repÚblica bolivariana de venezuela - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines...

79
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y ARTES PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS PARA EL PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA. Tutora: MSc. Blanca Santelly Autora: Prof. Sabina Alcalá. Ciudad Guayana, Mayo 2010

Upload: lydung

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y ARTES

PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS PARA EL PROYECTO DE

CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE GUAYANA.

Tutora: MSc. Blanca Santelly Autora: Prof. Sabina Alcalá.

Ciudad Guayana, Mayo 2010

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y ARTES

PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS PARA EL PROYECTO DE

CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE GUAYANA.

(TRABAJO DE MÉRITO PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD COMO REQUISITO PARCIAL PARA OSTENTAR A LA CATEGORIA DE PROFESOR ORDINARIO)

Tutora: MSc. Blanca Santelly Autora: Prof. Sabina Alcalá.

Ciudad Guayana, Mayo 2010.

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

iii

ÍNDICE GENERAL

p.p.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

Objetivos de la Investigación………………………………………………...…

Objetivo General……………………………………………………………..

Objetivos Específicos…………………………………………………….…

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA

Evolución Histórica de la Planificación………………………………..…..

Conceptualización de Planificación…………………………………….….

Tipos de Planificación Educativa……………………………………….….

Características y Principios de la Planificación Educativa………………

Etapas del proceso de Planificación Educativa…………………………..

Modelos de Planificación Educativa……………………………………….

Planificación de la Acción Educativa.………………………………….….

Estrategias de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación.…………….…..

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Formación por Competencias.…………………………………………..….

Elementos de las competencias……………………………………………

Dimensiones de las competencias……………………………………..….

Características de las Competencias.………………………………….….

1

2

2

2

3

3

8

11

14

16

20

26

28

35

35

42

44

48

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

iv

Clasificación de las Competencias.…………………………………….….

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL PROYECTO

DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL.

Bases Fundamentales……………………………………………………….

Características del Diseño Curricular…………………………………..….

Principios Orientadores del Diseño Curricular……………………….…..

Competencias………………………………………………………………..

Competencias Genéricas.………………………………………………..…

Competencias Específicas………………………………………………….

Basamentos Teóricos del Modelo Curricular de la UNEG…………..…..

CAPITULO IV

CONCLUSIONES…………………………………………………………….

RECOMENDACIONES………………………………………………………

LINEAMIENTOS GENERALES…………………………………………….

REFERENCIAS……………………………………………………………….

50

53

53

54

56

57

57

59

60

63

63

65

67

71

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

v

ÍNDICE DE TABLAS

p.p.

Tabla 1. Etapas de la Planificación Educativa………………………….

Tabla 2 Estrategias de Enseñanza……………………….……………..

23

29

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

vi

ÍNDICE DE CUADROS

p.p.

Cuadro 1 Distribución Porcentual de las Áreas de Formación en el

Rediseño Curricular………………………………………….…………..

55

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

1

INTRODUCCIÓN

En el escenario de las actuales transformaciones educativas, la

planificación constituye el evento más trascendental para impulsar el logro

de las mismas. En este sentido, se proponen acciones para fortalecer el rol

del educador como planificador de la gestión pedagógica-curricular en todos

los niveles y modalidades del sistema.

Específicamente en el ámbito de la Educación Superior se ha venido

impulsando la modalidad de planificar por competencias como una

estrategia para direccionar la labor educativa hacia un nivel de mayor

calidad.

Desde esta perspectiva se desarrolla este estudio con el propósito de

reflexionar ante este importante aspecto y poder proponer lineamientos para

abordar la planificación por competencias en el Proyecto de Carrera de

Educación en la Universidad Experimental de Guayana en Puerto Ordaz

La experiencia investigacional se sistematiza de la siguiente manera.

Capítulo I, Fundamentos Teóricos de la Planificación donde se

exponen y contrastan diversos aspectos sobre este proceso.

Capítulo II Fundamentos Teóricos que sustentan la formación por

competencias. Acá se citan autores que han hecho estudios sobre este tema.

Capítulo III, Análisis del Diseño Curricular del Proyecto de Carrera

Educación Integral. Se presenta en esta sección un bosquejo teórico de los

aspectos esenciales del diseño referido.

Capítulo IV Conclusiones, Recomendaciones y Lineamientos

Generales para el desarrollo de la Planificación por Competencias. Por último

se presentan las Referencias Bibliográficas y Anexos.

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Determinar los lineamientos generales para el desarrollo de la

planificación por competencias en el Proyecto de Carrera de Educación

Integral en la Universidad Nacional Experimental Guayana (UNEG).

Objetivos Específicos:

Describir los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de

planificación educativa.

Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la formación por

competencias.

Analizar el Diseño Curricular del Proyecto de Carrera Educación

Integral.

Elaborar los lineamientos generales para el desarrollo de la

planificación por competencias.

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

3

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

En este capítulo se presentan diversas concepciones desde la

perspectiva de autores destacados en el estudio de planificación educativa

que permiten establecer ideas claras sobre este proceso.

Evolución Histórica de la Planificación

El origen de la planificación data de tiempos remotos; se han

encontrado escritos que se le atribuyen a Licurgo. En el período Clásico

(427-347 A.C), las referencias de planificación encontradas se atribuyen a

Platón (s. IX AC) donde de manera minuciosa señalaban los fines políticos y

militares en la educación de los espartanos.

Para Marenales y García (2006), La República, es una de las obras de

Platón, donde describe una sociedad ideal y perfecta en sus aspectos

políticos, económicos y culturales, centrada en ideas ético-políticas. Esta

utopía según criterio del autor es consecuencia del fracaso de este filósofo

durante su juventud como transformador político, que lo llevó a perder su

libertad.

Por otra parte, en la antigua China (Dinastías Chin y Han occidental,

221 AC y 25 DC), y en el Imperio de los Incas (s XIII al XV DC), también se

encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos,

tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o políticos. (p.125).

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

4

El área militar fue la primera en destacar la importancia del

planeamiento. En vista de la necesidad de lograr los objetivos o metas

planteadas, ganar batallas entre otras, era imperante planificar la logística, la

táctica y las estrategias, porque de ello dependía la victoria o la derrota.

Durante los siglos XVI, XVIII y XIX se encontraron en la historia, registros que

demuestran las evidencias de planificaciones realizadas en el área social,

como ejemplo se tiene el plan propuesto por John Knox para un sistema

nacional de escuelas y universidades en Inglaterra, los planes educativos

propuestos por Diderot en 1975 en Rusia y muchos otros.

Con el surgimiento de la democracia social en este ámbito, en el siglo

XX, el Estado asume la responsabilidad de organizar y administrar los

sistemas educativos; proponiendo una educación popular con proyectos,

planes y legislación. El campo económico fue el segundo en asumir la

relevancia que tiene la planificación, comenzando con el desarrollo industrial

a principios del siglo XX. Rusia fue el primero en proponer una planificación

social a gran escala con su primer “Plan Quinquenal” de 1923, esto con la

finalidad de reconstruir el país después de la guerra. Para lograrlo se

planifica en función de un desarrollo económico, tomando en cuenta los

sectores salud y educación.

El autor citado previamente hace referencia a Henry Fayol ingeniero

francés quien en ese tiempo señala la planificación como primera etapa del

proceso administrativo dentro de una concepción científica de administración

de empresas. De la misma forma, muchos estudiosos de la materia en los

diversos escenarios mundiales han dado a este proceso la debida relevancia

en las áreas administrativa, social, económica y de todas las que ellas se

derivan. Desde esta perspectiva, resulta fácil entender el privilegio de

planificar en el contexto del desarrollo social.

Actualmente, los países subdesarrollados asumen la planificación

económico-social como prerrequisito básico para el logro de la asistencia

financiera de los organismos internacionales. A partir de la década de los 50,

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

5

la planificación toma un auge especial en los EEUU, cuando el gobierno de

esta nación, ubica a la educación como una prioridad que exige una inversión

económica.

Esto sirve de referencia para América Latina y se comienza en este

ámbito a realizar el planeamiento educativo en función del crecimiento de la

población estudiantil en todos los niveles. Se da una inclusión de la

educación dentro de los planes económicos como una vía para buscar el

desarrollo sociocultural. Así se traspola la planificación educativa como un

hecho trascendental de unas a otras regiones sobre todo de los países

desarrollados. (op. cit. p126).

Desde la concepción de los autores analizados, se tiene la convicción

de que los países subdesarrollados no llegaron a progresar plenamente por

la falta de planificación, pués no tenían una buena organización, ni

establecimiento claro de los objetivos de desarrollo social que se pretendían

lograr en cada período. A partir del año 1958, la United Nations Educational,

Scientific and Cultural Organization (UNESCO) comenzó a brindarle ayuda a

los estados miembros en materia de planeamiento educacional. Permanece

la idea y convicción de considerar la planificación como la vía para orientar el

cambio social; las exigencias de las instituciones financieras internacionales

para brindar apoyo económico a un país era precisamente la presentación de

planes integrales.

A nivel mundial, el entorno político-económico-social trajo como

consecuencia los cambios en los sistemas educativos. Muchos países, no

lograron adecuarse a la situación del momento porque el entorno crecía

aceleradamente y en la educación, aunque se hicieron muchos cambios que

no iban al mismo ritmo, sino mas lentos. Esta es la razón por la cual, los

países subdesarrollados presentan una realidad sociocultural común siendo

necesario un mayor incremento económico para impulsar y lograr las metas

establecidas a través de planes y proyectos orientados a mejorar la calidad

educativa.

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

6

En el Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la

Educación (1958), se define este proceso de la siguiente manera.

Proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos de investigación social, los principios y las técnicas de la educación, de la administración, de la economía y de las finanzas, con la participación y el apoyo de la opinión pública en el campo de las actividades estatales como en el de las privadas, a fin de garantizar educación adecuada a la población, con metas y etapas bien definidas facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico del país. (op. cit. p127).

Lo expuesto por este autor constituye el ideal o deber ser en el

desarrollo de la planificación desde los niveles más altos de la pirámide del

sistema educativo. Cabe destacar que la aplicación de la idea y convicción

de considerar la planificación como la vía para orientar el cambio social,

incluyendo la educación dentro de los planes económicos en las décadas del

50 al 70, se vió limitada por las situaciones reales de cada país, la falta de

personal capacitado para ese momento, la carencia o lo limitado de los

recursos. Se le dió prioridad a la educación por considerar que facilitaría el

crecimiento económico y de esta manera se lograrían los objetivos

propuestos en educación a largo plazo, ya que no se podía esperar que el

conocimiento y la capacitación personal se pusieran al día, esto retrasaba el

auge del proyecto.

Los países subdesarrollados para tratar de lograr los objetivos

planteados en los planes de desarrollo socioeconómico, educativo y cultural

propuestos en su gestión, crearon dentro de los Ministerios de Educación,

oficinas de planeamiento educativo, sólo que éstas eran atendidas por los

docentes y muy pocos estaban formados en planeamiento. Este grupo de

trabajo tenía como visión: “La fuerza del planeamiento como solución para el

cambio social”. Sin embargo, esto no dió los resultados esperados llegando

a crear una fuerte crisis en educación.

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

7

Por esta razón, a finales de la década de los 60 se hace una revisión

de la teoría y la práctica del planeamiento, en especial el planeamiento

educativo. Aquí se demuestra que la relación educación-planeamiento-

desarrollo no obtuvo los resultados esperados, ya que en la práctica se

vieron sus limitaciones.

Hacia la década de los 80 cambia un poco la postura de considerar el

planeamiento como la única vía para lograr el desarrollo de un país, aunque

si es de importancia destacar que se sigue utilizando como un instrumento de

mucha ayuda para organizar y administrar los recursos de una población que

crece aceleradamente y dichos recursos no van al mismo ritmo de

crecimiento que la población.

En América Latina se hicieron cambios reestructurales en la educación

primaria, secundaria y universitaria, realizándose planes pilotos donde se

observaban avances importantes en la renovación del currículo y la

metodología tradicional utilizada en estos campos educativos. En Venezuela,

por ejemplo, se implanta la Educación Básica en 1986, luego en 1998, se

cambia el diseño curricular de este nivel. Más tarde, al inicio del año 2000, se

crea una nueva estructura con carácter gerencial, la cual va a depender de

tres organizaciones de corte macroestructural. Estas tienen como objetivo

establecer y buscar a resolver las prioridades del momento, tanto en los

aspectos: económico-financiero-programación y presupuesto-planeamiento y

gestión educativa. (op. cit. p128).

Es importante señalar la creación de unidades operativas nuevas en el

Ministerio de Educación como la Gerencia de Programas Especiales, la

Secretaría de Capacitación y Perfeccionamiento Docente y la Gerencia de

Innovaciones Educativas. Se cambia la Unidad de Medición de Rendimiento

Educativo en Gerencia de Investigación y Evaluación. A través de estos

procesos se afianza la planificación, programación curricular y el enfoque de

proyectos educativos como estrategias para mejorar la calidad de la

educación.

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

8

Con estos cambios se establecen en el planeamiento, una

interrelación entre el contexto nacional y la gestión de la educación. De allí,

que todas las organizaciones educativas se encargan de promover

actualizaciones y soportes teóricos y prácticos para promover los nuevos

paradigmas de desarrollo institucional versados en la tarea planificadora.

Todas estas transformaciones se cumplen en consonancia a un paradigma

cualitativo, donde la planificación y la gestión van más hacia la acción, es

decir se centra en el manejo de la incertidumbre como variable básica de

sistemas complejos y el arte de modelar estrategias como esencia de una

gestión flexible. El rol de la planificación se hace elemental en el trabajo

educacional abarcando desde la base hasta la cúspide de la pirámide del

sistema educativo.

Conceptualización de Planificación

Este es un proceso presente en cualquier gestión o evento,

reconociéndolo de manera más elemental, en algunas áreas que en otras.

Existen muchos conceptos de planificación, según el criterio y doctrina de

cada autor, pero de manera general, este acto puede resumirse como una

metodología para la toma de decisiones basadas en la elección de

alternativas. Hurtado (2003), citado por Fuentes (2007), la define como.

El instrumento que, en determinado momento, adopta un país por una decisión política para coordinar todos los esfuerzos que deben realizarse a fin de alcanzar objetivos en el campo del desarrollo económico y social, que sean coherentes con los recursos y necesidades de ese país. (p.7).

En este caso, la planificación se entiende como una actividad

estratégica y colectiva; se planifica el progreso de un país o de una región o

localidad. En relación al sector educativo, se planifica el proyecto que va a

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

9

regir u orientar la educación nacional cada cierto lapso. Se determinan por

una parte, de manera coordinada, de acuerdo a las leyes económicas

objetivas, a las propiedades del desarrollo social, a los estatutos legales

educativos y a los planes de desarrollo, los fines a lograr a través de la

educación y los ideales que se plantean, asegurando, por otra parte, la

realización de estos objetivos en las condiciones e ideologías que se

consideran mejores. Friedman (2003), citado por Lárez, (2007), en

referencia a este aspecto sostiene.

El concepto de planificación tiene dos interpretaciones diferentes y a la vez complementarias. Desde el punto de vista técnico, la planificación puede ser considerada como un proceso que se lleva a cabo dentro del límite de la política y la administración, a través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos de las grandes organizaciones. Desde el punto de vista ideológico, la planificación puede considerarse como un medio para el logro de cierta medida de autodirección en la evolución del sistema social; se trata de un instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino del hombre… (p.10).

En otras palabras, puede decirse que la planificación es un proceso

que conduce hacia la definición y esclarecimiento de las metas de una

organización o instancia para luego reducirla a programas y métodos

específicos de acción. En el ámbito de la organización educativa, la

planificación rige el destino de la misma, asumiéndose como un hecho global

que abarca todos los niveles (administrativo, pedagógico, curricular,

operativo, entre otros). En este sentido, la planificación puede considerarse

como el medio que guía el desempeño del profesional de la docencia

especialmente en el aula de clases, con el fin de lograr el perfil académico

curricularmente previsto para el estudiante.

De manera general, el componente utópico del pensamiento humano

se ha aferrado a la planificación, considerándola como un vehículo o método

de expresión particular. Es por ello que en la planificación educativa se

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

10

requiere un pensamiento mesurado para poder seleccionar contenidos,

procedimientos, recursos y en general, establecer el tiempo, el momento y

las formas adecuadas para facilitar el aprendizaje en el estudiantado. En esta

línea temática, Martner (1979), expone.

La idea de la planificación es la de racionalidad. Este principio supone que, dada la multitud de posibilidades de acción de los hombres, del gobierno, de las empresas y de las familias, es necesario elegir “racionalmente” qué alternativas son mejores para la realización de los valores finales que sustenten dichos hombres, familias, gobiernos o empresas. (p.34).

Desde esta premisa, en el trabajo didáctico, planificar implica, analizar

y reducir el número de alternativas que se presentan en el entorno

socioeducativo y asumir las mas eficaces y funcionales para instruir, enseñar,

formar, dinamizar, contextualizar, globalizar, hacer efectivo y eficiente el

desempeño docente en concordancia con los medios y los recursos

disponibles. La planificación cierra el paso al actuar imprevisible. En

definitiva, señala inteligentemente lo que debe hacerse en el futuro y lo que

no debe hacerse.

De acuerdo con el planteamiento anterior, en la acción planificadora,

se ha definido la programación como la selección cuidadosa de fines y

medios apropiados para alcanzarlos, en virtud del cual la actividad racional

que ya se ha adoptado, se transforma en acción, se coordinan objetivos, se

prevéen hechos, se proyectan tendencias. Desde el punto de vista del

trabajo a realizar, programar es una disciplina intelectual de ordenamiento

racional de recursos tras objetivos precisos; por eso implica además del

diagnóstico, la tarea de pronosticar el futuro.

En este contexto, estas definiciones centran su atención en el aspecto

metodológico de la planificación, hasta concebirla como una mera acción

política como lo hacen los autores señalados, quienes relacionan dos

aspectos en el proceso de planificación, el político y el técnico o

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

11

metodológico, los cuales se complementan, reafirmando el contenido social

de la planificación. Estos aspectos no se dan aislados, sino que se combinan,

aunque siempre se verá el predominio de uno de ellos en determinadas

etapas de la planificación, pero sin obviar los demás.

En la preparación del plan, predomina lo político sobre lo técnico y lo

administrativo; en la preparación de las condiciones para la ejecución del

plan se combinan los tres aspectos; en lo administrativo y en la evaluación

de los resultados, predominan lo técnico y lo político. Estos tres aspectos

conforman una unidad y se consideran inseparables en el proceso de

planificación, aunque en algún momento dado en esta tarea, predomine uno

de los aspectos antes señalados. Lo importante entonces, es saber qué se

quiere y cómo lograrlo y fundamentar estas expectativas en una acción

sistemática, reflexionada, cuyo éxito dependerá de la motivación al logro y de

la disciplina profesional del planificador.

Tipos de Planificación Educativa

Existen varios tipos de planificación, La planificación normativa, la

planificación social y la planificación estratégica que de acuerdo con Ventre

(2005): se describen a continuación.

La planificación normativa: también conocida como “planificación del

desarrollo” impulsada por la CEPAL (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe). En ella se describen las acciones que se deberían

seguir para el logro de los objetivos que se esperan alcanzar. Se toman

en cuenta las acciones previstas y la percepción del planificador. Se

plantean las acciones que deben seguirse, para el logro de los objetivos

propuestos, donde los ejecutores deben respetar los lineamientos, tomar

en cuenta solo el “deber ser”. Se basa en la certeza del diagnóstico y el

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

12

plan es considerado un documento rígido que pierde vigencia en el

tiempo y el espacio.

La planificación social: toma en cuenta los aspectos cruciales de una

realidad presente, diseñando espacios en lo que se busca obtener el

mayor logro posible. Los objetivos de esta planificación y su ejecución son

delimitados por el sistema social. Su finalidad es alterar con un fin

específico, algún componente del sistema social.

La planificación estratégica: se encarga de definir los objetivos a largo

plazo, estableciendo metas, desarrollando estrategias para lograr los

objetivos propuestos y utilizando recursos para el logro de éstos. Permite

realizar el diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas

que se deben tomar en cuenta en las instituciones para adecuarse a los

cambios y demandas que les impone el entorno y así de esta manera,

optimizar la eficiencia y calidad de sus trabajos y por ende de sus

prestaciones. (p.43).

Esta planificación es elemental, de ella depende el perfil de logros y

alcances. Da respuesta a tres preguntas claves como son: 1- ¿Dónde se está

hoy?, 2- ¿Dónde se quiere ir?, 3- ¿Cómo se puede llegar a donde se quiere

ir? Es importante señalar que la planificación estratégica permite integrar a

los diferentes niveles de la organización, por lo tanto no es sólo una

herramienta necesaria para la gerencia, sino que se puede aplicar en varias

direcciones, es decir hacia los diversos campos de la gestión organizacional.

Antúnez, (1992), traslada estos preceptos al ámbito educativo

señalando tres tipos de planificación didáctica las cuales son: estratégica,

táctica y operativa.

La planificación estratégica parte de la administración educativa y

tiene sus directrices en atención a la ideología política del país,

tomando en cuenta el uso y racionamiento de los recursos. Se

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

13

encarga de señalar los entes que desarrollarán la planificación.

Además indica las directrices de actuación educativa, establece las

prioridades generales, modalidades; provee los recursos humanos,

materiales funcionales y termina realizando la evaluación del proceso

de planificación.

La planificación táctica: en este caso, es continuación de la

planificación estratégica, viene diseñada en forma de programas

específicos los cuales serán contextualizados y ejecutados por los

centros docentes y es responsabilidad de los profesores de los

mismos; deben diseñar estrategias en atención a una secuencia

lógica, un tiempo y hacer uso de una buena administración de los

recursos asignados. Es decir, se deben contextualizar los

planteamientos y directrices señalados en la planificación estratégica

con la finalidad de darle continuidad de la planificación macro a la

meso.

La planificación operativa: tiene su campo de desarrollo en el aula y su

objetivo es que el educador planifique las diferentes actividades que

se realizaran a corto plazo estableciendo con anterioridad la

programación de las diversas unidades didácticas (proyectos). Es

significativo señalar que los tipos de planificaciones mencionados no

funcionan aislados, sino que debe haber una secuencia interactiva

entre todos porque de ello depende el logro de las metas

establecidas. (p.23).

Estos tipos de planificación deben estar presentes en el quehacer

educativo. Su aplicación depende de los objetivos que le guían, del contexto

y de la visión del planificador. El educador debe estar claro que la

planificación le permitirá establecer y alcanzar las metas previstas

institucionalmente en el Proyecto Educativo Integral Comunitario del plantel.

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

14

Desde cualquier perspectiva, la planificación constituye un proceso

basado en orientar acciones para hacer realidad una visión.

De acuerdo a Fuentes (2007), se planifica para:

a- Establecer la dirección a seguir por las empresas e instituciones. b- Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles. c- Facilitar la toma de decisiones. d- Establecer los objetivos y metas. e- Incluir periodos de revisión del plan. f- Obtener mayores beneficios y menores riesgos en la acción. (p.15).

En definitiva, las razones pueden ser variadas, pero el propósito

siempre es el mismo: posicionarse en el hoy para llegar al mañana y tener

éxito en lo que se emprende. El planificador asume su labor combinando

conocimientos, experticia, lógica y un poco de intuición; todo esto le permitirá

ir planteándose respuestas a las interrogantes, inquietudes y expectativas

que le inducen al acto mismo de planificar.

Características y Principios de la Planificación Educativa

Desde cualquier línea de pensamiento y de acción, la planificación

tiene un perfil propio que le caracteriza como una acción elemental en la

gerencia, administración o dirección de procesos. De acuerdo a la

Universidad Pedagógica Experimental Libertado (2004), las principales

características de la planificación son:

a) Flexible, se pueden agregar o quitar algunos elementos sin que esto altere el curso de ella. b) Objetiva-realista, toma en cuenta el entorno y su realidad, lugar, tiempo y recursos. c) Integral, existe una relación y coherencia en las actividades con la finalidad de lograr los objetivos. d) Continua, proceso secuencial en cada etapa del trabajo a realizar. (p.9).

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

15

Es significativo tener conocimiento sobre estas características para

poder asumirlas acertada y dinámicamente, pues ellas se entrelazan

sistémicamente. Lo importante es actuar en función de sus virtudes para ser

un buen planificador y saber cuándo acudir a la flexibilización, percatarse del

nivel de objetividad, si realmente abarca todos los aspectos y dimensiones

afines y establecer la secuencia debida en su operatividad.

Desde otra perspectiva, Martner (1979), señala algunos principios de

la planificación:

El primero es el de racionalidad, donde hay que tomar en cuenta las

diversas alternativas de acción en un momento dado, estudiando las

ventajas, desventajas y posibilidades a través del conocimiento

científico y del razonamiento sistemático para lograr un resultado final

haciendo buen uso de los recursos existentes.

El segundo es el de previsión, este principio está relacionado con los

estudios, análisis y diagnóstico del presente, del pasado y la

proyección que se pueda hacer de lo observado. Cabe destacar que el

tiempo en las planificaciones dependerán de los recursos disponibles,

de las actividades a realizar, control y logro de los objetivos

propuestos.

El tercero es el de la universalidad, se debe tomar en cuenta las

diferentes etapas del proceso económico, social y administrativo y así

preveer las consecuencias que ocasionará la puesta en práctica de su

ejecución. Para ello, debe prevalecer la consistencia y la armonía de

la gestión.

El cuarto principio habla de la unidad, donde debe haber una

interrelación entre todos los planes y así formar un todo organizado,

armónico y coordinado. Esto llevaría a reducir las posibilidades de

malgastos en los recursos evitando la repetición de acciones

programadas en los distintos sectores logrando de esta manera

aprovechar al máximo el uso de los recursos previstos.

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

16

El quinto principio es el de continuidad. Las planificaciones no

terminan con el cumplimiento de los objetivos logrados porque la

revisión y evaluación siempre dará el comienzo de otra. Pueden

cambiar los objetivos de los planes, el tiempo de duración, pero

siempre con la visión de lograr un máximo rendimiento y hacer buen

uso de los recursos evitando así el despilfarro.

El sexto principio es el de inherencia, es decir que en cualquier

organización humana, la planificación es necesaria. Hay que tomar

en cuenta los cambios de la sociedad, los recursos a utilizar y la

eficiencia para lograr lo que se plantea. (p.p. 47-50).

Es importante atender estos principios para poder realizar esta función

eficazmente en el desarrollo de la gerencia de la gestión educativa. En

relación a la racionalidad, el autor alega que planificar al margen de estos

aspectos conduciría al fracaso. Hay que cumplir con la previsión visualizando

el futuro en base a lo que se tiene en el presente; también hay que atender al

principio de la universalidad como el radio de acción que hay que tomar en

cuenta al momento de planificar y ejecutar. De igual forma, es importante

considerar el principio de la unidad que permite desarrollar un trabajo

coordinado en el contexto general donde se ejecuta el plan, lo cual requiere

del principio de la continuidad que hace referencia a la constancia para lograr

los cometidos; por último, hay que considerar en la planificación, la

inherencia o sentido de pertinencia y adecuación plena del plan en el

contexto dado.

Etapas del Proceso de Planificación Educativa

Esto depende de la perspectiva de cada autor. Para Ahumada (1966),

citado por Siso (2006), la planificación es: “Una metodología para escoger

entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la prioridad,

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

17

factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los

instrumentos más eficientes”. (p.47). La planificación exige un poco de

raciocinio e intuición de parte del que la ejecuta para saber escoger entre

diversas opciones, oportunidades; estructurar y programar las diferentes

actividades a ejecutar, estableciendo los objetivos y evaluando la diversidad

de propuestas de solución, en aras de lograr los mejores resultados posibles.

Según este mismo autor, las etapas de la planificación son las

siguientes:

Diagnóstico, constituye un proceso de análisis fundamental para el

desarrollo general de la planificación que permite precisar la

naturaleza y la magnitud de los problemas que afectan a una

situación. El proceso de diagnóstico conlleva según este autor a

realizar los siguientes pasos:

a. Describir las características de la actividad, institución o sistema

pertinente. b. Describir en lo posible cuantitativamente las relaciones entre

los resultados, c. Proyectar y pronosticar el desenvolvimiento futuro de la

actividad o institución durante el periodo de previsión suponiendo que no

cambia nada. d. Evaluar la situación actual y pronosticada de la actividad

mediante la comparación con un modelo normativo. e. Explicar por qué la

situación actual y la pronosticada difieren de la normativa, cuando esto

ocurra permitirá al planificador focalizar las causas del estado de la actividad.

Por consiguiente, el diagnóstico tiene un conjunto de antecedentes

representado por el horizonte retrospectivo o histórico y consecuente

constituído por la proyección y pronóstico del futuro. La programación, está

principalmente orientada hacia la realización de las siguientes actividades:

formulación de objetivos, selección de prioridades, asignación de recursos e

instrumentos, señalamiento de tiempos, definición de metas, elaboración de

calendarios entre otras, pero en realidad las tareas mas integradoras de la

programación es la formulación de planes, programas. Se hace necesario

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

18

advertir que muchas maneras de la programación se desarrollan como un

proceso simultáneo a las fases discusión, formulación y selección de

alternativas, lo que justifica su denominación de fase y no de etapa.

Discusión-Decisión, esta fase presupone la interacción y comunicación

entre los grupos técnicos de planificación, de administración

responsables de la operación de los servicios, los diferentes niveles de

actividad política y los representantes de los sectores que resultaran

beneficiados o afectados con la instrumentación de planes, programas

y proyectos.

Ejecución y Control, este proceso conlleva a establecer la conjunción

de una serie de elementos:

a. El establecimiento de un flujo ágil de información y comunicación con el fin de que los participantes del plan se enteren oportunamente de la misión establecida. Definición clara de funciones y distribución adecuada de responsabilidades que fomente al máximo, el trabajo en equipo con la misión asumida, pero que evite siempre las duplicaciones innecesarias. Especificaciones y acopio de recursos suficientes y oportunos así como de otros elementos de logísticas que permitan la instrumentación adecuadas de los medios, acciones y estrategias. b. Coordinación dinámica y eficaz que se centre en el logro de los objetivos y metas además que garantice el seguimiento de las estrategias seleccionadas y fomente la colaboración. c. Establecimiento de procesos de seguimientos de supervisión y evaluación que retroalimenten la toma de decisiones y contribuyan a garantizar el logro de los objetivos y metas de los planes, programas y proyectos.

Evaluación y Revisión, permite verificar el estado que guarda un

proceso o una actividad y estimar el nivel de logro de los objetivos y

metas mediante la aplicación de criterio e indicadores comúnmente

aceptados y preferiblemente anticipados o por lo menos explícitos.

(op. cit., p. 47).

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

19

Por otra parte, Martner (1979), propone las siguientes etapas en la

planificación: formulación, discusión y aprobación, ejecución, control y

evaluación.

Formulación, en ello se deben tomar en cuenta la técnica o

metodología que se va a utilizar. Luego se procederá a realizar un

diagnóstico, teniendo presente todos los aspectos relevantes, como lo

son las observaciones directas o indirectas, los materiales

estadísticos, entre otros. Este diagnóstico permitirá que se tenga una

idea acerca de lo que se va a trabajar y cuáles son las proyecciones

que se tienen sobre el mismo.

Discusión y aprobación, una vez realizada la formulación, se debe

tener la autorización; tener en cuenta si lo que se está realizando es

de interés para el público o colectivo a quien va dirigida la

planificación.

Ejecución, sabiendo cuáles son los tópicos que se utilizarán, se

comienza con la elaboración del programa pidiendo ayuda de

diferentes organismos pertinentes, si fuese necesario.

Control y evaluación de resultados, finalizada la

ejecución se procede a ir elaborando los resultados que ha producido

el programa, para ello se deben realizar cuadros estadísticos donde se

puedan evidenciar que tan efectivo ha sido el programa para el

contexto que fue dirigido. Se procede a realizar un debate entre los

teóricos sobre los aspectos que tienen mayor importancia para el

desarrollo del programa.

Estas cuatro etapas se presentan y explican de manera sencilla y

pueden ser aplicadas en cualquier ámbito de trabajo. Elementalmente se

cumplen a través de ellas, las acciones necesarias para efectuar un proceso

planificador exitoso, sobre todo si se enfatiza el control y evaluación.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

20

Modelos de Planificación Educativa

Con base en las etapas nombradas en el párrafo anterior Siso, (op. cit.

p 52) plantea los modelos para ejecutar el proceso de planificación, ellos son

el Modelo Normativo, el Modelo Analítico, el Modelo Operativo, el Modelo de

Instrumentación, el Modelo de Evaluación, descritos a continuación:

Modelo Normativo que contiene - el futuro propuesto para el objeto

(expresado en objetivos), - las estrategias que se van a aplicar - los

medios necesarios. Se diseña luego el Modelo Operativo con los

respectivos programas que permitan lograr los objetivos formulados en

el Modelo Normativo.

En el Modelo Analítico se distinguen tres partes, el diagnóstico, el

pronóstico y el planteo o enunciado del problema.

1. El diagnóstico, aquí se estudia el objeto en la actualidad y en el

pasado, proyectando el problema con claridad. Puede tener a la vez

elementos objetivos y elementos subjetivos; porque la objetividad dependerá

de la fidelidad con que se pueda representar en el diagnóstico los elementos

del objeto y así tener un mayor margen de confiabilidad, disminuyendo la

posibilidad del margen de error en la representación del objeto en el Modelo

Analítico.

2. Pronóstico, en él se expresará y se preverá la evolución probable

del comportamiento del objeto durante su desarrollo. Para ello, se toma en

cuenta el diagnóstico y también el uso de algunas técnicas y procedimientos

que ayudaran en el proceso. Las actividades de la mente se consideran muy

complejas, por lo tanto se hace difícil lograr una representación objetiva del

objeto, porque en la búsqueda de los elementos esenciales de dicho objeto

intervienen diversos factores que pueden desviar la atención y objetividad del

mismo.

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

21

3. El enunciado del problema, acá se determina el tipo y la magnitud

del problema, en el establecen los síntomas y las causas que la originan, con

precisión.

Según el enfoque teórico seleccionado por el planificador, se toman en

cuenta los criterios que orientarán la investigación; entre los cuales se

pueden mencionar: la recolección, la ordenación, el análisis de los datos y la

explicación de las relaciones y contradicciones. Cabe destacar que la

orientación tendrá que ver con los intereses, compromiso social, práctica

social y de trabajo; patrimonio cultural y científico, capacidad técnica, entre

otras, que tenga el investigador.

El Modelo de Instrumentación (MI) puede incluirse en el plan como

complemento o se trabajará durante su diseño. En él se realizará la

descripción de las medidas que se deben utilizar para garantizar la

ejecución del plan y los medios necesarios para lograrlo; servirá para

guiar la acción en la preparación de las condiciones para la ejecución

del plan.

Modelo de Evaluación (ME) en este modelo se recoge las

transformaciones que haya tenido el objeto en el proceso de

ejecución, además se valora la corrección de las estrategias y lo

adecuado de los medios utilizados en el lapso dado. Una vez

finalizada la ejecución del plan se realiza la evaluación de los

resultados según lo establecido en él. (pp. 202-216).

Después de elaborar el plan, se deben tomar una serie de medidas

para garantizar su exitosa ejecución. En esta etapa, se toma en cuenta para

establecer las medidas los aspectos políticos, sociales, legales,

institucionales, financieros, organizativos, relativos a los recursos materiales,

con respecto al personal, etc, que garanticen el éxito en la aplicación del

plan.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

22

Se procede a la ejecución del plan; en esta etapa se pone en

ejecución el plan siguiendo lo establecido en el Modelo Operativo y en

particular, en sus proyectos y programas, además se controla la ejecución y

los resultados parciales que se van obteniendo, para introducir los correctivos

necesarios.

Se culmina con la evaluación de resultados, en esta etapa, se evalúan

los resultados obtenidos, la corrección de la estrategia y la pertinencia de los

medios. Después de conocer los resultados de la evaluación se reinicia el

proceso antes expuesto. Cabe destacar que las etapas no siempre siguen

este orden, en algunas oportunidades se pueden trabajar varias etapas

juntas.

En la actualidad, el uso de los modelos se hace con mucha frecuencia,

esto ayuda al investigador porque él lo utiliza tomando en cuenta su objeto

de estudio o el campo de acción. También tiene que ver con su visión del

mundo y su quehacer. Resulta importante destacar que un modelo es un

constructo o instrumento mediante el cual el investigador o el sujeto

planificador representa un ente ideal o real, es decir, en él sobresalen los

elementos, relaciones y contradicciones esenciales e indispensables que el

investigador quiere darle importancia. No hay un modelo único, pueden ser

de distintas formas y contenidos, por lo tanto existen diferentes

clasificaciones. Es por esta razón es que se seleccionan algunas de ellas

según su autor.

Por otro lado, Contasti (1998), citado por Juvenal (2007), establece

como Modelos los siguientes:

Tendenciales, en este se realiza una predicción de la conducta del

objeto a lo largo del tiempo.

Descriptivos, aquí se señalan las vinculaciones que existen entre las

diferentes variables del sistema con la finalidad de explicar los valores

que ocurren en algunas de ellas.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

23

Formulativos, establece las diferencias entre las metas fijadas y las

predictadas por tendencias de una manera eficiente, además indican

las soluciones propuestas para el logro de las metas a alcanzar.

De programación, se establecen las actividades, tiempo y recursos

para lograr los objetivos que se plantearon.

Al elaborar un modelo se debe tener dos condiciones importantes:

primero, que sea completo con todos los elementos y relaciones esenciales

que representan el ente modelado y los componentes accesorios

indispensables para complementar lo principal y poder caracterizar con

suficiente aproximación el ente representado. Segundo, que sea sencillo y

explícito para su fácil su comprensión. Los modelos son de gran utilidad, son

una guía que permiten tener una visión simplificada y total del ente, con sus

elementos principales, permitiendo visualizar la falta de información y

corregirlas. Constasti (1998) resume estos momentos tal como se evidencia

en la tabla nº 1.

Tabla nº 1. Etapas de la Planificación Educativa

Instancias Fases Etapas

Diseño de estrategias Conceptual Descriptiva Normativa

Formulación del Plan

Funcional Coordinación Formulación Programación

Operativa Implementación Control Evaluación

Fuente: Constasti (1998) citado por Juvenal. (2007).

El autor citado señala que para realizar una planificación se deben

tomar en cuenta diferentes momentos, el primero está referido al diseño de

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

24

estrategias, donde se debe reflexionar en cuáles aspectos deben tomarse en

consideración para poder realizar la planificación que sea óptima y se

amolde a las necesidades del individuo, es decir el tipo de metodología que

se va a necesitar para desarrollar la planificación. Este diseño, el autor lo

describe en tres fases:

Conceptual, se refiere a la parte de conceptos, las teorías o principios

a desarrollar.

Descriptiva, la parte descriptiva del diseño estratégico trata de

desglosar cada renglón de la planificación de una forma en que se

encuentre todo de una manera detallada y claro de lo que se desea

ejecutar.

Normativa, ésta toma en cuenta todas las normas, los lineamientos

que se deben seguir para realizar una planificación, considerando, la

lingüística.

El otro momento que propone este autor es la formulación del plan,

que sucede una vez diseñada las estrategias de cómo se quiere desarrollar

la planificación. Esta consiste en hacerse preguntas, ¿si la metodología que

se está utilizando para realizar la planificación o el plan será la acertada para

el objetivo que se quiere alcanzar?

Este aspecto a su vez, se divide en dos fases, la primera es la

funcional, trata sobre el rol que va a ejercer la planificación y si la forma

cómo se está desarrollando corresponde con el objetivo inicial que se tiene.

Esta etapa se divide en tres subetapas:

La coordinación, se refiere a establecer un orden en el plan que se

está realizando de manera sistemática para que exista una estructura

jerárquica.

La formulación, abarca lo que es la forma en cómo se desarrollará el

plan, las estrategias o metodología a utilizar.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

25

La Programación, trata de la preparación anticipada que se debe tener

para realizar el plan.

La segunda fase de la formulación del plan es la operativa; ésta

consiste en poner en funcionamiento lo que ya se tiene establecido en el

plan. Esta fase a su vez se divide en tres etapas:

Implementación, en ella se aplican los diversos métodos que se

necesitaran para poner en práctica la planificación.

Control, en esta etapa se debe tomar en cuenta las limitantes que se

tienen al momento de poner en práctica el plan.

Evaluación, es la obtención de los resultados que produjo la

planificación o el plan.

Este esquema se considera el más completo porque presenta las

etapas mas detalladas en el proceso de planificación. Sin embargo, a pesar

de que los autores citados anteriormente, presentan las etapas de forma

distintas, existen puntos en común y se complementan.

Lander y Rangel (2003), citados por UPEL (2004) por su parte,

presentan el siguiente esquema:

Elaboración, en esta fase se realiza un estudio de la situación a

planificar; para ello se hace un diseño del Modelo Normativo el cual

tendrá las estrategias, metodologías que se aplicarán para lograr los

objetos formulados en este modelo. De igual modo, poseerá los

medios que se necesitarán para llevar a cabo lo que ya está previsto

en el modelo.

Ejecución, en esta etapa se pone en funcionamiento el plan,

guiándose por lo que ya se había establecido en el Modelo Normativo,

tomando en cuenta la metodología, estrategias de cómo se llevaría el

plan o programa. igualmente, se deben manejar los resultados que se

han obtenido, para así corregirlos cuando sea necesario.

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

26

Control, en esta fase se toman diversas previsiones que pueden ser:

políticas, sociales, legales, institucionales, financieras, organizativas,

relativas a los recursos materiales, con respecto al personal; todas

ellas para que avalen o certifiquen el éxito en la aplicación del plan.

Evaluación de los resultados, se evalúan los resultados obtenidos, la

corrección de la estrategia y la pertinencia de los medios. (p. 184).

Es importante acotar que cuando se planifica se debe conocer cuál es

el fin que se quiere llevar, conocer el entorno, para planificar de acuerdo a él.

Para ello se deben seleccionar objetivos que vayan acorde con principios

donde entren en juego la participación, equidad, integralidad; si se toman en

cuenta todos los aspectos, se logrará desarrollar una planificación de una

manera óptima.

Planificación de la Acción Educativa.

Se considera que la planificación de la acción educativa consiste en

diseñar un plan donde se integren y se relacionen los elementos y las

actividades de los agentes educativos (docentes, alumnos, padres y

representantes y demás integrantes de la comunidad educativa), con la

finalidad de lograr el proceso de enseñanza- aprendizaje. De acuerdo a la

UPEL (2004) Cuando se elabora un plan se debe tomar en cuenta lo

siguiente.

¿A quién enseñar? considerando las experiencias previas del alumno y sus características. ¿Por qué enseñar? relacionando los objetivos del área o asignatura .¿Qué enseñar? se debe tomar en cuenta los contenidos y el nivel. ¿Cómo enseñar? selección de estrategias metodológicas incluyendo métodos, técnicas y recursos que permitan el logro de los objetivos. ¿Cómo verificar y evaluar? recolección de los datos y evaluación para que se pueda determinar el logro de los objetivos y de ser preciso realizar una replanificación. (p. 258).

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

27

Como puede apreciarse cuando se planifica considerando lo referido

en el párrafo anterior se garantiza, en cierta forma la disminución de fallas o

errores en la ejecución de la planificación, así como, el prever las técnicas,

los recursos y el tiempo, entre otros aspectos.

Para esta planificación se determinan cuatro etapas, las cuales se

señalan a continuación:

Diagnóstico, es conocido también como evaluación de entrada, la cual

se realiza al comienzo del año escolar, de una unidad o bloque de

contenidos, o de los objetivos con la finalidad de determinar los

conocimientos previos y el nivel de conocimiento que trae el educando

de manera que se puedan lograr los objetivos propuestos en el

programa de estudio. Después de analizados los resultados de la

evaluación diagnóstica, se proponen las actividades de recuperación a

los alumnos que la necesiten y otras actividades para los que tengan

dominio de los objetivos.

Establecer objetivos, claramente definidos y precisos con la finalidad

de saber; ¿qué se desea obtener?, ¿A dónde se quiere llegar?, y de

esta manera establecer las modificaciones de conducta que se espera

lograr en el educando.

Selección de estrategias, para esto el docente se encarga de buscar y

determinar el uso de las estrategias metodológicas que considere las

mas apropiadas para desarrollar para lograr los objetivos propuestos y

de esta manera obtener un proceso de enseñanza efectivo. En esta

fase del proceso el docente debe definir y seleccionar las estrategias

de enseñanza a desarrollar con el fin de potenciar el aprendizaje en

los estudiantes.

Evaluación, durante la ejecución del plan y al final del mismo se deben

realizar evaluaciones con la finalidad de verificar el cumplimiento de lo

pautado y así poder analizar los resultados, reformular y retroalimentar

las fases que sean necesarias para poder mejorar. Por último, la

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

28

evaluación, se presenta como un elemento a practicar constantemente

sobre la marcha de los procesos y al final del mismo. Esta debe ser lo

más razonada posible para orientar nuevas acciones o fortalecer

aquéllas que resultaron fructíferas. La labor educacional para estar

impregnada de eficacia y eficiencia debe fundamentarse en una loable

planificación. Esto hace referencia al nivel de compromiso y

competencia del docente ante el deber de hacer de la gestión

pedagógica un proceso enriquecedor que permita impulsar la

trascendencia del individuo como persona y ente social. (op. cit., p.

259).

Estas etapas descritas, deben cumplirse con esmero profesional, es

decir asumirse con todo el interés y la destreza, necesarias para lograr los

propósitos implícitos en ellas. De esto depende el abordaje o transición

satisfactoria de una etapa a otra, de acuerdo al carácter sistémico de la

acción planificadora. Analizados los resultados del diagnóstico, es preciso

reflexionar, visionar una mejor realidad educativa y plantearse qué se quiere

lograr, cuáles son los objetivos a estimar en la planificación y establecer una

diversidad de formas para lograrlo.

Estrategias de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación.

Para Díaz (2004), cuando se habla de estrategias didácticas se

contemplan, tanto las acciones de enseñanza que recaen en el docente,

como las estrategias de aprendizaje que son ejecutadas por los alumnos. En

este sentido, se definen en los textos siguientes estas estrategias.

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

29

Las estrategias de enseñanza aplican a todas las actividades que

ejecuta el docente para promover en los alumnos el procesamiento de la

información, con el fin de generar en ellos aprendizajes significativos. Acá se

hace énfasis en los contenidos que deben ser aprendidos por vía oral o

escrita. Algunas estrategias planteadas por este autor se resumen en tabla 2:

Tabla 2 Estrategias de Enseñanza

Objetivos o propósitos de aprendizaje

Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los estudiantes.

Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductoria y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o

situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, videos, etc.)

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). También existen otras figuras retóricas que pueden servir como estrategia para acercar los conceptos.

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Señalizaciones Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas conceptuales y redes semánticas

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Uso de estructuras textuales

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

Organizadores Gráficos

Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos y cuadros comparativos, entre otros)

Fuente: Díaz Barriga (2004).

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

30

Sin dudas, el éxito de la labor educativa, se fundamenta en el

desarrollo de estrategias variadas que inciten la motivación, el desarrollo del

pensamiento y de habilidades intelectuales. Todo educador debe ser un

estratega en el aula aplicando el conocimiento de las teorías y enfoques del

aprendizaje en ello. Es así como el aula se convierte en un laboratorio donde

se descubren y viven experiencias significativas.

Para Bonachea y Martinez, (s/f), documento en línea, las estrategias

de enseñanza están vistas como.

…la serie de acciones que realiza el docente, con el objetivo consciente que el alumno aprenda de la manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son controladas por el docente. Tienen un alto grado de complejidad. Incluyen medios de enseñanza para su puesta en práctica ,el control y evaluación de los propósitos . Las acciones que se planifiquen dependen del objetivo derivado del objetivo general de la enseñanza, las características psicológicas de los alumnos y del contenido a enseñar, entre otras. Son acciones externas, observables. (p. 3).

Como puede apreciarse en los autores citados todos coinciden en que

las actividades que plantea y desarrolla el docente desde la planificación

hasta la evaluación del proceso educativo de aula se conoce como

estrategias de enseñanza que implican un hábil actuar profesional,

constituyendo la plataforma de la labor pedagógica.

Por otra parte, también se habla de estrategias de aprendizaje cuando

éstas centran las acciones en el alumno, sin embargo ellas están

íntimamente relacionadas con las estrategias de enseñanza puesto que el

docente y el alumno son los protagonistas del proceso de enseñanza y de

aprendizaje. En este orden de ideas, las estrategias de aprendizaje están

definidas como “… la secuencia de acciones que realiza el alumno, con el

objetivo siempre consciente de apoyar y mejorar su aprendizaje, son

acciones secuenciadas que son controladas por el estudiante y tienen un alto

grado de complejidad….” (op. cit., p.3). Esto da referencia a un proceso de

auto-conocimiento de sus potencialidades, cualidad ésta que le permite al

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

31

estudiante orientar y fomentar su desempeño académico satisfactoriamente,

de acuerdo a sus intereses y motivación.

Para Weistein, Ridley, Dahl y Weber (1988-1989), citado por Muñoz,

(2005), en documento en línea.

…Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información…

Considerando lo expresado en este texto, puede aseverarse que en

alguna medida, el desarrollo de estrategias de aprendizaje, se orienta hacia

el aprender a aprender, reconociendo y aplicando recursos mentales

favorables para procesar información y construir el conocimiento. En esto el

docente debe organizar los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales de tal forma, que propicie en los estudiantes, la adquisición de

la capacidad de actuar intencionalmente e interactuar creativa y eficazmente,

lo que podría calificarse como un comportamiento inteligente.

Por su parte, Díaz, Castañeda, (1986) y Hernández (1991), citado en

UPEL (2006), coinciden en decir que estas estratgias son procedimientos

(conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de

forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente

y solucionar problemas y demandas académicas. (p.386).

Lo señalado por cada uno de los autores mencionados anteriormente

permite afirmar que las estrategias de aprendizaje son todas aquellas

acciones o tareas que realiza el alumno, con el objetivo siempre consciente

de orientar, apoyar y mejorar su aprendizaje; son acciones secuenciadas y

controladas por el estudiante

Para Nixbet y Shuckmith (1987), citados por Ontoria, Gómez y Molina

(1999), las estrategias son entendidas como:”una secuencia de acciones

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

32

planeadas con el único fin de lograr que se dé el aprendizaje, las mismas

abarcan las técnicas, las habilidades y las destrezas, pues están dentro de

un plan mas global”. (p.12).

En torno a esto, Poggioli (2005), alude a algunas clasificaciones de

estrategias propuestas por diferentes autores, estableciendo de esta manera,

hay quienes las agrupan de acuerdo con los procesos cognoscitivos

aplicados cuando son utilizadas; otros lo hacen con base al producto del

proceso de aprendizaje, y existen quienes la enmarcan desde la adquisición

de conocimientos hasta la autorregulación de los procesos cognoscitivos.

Al igual que las estrategias de enseñanza y de aprendizaje existen las

estrategias de evaluación entendidas como el conjunto de acciones que

realiza el docente para retroalimentar el proceso de aula, además de

observar los niveles de avance de los alumnos durante el proceso.

Asumiendo estas ideas, es necesario utilizar estrategias donde el alumnado,

según Dimas (2007):

Se sienta como agente activo en su propia evaluación, aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes, utilice técnicas de autoevaluación y sea capaz de transferirlas en diversidad de situaciones y contextos, sepa adaptar y/o definir modelos de autoevaluación en función de valores, contextos, realidades sociales, momentos, (p.65).

La evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos

privilegiados para estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se

constituye en un indicador que posibilita determinar la efectividad y el grado

de avance de los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los

estudiantes, a la vez que le permite al docente valorar su propia labor y

reflexionar en torno a ella para reorientarla y corregirla, de manera que

contribuya, significativamente, a mejorar los procesos de enseñanza en el

aula y así promover un mejor aprendizaje. Tal como lo mencionan Díaz y

Hernández (2000), citados por Avilés (2007).

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

33

La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban, en este sentido las prácticas y estrategias evaluativas influyen de manera directa en las prácticas de estudio (formas particulares de estudiar) que emplean los estudiantes y en la forma en que asumen la evaluación misma. (p.45). En la actualidad, por lo general, el proceso evaluativo instaurado en

las instituciones de educación en la III etapa, media y superior responde a

modelos de tipo cuantitativo, modalidad ésta, diferente en los niveles

anteriores, los cuales responden a esquemas cualitativos. Esta acción,

indiscutiblemente, representa un cambio drástico que exige la asimilación,

adopción a la modalidad y que afecta el rendimiento del estudiante por las

representaciones que ya tiene de la evaluación. Es por ello que la reflexión

en torno al tema evaluativo debe ser permanente.

Las anteriores razones, son condición suficiente para valorar la

importancia de las estrategias y los procesos evaluativos y su utilidad en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Actualmente, se habla de una serie

de aspectos que van más allá de unos resultados cuantitativos mediante los

cuales se pretende determinar “que tanto han aprendido” los estudiantes.

Este hecho, entendido como una serie de acciones contínuas que los

docentes realizan de manera cotidiana en el aula, no puede reducirse

solamente a los resultados arrojados por los exámenes que son, en última

instancia, una simplificación de la evaluación. Estos resultados, si bien son

importantes para conocer el grado de adquisición de ciertos conocimientos y

habilidades, constituyen sólo uno de los elementos que forman parte de la

evaluación en sentido más amplio.

De esta forma, los resultados de los exámenes deben convertirse en

un punto de partida para que docentes, y coordinadores reflexionen en torno

a las prácticas evaluativas y a las prácticas de enseñanza, de tal forma que

aquéllo que se hace en el aula sea significativo y promueva al mismo tiempo

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

34

actitudes de compromiso, interés y responsabilidad en los estudiantes; esto

conllevaría a un aprendizaje significativo y de largo plazo, lo que indicaría el

éxito académico. La evaluación entendida de esta manera debe cumplir, con

la función pedagógica de acompañar, orientar, proponer y ofrecer la

participación, la comprensión y la mejora para decidir y actuar sobre los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

A tal efecto, debe fundamentarse en el desarrollo de estrategias

evaluativas variadas y dinámicas como el portafolio, mapas mentales,

mapas conceptuales, analogías, trabajos prácticos, talleres, exposiciones,

ensayos, entre otros que permiten establecer de manera más objetiva el

rendimiento y avance del estudiante.

La evaluación, entendida con carácter formativo, busca determinar el

grado de adquisición de los conocimientos, habilidades y valores de los

estudiantes para autogestionar su proceso de formación. El docente debe

asumir la evaluación y los resultados de ésta, como una vía de investigación

sobre su enseñanza y la repercusión en el aprendizaje de sus alumnos,

investigación que conducirá necesariamente a una renovación permanente,

a un análisis crítico sobre su quehacer como maestro y a una

reestructuración y reorientación continua de su práctica docente, de manera

que influya positivamente en el aprendizaje de los estudiantes con quienes

trabaja..

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

35

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA FORMACIÓN

POR COMPETENCIAS

Este capítulo se refiere al análisis de los Fundamentos Teóricos que

Sustentan la Formación por Competencias, en el se desarrollan los aspectos

mas resaltantes de los perfiles por competencia, entre los autores citados se

encuentran Alles, Montenegro y Tobón, entre otros.

Formación por Competencias.

La evolución histórica, considera la educación como el medio a través

del cual se transmiten los conocimientos colectivos, las costumbres, los

aportes a la ciencia, el deporte, la tecnología, el arte, entre otros, originando

cambios de conductas, que por consiguiente conducen al individuo a

modificar las formas de pensar y de actuar en la sociedad en que vive.

En esta perspectiva, las sociedades del mundo, tratan de buscar la

calidad y la excelencia educativa para poder avanzar hacia el progreso que

contemplan en sus planes nacionales. Es evidente que en la actualidad se

trata de buscar solución a los problemas y deficiencias que presenta la

educación proponiendo transformaciones sustanciales, tanto en la

planificación como en la gestión pedagógica. Una de las ideas que se

proponen orientadas hacia este fin, es que la labor educacional se cumpla

en función de un enfoque por competencias, previendo en la planificación las

aptitudes, destrezas y habilidades que se desean formar en el individuo y en

función de ello, se asuman los contenidos y procedimientos.

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

36

El término competencia, resulta aun, poco manejable para muchos,

por eso, es preciso asimilarlo plenamente para poder tener una visión clara

que permita la adopción de este enfoque. Al respecto, existen varias

definiciones, presentándose siempre, un punto común entre ellas. Rocha

(2000), citado por Montenegro (2003), concibe la competencia como: “Un

saber hacer en un contexto, es decir, el conjunto de acciones que un

estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con las exigencias

específicas del mismo”. (p.11).

En este caso, se puede percibir que el autor, hace referencia sólo a la

parte operativa o procedimental, siendo que las competencias tienen que ver

con todos los saberes, de forma integral. (Conocer, comprender, hacer…), y

esto alude a una concepción más amplia que parte de la adquisición del

conocimiento, pasa a la comprensión de las implicaciones de los hechos, y

conduce a un actuar pertinente.

En esta perspectiva, Montenegro (2003), define la competencia desde

un carácter calificativo: “Ser competente es saber hacer y saber actuar,

entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de

manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones

realizadas y transformando los contextos en favor del bienestar humano”.

(p.15).

Esta definición destaca la capacidad del individuo de transformar la

realidad que le circunda. Evidentemente se hace referencia a una inteligencia

transformada en sabiduría que traspasa el conocimiento y puede llegar hasta

la acción. Esto es ser competente, audaz y práctico.

La competencia puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de

conocimientos y de habilidades específicas que hacen a una persona capaz

de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular. Lógicamente

esta cualidad la ha ido desarrollando en el trayecto de la vida, de manera

formal e informal hasta alcanzar un alto nivel de desempeño en áreas

específicas. Esto permite pensar en la necesidad de reflexionar sobre la

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

37

trascendencia que tiene la formación del individuo en los diversos ámbitos de

su vida, pero esencialmente en el sistema educativo formal, pués es el

escenario que le permite educarse y formarse bajo los ideales del currículo

nacional.

Gonczi y Athanasou (1996) citados por Montenegro (2003), aseveran

que: “Las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios

para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales

como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a

desempeñar”. (p.56).

Se destaca en esta oportunidad, el anexo de un atributo importante a

la competencia: los valores. Esto ratifica la amplitud de la definición de este

controversial término. Podría considerarse a los valores como el eje vector en

el manejo de los conocimientos y las habilidades que se poseen porque

muchas veces, puede tergiversarse el uso o la aplicación de las

competencias, es decir, se es una persona o profesional competente, pero la

actitud y la conducta del individuo puede enmarcarse en acciones alejadas

de los principios del bién, de la ética y la moral. Esto puede suceder en

cualquier ámbito; en la educación, la ciencia, la medicina, la abogacía y otros

contextos así pues se hace referencia a la formación integral del individuo,

atendiendo su carácter biosicosocial.

Otra definición es la de Bogoya (2000), citada por Tobón (2005),

quien afirma que las competencias son,

Una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes. (p.47).

Ésta definición señala la posibilidad de observar dentro de un contexto

como una persona se destaca entre otras, convirtiéndose no sólo en

competente, sino en líder proactivo. En este caso, contrastar este

pensamiento con el de Vasco (2003), enmarca la definición en el ámbito

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

38

educativo: “Una competencia es una capacidad para el desempeño de tareas

relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de

rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de

aquéllos en los que se enseñaron”. (op., cit, p.47).

Resulta elemental, resaltar que aunque los autores citados

anteriormente señalaban que el uso de la competencia tiene un carácter

contextual, en esta oportunidad, vasco (2003), citado por Rodríguez (2008),

agrega, a éste, las cualidades de novedoso y diferente. Esto alude a la

transferencia o extrapolación del conocimiento a situaciones variadas. Se

habla de una verdadera funcionalidad y practicidad de los aprendizajes. La

competencia en este caso, traspasa los límites de una rutina o tradición,

hasta llegar al reto de enfrentar la innovación con la misma suspicacia con

que se actuaría ante lo ya conocido.

En fin, las competencias implican intencionalidad o motivación; una

acción planificada que prevé objetivos, proyecta resultados y riesgos así

como también la posibilidad de innovar. Cabe destacar que las competencias

se fundamentan en una dimensión holística que conjuga conductas y

atributos para el desempeño en diversas situaciones donde se deben

relacionar y poner en práctica conocimientos, actitudes, valores y

habilidades con el objetivo de resolver y proporcionar soluciones pertinentes,

según sea el caso que se enfrenta.

Otra concepción importante de considerar en este tópico es la de Alles

(2005), quien propone el estudio de una serie de competencias: prudencia,

liderazgo, ética, comunicación, otras, a través de las conductas manifiestas,

de aquello que puede “verse” a partir del comportamiento del individuo. La

autora, señala que los comportamientos o conductas, ya sea algo que se

dice o se hace, son las partes visibles de las competencias, y que es posible

mejorarlas actuando sobre los propios comportamientos. Para lograr estos

cambios se requiere metodología, esfuerzo, tiempo y motivación.

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

39

La transmisión de conocimientos es insuficiente para lograr cambios

de comportamientos, por ello es necesario desarrollar las competencias.

Para Alles (2005), el término competencia hace referencia a las

características de personalidad, devenidas de comportamientos que generan

un desempeño exitoso en un puesto de trabajo. Además plantea que muchas

organizaciones han implantado el modelo de gestión por competencias, el

cual se basa en tres subsistemas: 1) Selección: para que ingresen personas

que tengan las competencias deseadas, 2) Evaluación del desempeño para

conocer los grados de competencias de cada integrante y 3) Desarrollo de

las competencias. (op. cit 2005).

Para esta autora cuando se realiza la evaluación de competencias del

personal en el momento de la puesta en marcha de la gestión por

competencias, se pueden conocer tempranamente las brechas entre el perfil

requerido y el perfil real de las personas, que serán el primer problema a

resolver a través del desarrollo de las competencias. Así pueden trabajar

sobre ellas para lograr algún grado de mejora. Esto es lo que sucede en el

ámbito educativo cuando un alumno tiene un promedio de calificaciones que

dista de su verdadero desempeño académico, el cual resulta estar por debajo

del promedio y en algunos casos excepcionales, por encima de éste.

Puede entenderse entonces que el desarrollo intelectual se relaciona o

se dice que es la sumatoria de los conocimientos y las competencias. Los

individuos tienen diferentes tipos de conocimientos y diferentes

competencias; sólo un grupo de ambas se pone en acción cuando se hace

algo, ya sea trabajar, practicar algún deporte, etc.

Para Corominas (1998), citado por Alles (2005).

…el término, competencia es una palabra tomada del latín competere, que significa ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir, ser adecuado, pertenecer que a su vez deriva de petére dirigirse a, pedir y tiene el mismo origen que competer pertenecer, incumbir. Estos significados se remontan al siglo XV. Corominas incluye como derivados de competir las

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

40

palabras competente (adecuado, apto) y competencia originadas hacia fines del siglo XVI. (p. 30).

Jericó (2001), citado por Alles (2005), menciona la importancia de la

voluntad para la puesta en práctica de las capacidades: el talento requiere

capacidades juntamente con compromiso y acción, los tres al mismo tiempo.

Cuando falta uno de los tres, no hay un logro satisfactorio. (p.31).

Esta autora señala, que una de las leyes naturales del talento es que

éste obtiene los mayores resultados a través de la interacción, esto quiere

decir que si la organización facilita la interacción entre sus miembros, actuará

como un efecto multiplicador, de lo contrario, las personas con talento

llegarán a disminuir su compromiso.

En este orden de ideas se mencionan dos vías para crear el talento

organizativo, por un lado seleccionando profesionales con capacidades

(competencias) acordes a lo que la empresa necesita, al realizar la captación

de profesionales en base a capacidades, al compromiso y la capacidad de

acción, y por el otro, al generar un entorno organizativo que cree valor

profesional y que motive a los empleados para aportar y continuar en la

organización. Para ello, se deberá trabajar en políticas de retención,

desarrollando las capacidades, al reforzar el compromiso y fomentar la

acción.

Si un individuo tiene algún grado de la competencia requerida se

puede trabajar en ella para mejorarla. Para analizar las capacidades de una

persona, tres aspectos son los que se deben tomar en cuenta: los

conocimientos, las destrezas y las competencias. Los conocimientos,

ejemplos: matemáticas aplicadas, estadísticas, contabilidad general, costos,

normas de calidad, normas contables requeridas en el país de incumbencia,

softwares específicos, manejo de utilitarios, idiomas, conocimiento de

mercados específicos, economía macro, economía micro, mantenimiento

preventivo, medicina asistencial, otros.

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

41

Como ejemplos de destrezas se pueden mencionar: manejo de

vehículos, manejo de ordenadores (pc), escritura o manejo de textos,

comunicación oral (buena voz y dicción), resistencia al cansancio,

preparación de comidas, reparación de objetos, trabajo con objetos

pequeños, resolución de problemas complejos, buen trato con animales. Las

destrezas que tengan una relación directa con características de

personalidad serán tratadas como competencias. Ejemplo de ello:

adaptabilidad al cambio, alta adaptabilidad-flexibilidad, aprendizaje continuo,

autocontrol, autodirección basada en el valor, autonomía.

En este sentido, los modelos de competencias se suelen trabajar con

el “compromiso”, el cual incluye en general a la motivación. El talento se

puede representar como la conjunción de tres elementos: conocimientos,

competencias y motivación, de donde se deriva que:

conocimientos + talento = competencias

La motivación, es un aspecto elemental en el desarrollo de las

competencias, McClellan (1999), citado en Alles (2005), define motivo como

el interés recurrente para el logro de un objetivo basado en un incentivo

natural; un interés que energiza, orienta y selecciona comportamientos. Un

motivo puede darse cuando se piensa acerca de un objetivo con frecuencia;

es decir, se trata de un interés recurrente y no de pensamientos ocasionales.

Este autor indica que los tres sistemas de motivación humana son los

siguientes:

Los logros como motivación, están representados por la eficiencia, la

cual manifiesta un interés recurrente por hacer algo mejor tomando

algún estándar de comparación interno o externo. Las personas con

alta orientación al logro prefieren tener responsabilidad personal por el

resultado. De esta manera, asumen cuán bien lo están haciendo o si

deben mejorar su desempeño para obtener mejores resultados.

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

42

El poder como motivación hace referencia al desempeño en ciertos

cargos o al desarrollo de acciones que impliquen liderazgo.

La pertenencia como motivación alude a las posibilidades de adquirir o

tener cosas. (42)

Estos tres aspectos constituyen la motivación para el crecimiento y

desarrollo humano, contribuyendo a que las potencialidades humanas se

desarrollen al descubierto, si se utilizan los medios idóneos. De allí, la

necesidad de que el individuo tenga la oportunidad de potencializar su

intelectualidad en los diversos espacios donde se desenvuelve.

Elementos de las competencias

Las competencias tienen relación directa con una serie de categorías,

que en sí mismas, se constituyen en sus elementos. Entre otras, ellas son las

más importantes: las aptitudes, habilidades, destrezas, y actitudes. Torndike

(1991), citado por Montenegro (2003), quien considera la aptitud como,

“Una condición física o mental para realizar determinada actividad compleja

que permite predecir alguna ejecución futura”. (p.35). Se considera este don

como el potencial que posee un individuo para asumir la ejecución de una

acción.

Por otra parte, el autor define habilidad como:”La condición para

avanzar en el aprendizaje de algo o la dedicación hacia algo”. (op. cit p.35).

Se puede deducir a partir de esta idea que ser capaz, implica conocimiento y

dominio en un área determinada. Además, concibe la destreza como, “Un

conjunto de habilidades motoras que posee una persona para realizar

determinada actividad compleja”. (op. cit p.36).

Esta cualidad permite la realización de un conjunto de operaciones

con habilidad y precisión. Se relaciona con el hecho de realizar bien una

actividad en el menor tiempo posible. Por último este autor relaciona la

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

43

actitud: “con las tendencias a favorecer o rechazar a grupos particulares de

individuos, conjuntos de ideas, instituciones sociales o tipos de actividad”.

(Op. Cit p.36).

Se asume aquí, la capacidad de la persona de decidir y seleccionar a

conveniencia y beneficio en el buen uso de esta expresión. Sin dudas, este

compendio de características configura un perfil personal orientado hacia un

desenvolvimiento sistemático que considera la visualización, la habilidad para

asociar parámetros, la utilización de modelos y la disposición de una

globalidad de ideas, técnicas y recursos potencialmente.

En correspondencia con lo anterior, Murillo (2003), en Tobón (2005),

las define de la siguiente manera:

Aptitudes, se refieren a las potencialidades innatas que los seres

humanos poseen y que necesitan ser desarrolladas mediante la

educación. Son equiparables a las funciones cognitivas de Feuerstein

(1980), las cuales son prerrequisitos para que pueda darse todo

proceso de aprendizaje: percepción, exploración, orientación espacial,

posibilidad de lenguaje, entre otros.

Capacidades, son condiciones cognitivas, afectivas y psicomotrices

fundamentales para aprender y denotan la dedicación a una tarea.

Son el desarrollo de las aptitudes.

Destrezas, anteriormente se referían a lo que se pudiera hacer

correctamente con la mano derecha. Hoy en día se habla de las

habilidades motoras que se necesitan para realizar algunas

actividades con precisión.

Habilidades, son los procesos mediante los cuales se hacen las tareas

y actividades con eficacia y eficiencia.

Actitudes, son disposiciones afectivas a la acción. Tiene que ver con el

comportamiento de los seres humanos. Está relacionado con la toma

de decisiones y el comportamiento que se tenga en un momento dado.

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

44

No son observables de forma directa sino a partir del comportamiento

de las personas, sus gestos, posiciones corporales, otros. (p.76).

Por eso, las aptitudes, capacidades, destrezas, habilidades y actitudes

constituyen el conjunto de elementos sobre el cual se fundamenta el logro de

la competencia. Es importante señalar que de todas las competencias se

desprende un grupo que son señaladas como competencias básicas que son

aquellos patrones de comportamiento que los seres humanos necesitan para

poder subsistir y actuar con éxito en cualquier escenario de la vida.

Dimensiones de las competencias

El estudio del desarrollo integral del ser humano considera las

dimensiones biológica, intelectual, social e intrapersonal. En el ámbito

educativo, se debe tomar en cuenta estas dimensiones en la labor

pedagógica, pues de ello dependerá la construcción del perfil del estudiante.

En cada dimensión, se encuentran unos procesos básicos, los cuales

se desarrollan en etapas de menor a mayor y cuyos resultados forman las

competencias. Tal como lo señala Montenegro (2003):

Biológica, es considerada la base del desarrollo de los procesos

biológicos del ser humano, entre los cuales se pueden mencionar,

sensorial, motor, postura corporal y ubicación espacial. Como

resultado de ello, se puede establecer como competencia, el

desplazarse en forma coordinada a través del espacio, percibiendo los

estímulos del ambiente y conservando el sentido de ubicación.

Intelectual, es vista como una secuencia de la dimensión biológica

señala que el intelecto puede desarrollarse a través de los siguientes

procesos: lingüísticos, comunicativo, lógico, cognitivo, científico y

técnico. Como producto se señalan las siguientes competencias:

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

45

Comunicarse en lenguaje natural y en cualquier otra forma de

representaciones simbólicas; producir inferencias válidas a partir de

premisas, mediante el uso de sistemas de razonamiento, elaborar

conceptos a través de relaciones empírico–teóricas y diseñar,

transferir y utilizar tecnología para mejorar sus condiciones de vida.

Social, toma como referencia la dimensión biológica y la dimensión

intelectual, el hombre en la dimensión social se interrelaciona con sus

semejantes desarrollando los procesos: sociales, afectivos, éticos y

estéticos. Como resultado puede expresar las siguientes

competencias: Interactuar de manera armónica con otras personas,

conservando la autonomía, practicando la cooperación y desarrollando

lazos de afecto y solidaridad; valorar de manera equilibrada las

actuaciones propias y las ajenas; apreciar la armonía y la coherencia

como fundamento de la belleza que poseen las cosas, las personas,

sus actuaciones y sus obras.

Intrapersonal, viene a ser el resultado de las mencionadas

anteriormente (biológica, intelectual y social, las cuales a través de su

interrelación dan origen a ésta, donde se considera que lo más

importante es el conocimiento de sí mismo que ha desarrollado el ser

humano. Entre estas competencias se encuentran: conocerse a sí

mismo, identificar las partes de su cuerpo, estado de sus funciones

orgánicas, nivel de bienestar o malestar que pueda sentir en

determinado momento, forma como reacciona ante situaciones, sus

emociones, sus sentimientos y conciencia y control de su proceso

cognitivo.

En este sentido, la preparación basada en competencias asume unos

ejes necesarios para la formación de personas idóneas; considerándose que

es responsabilidad de las instituciones educativas, de la sociedad, del sector

laboral-empresarial, de la familia y de la misma persona. Esto es

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

46

responsabilidad de las instituciones educativas porque ellas deben generar

procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con recursos suficientes,

autovaloración continua centrada en estándares de calidad y talento humano

preparado para tal propósito (directivos-docentes).

La responsabilidad social tiene que ver con la promoción de la cultura,

donde se deben fortalecer los valores de solidaridad y cooperación; y así

mismo, debe incidir en los medios de comunicación y aportar los recursos

económicos necesarios para tal fin. También se considera que es

responsabilidad de los sectores laboral-empresarial-económico porque ellos

deben integrarse con el sector educativo y social y así fomentar su

participación en la formación y establecimiento de las competencias.

Un eje importante es la familia, ya que ella tiene la tarea de formar a

sus integrantes en valores de convivencia y respeto, desarrollando también

las habilidades básicas de pensamiento. La responsabilidad personal tiene

que ver con el proyecto ético de vida de cada persona incluyendo la

formación de sus competencias, desde la autogestión del desarrollo humano.

De acuerdo a Tobón, (2005), el desarrollo humano consiste en.

El conjunto de características biopsicosociales propias de toda persona que se ponen en juego en la búsqueda del pleno bienestar y la autorrealización, acorde con las posibilidades, limitaciones personales y del contexto social, económico, político, ambiental y jurídico en el cual se vive. (p.52).

Para realizar el estudio del desarrollo humano se deben tomar en

cuenta una serie de dimensiones en las cuales la educación es la encargada

de brindarle respuesta clara, coordinada y planeada.

Así pues este autor señala las dimensiones, cognitiva, corporal, social,

comunicativa, ética, lúdica, laboral y espiritual:

Cognitiva, es la manera cómo los seres humanos procesan la

información. Para ello utilizan los procesos de habilidades de

pensamiento, estrategias cognitivas, desarrollo de la inteligencia.

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

47

Corporal, se compone de procesos perceptivos, estructuras óseas

musculares y los sistemas orgánicos. En ella se dan los siguientes

procesos: Formación y desarrollo físico-motriz, experiencia corporal,

lúdica, inteligencia corporal-kinestésica, espacial.

Social, consiste en la relación con otras personas y el establecimiento

de normas, leyes y pautas construidas colectivamente. Para esto debe

haber, respeto a las diferencias culturales, búsqueda y construcción

de la identidad cultural, globalización y mundialización, interacción con

los demás.

Comunicativa, tiene como función central del lenguaje por ser el

vehículo por medio del cual se configura el universo simbólico y

cultural de cada sujeto, en interacción con los otros y el mundo. Es por

esto que se trabaja la construcción de sistemas de significación. La

comprensión, interpretación, análisis y producción de textos; procesos

estéticos asociados al lenguaje y el desarrollo del pensamiento.

Ética, refiere la capacidad que tiene la persona de tomar decisiones

asumiendo la responsabilidad de sus actos y tomando conciencia

sobre lo que hace buscando con esto el respeto a la dignidad personal

y a la de los demás, al igual que se busca el respeto a la integridad del

ambiente. Para éso desarrolla los siguientes procesos: La

construcción de la norma; el desarrollo moral; la formación de

valores; desarrollo de la autonomía moral e intelectual.

Lúdica, se considera un modo de expresión cultural, de integración

social y de salud, ya que se encarga de manejar tensiones cotidianas.

Las personas sienten interés por vivir situaciones de dificultad, azar,

riesgo y libertad, donde se expresen la imaginación y la distracción.

Por esta razón, se hace énfasis en el proceso de juego y en el

fomento del aprendizaje a través de él, así mismo en la recreación.

Laboral, es fundamental en el desarrollo humano y consiste en la

realización de actividades dirigidas a un fin externo. Para ello se toma

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

48

en cuenta la orientación vocacional, la preparación para el ejercicio

laboral y la planeación del trabajo dentro del marco de la

autorrealización.

Espiritual, consiste en estar consciente que se es parte de un todo y

comprender la ubicación que se tiene en él y saber además, el papel

que le corresponde vivir. Aquí se trabajan los procesos de solidaridad,

respeto a las diferentes tradiciones religiosas, la trascendencia, el

amor, la vinculación con la especie, la sociedad y el universo. (op., cit.,

p. 54).

Desde este contexto, reflexionar sobre estas ocho dimensiones

conduce al pensamiento integrador y holístico que caracteriza a la educación

venezolana. Ideológicamente, se cuenta con criterios filosóficos para que la

labor pedagógica se oriente al desarrollo de estos aspectos. Es importante

que se aplique un proceso de cambio y adaptación en las instituciones

educativas para tener éxito en el propósito de lograr la calidad de la

educación.

Características de las Competencias.

Las competencias presentan cinco características fundamentales que:

“Se centran en el contexto, en la idoneidad, tienen como eje la actuación, la

resolución de problemas, y la integralidad del desempeño, Marín (2002),

citado por Tobón (2005), establece que. Esto alude al desarrollo de un

conocimiento activo, positivo y sobre todo efectivo. (p.62).

Contexto, este autor, define el contexto como: “Una realidad compleja,

atravesada por unos poderes, unos lenguajes, unas reglas, unos

códigos, unos intereses, unas demarcaciones específicas”. (op., cit., p.

108). Como una manera de contrastar. Este autor presenta el

concepto de Zubiria (2002): “El contexto consiste en ubicar un caso

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

49

particular en un sistema conceptual universal-ideal”. (p.62)

Evidentemente estas dos definiciones permiten aseverar que el

contexto tiene que ver con la interacción en las relaciones familiares,

sociales, valorativas y multiculturales. La clasificación de los contextos

de las competencias pueden ser: disciplinarios, transdisciplinarios,

socioeconómicos e internos, los cuales a continuación se describen.

Disciplinarios, guardan relación directa con las teorías, la historia

epistemológica, reglas de acción y procedimientos que correspondan a un

área específica.

Los contextos transdisciplinarios tienen que ver con la construcción

del conocimiento tomando en cuenta la articulación de diversos saberes

académicos y populares.

Interno, trabaja en función del ámbito mental y está estructurado como

un tejido sociocultural.

Los contextos socioeconómicos se dan en procesos de globalización y

en procesos de construcción de identidades regionales; vienen dados por las

dinámicas culturales, sociales y económicas de dichos procesos. De acuerdo

al ámbito, será el desempeño de las personas ya que; es éste el que influye,

implica, limita, motiva y apoya tal desempeño.

También se dice que las personas al construir las competencias desde

su propia perspectiva de vida, cambian los entornos; al actuar sobre las

personas y las personas actúan sobre ellos manteniendo de esta manera

una interdependencia mutua.

Idoneidad, es la característica que permite relacionar e integrar el

tiempo y la cantidad con aspectos tales como: calidad, empleo de

recursos, oportunidad y contexto, la realización de un trabajo en

función del producto en un determinado tiempo.

De manera general, el desarrollo de las competencias no es una

condición innata, sino que es el resultado de una serie de aspectos

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

50

interactuantes que vienen a ser su plataforma. A grandes rasgos, una

persona, en este caso, un estudiante con un nivel de competencias

satisfactorio, tiene un perfil evidenciado en un proceder táctico, en una

actitud positiva que conduce a una actitud productiva. Tiene además un alto

nivel de compromiso que se traduce en un rendimiento en iguales términos.

No puede dejarse de mencionar el ingenio, la tenacidad y el talento que le

caracterizan.

Clasificación de las Competencias.

Existe una diversidad de clasificaciones de las competencias, según

diferentes autores. A continuación se mencionaran algunas de ellas: Según

Gallego (2000), citado por Tobón (2005), establece dos tipos de

competencias, las cuales son: Competencias diferenciadoras, (desempeño

superior de una persona) y Competencias de umbral (desempeño normal en

lo laboral). La primera se refiere a acciones destacadas que permiten dar

mérito de proactividad a las personas. La segunda podría considerarse como

competencias rutinarias enmarcadas en los manuales de desempeño de las

organizaciones.

Lo ideal sería que se contara con las competencias diferenciadoras,

ya que evidencian un trayecto de vida cuyo eje está en la trascendencia del

individuo como persona y ente social. Esto se fundamenta en un proceso de

aprendizaje continuo, significativo y funcional a lo largo de su existencia.

Contar con este tipo de competencias crea una cultura personal que incide

positivamente en los demás, en el ambiente de vida, en la organización

laboral. En este orden de ideas, Tobón (2005), alude que otra clasificación

de las competencias consiste en el establecimiento de cuatro clases

generales expuestas por Echeverría, Isus y Sarasola (1999), las mismas

son.

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

51

Competencias técnicas, conocimientos y destrezas requeridos para abordar tareas profesionales en amplio entorno laboral. Competencias metodológicas, análisis y resolución de problemas; Competencias participativas, saber colaborar en el trabajo y trabajar con otros. Competencias personales, participación activa en el trabajo, toma de decisiones y aceptación de responsabilidades. Competencias técnicas, aluden al desarrollo de la labor que se conoce y se ejerce. Las metodológicas implican un pensamiento lógico y racional, las participativas, destacan un carácter social y las personales indican las habilidades y cualidades que caracterizan el desempeño como persona y como trabajador. (p.66).

De igual manera, (Vargas, 1999a, 1999b) citado por Tobón (2005),

separa las competencias en: básicas, genéricas y específicas, a saber:

Competencias Básicas, son aquellas competencias necesarias que

debe tener una persona para saber actuar y enfrentar situaciones

tanto en el campo laboral como en su entorno social. Ejemplo de ellas

son, competencia comunicativa, competencia matemática, manejo de

las nuevas tecnologías de la información, entre, otras (op. cit. p. 67).

Competencias Genéricas, por su parte comprenden las compartidas

por profesiones afines y se aprenden a través de la procesos

lógicamente articulados en la enseñanza. Se pueden mencionar, entre

otras, las siguientes, “…emprendimiento, gestión de recursos,

planificación del trabajo, trabajo en equipo…” y otros.

Competencias Específicas, son las competencias que son inherentes

a una profesión u ocupación y la diferencian de otras en cuanto a los

aspectos teóricos y técnicos así como la especialización de ellas. Por

ejemplo las competencias laborales y profesionales de un Ingeniero en

Sistema son diferentes a las de un Sociólogo.

Todas las competencias son necesarias para tener un

desenvolvimiento hábil y audaz, vivir en sociedad y trabajar eficaz y

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

52

eficientemente en cualquier campo laboral. De allí, la importancia de

desarrollar desde los primeros niveles educativos, las habilidades y destrezas

en los estudiantes para desarrollar plenamente sus potencialidades y

enfrentar los diversos roles de la vida, de manera satisfactoria.

Lo anterior se corresponde con la preocupación que en los últimos

años han tenido los Organismos que de elaboran políticas educativas,

muestra de ello se presenta en el diseño de reformas curriculares centradas

en el desarrollo de competencias, tal es el caso de los planteamientos

hechos por la UNESCO, para mejorar la calidad de la educación en el siglo

XXI, basado en los pilares para el desarrollo integral del ser humano.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

53

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL PROYECTO DE

CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL.

En este capítulo se presentan, entre otros, los fundamentos teóricos,

las características y los principios, en los cuales se basó el Diseño Curricular

del Proyecto de Carrera Educación Integral de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana.

Bases Fundamentales.

El rediseño curricular propuesto por la UNEG, plantea un modelo

basado en competencias profesionales, donde la característica principal es la

integración. Los aspectos teóricos que sustentan este modelo del currículo

UNEG son planteados por Peñaloza (1995), citado por González (2006), en

el cual pone de manifiesto que el proceso educativo debe estar cónsono y

orientado hacia el desarrollo integral del ser humano, al considerar sus

capacidades y limitaciones con el objeto de fortalecer su desarrollo integral,

tendentes a lograr la adquisición y fortalecimiento de los valores sociales

como la solidaridad, tolerancia, respeto, entre otros. Además de garantizar la

interacción y el desenvolvimiento del ciudadano en la sociedad en la cual

interactúa.

El modelo curricular de la UNEG se centra en los lineamientos

planteados por la UNESCO para la educación a nivel mundial, dentro de los

cuales están: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y

aprender a ser, definidos y descritos cada uno de ellos a continuación:

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

54

Aprender a conocer, implica entre otras cosas, coadyuvar en la

comprensión del entorno, aprender a aprender ejercitando y

fortaleciendo los procesos de pensamiento y las estructuras y

esquemas mentales, este lineamiento se corresponde con el aprender

a hacer, en virtud que están íntimamente relacionados.

Aprender a convivir, está orientado hacia la interrelación e

interdependencia que tienen los seres humanos, y de esta manera

proponer proyectos cooperativos, solidarios a fin de valorar los

principios que rigen en la sociedad.

Aprender a ser, en este aspecto, la educación se encarga de contribuir

al desarrollo integral de la persona, (cuerpo, mente y espíritu),

sensibilidad, sentido estético, responsabilidad, otros, con la finalidad

de promover un individuo autónomo y crítico de pensamiento y

actuación.

El modelo curricular de la UNEG concibe al currículo como un

proyecto educativo en construcción, donde los contenidos están relacionados

con el saber y los métodos y procedimientos con el hacer; todo esto en

función de lo que demanda la sociedad en un momento determinado. Cabe

destacar que a través de la articulación de conceptos, teorías pedagógicas y

otras ciencias afines se pretende llevar a la práctica el proceso de

enseñanza, que considera estos elementos como las guías para el

desarrollo de las competencias. Así mismo incorpora dos ejes

fundamentales como lo son: investigación y valores, con la finalidad de

desarrollar una actitud creativa, crítica, emprendedora, solidaria, con

responsabilidad social y ecológica, entre otras.

Características del Diseño Curricular

En el modelo curricular del Proyecto de Carrera Educación Integral de

la UNEG se destacan las siguientes características:

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

55

El modelo curricular es flexible, interdisciplinario, orientador y además

está sustentado en el enfoque constructivista, donde el eje principal es

el avance del estudiante tomando en cuenta sus conocimientos

previos, desarrollo de habilidades de pensamiento y destrezas

cognitivas, entre otras, para que de esta manera se logre un

aprendizaje significativo, valorizando los procesos de construcción. En

los cambios realizados.

Se concibe dentro de una educación centrada en el desarrollo de

procesos orientados a la formación integral del ser humano, cuyo fin

es contribuir al logro de la madurez intelectual, emocional, personal y

profesional.

Promueve el aprender a convivir por medio de la formación en valores

como una vía para el desarrollo de habilidades actitudinales.

Considera que los principios pedagógicos y didácticos son elementos

claves para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promueve la transformación del contexto social y comunitario a través

de la integración sistemática de los saberes: ser, hacer, conocer y

convivir.

En el modelo curricular de la UNEG, es notoria la división de las áreas

de formación en términos porcentuales, las cuales están distribuidas

como se específica en el cuadro nº 1.

Cuadro nº1 Distribución Porcentual de las Áreas de Formación en el Rediseño Curricular

Áreas de Formación Porcentajes que Representan

Formación general Con un total de horas de la

carrera entre el 15% y 20%

Formación profesional:

Cursos básicos, entre 21% y 42% del total de horas.

Cursos específicos, con un total de horas entre 21% y 45%.

Prácticas profesionales en Educación Integral y Pasantías

en las demás carreras

Con un total de horas entre el 15% y 20%.

Fuente: Rediseño Curricular Educación Integral UNEG. (2006).

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

56

Principios Orientadores del Diseño Curricular

Cuando se construye un rediseño curricular se establecen los

principios que orientan su implantación, en correspondencia con las

tendencias pedagógicas que contribuyan en la transformación y

actualización del mismo, algunos de estos son:

Pertinencia: Concebido por la Coordinación de Currículum de la

UNEG, como el aspecto cualitativo e integrador de las funciones

primigenias de la universidad: docencia, investigación, extensión,

vinculados a la integralidad del currículo.

Pertinencia académica: es el principio curricular donde se relaciona el

currículo con los elementos propios de la planificación estratégica que

rige a la institución, a la carrera o al programa. Así mismo, debe

contribuir en la generación y aplicación de conocimientos para

transformar la realidad en los campos científicos, humanísticos y

tecnológicos.

Integralidad: este postulado permite el equilibrio entre la formación, la

preparación a nivel profesional con las experiencias personales y

sociales. Es por eso que la educación superior se debe adecuar para

promover acciones de cambio que fomenten la participación en los

ámbitos de la vida política, social y cultural. Y así, de esta manera

poner en práctica estrategias para enriquecer el convivir.

Equidad: está referida a la igualdad de condiciones y requisitos para

todas las personas que deseen ingresar en las casa de estudios

superiores. (Coordinación de Currículo, p.12-13).

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

57

Competencias

Al hablar de competencias se refiere a una serie de acciones que

están contenidas en procesos complejos, para transformar la realidad, que

el individuo pone de manifiesto para crear, actuar, aplicar tareas

intelectuales y transferencia de las mismas a situaciones de la vida personal,

social y laboral. Por ello se plantea en este constructo la integralidad de los

ámbitos de la personalidad, es decir los pilares que plantea la UNESCO para

el logro del desarrollo armónico del ser humano.

La Universidad Nacional Experimental de Guayana, toma en cuenta

las competencias genéricas y específicas según lo establecido en el

Proyecto Tuning para Latinoamérica. Este Proyecto fue revisado y analizado

por la Comisión del Proyecto de Carrera, la Coordinación de Currículo

UNEG, los Profesores y Estudiantes que participaron en el rediseño del

Proyecto de Carrera Educación Integral.

Para abordar lo planteado en la definición anterior en el entorno

universitario, González (2006), plantea que se deben considerar: a) las

demandas del entorno laboral-empresarial-profesional, b) los requerimientos

de la sociedad y c) la gestión de la autorrealización humana desde la

construcción y el afianzamiento del proyecto de vida de la persona. (p 10).

Competencias Genéricas:

En este sentido, las Competencias Genéricas, están orientadas a

desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes propias de profesiones afines,

reflejadas en desempeños comunes de los profesionales en su entorno

laboral. Algunas de ellas, según resolución CU-015-758, de fecha 29 de

Septiembre de 2009, se mencionan a continuación:

“-Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

58

-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

-Capacidad de comunicación oral y escrita.

-Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

-Capacidad para tomar decisiones.

-Capacidad para formular y gestionar proyectos.

-Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

-Capacidad de trabajo en equipo.

-Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

-Compromiso ético.

-Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

-Capacidad creativa.

-Habilidad para trabajar en forma autónoma.

-Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación.

-Habilidad para investigar el contexto educativo y socio-cultural.

-Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente

de fuentes diversas.

-Capacidad crítica y autocrítica.

-Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

-Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.

-Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

-Capacidad de Investigación.

-Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

-Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

-Compromiso con la preservación del medio ambiente.

-Compromiso con su medio sociocultural.

-Compromiso con la calidad.”

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

59

Competencias Específicas:

Este tipo de competencias se relacionan con el conocimiento de un

área temática asociada a los conocimientos disciplinares y académicos,

inherentes a la profesión. Algunas de estas competencias específicas están

contenidas en la resolución CU-015-758, de fecha 29 de Septiembre de

2009, y se listan a continuación:

-Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su

especialidad.

-Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan

las didácticas generales y específicas.

-Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al

contexto.

-Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.

-Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas

con necesidades especiales.

Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.

-Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes

contextos.

-Analiza críticamente las políticas educativas.

-Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la

diversidad socio-cultural.

-Conoce los procesos históricos de la educación de su país y

Latinoamérica.

-Interpreta y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que

fundamentan la educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología,

antropología, política e historia.

-Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter

interdisciplinario.

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

60

-Produce materiales educativos acorde a diferentes contextos para

favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

-Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos

educativos.

-Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y

profesional en forma permanente.

-Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el

aprendizaje.

-Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en

la comunidad.

-Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la

comunidad para favorecer los procesos de desarrollo.

-Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas

específicas en diferentes contextos.

Es por ello que los docentes están llamados a la construcción de

estrategias didácticas con prácticas pedagógicas innovadoras de manera

que todos aprendan por medio de la autorreflexión y de la interacción social.

Basamentos Teóricos del Modelo Curricular de la UNEG

El modelo del Diseño Curricular de la Carrera Educación Integral de la

UNEG, se sustenta en una serie de basamentos que a continuación se

especifican.

Basamentos Filosóficos

En este modelo se plantean una serie de principios que exigen el

cambio hacia nuevos paradigmas, por lo cual se le da mayor responsabilidad

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

61

a la educación, porque a través de ella se forma al individuo dentro mundo

cambiante donde en determinados momentos actuará para construir o

reconstruir su entorno según sea el caso, consciente de que le dará valor a

la vida y al mundo.

Basamentos Psicológicos

El basamento psicológico del diseño curricular toma sus ideas de la

teoría humanista y constructivista, abordado con una tendencia

psicopedagógica que guía el quehacer educativo de la práctica docente del

desarrollo curricular. Así pués, se plantea que el constructivismo parte de la

premisa de la interrelación dicotómica entre la realidad y el sujeto en la

construcción de los conocimientos, sentimientos y conductas. Centrando su

interés en la importancia de los intercambios socioculturales para el

fortalecimiento de los esquemas cognitivos y de personalidad. Esa

interacción sociocultural supone la construcción permanente de

conocimientos a partir de la cooperación entre los actores de los procesos

educativos.

Basamentos Pedagógicos

En este basamento se le da capital importancia al constructivismo

como un enfoque multidimensional, que promueve el diálogo, la dialéctica y

los métodos interactivos, donde las acciones de aprendizaje son vistas como

parte de un proceso activo, donde el alumno deja de ser pasivo y pasa a ser

quien gestiona su proceso de aprendizaje, en este orden de ideas, se puede

decir que es capaz de construir y reconstruir conocimientos y significados

sobre la base de sus experiencias previas, a esto se le conoce como

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

62

aprendizaje significativo, para complejizar sus esquemas de pensamiento

con miras a desarrollar en ellos el “aprender a aprender”.

Basamentos Sociológicos

En el rediseño curricular de la carrera Educación Integral de la UNEG

se parte de las consideraciones del contexto social, cultural, político y

económico, entre otros elementos y aspectos que dirigen la dinámica del

país, su sustento se centra en la base de la cotidianidad, la formación de

valores sociales y las posiciones políticas predominantes, propiciando así,

el desarrollo del individuo para interactuar y ser agente de cambios dentro

de la sociedad en constante cambio.(Coordinación de Currículo,

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), 2005, p.18).

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

63

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

A partir del análisis de la información contenida en los capítulos

desarrollados en la presente investigación, se plantean las siguientes

conclusiones:

Las diversas concepciones presentadas sobre la planificación,

permiten evidenciar que se incluyen algunas variantes estructurales

que las diferencian, pero existe un común denominador entre ellas,

conformado por los siguientes elementos: diagnóstico, establecimiento

de objetivos, selección de estrategias, evaluación,.

El proceso de planificación se caracteriza por ser flexible, objetivo,

realizable, integral y continuo, pues se prevéen las metas, los

recursos y estrategias necesarias para lograr un fin, así mismo, reduce

las improvisaciones y los posibles errores que se puedan cometer al

llevarlo a la práctica.

El docente debe autogestionar el perfeccionamiento de su perfil como

planificador, debido a que esta acción es la plataforma sobre la cual

se construye el éxito de la función educativa. Resulta trascendental

que se asuma la planificación por competencias para poder

direccionar los diversos procesos de la enseñanza-aprendizaje en

concordancia con los objetivos académicos.

Al planificar considerando las competencias, debe centrarse el interés

en los elementos a ser promovidos en los estudiantes. Entre ellos

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

64

están: las aptitudes, capacidades y destrezas, elementos éstos que

en conjunto conforman los aspectos que fundamentan el desarrollo de

la competencia.

Es necesario reconocer que adoptar una planificación por

competencias, implica un cambio de cultura educativa que requiere de

una constante formación profesional y sobre todo una alta motivación

al logro por parte de los educadores.

Deben determinarse además, las capacidades cognitivas, socio-

afectivas y psicomotrices fundamentales para aprender y que

determinan la dedicación a una tarea. Esto se apoya en el nivel de

conocimiento, las experiencias previas y las actitudes del estudiante

ante el aprendizaje.

El diseño curricular del Proyecto de Carrera Educación de la UNEG

presenta unas características y principios orientados hacia la

planificación por competencias, lo cual resulta un aval para desarrollar

una planificación educativa bajo este enfoque.

El nuevo modelo curricular de la UNEG enfatiza los cuatro aprenderes

fundamentales: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a

Convivir y Aprender a Ser, las cuales conforman las tres dimensiones

de la educación del futuro: Ética y Cultural, Científica y Tecnológica y

la dimensión Social y Cultural, que en conjunto contribuyen en el

desarrollo de las naciones. .

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

65

RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones obtenidas en la presente investigación, se

plantean las siguientes recomendaciones:

El incorporar en la planificación de cada unidad curricular, el uso y

manejo de los procesos de pensamiento y dentro de ellos, la

observación, como elemento básico de la investigación sistemática se

contribuye a la aplicación de estrategias didácticas globalizadoras que

permiten abordar los conocimientos y dirigirlos al hacer, a la práctica y

a las dimensiones de la enseñanza.

El profesor deberá manejar diversas técnicas y dinámicas de grupo,

así como también los tipos y diseños de planificación e impartir sus

clases partiendo de la identificación de temas para desarrollar los

saberes y además para promover en el estudiante de Educación

Integral las competencias necesarias para lograr el perfil del egresado

según los lineamientos de la UNEG.

Se debe abordar en el manejo de la planificación, el proceso de

investigación como eje transversal, así como los elementos que

caracterizan el desarrollo de perfiles por competencia, ello permitirá el

desarrollo de la creatividad, el uso y manejo del lenguaje apropiado al

conocimiento de la realidad en su complejidad, favoreciendo también

la apropiación de aprendizajes significativos, desde una actitud critica

y reflexiva en todas las unidades curriculares.

El docente al manejar una serie de situaciones de aprendizaje debe

prever las competencias a fomentar a través de la planificación antes

de ir al aula. Es importante considerar la actualización y formación

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

66

profesional sobre la esencia de la planificación curricular centrada en

los perfiles por competencia; debe ser el norte a seguir en la labor

pedagógica cotidiana.

Centrar el diseño de estrategias didácticas en la estimulación de

procesos de pensamiento creativo de los alumnos en cada unidad del

currículo. El docente puede aplicar las siguientes estrategias:

Torbellino de ideas, la observación, establecimiento de metáfora y

analogías, realización de análisis y síntesis, comparación,

transferencia e inferencia, entre otros.

Finalmente se sugiere, incorporar al personal académico en cursos de

perfeccionamiento y mejoramiento donde se engloben los

fundamentos teóricos de la planificación por competencias, para

luego, proyectar la experiencia hacia todos los pensa de estudio de los

diversos proyectos de carrera de la universidad, utilizando como

ensayo piloto la formación docente en la carrera Educación Integral.

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

67

LINEAMIENTOS GENERALES

Con base a los aspectos teóricos desarrollados en los capítulos

anteriores, se presenta a continuación una serie de lineamientos que bien

podrían ser opciones para asumir la planificación educativa centrada en el

desarrollo de competencias dirigida al Proyecto de Carrera Educación

Integral de la UNEG.

Todo proceso de planificación debe centrarse en las etapas del

mismo, es decir debe cumplirse con un diagnóstico donde el docente

determine las aptitudes: o potencialidades que necesitan ser

desarrolladas en el estudiante mediante la acción educativa que va a

ejercer. Esto puede hacerse a través de la percepción, exploración y

ejercicios, entre otros aspectos.

Una vez realizado el diagnóstico, se procede a establecer los temas

de manera integral, abarcando los saberes fundamentales que

establece la UNESCO como lo son: el aprender a ser, conocer, hacer

y convivir. Desde la perspectiva de que cada categoría está

conformada por una serie de procesos o competencias, necesarias de

considerar. En la planificación se seleccionan los temas y se prevén

cuáles competencias se pretenden desarrollar en los alumnos. Todo

esto debe ser contextualizado a la realidad del entorno personal y

social del estudiante.

El logro de la competencia se fundamenta al considerar las aptitudes,

capacidades, destrezas y actitudes que se asumen como el conjunto

de elementos sobre el cual se desarrolla la competencia, por ello, al

planificar por competencia debe hacerse centrando el interés en estos

elementos los cuales deben ser promovidos en los estudiantes.

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

68

Es importante dar la debida trascendencia a la selección de

estrategias que es la fase donde el educador va a demostrar su

ingenio y talento profesional. Estas deben ir en concordancia con los

temas y subtemas. Deben ser variadas, combinando recursos y

materiales didácticos tradicionales con los avances de la tecnología de

información y comunicación.

Algunas de las estrategias didácticas para el logro de las

competencias se centran en trabajar con exposiciones, demostración

operacional, ensayos y resolución de situaciones problemas, entre

otras, dado que influye decisivamente sobre el desarrollo de procesos

del pensamiento y también motoras, con ello se contribuye a la

formación de hábitos, así pues, se hace imperioso, que la

demostración se efectúe con claridad y precisión, obedeciendo a una

técnica didáctica y al proceso de ejecución indicado.

Asumir las exposiciones como un medio de aprendizaje activo. está

orientado a que el educando adquiera las destrezas de comunicación

básica que la clase exige. Esto contribuye en la ampliación de su

estudio teórico a criterio del docente y conforme al método que utilice.

El proceso de planificación ofrece la posibilidad de integrar los

procesos de investigación que ayuden a comprender la realidad social

del estudiante al cotejarlo con los contenidos de la enseñanza y del

aprendizaje que se trabaja en todos los contenidos y temas de las

unidades curriculares.

Todo proceso de aprendizaje se basa en la planificación de los temas

por parte del docente, así como de la consideración de la información

y motivación que debe impregnar en los grupos de alumnos con

quienes trabaja, en este sentido el docente debe poner en práctica la

creatividad para desarrollar estrategias didácticas que permitan

abordar el diseño de la metodología por proyectos en todas y cada

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

69

una de las unidades curriculares que conforman el plan de estudios de

la carrera.

No se puede proponer el desarrollo de competencias sólo desde la

teoría, por lo tanto se debería promover el análisis y la reflexión de los

supuestos que guían la acción de los docentes, durante la experiencia

de la realización de la planificación, así como de los procedimientos a

utilizar en el desarrollo de sus clases y experiencias de aprendizaje.

Al planificar procesos educativos centrados en el perfil por

competencia se debe reconocer que los recursos metodológicos útiles

para trabajarla son muy variados, y corresponde a cada profesor, de

acuerdo con su experiencia y sus necesidades, seleccionar aquellos

que le parezcan más acordes para lograr la promoción de los saberes

de sus estudiantes.

La planificación como proceso de alguna manera conlleva al

entrenamiento en la redacción de temas, subtemas, saberes,

estrategias y en los aspectos formales de la labor docente, que

permitirá con el transcurrir del tiempo diferenciar, los diversos temas,

tipos y diseños tanto del trabajo de aula como de otra índole, a nivel

de investigación por ejemplo: realizar un artículo arbitrado, no

arbitrado, ponencia, ensayo, monografía, informe.

La planificación por competencias sugiere el trabajar por procesos y

por ende por proyectos, ello obliga en la práctica a que todas y cada

una de las unidades curriculares, hagan posible desarrollar las

competencias investigativas en los estudiantes desde los primeros

semestres a partir de la generación de temas centrales que permitan

la inserción de las estrategias aplicadas por los docentes en el

abordaje y la resolución de nudos críticos y situaciones susceptibles

de ser trabajadas desde el entorno socio-cultural de los estudiantes.

Los docentes, en cada unidad curricular deberían proponer estrategias

para desarrollar habilidades cognoscitivas y metacognoscitivas, así

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

70

como asegurar la comunicación y participación cooperativa en el aula,

de manera permanente.

Promover la confrontación de ideas sobre temas innovadores

pertenecientes a la unidad curricular, tendientes a obtener reflexiones,

inquietudes, dudas, interrogantes, para que manejen argumentos y

además para obtener propuestas de posibles soluciones a situaciones

complejas y problemáticas abordadas.

El docente en cada unidad del curriculum debe desarrollar en los

educandos, competencias que les ayude a tomar decisiones

acertadas, a evaluar su obrar y conveniencia, a través de la

realización de actividades y ejercicios para estimular la investigación,

la creatividad el pensamiento lateral y el pensamiento crítico. .

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M., (2005). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias. Ediciones Granica, S.A. Buenos Aires.

Ander Egg. (1991). Introducción a la Planificación. Editorial siglo XXI.

Madrid. Avilé, S. (2007). La actitud del docente ante las innovaciones educativas.

Instituto Universitario de España.

Antúnez, F. (1992). Planificación alternativa. SIC Revista arbitrada Nº2. UCAB, Caracas.

Bonachea, O. y Martínez, R., ¿Estrategias de enseñanza o Estrategias de

aprendizaje? En línea disponible en http//biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/revista%20varela/rv1305.pdf. Consultado el 17 de enero de 2010.

Díaz, F. Y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw.Hill. México.

Dimas, L. (2007) Estrategias metacognitivas del aprendizaje. España

Editorial Planeta

Fuentes (2007) Importancia de la Planificación Educativa. Universidad Nacional Abierta. Ciudad Bolívar.

Gagnè, Robert M.; Briggs, Leslie J. (1996). La Planificación de la

Enseñanza.. Decimotercera reimpresión, Editorial Trillas. México.

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

72

González, I., (2006) Rediseño Curricular del Proyecto de Carrera Educación Integral. Mimeografiado. Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). Ciudad Guayana.

Juvenal, J. (2007). Promoción de Modelos en la Planificación para

Mejorar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ciudad Bolívar.

Lárez, H. (2007). El Éxito Educativo. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Ciudad Bolívar. Marenales, E., y García, E., (2006). La Planificación en la Educación:

Visión Retro y Prospectiva. Candidus Editores Educativos. Cuadernos Monográficos Parte 2. Año 3. Nº 8).pp.125 hasta la 129.Venezuela.

Martner, G., (1979) Planificación y Presupuesto por Programa.

Décimoprimera edición, Siglo veintiuno editores. México. Montenegro, I. (2003) Aprendizaje y Desarrollo de las Competencias.

Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia. Muñoz, M., (2005) Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes

Universitarios. En linea http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-62-1-estrategias-de-aprendizaje-en-estudiantes-universitarias.html. Consultado 28 de Abril 2010.

Ontoria, A; Gomez, J Y Molina, A. (1999). Potenciar la capacidad de

Aprender y Pensar. Narcea, S.A. de Ediciones. España. Poggiolli, L. (2005). Estrategias de Aprendizaje. Una Perspectiva Teórica.

Serie enseñando a aprender. 2da Ed. Fundación POLAR. Venezuela.

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …€¦ · encontraron indicios de planificación con fines estratégicos y tácticos, tomando en cuenta los fines militares, sociales, y/o

73

Siso, B. (2006) Educar para Actuar. Revista Pedagógica Fe y Alegría. Maracaibo.

Suárez de Navas, O.; Rojas, M.; León, Z.; Gutiérrez, J.; Mendoza M,.

(2004). Planificación de los Aprendizajes. Selección de Lecturas. Cuarta Edición: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).Venezuela.

Rodríguez, B. (2008). Por qué Planificar. Guía Instructiva. Coordinación de

Educación Alcaldía de Caroní. Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. 2da Ed.

Ecoediciones,. Colombia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2006).

Estrategias y Recursos Instruccionales. Selección de Lecturas. UPEL. Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2004).

Planificación de los aprendizajes. Caracas Venezuela. Ventre, M. (2005). Planificación de la Gestión Educativa. Planeta. España.