las acciones concretas de gestión del riesgo.

PRIMERA FASE, ENFOCADOS EN EL PASADO Niveles de análisis 1985 1990 1995 2000 2005

Contexto Internacional Contexto Nacional Contexto en relación con las intervenciones sobre el riesgo

48

Page 49: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

SEGUNDA Y TERCERA SESIONES Objetivos específicos:

• Establecer participativamente una visión del estado actual de los procesos de generación del riesgo y sus tendencias, así como de la Gestión de dicho Riesgo.

• Avanzar en la definición del alcance de lo que entendemos por gestión del riesgo (temporalidad –momento en el que deben darse las intervenciones-, responsabilidades, roles, recursos).

Objeto de la reflexión: Esta se realizará sobre los elementos más significativos que en términos de procesos de generación del riesgo definen y/o afectan el estado actual de la situación (tanto del riesgo como de la gestión del riesgo) en el país y sus tendencias.

SEGUNDA SESIÓN, ENFOCANDOSE AL PRESENTE Describir / desarrollar los siguientes puntos

1. Factores generadores de riesgo 2. Procesos generadores de riesgo 3. Riesgos más relevantes y distribución por regiones en el país

TERCERA SESIÓN, ENFOCANDOSE AL PRESENTE Ejes de análisis Avances Limitaciones

49

Page 50: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ANEXO 6. CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN

DEL RIESGO EN COLOMBIA

Lugar: Hotel la Aguadora, Bogotá Fecha: 17 y 18 de mayo de 2005

GRUPO No. 1 Nombre Entidad

Mauricio Alberto Tapias Camacho Departamento Nacional de Planeación Rosalbina Pérez C. Amenazas y entorno ambiental – INGEOMINAS Martha Lucía Tamayo T. Defensa Civil Colombiana Eduardo Arévalo Castañeda Defensa Civil Colombiana Andrés Velásquez OSSO- Universidad del Valle

Mery Cecilia Hurtado Salamanca Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección de Cooperación

Marinero Segundo Carlos Rubio Dirección General Marítima - DIMAR

GRUPO No. 2 Nombre Entidad

Leonardo López Jiménez Universidad de la Salle Marcelo Salcedo Instituto Geográfico Agustín Codazzi Judith Atencia Ministerio de Educación Hugo Albeiro Puerto Granados Ministerio de Protección Social Sandra Milena Buitrago Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Gustavo Gutiérrez Dirección de Prevención y Atención de Desastres

GRUPO No. 3 Nombre Entidad

Francisco Claro IDEAM Ligia Rubio Robles SENA – Dirección General Wendy Lorena León Defensa Civil Colombiana Manuel Peña Sistema Nacional de Bomberos Luís Fernando Malaga G. INDECI - Perú Eugenio Alarcón Defensa Civil Colombiana Harol Contreras Zea Consejo Colombiano de Seguridad Juan Carlos Orrego BCPR / PNUD

50

Page 51: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

ANEXO 7. EVALUACIÓN DEL TALLER

FICHA DE EVALUACIÓN

Nivel Alcanzado Aspectos a evaluar Muy

Bueno Bueno Regular Malo Recomendaciones

A) Acerca de los objetivos y contenidos

Sobre la identificación de la problemática del país. 1 5 1

Sobre la formulación de una agenda estratégica nacional. 6 1

B) Acerca de los capacitadotes.

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 5 2

El manejo de las técnicas de participación. 4 3

Manejo conceptual de los temas tratados. 5 2

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes en el desarrollo de la sesión. 4 3

C) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrolló el evento. 6 1

La atención y servicio a los participantes 6 1

Observaciones:

1. Falta introducción al tema. 2. Mejorar la convocatoria, con tiempo prudente de anticipación y ampliar el espectro

de actores.

3. Para la formulación de la agenda estratégica es conveniente mayor claridad sobre el propósito del ejercicio, los alcances, la definición de “estrategia” e incluir mecanismos de seguimiento a las acciones planteadas. Adicionalmente es

51

Page 52: REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL … · - Decreto 321 de 1999. plan nacional de contingencia de derrame de hidrocarburos - Preandino (2000), vincula sectores, fortalece pl ane

fundamental la concertación de esta agenda en el evento, pues de lo contrario ¿qué asegura el cumplimiento de dichas acciones y estrategias?.

4. Sería importante enviar con anticipación las agendas, metodología y productos esperados con el fin de discutirlos al interior de las entidades y que la discusión se enriquezca.

5. Falta mayor coordinación del evento; poca asistencia; no se hizo la convocatoria

oportunamente; faltó la participación de entidades importantes en la temática; falta de liderazgo en la convocatoria.

52