republica bolivariana de venezuelatesis.luz.edu.ve/.../publico/davila_r_gladys_m.pdf · está...

114
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN GEOLOGIA PETROLERA. ESTRATIGRAFÍA SECUENCIAL DE LAS ÁREAS VLA 31/243/245/UD DE BLOQUE I, CAMPO LAMA, CUENCA DE MARACAIBO Trabajo de Grado presentado ante la ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GEOLOGIA PETROLERA Autor: Ing. Gladys M. Dávila R. Tutor: Prof. José A. Zabala R. Maracaibo, Febrero 2011

Upload: hoanglien

Post on 16-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN GEOLOGIA PETROLERA.

ESTRATIGRAFÍA SECUENCIAL DE LAS ÁREAS VLA 31/243/245/UD DE BLOQUE I, CAMPO LAMA, CUENCA DE MARACAIBO

Trabajo de Grado presentado ante la ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GEOLOGIA PETROLERA

Autor: Ing. Gladys M. Dávila R. Tutor: Prof. José A. Zabala R.

Maracaibo, Febrero 2011

Dávila R. Gladys M. Estratigrafía secuencial en las áreas VLA 31/243/245/UD de Bloque I, Campo Lama, Cuenca de Maracaibo. (2011) Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 128 p. Tutor: Dr. José A. Zabala R.

RESUMEN

El objetivo es establecer el límite Eoceno-Mioceno del área VLA31/243/245/UD, Bloque I, Campo Lama, Cuenca de Maracaibo. Identificar secuencias requiere entendimiento de los eventos tectonoestratigráficos regionales, así como disponer de elementos fundamentales de escalas desde sísmica hasta análisis lito-bioestratigráficos. Esta investigación usa conceptos de Estratigrafía Secuencial de la Escuela EXXON. La metodología adaptada se resume en: (1) observar las terminaciones de estratos en sísmica; (2) uso de patrones de apilamiento y modelo de terminaciones, para delinear límites de secuencias; (3) uso de las superficies identificadas, de patrones de apilamiento y tendencias de los estratos para identificar los sistemas encadenados; (4) uso de las superficies o marcadores y de los sistemas encadenados para definir las secuencias estratigráficas. Como resultado se identificó SB1 como límite entre las secuencias Eoceno-Mioceno usando data confiable como análisis lito-bioestratigráficos sobre núcleos y otras muestras, eludiendo probabilidad de errores que criterios anteriores de correlación litoestratigráfica ubicaban algunas parasecuencias del Eoceno (Misoa) dentro de la secuencia del Mioceno, y algunas parasecuencias de Fm. La Rosa dentro de Fm. Lagunillas. Identificar SB1, constituye un insumo para favorecer una redistribución de producción en casos donde los pozos están completados de manera conjunta del Eoceno y Mioceno. El Yacimiento Basal La Rosa VLA0006 está enmarcado mediante análisis secuencial en la unidad identificada como LST1, limitada por SB1 y ST1. Del análisis a núcleos se interpreta el miembro Santa Barbara, (Fm. La Rosa) como depositado en ambiente fluvio-marino cuyos depósitos presentan un adelgazamiento en las áreas norte y sur producto de la variabilidad del paleorrelieve Post Eoceno. El tope propuesto para la Formación La Rosa, se ubica en SB2, superficie que trunca el HST1; la tercera parasecuencia identificada como HST1 también presenta variaciones de espesor, hacia el Norte disminuye notablemente debido al efecto erosivo de la secuencia suprayacente (Formación Lagunillas).

Palabras clave: Estratigrafía por secuencias, patrones de apilamiento, sistemas encadenados, límites de secuencia. Eoceno-Mioceno

E-mail del autor: riolitas @hotmail.com

Dávila R. Gladys M. Sequential stratigraphy in the VLA 31/243/245/UD areas, Block I, Lama Field, Maracaibo basin. (2011) Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 128 p. Tutor: Dr. Jose A. Zabala R.

ABSTRACT

The objective is to establish the limit Eocene-Miocene of area VLA31/243/245/UD, Block I, Lama field, Maracaibo basin. To Identify sequences requires understanding of the tectonostratigraphic regional events, as well as to have fundamental elements of scales from seismic to litho-biostratigraphic analysis. This research uses EXXON school sequential stratigraphy concepts. Adapted methodology is summarized in: (1) see the endings of strata in seismic; (2) use of stacking patterns and endings of strata model to delineate sequences boundaries; (3) use of identified surfaces, stacking patterns and trends of the layers to identify systems tracts (4) surfaces or markers and systems tracts to define the stratigraphic sequences. As a result, we identified SB1 as a sequence boundary between Eocene-Miocene, using reliable data as litho-biostratigraphics analysis on core and other samples, evading probability of errors than previous litostratigraphic correlation criteria located some Eocene (Misoa) parasequences in Miocene sequence and some La Rosa Formation parasequences in Lagunillas. Member. Identify SB1, constitutes an input for production redistribution, in cases where the wells are completed jointly of the Eocene and Miocene. The Reservoir Basal La Rosa VLA0006 is framed by sequential analysis in the unit identified as LST1, limited by SB1 and TS1. The core analysis interprets Santa Barbara Member (La Rosa Formation) in fluvial-marine environment, as fill of the variable Post Eocene paleorrelief; these deposits have a thinning in the northern and south areas. SB2 is proposed as the top for La Rosa Formation, surface which truncates the HST1; the third identified parasecuencia as HST1 also presents variations on thickness, northward decreases significantly because the erosive effect of overlying sequence (Lagunillas Formation).

Key words: Secuential stratigraphy, stacking patterns, system tracts, sequences boundary. Eocene-Miocene.

E-mail of the writer: riolitas @hotmail.com

TABLA DE CONTENIDO Pag

RESUMEN………………………………………………………………………………… 4

ABSTRACT……………………………………………………………………………….. 5

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………… 6

LISTA DE TABLAS ……………………………………………………………………… 8

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………….. 9

INTRODUCCION ……………………………………………………………………….. 12

CAPITULO I………………………………………………………………………………. 13

EL PROBLEMA…………………………………………………………………………… 13

1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………. 13

1.2. Objetivos de la investigación……………………………………………………… 14

1.2.1. Objetivo general…………………………………………………………………. 14

1.2.2. Objetivos especificos…………………………………………………………….. 14

1.3. Justificacion de la investigacion………………………………………………….. 14

1.4. Hipotesis de la investigacion……………………………………………………… 15

1.5. Viabilidad de la investigacion……………………………………………………… 15

1.6. Reseña histórica del campo Lama y ubicación del área de estudio………….. 15

1.7. Antecedentes………………………………………………………………………… 17

1.8. Estudios previos realizados en el área…………………………………………… 19

1.9. Criterios estratigraficos antes del presente estudio ……………………………. 22

CAPITULO II……………………………………………………………………………… 23

MARCO TEORICO………………………………………………………………………. 23

2.1. Jerarquia y duracion de los ciclos eustaticos………………… 25

2.2. Terminos tecnicos de estratigrafia secuencial……………….. 29

2.2.1. Estratigrafia secuencial………………………………………………………….. 29

2.2.2. Estratigrafia sismica……………………………………………………………… 30

2.2.3. Secuencia depositacional……………………………………………………….. 30

2.2.4. Secuencia genetica……………………………………………………………… 31

2.2.5. Systems tracts……………………………………………………………………. 31

2.2.5.1. LST ………………………………………………………………………………. 31

2.2.5.1.1. Relleno de valle inciso………………………………………………………. 36

2.2.5.1.2. Reresion forzada……………………………………………………………… 36

2.2.5.2. TST………………………………………………………………………………. 37

2.2.5.3. SMST shelf margin system tract ……………………………………………… 37

2.2.5.4. HST………………………………………………………………………………. 38

2.2.6. Superficies………………………………………………………………………… 39

2.2.7. Sequence boundary SB…………………………………………………………. 39

2.2.8. Superficie Transgresiva ST……………………………………………………… 39

2.2.9. Flooding surface FS……………………………………………………………… 40

2.2.10. Superficie de máxima inundación……………………………………………… 40

2.2.11. Sección condensada…………………………………………………………… 41

2.2.12.Tipos de secuencias…………………………………………………………….. 41

2.2.13. Tipos de discordancias…………………………………………………………. 42

2.2.14. Superficie de ravinamiento……………………………………………………. 42

2.2.15. Patrones de apilamiento……………………………………………………….. 42

2.2.15.1. Patron de apilamiento Progradacional………………………………………. 43

2.2.15.2. Patron de apilamiento Agradacional…………………………………………. 43

2.2.15.3. Patron de apilamiento Retrogradacional……………………………………. 44

2.3. Contexto tectonoestratigráfico regional……………………………………………. 45

2.3.1. Período Pre-Cretáceo………………………………………………………….…. 46

2.3.2. Tectonosecuencias del Período Cretáceo-Paleoceno……………………….. 47

2.3.3. Período Paleoceno Tardío – Eoceno Temprano a Medio…………………… 48

2.3.4. Período Eoceno Tardío – Oligoceno Tardío………………………………….. 50

2.3.5. Período Mioceno Medio – Plio/Pleistoceno, Cuenca Antepaís………………. 51

2.3.6. Tectonosecuencia MIO-PLIO……………………………………………………. 52

CAPITULO III…………………………………………………………………………….. 53

FASE I METODOLOGIA UTILIZADA………………………………………………. 56

3.1 recopilación de informacion geologica…………………………………………….. 56

3.1.1. Topes oficiales……………………………………………………………………. 56

3.1.2. Mapas Geológicos Existentes ………………………………………………….. 56

3.1.3. Muestras Geológicas (Nucleos y muestras de canal)………………………… 57

3.2. Validación y diagnostico de la información de geología recopilada, fuentes de

información………………………………………………………………………………… 60

3.3. Carga en base de datos……………………………………………………………. 60

3.4. Modelo preliminar de estratigrafía secuencial…………………………………….. 60

CAPITULO IV…………………………………………………………………………….. 64

4. FASE II / RESULTADOS……………………………………………………………… 64

4.1. Estructura del área………………………………………………………………….. 64

4.1.1 Interpretación sismica…………………………………………………………….. 64

4.1.2. Mapa estructural propuesto……………………………………………………… 67

4.2. Identificación de las superficies o marcadores estratigráficos con data de

núcleos ……………………………………………………………………………………. 70

4.2.1. Superficie SB 1…………………………………………………………………… 71

4.2.2. Superficie ST 1…………………………………………………………………… 73

4.2.3. Superficie MFS 1…………………………………………………………………. 74

4.2.4. Superficie SB 2……………………………………………………………………. 76

4.3. Criterio para la diferenciacion del eoceno/mioceno sobre la base de registros

de pozos……………………………………………………………………………………. 77

4.3.1. El sistema de bajo nivel LST 1…………………………………………………… 84

4.3.2. El sistema transgresivo TST 1…………………………………………………… 85

4.3.3. El sistema de alto nivel HST 1………………………………………………….. 86

4.3.4. Columna estratigráfica resultante………………………………………………. 87

4.4. Determinacion de parasecuencias……………………………………………….. 92

4.4.1. Analisis sedimentologico de núcleos…………………………………………… 92

4.4.2. Interpretacion de ambientes sedimentarios……………………………………. 96

4.4.3. Determinacion de ambientes sedimentarios…………………………………… 101

4.5. Determinacion de los espesores de las unidades………………………………. 103

CONCLUSIONES. …………………………………………………………………… 107

RECOMENDACIONES………………………………………………………………. 109

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 110

GLOSARIO………………………………………………………………………………… 113

LISTA DE TABLAS

Tabla Pág.

1 Orden de jerarquía de los ciclos eustáticos y su duración en Millones de

años. Según clasificación de Vail et al 1977………………………… 28

2 Resumen de los datos y aportes para el desarrollo de la metodología de

estratigrafía por secuencias…………………………………………… 54

3 Longitud de cada núcleo del Mioceno…………………………………… 58

4 Evidencias en núcleos del marcador SB 1………………………………. 73

5 Evidencias en núcleos del marcador ST 1………………………………. 74

6 Resumen de intervalos en muestras de canal y Foraminíferos

encontrados para el Mioceno……………………………………………... 75

7 Evidencias en núcleos del marcador SB 2………………………………. 77

8 Resumen de las evidencias de límites de secuencia y superficie

transgresiva en núcleos y muestras de canal…………………………… 77

9 Listado de pozos con set de registros disponibles en la sección Miocena.

……………………………………………………………………. 79

10 Resumen de los marcadores identificados en la secuencia Miocena 81

11 Equivalencia en millones de años, de los marcadores Estratigráficos

identificados………………………………………………………………… 87

12 Facies encontradas en Formación La Rosa…………………………….. 94

13 Facies encontradas en Formación Misoa……………………………….. 95

14 Espesores promedios, medidos en núcleos, para la parasecuencia

correspondiente al Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa 105

15 Espesores medidos en los núcleos para las parasecuencias identificadas

en el Mioceno temprano. …………………………………. 10516 Resumen de espesores medidos en los núcleos para las parasecuencias

identificadas en el Mioceno temprano. ………………105

17 Abreviatura de los nombres de las secuencias informales…………… 106

LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.

1 Mapa de ubicación del área de estudio..………………………………… 16

2 Columna estratigráfica generalizada del área de estudio…………….. 18

3 a) Registros eléctricos del pozo VLA0902 mostrando la ubicación de la

Discordancia del Eoceno mediante la morfología de los mismos, b) Perfil

Dipmeter del Pozo VLA0444 mostrando la ubicación de la discordancia

Post Eoceno mediante cambios abruptos de

buzamiento…………………………………………………………………. 20

4 Parasecuencias determinadas en el Estudio Integrado Fugro Jason

2008………………………………………………………………………… 21

5 a) Esquema de las dos tendencias más usadas para análisis de

secuencias estratigráficas. b) Representación de litologías en registro de

pozo de la secuencia definida por Galloway………………………… 24

6 Diagrama de los ciclos eustáticos de Jervey (1988). …………………. 26

7 Interacción entre eustasia y subsidencia. Representación de la

depositación de secuencias y parasecuencias. Secuencias de Tercer,

cuarto y quinto orden…………………………………………….. 27

8 Secuencia ideal de borde de cuenca con la ubicación del sistema de

bajo nivel o LST. …………………………………………………………… 32

9 Tipos de depósitos del LST ……………………………………………… 34

10 Relación de las zonas de afectación de cada uno de los sistemas

encadenados con la curva del nivel eustático…………………………... 35

11 Cuña clástica ideal, con ubicación de los Sistemas Encadenados LST,

TST, HST..……………………………………………………………. 38

12 Adaptación de Van Wagoneer et al (1990), representa la disposición de

los distintos tipos de facies en los patrones de apilamiento………. 44

13 Localización de pozos y afloramientos considerados en la base de datos.

(EFAI 2008). ………………………………………………………... 46

14 Transecto SO-NE ilustrando el bajo estructural de la Megasecuencia

hacia el noreste. (EFAI 2008). …………………………………………… 49

15 Esquema de distribución de los pozos con núcleo en el área de 58

estudio……………………………………………………………………….

16 Lista y Mapa de distribución de los pozos con análisis de facies y

análisis bioestratigráficos en ripios o muestras de canal………………. 59

17 Ejercicio de ubicación de los candidatos a límites de secuencias y

superficies de inundación sobre un pozo del área……………………… 61

18 Secciones estratigráficas y secciones sísmicas en sentido perpendicular

a la estructura, en las áreas Norte, Central y Sur del área de

estudio……………………………………………………………... 66

19 Sección transversal en el área central mostrando en detalle la estructura

y las secuencias Eoceno-Mioceno así como el amarre sísmica-pozo con

los reflectores principales…………………………… 66

20 Mapa estructural de trabajo presentado al tope del Miembro Santa

Barbara de Edad Mioceno. ……………………………………………….. 68

21 Rebanada sísmica de amplitudes en el cubo sísmico de Bloque I,

extraída a nivel de la Discordancia del Eoceno………………………… 68

22 Mapa estructural de trabajo presentado al tope de la secuencia

Eocena……………………………………………………………………… 69

23 Sección Estructural en sentido subparalelo a la estructura…………… 70

24 Lista y Mapa de distribución areal de los pozos con análisis

bioestratigráficos disponibles sobre de muestras de canal a nivel del

Mioceno……………………………………………………………………… 76

25 Criterios para la diferenciación del Eoceno / Mioceno sobre la base de

registros de pozos………………………………………………………. 78

26 Distribución areal de los pozos con un set de registros eléctricos

disponibles en la secuencia Miocena……………………………………. 79

27 Ejercicio de ubicación de los candidatos a límites de secuencia y

superficies de inundación…………………………………………………. 80

28 Perfil de buzamiento del pozo VLA 432 mostrando la ubicación de la

discordancia Post Eoceno y el tope de Formación La Rosa………….. 80

29 Plantilla que representa el análisis secuencial a nivel del Eoceno y

Mioceno…………………………………………………………………….. 82

30 Esquema que representa el análisis secuencial del Mioceno en el pozo 83

VLA 1121……………………………………………………………..

31 Modelo teórico de los depósitos de LST, relacionados con la posición en

la curva eustática, con ejemplos de afloramientos………………… 84

32 Columna estratigráfica resultante para el presente estudio…………… 87

33 Escala de tiempo geológico para el Mioceno Temprano según Berggren

y otros (1995), en base a análisis bioestratigráficos……….. 88

34 Distribución de las secuencias estratigráficas operacionales y su

correlación con los Marcadores estratigráficos principales. Resumen del

trabajo - grupo ESTEX…………………………………………………. 89

35 Efecto de la erosión Post Eoceno sobre la secuencia Eocena………… 92

36 Fotografías a luz blanca de las facies L, S1 y S2, encontradas en

núcleos del pozo VLA 1542………………………………………………… 95

37 Fotografías a luz blanca de las facies S1, HL y L, encontradas en

núcleos del pozo VLA 1542………………………………………………… 95

38 Modelo conceptual de depósitos sedimentarios………………………… 96

39 Ambientes sedimentarios costero estudiados en

Palinología………………………………………………………………….. 97

40 Esquema paleoecológico y rango de los palinomorfos 97

41 Ilustración de electroformas asignadas a cada tipo de depósito

sedimentario 99

42 Correlación de electrofacies versus ambiente de depósito. Núcleo

VLA1542…………………………………………………………………….. 99

43 Correlación de electrofacies vs ambiente de depósito. Núcleo

VLA1255…………………………………………………………………….. 100

44 Correlación estratigráfica de pozos con núcleo………………………… 101

45 Mapas de electrofacies para los Miembros Santa Barbara de Formación

La Rosa y base del Miembro Lagunillas Inferior………….. 102

46 Mapa de espesores Miembro Santa Barbara…………………………… 103

47 Comparación de los espesores de las secuencias identificadas en el

Mioceno sobre registros eléctricos……………………………………….. 104

48 Resumen de las escalas y unidades de trabajo………………………… 113

49 Representación de los icnogéneros de la icnofacies 115

Glossifungites……………………………………………………………….

50 Esquema de la distribución biogeográfica de polen y esporas 117

51 Fotografías del icnogénero Rizocorallium en muestras de campo. 117

52 Representación de los icnogéneros de la icnofacies

Skolithos…………………………………………………………………….. 118

53 Representación de los icnogéneros de la icnofacies

Tripanites…………………………………………………………………….. 119

INTRODUCCION

En el presente trabajo se aplican los principios de la Estratigrafía Secuencial, con la finalidad

de identificar el límite Eoceno-Mioceno, en la secuencia estratigráfica del flanco Oeste de Bloque I

Campo Lama Cuenca de Maracaibo, específicamente los sedimentos de la Formación Misoa con

las arenas basales del Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa, ésta última es la unidad

sedimentaria más importante como reservorio para el Mioceno.

El área de estudio se limita a una zona inscrita por 16.206 Acres. Con la ayuda de la Sísmica

3D, los registros de 256 pozos, la data de 02 núcleos del área y 03 núcleos de áreas vecinas, y

análisis bioestratigráfico sobre muestras de canal, se plantea determinar la extensión lateral de los

cuerpos sedimentarios del Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa. Utilizando los

conceptos de la Estratigrafía Secuencial propuestos por la Escuela EXXON, y metodología

adaptada de O Catuneanu para estratigrafía por secuencias, se pretende elaborar el análisis

detallado de la data disponible, las correlaciones estratigráficas y el cartografiado para identificar

las secuencias estratigráficas correspondientes al Mioceno, los tipos de depósitos y determinar su

relación en extensión y espesor de los cuerpos sedimentarios a interpretar..

Con la base en datación y correlación bioestratigráfica se desarrollará un marco

cronoestratigráfico para el amarre con los eventos regionales identificados en publicaciones

recientes, a fin de aumentar la confiabilidad del modelo resultante. La escasez de estudios

estratigráficos y sedimentológicos a detalle en las áreas centrales de la cuenca, a nivel del

Mioceno, dificultan la elaboración de un marco de estratigrafía secuencial para el resto de las

formaciones del Mioceno, sin embargo el presente estudio intenta contribuir en un conocimiento

más detallado de la bioestratigrafía, sedimentología y sus relaciones con la estratigrafía de

secuencias para las áreas VLA31/243/245/UD en Campo Lama cuenca de Maracaibo.

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad el Yacimiento Basal La Rosa VLA 0006, posee un potencial de producción

es de 4.365 BNPD de crudo de 32° API, un acumulado de producción de 91.75 MMBLS,

abarcando casi en su totalidad, la extensión de las áreas para ambos flancos, Este y Oeste de

la falla de Icotea en Bloque I Campo Lagunillas y Campo Lama en la cuenca de Maracaibo. A

pesar del volumen de reservas calculadas en el Yacimiento Basal La Rosa VLA 0006, para el

área del flanco Oeste de la falla de Icotea se ha considerado un objetivo secundario de las

perforaciones, y se reserva para el futuro sus oportunidades de desarrollo; dada su posición

estratigráfica, algunos de los pozos han presentado problemas como la producción de agua y

de arena y se presume sea porque no se ha establecido con claridad el límite de las

secuencias estratigráficas a nivel del Eoceno y Mioceno ya que carece de modelo

estratigráfico y sedimentológico.

El yacimiento Basal La Rosa VLA0006, actualmente se ha considerado como una unidad

constituida de una o dos unidades sedimentarias en conjunto, en algunos casos se encuentra

completada junto a algunos lentes de escasa extensión en el Eoceno, hasta los momentos no

se tiene contemplado ningún método de recuperación secundaria, se hace necesario

determinar la diferenciación de Mioceno y Eoceno desde el punto de vista geológico y además

diferenciar o identificar la conectividad de dichas unidades, esto como insumo primordial

cuando se quiera mejorar la predicción del comportamiento de producción actual y futuro del

yacimiento.

La data existente se considera valida y suficiente para cubrir la necesidad de generación

de los modelos sedimentológico y estratigráfico que junto con una caracterización petrofísica

pueda suministrar la información necesaria para desarrollar nuevos proyectos de perforación y

completación eficiente de pozos y optimizar las estrategias de explotación.

14

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General:

Diferenciar desde el punto de vista Estratigráfico las secuencias del Eoceno y Mioceno de las

áreas VLA31/243/245/UD en Campo Lama Cuenca de Maracaibo.

1.2.2 Objetivos Específicos:

Identificar los candidatos a SB/ MFS/FS. en el estudio de las secciones sísmicas del

Mioceno y en proximidad del contacto Eoceno-Mioceno.

Establecer las parasecuencias y los sistemas encadenados y patrones de apilamiento en

proximidad del contacto Eoceno-Mioceno.

Establecer los límites de las secuencias estratigráficas Eoceno y Mioceno.

Cotejar el Modelo Estratigráfico creado con el Modelo Sedimentológico existente.

Integrar los resultados obtenidos, con los datos de las parasecuencias identificadas en

núcleos de pozos para establecer el contacto Eoceno-Mioceno a nivel de registros de

completación.

1.3 Justificación de la investigación

En razón de la inexistencia de un modelo de estratigrafía por secuencias y un modelo

sedimentológico a detalle en las áreas del flanco Oeste de la falla de Icotea en Bloque I de la

Cuenca de Maracaibo, a nivel de las arenas basales del Mioceno, consideradas de alto

potencial para el desarrollo de sus reservas de hidrocarburo, se plantea la realización de un

análisis de estratigrafía por secuencias en el Yacimiento Basal La Rosa VLA0006 de edad

Mioceno Temprano y su cotejo con el modelo sedimentológico.

15

1.4 Hipótesis de la investigación

Si se logra caracterizar estratigráfica y sedimentológicamente el Miembro Santa Barbara de

la Formación La Rosa, de edad Mioceno Temprano, el cual posee un potencial de producción

atractivo, se daría un insumo importante para la visualización, junto a un equipo

multidisciplinario, del conjunto de oportunidades en la optimización de la producción y la

perforación de nuevos pozos del campo.

1.5 Viabilidad de la investigación

Debido que para este estudio, se cuenta con la siguiente información del área: Registros

eléctricos, acústicos, datos de presión, mapas estructurales e isopaco, análisis convencionales,

especiales y sedimentológicos de núcleos, análisis de muestras de canal, información sísmica,

datos de producción entre otros. Así como de la asesoría de los tutores, esta investigación es

completamente viable.

1.6 Reseña histórica del Campo Lama y ubicación del área de estudio.

El campo Lama se encuentra en el centro del Lago de Maracaibo. Comprende los pozos del

flanco Oeste del Bloque I (VLA) y los pozos perforados por la Superior Oil Company y la

Venezuela Sun Oil Company en el área Central y Sur. El sector al Oeste del Bloque I ha sido

Llamado "Urdaneta Este" y "Urdaneta Lama" y también se incluyen en éste campo.

16

XIV

MARA

LA PAZ LACONCEPCION

LOSCLAROS

BOSCAN

BARUAMOTATAN

MENEGRANDE

BACHAQUERO

SIBUCARA

CABIMAS

TIA JUANA

LAGUNILLAS

MARACAIBOMARACAIBO

IX X

CEUTA

VIVILAMLAM

ARAR

VVCENTCENTRORO

XIIIXIIISUR DEL LAGOSUR DEL LAGO

XI

IIIIV

VIIIVIIICENTCENT

RORO

XV

PUEBLO VIEJO

LAGOLAGODEDE

MARACAIBOMARACAIBO

VIICEUTA

CEUTAVVLAMARLAMAR

IIXII

11

16

62

31

6/9/21

8

833

12

I

UD

33

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.

Este Campo fue descubierto por el pozo Lama-1 perforado en 1957 por la Superior Oil

Company, en base a interpretación sísmica y geología del subsuelo, con acumulación de crudo

en el Mioceno, Eoceno y Cretáceo.

El área específica que se presenta para esta investigación está ubicada al Suroeste del

flanco Oeste de Bloque I, abarcando las áreas VLA 31 / 243 / 245 Y UD actualmente operadas

por la Unidad de Producción Lagomar. En la figura se muestra un esquema de la distribución

de los Bloques operacionales en el centro del Lago de Maracaibo y la ubicación del área de

estudio.

La gran mayoría de las trampas ubicadas en niveles estratigráficos del Eoceno y Cretáceo

tienen un marcado efecto estructural, sin embargo el marco estratigráfico no es menos

importante. A nivel estructural la Falla de Icotea y las fallas antitéticas a ésta originan diferentes

entrampamientos en los Pozos del Bloque I, sin embargo esta compartamentalización no se

aprecia a nivel del Mioceno. La producción de los yacimientos del Mioceno y Eoceno

corresponde a crudo de 25° a 32° API.

17

1.7 Antecedentes

1.7.1 Histórico del Yacimiento VLA0006

Las áreas VLA 31/243/245/UD se encuentran ubicadas en el flanco Oeste de Bloque I,

Campo Lama y abarca una extensión de aproximadamente 16.206 Acres, 12 km2. Se han

perforado un total de 271 hoyos, en 259 localizaciones perforadas y 12 desviaciones. En el

área de estudio se encuentran un total de 12 núcleos tomados, de los cuales solo dos

corresponden al Mioceno en los pozos, VLA1255, VLA1542. El número de yacimientos para el

Mioceno es de 01, con un POES estimado 433 MMBLS, y 60 MM BLS en reservas

remanentes.

El yacimiento del Mioceno Basal La Rosa VLA0006, corresponde a las reservas de la

unidad sedimentaria del Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa, en la región de

Bloque I, sin embargo para este estudio se analizó solo esta unidad sedimentaria presente en

las áreas operacionales VLA 31/243/245 y UD. El mencionado yacimiento tiene unas

importantes reservas asociadas y una producción que en muchos casos se ha dado de manera

conjunta con las arenas infrayacentes del Eoceno.

Para las áreas operacionales VLA 31/243/245 no se ha realizado estudios, específicamente

para el yacimiento BLR VLA0006, y dadas las características de la producción de los pozos y

los problemas como irrupción de agua, arenamiento de pozos, etc. se hace necesario realizar

la diferenciación desde el punto de vista Geológico de las secuencias Mioceno y Eoceno, a fin

de dar un insumo a la hora de estimar las reservas correspondientes y optimar la producción;

utilizando la información existente principalmente data de núcleos, es posible establecer el

límite que corresponde a la discordancia del Eoceno.

En el horizonte Basal La Rosa (BLR) hay 76 pozos completados. La presión inicial en el

área de estudio fue medida en el pozo VLA097, con 2667 lpc al datum de 6100 pies, lo cual

corresponde a un gradiente hidrostático normal de 0,437 lpc/pie. Esto indica que durante la

18

completación el pozo estuvo a condiciones originales o muy cercanas a ellas. La primera

producción que se tiene de esta unidad en el área de estudio, es de octubre de 1956, en el

pozo VLA0097. Posteriormente el yacimiento fue cerrado y no vuelve a producir sino hasta

agosto de 1958. El yacimiento mantuvo una actividad irregular con aperturas y cierres,

mostrando una producción limpia, relativamente baja, con muy pocos pozos activos, hasta

Marzo de 1993 cuando se inicia una campaña de completaciones que llevó el número de pozos

activos a un máximo de 45 a mediados de 1997.

Figura 2. Columna estratigráfica generalizada del área de estudio.

Para el desarrollo de este trabajo se prevé llevar a cabo todas las tareas establecidas para

generación de un modelo Geológico, inmerso en el modelo estático de un estudio integrado. La

data disponible de núcleos a nivel del Mioceno corresponde a dos núcleos, el VLA1255 y el

VLA1542, por lo que se considera necesario recurrir a la revisión de los núcleos de áreas

aledañas como el núcleo VLA 725 del área VLA12 y el núcleo VLA 1348 del área VLA16 del

mismo Bloque I.

Las interpretaciones realizadas de manera oficial para la completación oficial de los pozos

no presentan gran variación hacia el tope de la unidad estratigráfica Santa Barbara, la mayor

19

incertidumbre se presenta en la base, es decir en la discordancia del Post-Eoceno por lo que

se hace imperante, así como en otras áreas de la cuenca de Maracaibo, establecer los criterios

estratigráficos para esta diferenciación.

En este trabajo, la determinación del Límite Eoceno/Mioceno estará definida por análisis

secuencial, análisis sedimentológico, comportamiento de las curvas de registros eléctricos,

principalmente en los pozos con núcleos, integrando los datos de bioestratigrafía, registro de

imágenes, entre otros y luego extrapolada al resto de los pozos del área.

1.8 Estudios previos realizados en el área

La información de estudios previos disponible consiste de un total de 03 informes referentes

a la zona de estudio; se hizo la revisión de ellos y se comentan a continuación:

1) Revisión y Actualización del área Falla VLA0413. Ismael Delgado. Geología de Producción.

Junio, 1984. Maraven. Código del documento: MAR000590.

Este informe comprende una revisión geológica de los yacimientos del Eoceno C (Parte

temprana de la Formación Misoa) con el fin de actualizar los mapas de reservas a propósito de

la perforación de los pozos VLA0914, VLA0902 y VLA0910. La revisión abarcó un total de 24

pozos e incluyó los topes marcados desde la unidad informal C-7, base de la Formación Misoa,

hasta la Formación La Rosa.

El mayor aporte tiene que ver con el modelo estructural del área a nivel de la secuencia

Eocena, y los mayores cambios desde el punto de vista estratigráfico fueron efectuados en la

parte basal del Eoceno. La estructura se interpreto básicamente igual al modelo oficial para la

fecha, como un anticlinal alargado con un eje paralelo a la falla de Icotea, cortado por fallas

normales que buzan al Norte y con saltos verticales que oscilan entre 100´ y 350´. La

estructura declina al SO y su tope se localiza hacia el pozo VLA0017. La falla más importante

es la del VLA0413, la cual separa el área VLA0031 del área VLA0062, que fue interpretada

como sellante y se estima tenga una separación vertical aproximada de 250 pies.

20

2) Estratigrafía Secuencial y Sedimentología de la Formación La Rosa (Mioceno) en el área

VLA031, Bloque I, Flanco Oeste, Lago de Maracaibo, Casas, Johnny E. Marzo 1998.

Código del Documento EP-17018.

Figura 3. a) Registros eléctricos del pozo VLA0902 mostrando la ubicación de la Discordancia del Eoceno mediante la morfología de los mismos, b) Perfil Dipmeter del Pozo VLA0444 mostrando la ubicación de la discordancia Post Eoceno mediante cambios abruptos del buzamiento. (Casas, Johnny. 1998).

El objetivo de este estudio fue realizar una interpretación detallada de la Formación La Rosa

de edad Mioceno Temprano, de manera de optimizar el recobro de hidrocarburos mediante la

perforación de pozos estratégicamente localizados, así como la visualización de nuevas

oportunidades. En este informe se definen e interpretan diferentes unidades sedimentarias

dentro de la Formación La Rosa, a partir del análisis de los núcleos de los pozos VLA0725,

VLA-1246, VLA-1255, y PB-153 y PB-16.

Se baso en análisis de estratigrafía secuencial, identificándose además la superficie

erosionada del Eoceno mediante el uso de perfiles en los pozos VLA0444, VLA0507, VLA0610,

VLA0745, VLA0902 y VLA-1246. También se analizo la prospectividad de las unidades y sus

oportunidades de desarrollo.

3) Estudio integrado fases I y II del Mioceno / Eoceno C del área VLA0031 y su integración con

el modelo estático de los yacimientos en las áreas UD-Lama y VLA0243 del bloque I. Fugro

Jason 2008.

a) b)

21

Se pretendió con este estudio, realizar un modelo estático de toda la secuencia Eocena y

del miembro Santa Barbara del Mioceno, integrando 3 áreas operacionales (VLA0031 UD-

Lama y VLA0243) para las cuales se infiere no existe ningún límite geológico lateral, con este

insumo se pudo caracterizar los yacimientos involucrados en la columna estratigráfica desde C-

7 a C-1 de la Formación Misoa y en las arenas basales de Santa Barbara de la Formación La

Rosa y a su vez visualizar las nuevas oportunidades de desarrollo del campo para optimizar el

recobro de hidrocarburos.

Figura 4. Parasecuencias determinadas en el Estudio Integrado Fugro Jason 2008.

En este estudio se definen 14 unidades estratigráficas dentro de la Formación Misoa y 4 en

la Formación La Rosa e inicio de Formación Lagunillas, a partir del análisis de 12 núcleos del

área. Se baso en análisis de estratigrafía secuencial, identificándose 5 secuencias de 3er orden

para el Eoceno, una secuencia de 3er orden para el Mioceno temprano. Se interpretó los

paleoambientes correspondientes a las parasecuencias seleccionadas.

22

1.9 Criterios estratigráficos antes del presente estudio:

Se realizó análisis y comparación de las diferentes correlaciones oficiales y también

interpretación efectuada en estudios previos. Todas las correlaciones resultaron ser bastante

similares. El criterio para la interpretación oficial de las correlaciones es litoestratigráfico

netamente, basado en la respuesta de registros eléctricos de pozos GR y resistivo. Un punto

de singular interés corresponde a la ubicación exacta de la profundidad donde se interpreta la

discordancia del Eoceno, ya que en algunas áreas se considera alta variabilidad en los

espesores del Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa debido a que probablemente

se esté incluyendo arenas de la secuencia Eocena.

23

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Luego de un inicio explosivo y turbulento, con publicaciones científicas cuestionadas y

discutibles de finales de los años 70, la estratigrafía por secuencias hoy día es ampliamente

aceptada como un instrumento para interpretar el registro de sedimentos y rocas

sedimentarias, aunque los conceptos de los elementos clave de la estratigrafía por secuencias

ya venían haciendo ruido desde los años 50 y 60.

Uno de los aspectos más criticados fue la restricción de acceso a algunos datos que

soportaban los análisis de estratigrafía por secuencias, ya que correspondían a datos sísmicos

de empresas comerciales como Exxon. Desde los inicios de los análisis de las reflexiones

sísmicas y apoyadas en una de sus mayores aplicaciones, como lo es hoy en día la

Sismoestratigrafía, se han venido discutiendo los temas de la disposición de los estratos en la

naturaleza, principalmente bajo las teorías de las dos escuelas más importantes

encomendadas a cumplir tal objetivo, estas son:

El grupo Exxon (Brown & Fisher 1977, Vail et al 1984, Haq et al 1988, Mitchum & Van

Wagoner 1990) que proponen como unidad elemental la secuencia depositacional y

como subunidad las parasecuencias.

Galloway 1989 a, b que utiliza las secuencias estratigráficas genéticas.

Estas dos tendencias tienen su utilidad para los análisis de cuencas sedimentarias y la

predicción de las facies resultantes como resultado de la interacción de factores genéticos.

En todo caso estas dos escuelas tienen dos formas de realizar el análisis estratigráfico, y la

descriptiva la interpretativa, respectivamente. A pesar de que los diversos modelos o

metodologías de la estratigrafía secuencial presentan sus pros y sus contras, en este

trabajo se ha optado por la metodología del grupo Exxon, identificando las regresiones y

transgresiones ya que es descriptivo más que interpretativo (Miguel López Blanco 1996), y

24

se realiza la integración de la estratigrafía secuencial, la sedimentología y bioestratigrafía,

esencial para la diferenciación de las secuencias del Eoceno y Mioceno. En diversas áreas

de la cuenca de Maracaibo se ha presentado la disyuntiva sobre la posición exacta de la

discordancia del Eoceno y específicamente en el área presentada para éste trabajo ya que

se asocia a los problemas operativos y de producción de crudo.

Figura 5. a) Esquema de las dos tendencias más usadas para análisis de secuencias estratigráficas. b) Representación de litologías en registro de pozo de la secuencia definida por Galloway, (Informe Técnico Proyecto PGP Guaraní Gerencia de proyectos Exploratorios y de Delineación Exploración y Producción 2008).

En los últimos años algunos autores proponen términos para las discusiones técnicas sobre

el entendimiento de la estratigrafía por secuencias, los cuales principalmente relacionan la

estratigrafía secuencial, la litoestratigrafía y aloestratigrafía. Plint y Numedal (2000) definen

estas tres como se menciona a continuación:

• Estratigrafía secuencial: Es un modelo aloestratigráfico usado para interpretar la evolución del

relleno sedimentario, asumiendo que existe una conexión explícita con el nivel de base.

b

25

• Aloestratigrafía: Utiliza superficies limitantes como superficies de erosión, de inundación

marina, depósitos de caída de cenizas o cualquier otro marcador que permita establecer líneas

tiempo.

• Litoestratigrafía: Semejanza litológica

Para la relación y análisis de estos términos también se mencionan los elementos que

controlan estos sistemas que pueden ser externos o propios del sistema depositacional, como

es el caso de los controles alogénicos o externos al sistema que aplican para megaescalas y

megasecuencias a mesoescalas y secuencias; y los controles autocíclicos que son propios del

sistema y que aplican para mesoescalas y microescalas, para secciones, facies, litofacies y

microfacies.

En los distintos sistemas depositacionales se identifican diferentes órdenes de ciclicidad,

que dependen de la frecuencia de los cambios de energía de los agentes que transportan los

sedimentos y de los niveles de energía que se definan para cada caso de análisis. La

interpretación o definición que recibe cada una, depende de la relación de las facies que

contenga, tal es el caso de las secuencias y parasecuencias estratigráficas.

2.1 Jerarquía y duración de los ciclos eustáticos

La formación de secuencias y sus límites se interpretan en respuesta a los ciclos de caída y

aumento relativos del nivel del mar. Jervey (1988) y Posamentier et al. (1988) presentaron un

análisis de la interacción entre eustasia y el hundimiento de la cuenca. En distintos estudios de

secuencias estratigráficas a nivel mundial se ha logrado identificar la evolución sucesiva de los

depósitos característicos de sistemas de bajo nivel con valles incisos bien definidos

erosionando o truncando los sistemas de highstand. Los rellenos de valle inciso

corresponderían a depósitos fluviales, comúnmente de grano grueso, de baja-sinuosidad,

reflejando las tasas lentas de alojamiento, depositados sobre secuencias de canales de alta

sinuosidad y asociados a estratos de bancos que refleja altos índices de alojamiento.

26

Figura 6. Diagrama de los ciclos eustáticos de Jervey (1988). Relación entre ciclos eustáticos, geometría de los depósitos con los sistemas encadenados Tomado de http://www.google.com/images?hl=es&q=imagenes+lowstand+system+tract&wrapid.

La duración de los ciclos eustáticos fue clasificada por Vail et al en 1977, según la duración

del ciclo y según la naturaleza de las causas que los originan. La clasificación realizada por Vail

et al (1977) según la duración del ciclo se resume de la siguiente manera: ciclos de tercer

orden, definidos de una caída del nivel del mar, tienen de 1 a 5 millones de años de duración,

ciclos de cuarto orden tienen duraciones de cientos de miles de años, asignamos a las

duraciones de los ciclos de quinto-orden de decenas de miles de años. La relación entre esta

jerarquía de ciclos de eustasia, hundimientos y la depositación de secuencias y parasecuencias

se ilustra en la figura 7.

En esta figura, los ciclos de tercer cuarto y quinto orden incluso, corresponden a

fluctuaciones del nivel del mar dentro de una caída o subida del nivel eustático; un ciclo de

tercer orden (aproximadamente un millón de años) se agrega a los ciclos de cuarto orden

(aproximadamente 120.000 años) y ciclos de quinto-orden (aproximadamente 50.000 años)

para formar una curva compuesta de eustasia. Adicionalmente se ha estimado un promedio de

1.000 años para la acumulación de un espesor de medio pie de sedimentos (15 cm en 1.000

27

años), esto se representa en la curva compuesta de eustasia, la cual da una curva del cambio

relativo en el nivel del mar, asumido en una pausa sedimentaria litoral (Wagoneer y Mitchum),

en la tabla 1 se muestra un resumen de la clasificación de los ciclos eustáticos:

Figura 7. Interacción entre eustasia y subsidencia. Representación de la depositación de secuencias y parasecuencias. Secuencias de Tercer, cuarto y quinto orden. Tomado de

28

Siliciclastic Sequence Stratigraphy in Well Logs, Cores, and Outcrops.J.C. Van Wagoner, R.M. Mitchum, K.M. Campion, and V.D. Rahmanian. 1990.

Se han definido 5 órdenes de cambios cíclicos del nivel del mar, con periodicidades de

cientos de millones hasta 10.000 años de duración (Plint et al., 1992), siendo los 3 primeros de

carácter global. Los ciclos de primer orden con duraciones entre 200 y 400 Ma. se atribuyen a

la acreción y subsecuente separación de supercontinentes (Vail et al., 1977), en éste caso se

maximiza el volumen de las cuencas oceánicas por subsidencia termal y esto trae como

consecuencia un descenso eustático global del nivel del mar.

Por otra parte, cuando ocurre separación de continentes se produce las dorsales oceánicas

y por lo tanto un desplazamiento de agua sobre los continentes. Este es el caso de ciclos de

segundo orden que abarcan entre 10 y 100 Ma. y reflejan cambios en el volumen de las

dorsales oceánicas , relacionados a la tasa de apertura de las mismas. Se reconocen por

facies transgresivas - regresivas regionales.

Los ciclos de tercer orden corresponden a los cambios del nivel del mar de mayor

frecuencia a nivel global, con duraciones entre 1 y 10 Ma. pero como sus límites están

cercanos o por debajo del la resolución bioestratigráfica, resulta con mayor dificultad probar su

sincronicidad a nivel global. En la siguiente tabla se resume el orden de jerarquía de cada ciclo

y su duración en millones de años, según dos criterios, su duración y las causas que los

originan.

Tabla 1. Orden de jerarquía de los ciclos eustáticos y su duración en Millones de años. Según

clasificación de Vail et al 1977.

ORDEN JERARQUIA DURACION M.a CAUSA

1° ORDEN 200 - 400 Formación y rompimiento de

Supercontinentes

2° ORDEN 10 - 100 Cambios en el volumen del océano por

extensión del piso oceánico

3° ORDEN 1 - 10 Cinemática de las placas regionales

4° Y 5° ORDEN 0,01 - 1 Forzamiento orbital

29

Asimismo, es evidente la correspondencia entre geometría, relación espacial y arreglo

vertical de las facies y todas estas a la vez dirigidas por los cambios en la energía, cambios

que se traducen en variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de actuación de una

serie de factores que influyen de manera combinada. Entre estos factores se incluyen: el

eustatismo, la subsidencia, el clima, la fisiografía de la cuenca, la tectónica en la cuenca, la

tectónica en el área fuente, los aportes sedimentarios, la producción de sedimento, y la

geometría y topografía de la cuenca. Dichas variaciones pueden ser lineales, oscilatorias

periódicas u oscilatorias no periódicas.

Para el estudio del subsuelo, la variabilidad de estos factores se refleja en la respuesta de

registros de pozos. La interpretación de registros de pozos para un análisis de comportamiento

o variación de litofacies, se basa en visualizar el afinamiento o engrosamiento de tamaño de

grano, el tamaño de grano esta directamente asociado a facies por lo tanto no debería haber

ninguna confusión con los eventos que posiblemente las hayan originado, ya que se asocian a

determinados niveles de energía, excepto eventos diferentes que resulten en depositación y

acomodo de facies similares.

Previo a la presentación del desarrollo del trabajo plasmo algunos términos técnicos del

lenguaje en estratigrafía secuencial que son utilizados principalmente a nivel internacional. La

mayoría de estos términos corresponden a resultados de los procesos controlados por los

cambios de energía, por las subidas y bajadas relativas del nivel del mar en sus distintas

escalas, y esto se traduce a la posición relativa de la línea de costa.

2.2 Términos técnicos de estratigrafía por secuencias

2.2.1 Estratigrafía Secuencial

Es la interpretación integrada de patrones de estratos en sísmica, registros de pozos y

afloramientos, basado en conceptos de subsidencia tectónica, de cronoestratigrafía y el rol de

los ciclos eustáticos en diferentes frecuencias, su aplicación típicamente envuelve la

30

interpretación de estos patrones de estratos en asociación a los ambientes depositacionales y

litofacies.

2.2.2 Estratigrafía Sísmica

Implica la interpretación de parámetros como configuración de los reflectores en líneas

sísmicas, continuidad de esos reflectores en todo el cubo sísmico, amplitud y frecuencia de

reflexión, intervalos de velocidad y la representación areal de facies sísmicas.

2.2.3 Secuencia depositacional

Se definen por cada ciclo de transgresión-regresión. Mitchum et al., (1977) la definen como

una sucesión concordante de estratos genéticamente relacionados limitados por

disconformidades o sus correlativas conformidades. No es definida implícitamente en relación a

los cambios del nivel del mar.

Haq et al., (1987), Posammentier et al, (1988) la definen como estratos genéticamente

relacionados limitados por superficies de erosión o no depositación o sus correlativas

conformidades, utiliza los sistemas encadenados (LST, TST, HST). Y le dan directa relación

con los cambios del nivel del mar.

Van Wagoner et al., (1990 y Christie-Blick, (1991): la definen también como estratos

genéticamente relacionados, limitados por superficies de erosión o no depositación o sus

correlativas conformidades, pero varía la posición del límite de secuencia en relación a los

sistemas encadenados.

Plint y Numedal, (2000): Similar a la anterior pero define el FSST (falling stage system

track).

Embry, (1995): la enmarca en un ciclo T-R y su tope corresponde a la finalización de una

secuencia retrogradacional.

31

2.2.4 Secuencia Genética

Frazier (1974), Galloway (1989): Similar a las anteriores pero propone utilizar a la superficie

de no depositación (MFS) como límite de secuencia.

2.2.5 Systems Tracts

Se traduce como sistemas de pistas de eventos geológicos con evidencias preservadas,

eventos originados por procesos que obedecen a ciertos niveles de energía en determinadas

posiciones de la cuenca y que se van acumulando y preservando en el tiempo de manera

apilada o en sistemas. Se les conoce también como sistemas encadenados (LST, TST, HST).

2.2.5.1 LST

Sistema de nivel bajo. El Glosario de la Compañía Schlumberger lo define como una

extensión de sistemas que cubre un límite de secuencia y a su vez está recubierto por una

superficie transgresiva. Caracterizado por una parasecuencia progradacional - agradacional,

esta extensión de sistemas comúnmente incluye un abanico de fondo de cuenca, un abanico

de talud y una cuña de lowstand. A menudo es abreviado como LST.

UGA Stratigraphy Lab define la extensión de sistemas lowstand como el juego de sistemas

depositacionales activos durante un tiempo de nivel del mar relativamente bajo, después de la

Formación del límite de secuencia. Si además ocurre una rotura distinta del talud y ocurre una

caída significativa del nivel relativo del mar, la extensión de sistemas lowstand puede incluir

dos partes diferenciables, el abanico de lowstand y la cuña de lowstand (LSTW).

(http://geology.uprm.edu/Classes/GEOL4046/systemstracts.pdf).

32

Figura 8. Secuencia ideal de borde de cuenca con la ubicación del sistema de bajo nivel o LST. (http://geology.uprm.edu/Classes/GEOL4046/systemstracts.pdf).

El abanico de lowstand consiste en un abanico submarino de fondo de cuenca. Este

abanico puede contener una serie de canales de suministro de sedimentos así como

lóbulos de abanicos distintos. El abanico de lowstand típicamente muestra la colocación

agradacional y es recubierto por la cuña de lowstand. Durante el tiempo de los niveles

relativos más bajos del mar sobre márgenes siliciclásticos, los ríos comienzan a cortar en la

plataforma expuesta y este sedimento es desviado directamente del borde de talud para

alimentar a los abanicos de fondo submarinos.

La cuña de lowstand consiste en un juego de parasecuencias progradacionales de la

plataforma continental preexistente. En sistemas siliciclásticos, la cuña de lowstand puede

ser caracterizada por deltas de borde de plataforma y litorales. En sistemas que carecen de

una rotura distinta de la plataforma o en casos donde el nivel relativo del mar no cae

suficientemente, sólo una cuña de lowstand puede formarse, sin el abanico de lowstand.

Durante el lowstand tardío, el nivel relativo de mar comienza a elevarse despacio,

permitiendo a los valles cortados inundarse y formar estuarios. El sedimento del río es

atrapado en estos estuarios por lo tanto no llegan a alcanzar la plataforma. Seguidamente

una caída relativa en el nivel del mar produce el límite de secuencia, cuando el nivel relativo

del mar comienza a tocar fondo, y empieza a subir lentamente, pero a un ritmo muy lento.

Esta lentitud de alojamiento, junto con el elevado suministro de sedimentos resulta de un

apilamiento progradacional típicas de la cuña lowstand.

(http://www.uga.edu/~strata/sequence/tracts.html).

33

Van Wagoneer et al (1990) proponen la cuña de lowstand compuesta de uno o mas sets de

parasecuencias progradacionales, describen dos zonas de la cuña de lowstand, la zona

proximal y la zona distal, la zona proximal de la cuña que consiste de rellenos de valles incisos

y sus depósitos asociados de línea de costa de lowstand, ubicados sobre la plataforma o

pendiente; y la parte distal de la cuña compuesta mayormente por una delgada unidad en

forma de cuña lutítica inclinada que descansa sobre la plataforma.

Tradicionalmente Como definen Posamentier y Allen (1999), los sedimentos de Lowstand

incluyen los depósitos acumulados después de la caída del nivel relativo del mar directamente

en el límite de la secuencia del sistema de Highstand, como un abanico submarino o abanico

de fondo de cuenca y la cuña de lowstand o el lowstand wedge, pero también dividen el

lowstand en dos etapas, una temprana y una tardía, al principio del lowstand, está

disminuyendo el nivel relativo del mar, y ocurre una regresión forzada y una erosión forma un

límite de secuencias en el terreno de la superficie expuesta del litoral, que representa una

superficie de bypass sedimentario.

Varios tipos de depósitos están asociados al sistema de bajo nivel o LST. En la parte baja o

inferior de la cuenca se encuentran los denominados miembros inferiores turbiditicos, es decir,

en la extensión de fondo de Cuenca, se pueden encontrar los siguientes sistemas de depósitos

de turbidita: turbiditas amalgamadas de cuenca, turbiditas no amalgamadas, facies laminares,

facies Canales, delgada capas de turbiditas de fondo de Cuenca y contornitas. En sistemas de

abanico de fondo, se puede encontrar: depósitos de overbank, limos de overbank distal,

areniscas de canal con sus asociados rellenos de cañón y bloques desprendidos. En la cuña

progradante de lowstand, las turbiditas se encuentran a menudo en la base de las

progradaciones.

34

Figura 9. Tipos de depósitos del LST tanto de la etapa temprana con los depósitos de turbiditas, como los depósitos de su etapa tardía como los rellenos de valle inciso. Tomado de Turbidite Systems in Hydrocarbon Exploration. Universidade Fernando Pessoa Porto, Portugal. http://homepage.ufp.pt/biblioteca/WEBTurdiDepSystems/Pages/Page6.htm. 2011.

Los valles incisos pueden formarse en las partes bajas del interfluvio. Vail et al. 1977, como

muchos otros autores también equiparan este sistema encadenado a la acumulación de

sedimentos correspondientes al relleno de valle inciso similar a los abanicos de fondo de

cuenca. Sin embargo, Posamentier y Allen (1999) sugieren tener cuidado con esta

interpretación ya que la formación de estos abanicos pueden ser independientes de una caída

del nivel del mar y en su lugar están vinculados a tasas más elevadas de sedimentación y al

carácter de la pendiente. Mientras que este sistema encadenado LST se equipara con la caída

relativa en el nivel del mar, Plint y Nummedal, (2000) y Coe et al (2002) proponen denominarlo

FSST Falling stage system tract.

35

Figura 10. Relación de las zonas de afectación de cada uno de los sistemas encadenados con la curva del nivel eustático. (A y B) muestran las dos etapas del sistema de bajo nivel, (C) muestra la etapa transgresiva en la subida del nivel del mar y (D) muestra la etapa de alto nivel con la cúspide de la curva de nivel eustático. Basados en los fundamentos de la terminología propuesta por Vail et al 1977.

Coe, Angela et al (2002), comentan que el canal o el valle formado por sistemas fluviales

que extienden su área de afectación, erosionan estratos subyacentes en respuesta a una caída

relativa en el nivel del mar. Los valles incisos pueden tener hasta varios cientos de pies de

profundidad, y de hasta 1.5 kilómetros a muchas decenas de kilómetros de ancho. El tiempo de

duración de la incisión del valle suele ocurrir dentro de la etapa de caída, mientras que el

relleno de la incisión tiende a ocurrir durante las siguientes etapas del sistema de Lowstand

36

para ser coronado por la primera superficie de Transgresión. Sin embargo, es importante

aclarar que este evento de relleno esta asociado a un pequeño aumento del nivel relativo del

mar dentro de la caída general del nivel del mar, razón por la cual se incluye dentro de los

depósitos de LST, mientras que otros autores lo ubican en la etapa temprana del evento

transgresivo o TST.

2.2.5.1.1 Relleno de valle inciso

Estas unidades son agrupadas en cuatro asociaciones de facies paleoambientales: barrera,

estuario, delta delantero de estuario, llanura inundable. Estos valles son amplios y planos y el

relleno de los mismos está controlado por el nivel del mar. Van Wagoner et al indica que el

rango de ancho para los valles incisos va desde menos de varias millas a muchas decenas de

kilómetros. Su espesor o profundidad puede variar desde decenas a cientos de pies. Se forman

y se rellenan en dos fases. La primera fase consiste en erosión, los sedimentos atraviesan los

valles erosionándolos y se depositan en la línea de costa de lowstand en respuesta a una caída

relativa del nivel del mar. La segunda fase consta de depositación dentro de los valles en

respuesta a un aumento relativo del nivel del mar, generalmente durante el lowstand final o en

etapas muy tempranas del sistema transgresivo.

Como resultado de estas dos etapas pueden existir diversidad de tipos de depósitos

asociados a rellenos de valles incisos, depositados en una amplia diversidad de ambientes.

Ente estos depósitos se puede tener areniscas de estuarios y canales entrelazados, areniscas

fluviales que muestren influencias significativas de mareas, o areniscas de la llanura costera,

lodos o carbones. Estos depósitos, que se encuentran por encima del límite de la secuencia,

comúnmente descansan directamente en la parte media o parte exterior de la-plataforma o

sobre delgadas capas de areniscas que se encuentran por debajo del límite de secuencia de

manera truncada. Pero también pudieran rellenarse con lodos marinos si la tasa de

depositación de sedimentos de grano grueso es baja respecto a la tasa de aumento del nivel

del mar al final de la etapa del lowstand.

37

2.2.5.1.2 Regresión forzada

Regresión causada por una caída del nivel del mar que provoca bruscos cambios de facies,

algunos casos se manifiesta por presencia de sedimentos de shoreface directamente sobre los

sedimentos que cubren el offshore o turbiditas directamente superpuestas sobre arcillas

basales

2.2.5.2 TST

Sistema transgresivo. Consta de un conjunto de parasecuencias retrogradacionales. Es

delimitada en la base por la superficie transgresiva y cubierta por la superficie de máxima

inundación. Como en cualquier conjunto retrogradacional de parasecuencias, las superficies de

las inundaciones en el evento transgresivo son inusualmente prominentes y muestra fuertes

contrastes de facies y pronunciada profundización. Estas superficies de inundación pueden

mostrar de variable a fuertes grados de escases de sedimentos.

En sistemas siliciclásticos, mucho sedimento es atrapado en los estuarios, por lo que la

plataforma continental queda relativamente pobre de sedimentos en las grandes

transgresiones. Una cantidad relativamente menor de arena es retrabajada a lo largo de la

costa y poco sedimento es transportado hacia fuera de la plataforma continental. En

consecuencia, los TST son arenas relativamente delgadas cerca de la costa, en su conjunto, es

bastante delgado comúnmente en relación con otros sistemas.

(http://www.uga.edu/~strata/sequence/tracts.html).

….. El sistema transgresivo se profundiza progresivamente hacia arriba, y las parasecuencias

más jóvenes se acomodan sucesivamente más lejos hacia el continente y durante la etapa

temprana de un sistema de alto nivel normalmente los sistemas de HST se acomodan

directamente sobre la sección condensada del TST.

2.2.5.3 SMST: shelf Margin system tract

38

La extensión de sistemas de margen de Plataforma en una secuencia tipo 2, y es

equivalente en la posición estratigráfica a la extensión de sistemas lowstand de una secuencia

tipo 1. Se caracteriza por la colocación agradacional. Tal como la extensión de sistemas

lowstand en el fondo de la cuenca, la extensión de sistemas de margen de plataforma es

coronada por la superficie transgresiva.

2.2.5.4 HST

Sistema de nivel alto, consta de un conjunto de parasecuencias agradacional a

progradacional que se superpone a la superficie máxima de inundación y que está cubierta por

el siguiente límite de secuencia. Como las parasecuencias pasan de apilamientos

agradacionales a progradacionales, las superficies de inundación son cada vez más tenues a

expensas de la tasa total de somerización.

En sistemas siliciclásticos, los estuarios han sido cubiertos por sedimentos desde el inicio

del highstand. Una vez que los sedimentos ya no están atrapados en los estuarios, los ríos son

libres de construir hacia el mar y de formar deltas. Algunas costas con deltas dominados por

olas del litoral pueden formar importantes depósitos de arena.

Durante el sistema de highstand, la tasa relativa de elevación del nivel del mar comienza a

disminuir y el nivel relativo del mar empieza a caer antes del siguiente límite de secuencia. A lo

largo de los sistemas de highstand Sin embargo, la depositación depende del espacio creado o

destruido en un ritmo relativamente lento. Junto con el aumento del suministro de sedimentos a

la plataforma, en el momento que los estuarios están llenos, los apilamientos progradacionales

frecuentan más que los apilamientos agradacionales.

39

Figura 11. Cuña clástica ideal, con ubicación de los Sistemas Encadenados LST, TST, HST

2.1.6 Superficies

Se refiere a las superficies correlacionables, o marcadores estratigráficos. Los marcadores

principales son los límites de secuencia, las superficies de inundación, dentro de las cuales

tenemos la superficie transgresiva, las sucesivas superficies de inundación y la máxima

superficie de inundación.

Al caer el nivel relativo del mar comienza a formarse un nuevo límite de secuencia y la

secuencia de highstand comenzará a erosionarse. El sistema de highstand es más propenso a

la eliminación erosional, incluso podría ser removido totalmente durante una caída relativa del

nivel del mar del siguiente lowstand.

2.2.7 Sequence Boundary SB

Es una frontera que en su parte superior se presenta como una inconformidad y hacia zonas

más profundas como conformidad correlativa. En caso de inconformidad, es por exposición

subaérea y erosión. En zonas profundas la conformidad correlativa, se caracteriza por un

brusco cambio en facies. Este abrupto cambio se llama una regresión forzada.

Los límites de Secuencias son generados por una caída relativa en el nivel del mar que

puede ser producida por cambios en la tasa de hundimientos tectónicos o por los cambios en

nivel eustático, siempre y cuando esos cambios resulten es una pérdida neta de espacio para

la depositación.

40

2.2.8 Superficie Transgresiva ST

Denominada superficie transgresiva, representa la primera gran superficie de inundación a

seguir para correlación, por lo general es distinta de las inundaciones relativamente menores

que separan parasecuencias en el LST. La primera de la serie de superficies de inundación se

llama la superficie de transgresión. En zonas más profundas que se caracterizan por

exposición subaérea y erosión durante el LST, la ST y el límite de secuencia por debajo del

LST se funden en una sola superficie. La ST marca el cambio entre apilamientos de secuencias

progradacionales a agradacionales y señala la base del sistema transgresivo TST e implica un

aumento del espacio de acomodación.

2.2.9 Flooding Surface FS

Corresponde a las subidas relativas del nivel del mar, y los depósitos evidencian la

disminución del nivel de energía para el transporte de sedimentos, los sedimentos suelen

constituir facies arcillosas cuyo espesor dependerá de la duración del evento de baja energía,

las FS no necesariamente corresponden a eventos marinos, depende de la posición relativa de

la línea de costa para ese momento.

2.2.10 Superficie de máxima inundación MFS

Documentos más recientes a los publicados en los años 70 mencionan superficies

relacionadas a ésta. Helland-Hansen y Martinsen (1996) definieron un maximum transgressive

surface; Nummedal et al (1993) menciona un Final transgressive surface; Catuneanu (2006)

define un Top of retrogradational strata, todos se consideran sinónimos de la superficie de

máxima inundación MFS.

El máximo de las inundaciones MFS genera una superficie al tope del sistema transgresivo,

y marca el cambio en patrón de apilamiento de retrogradacional a patrón de apilamiento

41

agradacional o progradacional. La superficie máxima de inundación representa la última de las

importantes inundaciones y se caracteriza por la condensación extensa y más amplia de facies

marinas.

En sección transversal de subsuelo, la MFS está marcada por la medida más lejana de

facies de continente a facies de aguas profundas. En áreas muy distales, en áreas donde el

TST está ausente, la MFS puede juntarse con la superficie transgresiva ST y la sección

condensada ubicarse entre ambas.

2.2.11 Sección condensada

Plint y Numedal mencionan que la sección condensada se caracteriza por presentar una

depositación menor a 1mm por año, marcando la parte superior del sistema transgresivo TST.

Van Wagoner et al (1990) mencionan que las facies de sección condensada consisten de

sedimentos pelágicos y hemipelágicos en parasecuencias progresivas hacia el continente y por

su parte, la plataforma “hambrienta de sedimentos terrígenos”.

Condensación, quiere decir, la preservación de un largo tiempo geológico en una capa

relativamente delgada de sedimentos, puede ser indicado por muchas características

sedimentarias así como por la alta concentración de diversas especies. La lenta acumulación

de sedimentos permite más acumulaciones esqueléticas. Los sedimentos de esta sección

condensada se depositan por sistema de carga suspendida.

La condensación o el depósito neto lento permite más tiempo para reacciones diagenéticas,

también son comúnmente enriquecidas por minerales autigénicos, minerales raros como

glauconita, fosfato, pirita, y siderita, se puede identificar también por presencia de pelitas

orgánicas, enriquecimiento de minerales radiactivos, también pudieran formarse hardgrounds,

y estos pueden ser posteriormente mineralizados con hierro, manganeso, costras y fosforita,

así como convertirse ocasionalmente en horadados o incrustados por los organismos.

2.2.12 Tipos de secuencias

42

UGA Stratigraphy Lab, en su artículo The data in the strata (2008), indica que no todas las

caídas relativas en el nivel de mar ocurren en una tasa bastante rápida para exponer la

plataforma continental. Por ejemplo, durante una caída del nivel eustático, un margen que se

hunde (que disminuye) rápidamente todavía puede experimentar una subida relativa del nivel

del mar, a condición de que la tasa de caída del nivel eustático sea menor que la tasa de

hundimiento. Estudios sísmicos reconocieron dos tipos de secuencias:

un tipo de secuencia 1, corresponde donde hay caída relativa en el nivel de mar debajo de

la posición del litoral presente

Y una secuencia tipo 2 se refiere, a la cual, la caída relativa en el nivel del mar no fuerza un

cambio en la posición del litoral.

2.2.13 Tipos de discordancias

Discordancia Tipo 1: se genera cuando el nivel del mar que se sitúa por debajo de la

plataforma o quiebre de la plataforma, es decir, por debajo de la posición actual de la costa.

Discordancia Tipo 2: secuencia en la que la relativa caída en el nivel del mar, no fuerza un

cambio en la posición de la costa.

2.2.14 Superficie de ravinamiento

Generalmente ocurre antes de alcanzar la MFS, debido al retrabajo de los sedimentos por

efecto del oleaje, dentro de una arena muy homogénea pueden aparecer clastos. También se

le conoce como lag transgresivo.

2.2.15 Patrones de apilamiento

Serie o sets de parasecuencias. Pueden ser progradacionales, agradacionales, o

retrogradacionales, pueden mostrar tendencias consistentes en el grosor y la composición de

facies.

43

2.2.15.1 Patrón de apilamiento Progradacional

En un conjunto progradante de parasecuencias, cada parasecuencia construye hacia la

cuenca o hacia el mar avanza un poco más lejos que la parasecuencia anterior. Es decir, cada

nueva parasecuencia se hace menos profunda que la anterior y en general el conjunto de

parasecuencias lleva una tendencia al alza.

Se puede mostrar como una gradación de facies desde las de aguas más profundas hacia

las de facies de aguas menos profundas, de base a tope. Por ejemplo, en un conjunto de

parasecuencias progradacional y apilados, tal vez todos los parasecuencias contienen facies

de frente de playa y la playa, pero sólo la parte más alta parasecuencias puede contener el

carbón llanura costera, y sólo la más baja parasecuencias puede contener facies zona costa

afuera y en transición.

Apilamiento progradante resulta cuando el espacio de alojamiento se llena más rápidamente

de lo que se crea, la profundidad del agua llega a ser más superficial, y las facies cambian

cada vez más lejos hacia el mar a través del tiempo. Cada parasecuencia indica somerización-

hacia arriba y está limitada por una superficie de inundación.

2.2.15.2 Patrón de apilamiento Agradacional

En un conjunto agradacional de parasecuencias, cada parasecuencia prograda

aproximadamente a la misma posición que la parasecuencia anterior. Así, cada parasecuencia

contiene esencialmente la misma suite de facies como la precedente o posterior. No muestra

ninguna tendencia neta vertical que indique cambios en la profundidad del agua y puede ser

reconocido por la similitud de la composición de facies en cada parasecuencia sucesiva tienden

a aparecer en la parte superior o la base del conjunto de parasecuencias.

En agradación el espacio de alojamiento se llena casi tan rápidamente como se crea, la

profundidad del agua permanece constante de un parasecuencia a la siguiente, y las facies no

muestran movimiento neto hacia la tierra o hacia el mar, no muestran cambios netos de una

parasecuencia a la otra y normalmente están limitadas por una superficie de inundación.

44

2.2.15.3 Patrón de apilamiento Retrogradacional

En un conjunto retrogradacional de parasecuencias, cada parasecuencia prograda menos

que la anterior. Las facies de cada nueva parasecuencia corresponden a facies de aguas más

profundas que la anterior. Puede reconocerse también por la pérdida progresiva de facies

someras hacia arriba. En este tipo de patrón el espacio de alojamiento se crea más rápido de lo

que se llena, la profundidad del agua se hace más profunda, y las facies cambian cada vez

más hacia el continente.

Figura 12. Muestra una adaptación de Van Wagoneer et al (1990), representa la disposición de los distintos tipos de facies en cada uno de los patrones de apilamiento. El color verde representa facies de areniscas de la planicie costera, en color amarillo areniscas de la zona transicional a marino somero y en color gris las lutitas de plataforma.

2.3 Contexto Tectonoestratigráfico Regional

El Capitulo de Estratigrafía en el Estudio Integrado de los Sistemas Petrolíferos de

Venezuela Occidental, preparado por la Gerencia de Estudios y Formación Acelerada de

Integradores EFAI, en su Versión 3.0–25 de fecha Junio 2008, tenía como objeto principal

45

establecer un marco estratigráfico regional más detallado que los de años precedentes para

PDVSA Exploración en el Occidente de Venezuela. Este trabajo inició a final del año 2005, el

área de estudio cubre las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure y se limita al Sur con la

frontera Colombiana, al Norte/Noreste con la falla Oca y el frente de las Napas de Lara, con un

área aproximada de estudio de 210.000 km2.

El análisis se extiende desde el Cretáceo al Mioceno utilizando la metodología de

Estratigrafía Secuencial, integrando descripciones detalladas de núcleos hechas por Murat y

Azpiritxaga (1995), Bartok et al. (1981), Cassoudebat (1986), Aquino et al. (1994), y De Guerra

et al. (1994). EFAI 2008 usó además, secciones de superficie repartidas entre el flanco

perijanero y los flancos norandino y surandino, la estratigrafía sísmica regional con líneas 2D y

3D, la data de 870 pozos; además 35 secciones de campo publicadas en la literatura (Renz,

1959; Gonzalez de Juana et al., 1980; Boesi et al., 1993; Erlich et al., 1999a, 1999b) han sido

integradas a la base de datos permitiendo estudiar las interrelaciones estratigráficas entre la

Cuenca de Maracaibo y la Cuenca Barinas-Apure, y así afinar la construcción de sus modelos

sedimentarios.

A partir de estas secciones, se han establecido modelos sedimentarios y la evolución

secuencial para el Occidente de Venezuela. Resultando para el periodo Cretáceo-Paleoceno

una subdivisión de 30 ciclos de 3er y 4to orden, 8 ciclos de segundo orden, reagrupados en

cinco tectono-secuencias (E, F, G, H, I), definidas por cambios paleogeográficos mayores. El

período Eoceno se ha subdivido en 5 ciclos de 2do orden reagrupados en dos fases distintas.

El periodo Oligoceno-Mioceno comprende 5 ciclos de 2do orden representando dos

tectonosecuencias mayores. El enfoque de este estudio fue analizar toda la columna

estratigráfica completa para caracterizar todos los eventos geológicos y tectónicos que podrían

tener un impacto sobre el sistema petrolífero, desde la Formación de las rocas madres,

pasando por la migración de los hidrocarburos y la Formación de las trampas.

En el área de las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure se han definido, usando la data

sísmica, dos ciclos de primer orden llamados megaciclos, separados por la apertura jurásica de

la corteza que induce la separación de Norteamérica y Suramérica dando como resultado un

ciclo Paleozoico y uno Mesozoico–Cenozoico. PDVSA – BeicipFranlab. Estudio Integrado de

los Sistemas Petrolíferos de Venezuela occidental. 2008.

46

Los ciclos de segundo orden, o superciclos, corresponden a periodos geológicos asociados

a eventos tectónicos que afectan la parte Norte de la Placa Suramérica. En el área estudiada y

en el ciclo de primer orden Mesozoico–Cenozoico estos ciclos están separados por

discordancias mayores generalmente bien identificadas en sísmica y representados por las

siguientes secuencias:

Figura 13. Localización de pozos y afloramientos considerados en la base de datos. (EFAI 2008).

2.3.1 Periodo Pre-Cretáceo

Fase de fragmentación de la corteza continental, es el periodo de apertura jurásica (“rift”)

entre Norteamérica y Suramérica. Durante el Jurásico ocurre una fase de extensión con fallas

en sentido NNE-SSO visibles en el Lago de Maracaibo (Ejm: Lama-Icotea) así como en sus

bordes occidentales (falla el Tigre-Perijá) y orientales (fallas de Pueblo Viejo, Valera) en la

parte meridional de los Andes de Mérida.

47

Entonces, según la distribución geográfica de unidades pre-cretácicas y sus relaciones con

los eventos geodinámicos globales, resulta de la historia pre-cretácea en Venezuela

subdividida en cuatro ciclos sedimentarios o tectonosecuencias:

2.3.1.1 Tectonosecuencias del Pre-Cretáceo:

Un ciclo Paleozoico Temprano (Cambrico-Silurico) con el desarrollo de una cuenca

peri-cratonica sobre el Escudo Guayanés; constituye la tectonosecuencia A.

Un ciclo Paleozoico Medio (Devónico) que aparece solamente representado en la parte

Norte-Oeste del América Sur (Serranía de Perijá y Cordillera Central) y que corresponde

al desarrollo de uno segundo sistema marino entre las fases caledoniana y herciniana ;

constituye la tectonosecuencia B.

Un ciclo Paleozoico Tardío (Carbo-Permico) depositado durante el contexto compresivo

de la orogénesis herciniana; constituye la tectonosecuencia C.

Un ciclo Jurásico continental asociado al la fase de “rifting” del Océano Atlántico

Norte. constituye la tectonosecuencia D.

2.3.2 Tectonosecuencias del Período Cretáceo-Paleoceno:

Período durante el cual se instala un dominio de plataforma marina cuya fuente de

sedimentos es el Escudo Guyanés. El evento más importante de esta secuencia es la

sedimentación de la roca madre (Formación La Luna). La subducción de la Placa Pacifica al

oeste, con un arco volcánico asociado, se nota sutilmente en esta secuencia por la presencia

de finos niveles de cenizas volcánicas dentro de la Formación La Luna. El periodo de transición

del Cretáceo Tardío – Paleoceno tiene características de margen pasivo con una fuerte

influencia compresiva al Oeste, en la zona de Perijá, debida a la colisión del arco volcánico con

la Placa Suramérica.

En el intervalo Cretáceo-Paleoceno han sido definidas secuencias de cuarto, tercer y

segundo orden, así como cinco tectono-secuencias en las cuales los sedimentos son

genéticamente asociados a eventos geológicos mayores:

48

La tectonosecuencia E corresponde a la invasión marina inicial del Barremiense-

Aptiense en Venezuela Occidental hacia el Arco de Mérida a partir de la reactivación de

grabenes jurásicos.

La tectonosecuencia F es asociada a una fase compresiva Albiense-Cenomaniense

que indujo el levantamiento de la placa Maracaibo y la migración de la sedimentación

hacia la Cuenca de Barinas-Apure.

La tectonosecuencia G Marca una segunda inundación marina en dirección del Escudo

Guayanés, asociando con los eventos anoxicos globales Turoniense y Santoniense, al

origen del depósito de la roca madre de Formación La Luna.

La tectonosecuencia H está relacionada con el desarrollo de una cuenca de Antepaís

en la zona Maracaibo-Perijá, debido a la colisión de la Placa Suramericana con el arco

volcánico Pacífico durante el intervalo Campaniense-Maestrichiense.

La tectonosecuencia I corresponde a la migración de la cuenca de Antepaís hacia la

región de Trujillo durante el Paleoceno, precediendo la instalación de las Napas de Lara.

2.2.3 Periodo Paleoceno Tardío-Eoceno Temprano a Medio

Periodo compresivo que induce la Formación de una cuenca de Antepaís, debido a la

obducción del arco volcánico del Pacifico sobre la Placa Suramérica y al emplazamiento de las

Napas de Lara. Estas últimas generan dos antefosas, una delante de las napas con una

dirección de desarrollo N 80° E y desplazamiento hacia la Cuenca de Barinas, y otra asociada

a la rampa lateral y paralela al actual borde Este del Lago de Maracaibo. El Eoceno Temprano

y Medio muestra evidencias de reactivación de grandes fallas de dirección general Norte-Sur, y

particularmente las fallas como Icotea y Pueblo Viejo, esto implica una importante actividad

sinsedimentaria. El fallamiento distensivo de Pueblo Viejo tuvo una actividad tectónica

importante durante este intervalo y coincide con el antiguo borde de la plataforma. Cambios

importantes de espesor como de facies son claramente visibles y son controlados por esta

zona de fallas.

49

Figura 14. Transecto SO-NE ilustrando el bajo estructural de la Megasecuencia hacia el noreste. (EFAI 2008).

En el área de estudio esta tectono-secuencia denominada tectono-secuencia J, abarca el

Paleoceno Tardío - Eoceno Medio, está compuesta por dos secuencias de segundo orden

limitadas por discordancias tipo 1, identificadas como límites de secuencia SB 54Ma y SB

39,5Ma. Estas secuencias han sido estudiadas con anterioridad y presentan dos ciclos: un ciclo

Misoa C - Misoa B6 o Megasecuencia SB 54 - SB 44 Ma. y otro ciclo Misoa B6 - Pauji o

Megasecuencia SB 44 - SB 39.5 Ma.

La primera Megasecuencia constituye un gran ciclo transgresivo/regresivo, compuesto de 3

secuencias de 3er orden, limitadas por inconformidades o superficie de transgresión marina.

De estas 3 secuencias, solo la secuencia inferior parece presentar sistemas encadenados

completos e incluso un LST correspondiente a la Formación Trujillo.

En base a los estudios ambientales, esta Megasecuencia se define con una variación de

ambientes desde un dominio fluvial al SO de la cuenca de Maracaibo (Formación Mirador),

pasando a un plano-deltaico hacia la parte central del Lago (Formación Misoa C), y un dominio

marino en la parte NE del lago hacia batial en Zulia Oriental (Formación Trujillo).

Las áreas positivas, para esta edad geológica, correspondían a la cuenca Barinas Apure, al

alto del Palmar y el alto de Mérida, estas dos últimas sufren excavación por el río Misoa

durante sus levantamientos y vienen a constituir las más probables fuentes de sedimentación

arenosas del Eoceno.

50

2.3.4 Período Eoceno-Tardío – Oligoceno Tardío:

Corresponde a una Megasecuencia de actividad tectónica pobre. Comprende dos períodos

o secuencias:

La secuencia OLI1 depositada durante el Eoceno Tardío – Oligoceno Temprano (SB

39.5 – SB 27?) en dos dominios sedimentarios distintos. Las unidades que están

presentes en esta secuencia son La Formación Carbonera y la Formación Ceibote.

La secuencia OLI2 depositada durante el Oligoceno Tardío – Mioceno Temprano (SB

27? – SB 23) corresponde a la generalización de la invasión marina. El excelente trabajo

de bioestratigrafía de Lorente (1986) establece palinológicamente el diacronismo de la

unidad litoestratigráfica correspondiente a la Formación León (Oligoceno al sur de la

cuenca de Maracaibo) y la Formación La Rosa (Mioceno Temprano en la zona central).

Sin embargo es discordante sobre la cuarta secuencia de tercer orden del Eoceno

(Eoceno Medio) en la mayoría de la cuenca de Maracaibo donde se ve un contacto

abrupto entre las arenas de la Formación Icotea y las arenas de la Formación Misoa. Las

litologías observadas a lo largo de la secuencia OLI2 muestran un contenido

globalmente mucho más lutítico que caracteriza un ambiente más marino, tanto en la

zona del Lago como en la cuenca de Barinas-Apure. En la cuenca de Maracaibo la

influencia marina proviene del Norte; sin embargo, en el Sur se nota una fuerte influencia

continental en un dominio marino salobre.

El periodo Oligo-Mioceno hacia hoy día corresponde a los sedimentos terciarios y

cuaternarios asociados a los levantamientos de la Serranía de Perijá y de la Cordillera de Los

Andes de Mérida, los cuales individualizarán la Cuenca del Lago de Maracaibo de las cuencas

de Apure-Barinas. El evento sedimentológico mayor que ocurrirá durante estos periodos será la

sedimentación de las molazas.

51

2.3.5 Periodo Mioceno Medio – Plio/Pleistoceno, Cuenca de Antepaís

Durante el Mioceno Medio el fuerte evento tectónico compresivo al Oeste provoca el

levantamiento del Macizo de Santander, de la Serranía de Perijá y de Los Andes de Mérida.

Este último tendrá su fase proximal durante el Plio-Pleistoceno (Parnaud et al., 1995).

Resultando una sedimentación molásica a lo largo de la Cordillera de Los Andes, y en la

cuenca de Maracaibo sedimentos marino que evolucionan poco a poco hacia un ambiente de

agua dulce con influencias marinas hacia el Norte.

De estos dos eventos tectónicos resulta la separación definitiva de la cuenca de Barinas-

Apure y la cuenca de Maracaibo. Después de la invasión marina iniciada durante el Oligoceno

Tardío de la cual resulta la sedimentación de las Formaciones Léon, Peroc, Icotea, empieza

una fase regresiva durante la cual y en varias pulsaciones se instalará un dominio cada vez

menos marino.

Diversos estudios arrojan subdivisiones locales detalladas de la serie del Mioceno (Guzman

Espinal, 1997, Cepeda y Lugo, 1997, Camposano et al., 1997, Guzman y Fisher, 2006) pero

debido a la dificultad de seguir estos eventos tanto en registros de pozos como en sísmica a

nivel regional prevalece la definición de las tectono-secuencias mayores o de segundo orden

reconocibles en sísmica que se mencionan a continuación:

La secuencia MIO1 (SB MIO1 – SB MIO2) inicia con el depósito de las arenas

transgresivas de Santa Barbara, con la instalación en toda la parte este del Lago de

Maracaibo de un golfo marino llamado por Guzman como el Golfo de La Rosa.

Corresponderían al ciclo transgresivo de un mar poco profundo, representado en todo el

lago de Maracaibo por la Formación La Rosa cuyo equivalente en el Flanco perijanero

es la Formación Macoa, y en base a foraminíferos planctónicos están datadas del

Mioceno Temprano (Rull, 1999). Las lutitas de la Formación La Rosa constituyen la

máxima profundización de esta secuencia, las arenas superiores de la Formación La

Rosa representan el proceso regresivo siguiente que culmina con una superficie de

truncamiento con la secuencia discordante superior. En la cuenca de Barinas-Apure, se

depositan molazas extensas de la Formación Parangula Inferior.

52

La secuencia MIO2 (SB MIO2 – SB MIO3) Marca la última pulsación marina en toda la

zona con el depósito del Miembro Laguna de la Formación Lagunillas que constituye la

máxima inundación de esta secuencia. En el flanco perijanero la sedimentación deltaica

sigue con las Formaciones Cuiba y Los Ranchos.

2.3.6 Tectonosecuencia MIO-PLIO: (Mioceno-Plioceno, SB12? – SB1.8?)

La última secuencia Mioceno-Plioceno difícil de interpretar, aparece incompleta debido a la

fuerte erosión Cuaternaria que perturba su observación en gran parte de la cuenca. En el

centro del Lago de Maracaibo, se instala un dominio de agua dulce en el cual se depositan las

formaciones La Puerta (Garner, 1926) y Los Ranchos (Liddle, 1928). Al mismo tiempo y a lo

largo de Los Andes de Mérida, en la antefosa norandina, se depositan las molazas de la

Formación Betijoque (Garner, 1926). En la cuenca de Barinas-Apure, se depositan al mismo

tiempo las secuencias molásicas de las formaciones Parángula (Mackenzie, 1937) y Río Yuca

(Mackenzie, 1937), estas dos últimas, correspondientes a depósitos continentales.

53

CAPITULO III

METODOLOGÍA UTILIZADA

Según la publicación de O. Catuneanu en 2006, uno de los aspectos más importantes y

menos descritos de la estratigrafía por secuencias se relaciona a la metodología, después de

los años 1970, cuando Robert Mitchum y sus colegas describieron metodología y conceptos

básicos de la secuencia estratigráfica, considera que la fortaleza en la metodología de

estratigrafía por secuencias es el énfasis sobre observaciones básicas, que incluyen: los tipos

de facies (lito-, bio-, quimio-); la naturaleza de los contactos estratigráficos (concordante y

discordante); el modelo de arreglo vertical de facies (tendencias depositacionales); la

variabilidad de facies ausentes (erosiones y no depositaciones); terminaciones de los estratos y

sus geometrías.

Cada una de estas observaciones básicas puede proporcionar la información crítica para la

ubicación de las superficies estratigráficas y definición de las extensiones de cada sistema.

Disponer de toda esta información puede depender del tipo de datos disponible y la escala de

observación y desarrollo del modelo.

El arreglo vertical de parasecuencias puede ser clasificado como progradacional,

retrogradacional y agradacional tal como se aprecia en la figura 8 (Van Wagoner et al., 1990);

y es definido sobre la base de las relaciones verticales de facies observadas. Además la

comprensión de la variabilidad de facies ausentes, debe también ser considerada en la

interpretación del marco estratigráfico.

Tabla 2. Resumen de los datos y aportes para el desarrollo de la metodología de estratigrafía

por secuencias.

54

Set de datos Principales aplicaciones / contribuciones al analisis de estratigrafìa por secuencias

data sísmicaImágenes de superficies continuas; estilos estructurales; patrones de apilamiento;

imágenes de elementos depositacionales, geomorfologìa, geometría de los estratos

registros de

pozos

Disposición vertical de los patrones de apilamiento; clasificacón de tendencias;

elelemtos depositacionales, sistemas depositacionales, cotejo con data petrofìsica,

calibraciòn con data sísmica

data de

nucleos

Facies; texturas y estructuras sedimentarias; naturaleza de los contactos

estratigrñaficos; propiedades fñisicas de las rocas; paleocorriente y orientaciñon del

nucleo; calibracñon con registros de pozos y con la data sísmica

data de

afloramientos

Control tridimensional sobre arquitectura de facies; perspicacia sobre los procesos

sedimentarios; facies; elementos depositacionales;sistemas depositacionales; otras

aplicaciones que permitan los datos de analisis de nucleos

Aspectos como la identificación de terminaciones de los estratos en la sísmica tipo onlap,

offlap, downlap y sus extensiones, son esenciales para la identificación de secuencias, así

como la identificación de la línea de quiebre de plataforma y la línea de costa. Basado en tales

criterios, de manera general la metodología sugerida puede ser resumida en cuatro pasos: (1)

observar las tendencias de las terminaciones de los estratos en la sísmica para los casos que

aplique según la característica del área y la calidad de la data sísmica; (2) uso de los patrones

de apilamiento y modelo de terminaciones para delinear superficies límites de secuencias

estratigráficas; (3) uso de las superficies identificadas, de los patrones de apilamiento y la

geometría de los estratos para identificar los sistemas encadenados; (4) uso de las superficies

y sistemas encadenados para definir las secuencias estratigráficas.

En este trabajo para la generación del modelo estratigráfico se han establecido dos etapas o

fases:

FASE I

Recopilación e Inventario de información disponible de los datos geológicos que incluye:

topes oficiales, mapas geológicos existentes (oficiales/otros), núcleos y otras muestras

geológicas existentes, análisis Sedimentológicos (Reportes de ensayos de laboratorio como

RXD, SEM, Petrografía) y Bioestratigráficos.

Validación y diagnostico de la información de Geología recopilada.

Carga en base de datos de la data recopilada.

Modelo preliminar de estratigrafía por secuencias

55

FASE II

En esta fase se muestra los resultados obtenidos sobre los siguientes capítulos:

Estructural del área

Identificación de las superficies o marcadores estratigráficos con data de Núcleos

Criterios para la diferenciación del Eoceno / Mioceno sobre la base de registros de pozos:

Superficie SB 1

Superficie ST 1

Superficie MFS 1

Superficie SB 2

Interpretación de patrones de apilamiento

Interpretación de sistemas encadenados

El sistema encadenado de bajo nivel LST 1

El sistema encadenado transgresivo TST 1

El sistema encadenado de alto nivel HST 1

Definición de Parasecuencias

Análisis sedimentológico de núcleos:

Calibración Núcleo-Perfil

Descripción Macroscópica de Núcleos

Identificación de Facies Sedimentarias

Núcleo VLA1542

Núcleo VLA1255

Interpretación de Ambientes Sedimentarios.

Modelo de Electrofacies - Litofacies de la Formación La Rosa.

Determinación de Parasecuencias en los pozos con núcleo en el Mioceno.

56

Determinación de ambientes sedimentarios de acuerdo al modelo de facies

sedimentarias establecido y representación gráfica.

Estimación y análisis de los espesores de las unidades (elaboración de los mapas de

espesores).

3. FASE I / METODOLOGÍA UTILIZADA

3.1 Recopilación de información Geológica

3.1.1 Topes oficiales:

La información existente sobre topes formacionales solo será usada para comparación con

los resultados de ubicación de los marcadores estratigráficos que se logre identificar en este

trabajo. Los topes formacionales oficiales resultan de dos fuentes principales: de los mapas

oficiales y de los repositorios de datos corporativos.

Las diferencias que pudieran resultar obedecen a la diferencia de criterios:

Anteriores: que son meramente resultado de correlación litoestratigráfica y

Los resultantes de este trabajo: resultado de análisis de estratigrafía por secuencias y

amarre sedimentológico.

3.1.2 Mapas geológicos existentes:

Se recopiló un total de 02 mapas oficiales cuya última modificación corresponde a los años

2001 y 2002, estos mapas no han presentado modificación en cuanto a estructura, ya que a

nivel del Mioceno, se suele tener una estructura de buzamiento suave, corroborada con los

últimos pozos perforados en el área.

57

Mapas oficiales:

Mapa Estructural Miembro Santa Barbara

Mapa Isopaco Miembro Santa Barbara

Mapas de trabajo previos:

No existen mapas de trabajo para el área.

3.1.3 Muestras geológicas (núcleos y muestras de canal):

Luego de inventariar y validar la data existente, en cuanto núcleos y muestras de canal, se

realizó una revisión general, para tener una idea del alcance que se pudiera lograr en base a la

misma, y la data adicional que se pudiera recomendar adquirir para complementar el análisis

esperado en base a:

Sedimentología

Bioestratigrafía

Petrografía, XRD, SEM.

58

NUCLEOS EOCENO

NUCLEOS MIOCENO

N

VLA1246

VLA1348

VLA0725

Area VLA 31/243/245/UD

BLQ I

VLA1542

VLA1255

Figura 15. A la Izquierda mapa base con distribución de los pozos con núcleo en el área de estudio (Flanco Oeste de Bloque I Cuenca de Maracaibo) diferenciando en color azul los núcleos del Mioceno y en color rojo los núcleos del Eoceno, y a la derecha mapa base con núcleos de áreas vecinas.

Existen 12 núcleos en el área de estudio, y solo 02 núcleos que abarcan la secuencia del

Mioceno temprano el núcleo VLA 1255 y el VLA 1542, tal como se muestra en la figura 15

señalados en color azul oscuro, dada la restricción de data que solo estos 02 núcleos aportan,

se decide utilizar otros núcleos adicionales de áreas vecinas, que tal como lo sugiere uno de

los estudios previos para el área, ya se habían tomado en cuenta, ya que contienen evidencia

del límite de la secuencia del Eoceno al Mioceno, los núcleos VLA 725 del área VLA0012, el

VLA 1348 del área VLA0008 del mismo Bloque I.

Tabla 3. Longitud de cada núcleo del Mioceno

POZO VLA1255 VLA1542 VLA1246 VLA1348 VLA725

LONG.

NUCLEO 112' 115' 39' 61' 75'

59

Figura 16. Lista y Mapa de distribución de los pozos con análisis de facies y análisis bioestratigráficos en ripios o muestras de canal del área de estudio (Flanco Oeste de Bloque I Cuenca de Maracaibo).

Se cuenta con informes confiables sobre la descripción de núcleos VLA 725, VLA 1348, VLA

1246, y se procedió a realizar la descripción de los núcleos VLA 1255 y VLA 1542. Los

informes incluyen descripción Macroscópica de núcleos, análisis Bioestratigráficos, análisis de

difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica de barrido (SEM).

El resto de las muestras geológicas existentes, se refiere principalmente a muestras de

canal disponibles, gran parte de los pozos del área cuentan con muestras de canal tomadas

desde la parte basal de las arenas del miembro Lagunillas inferior de la Formación Lagunillas

hasta la profundidad total del pozo, tomadas en su mayoría cada 10 pies, esto implica que a

nivel del límite entre Eoceno y Mioceno se dispone ampliamente de muestras de canal. Para

este estudio se reviso el total de muestras que tuviesen análisis bioestratigráficos y descripción

litológica, se inventarió 17 pozos con análisis de las muestras de canal, con buena distribución

en toda el área, tal como se aprecia en la figura 16.

POZOS CON

ANALISIS DE RIPIOS

N

POZOS CON

ANALISIS DE RIPIOS

N

60

3.2 Validación y diagnostico de la información de geología recopilada. Fuentes de información:

El diagnostico de la información recopilada, arroja como válida y suficiente, la misma, para

generar un modelo estratigráfico y sedimentológico confiable. La información tuvo diversas

fuentes:

Bases de datos de PDVSA (Finder, db Log, RIPPET, Carpetas de Pozo, Documentum,

DIMS, Centinela)

Estudios Anteriores resguardados en Biblioteca Técnica Corporativa de PDVSA y en oficinas

de los ingenieros custodios del área.

Nucleoteca La Concepción y Laboratorio Geológico.

Empresas de Servicio.

3.3 Carga en base de datos

Para el desarrollo del trabajo se considero el uso de Openworks, plataforma Corporativa de

trabajo en PDVSA cuyos datos indispensables en pro de una buena interpretación de los datos

incorpora la data de los pozos concerniente a sus intervalos de completación (también

conocidos operacionalmente como cañoneos), la data de trayectorias de pozos, previa

recopilación y validación, para el área estudiada solo 06 pozos no poseen data de desviación o

trayectorias. De igual manera la data de núcleos del área. Esto con el fin de manejar de forma

integrada toda la data en una misma plataforma de trabajo.

3.4 Modelo preliminar de estratigrafía secuencial:

…..Partiendo de la ubicación de los marcadores estratigráficos candidatos a límites de

secuencia, superficies de inundación y máxima inundación, sobre registros de pozos,

calibrados con sísmica, se tiene una clara idea de la ubicación de los intervalos que contengan

61

evidencias sobre muestras geológicas, que transformen esos marcadores candidatos en

marcadores estratigráficos definitivos para la interpretación estratigráfica de un área dada.

La metodología usada para la ubicación de los marcadores estratigráficos utilizando los

registros eléctricos, parte de aquellos que representan litología en los pozos “tipo” del área, tal

es el caso del registro de Rayos Gamma (GR), al utilizar una línea de corte o cut off, donde se

indique cual sería el límite de arcillosidad para denominar a una columna litológica como “más

arenosa = areniscas”, o “más arcillosa = lutitas”, en el caso de los sedimentos siliciclásticos, ya

podríamos fácilmente ubicar una serie de marcadores candidatos a límites de secuencias SB y

superficies de inundación FS. Los pozos tipo seleccionados para este ejercicio son el VLA 810

para el análisis estratigráfico del Eoceno y los pozos VLA 875 y VLA 1121 para el Mioceno.

Los pozos tipo, corresponden a aquellos pozos no fallados que contengan un set de

registros representativos y con curvas de buena calidad. El juego de registros más utilizado es

el de curvas de Rayos Gamma y resistividad profunda, otra serie de perfiles de pozos como el

caso de registro de conductividad, registro de densidad y porosidad, pueden ayudar

enormemente a diferenciar patrones de comportamiento entre secuencias de diferente génesis.

Figura 17. Ilustra el ejercicio de ubicación de los candidatos a límites de secuencias y superficies de inundación sobre un pozo del área, usando la plantilla del registro Gamma Ray en la pista o track del lado izquierdo y el registro de resistividad profunda en la pista o track del lado derecho.

S B

F S

F S

F S

S B

F S

62

Los marcadores candidatos y las secuencias que quedan enmarcadas entre ellos se

comparan a una escala más general con otros pozos para tratar de identificar secuencias

retrogradantes, agradantes y progradantes, es decir, identificar los patrones de apilamiento.

No obstante las evidencias que muestran los análisis de núcleos y de otras muestras

geológicas son decisivas al momento de establecer los marcadores estratigráficos definitivos.

En el presente trabajo se han incluido otros elementos como los cambios de patrones de

buzamientos observados en registros de imagen y de buzamiento (dipmeter), la morfología de

los sets de registros disponibles para cada pozo, a fin de establecer el límite entre las

secuencias del Eoceno y Mioceno.

Identificar en núcleos los límites de secuencia SB, y correlacionarlos en cortes transversales

con registros de pozos, proporciona un marco de alta resolución cronoestratigráfica para el

análisis de facies y por lo tanto para el análisis secuencial. Si se posee una cantidad suficiente

de análisis lito y bioestratigráficos, aunado al uso de pozos control, se puede considerar que se

posee herramientas de resolución de cronoestratigrafía confiables, sin embargo para la

representación en registros de pozos y como ejercicio preliminar se puede desarrollar el marco

estratigráfico desde la base de datos de registros de pozos, para posteriormente validar con

evidencias de análisis de muestras geológicas.

Van Wagoner et al (1990) mencionan que el análisis de los límites de secuencia se divide

en tres partes: establecer los criterios para su reconocimiento (sísmica, registros y núcleos),

analizar los atributos del valle inciso, así como analizar y representar ejemplos muy particulares

de correlación de registros de pozos.

La primera parte incluye reconocer si se trata de una secuencia tipo 1 o tipo 2, luego

considerar los arreglos de los patrones de apilamiento y la ubicación más probable del área de

estudio sobre la cuña clástica teórica o ideal. No todos los criterios de reconocimiento teóricos

se producen en cuencas en todo el mundo a lo largo de un límite de secuencia particular tipo 1,

ya que éste tiene diferentes expresiones físicas dependiendo de donde se observe, y de las

variaciones a lo largo de un margen de cuenca con las tasas de sedimentación y de cambios

del nivel del mar. Sintetizando criterios se puede decir que, en ambientes de plataforma, los

atributos más marcados para un límite de secuencia tipo 1 (SB) son el truncamiento, un cambio

de en facies en la profundización hacia la cuenca y la exposición subaérea. La distribución de

63

estas propiedades es controlada principalmente por la distribución de los valles incisos y la

litología de los estratos que llenan estos valles.

La segunda y tercera parte del reconocimiento del límite de secuencia tipo 1, están

directamente relacionados con las características intrínsecas de los rellenos de valles incisos y

de su diferenciación con depósitos de canales, esto último resulta bastante complejo, sin

embargo existen algunas consideraciones como la diferencia de ancho de los valles y los

canales y sus relaciones laterales de facies, los canales son mas angostos, mientras que los

valles erosionan y rellenan mayores extensiones, también en sentido vertical, visto en perfiles

de pozos, los valles incisos suelen ser unidades estratigráficas individuales mientras que los

canales usualmente son distintos horizontes que normalmente se apilan.

64

CAPITULO IV

4 FASE II / RESULTADOS

4.1 Estructura del área

4.1.1 Interpretación sísmica

La última interpretación sísmica local, se realizó sobre un volumen sísmico 3D cubriendo un

área de 231 kms2, de baja frecuencia, el cual fue invertido utilizando el paquete de Rock Trace

e InverTrace de Fugro-Jason y para lo cual se utilizaron 09 pozos: VLA- 0834, VLA-0745, VLA

0515, VLA-0508, VLA-0732, VLA-0710, VLA-1369, VLA- 0722 y VLA 0289 para su calibración

petrofísica.

Posterior al amarre sísmica-Pozo por medio de los registros sónico y de densidad de buena

calidad, para toda la columna Eoceno-Mioceno, de aplicar los controles de calidad

correspondientes, de realizar la conversión de tiempo a profundidad por medio de los registros

de verificación o check shot, se logra correlacionar la data de perfiles de pozo con la data de

perfiles sintéticos. El proceso anterior se ejecutó para 08 pozos (VLA0834, VLA0745, VLA0515,

VLA0508, VLA0732, VLA0710, VLA0289 y VLA0722), siendo el evento sísmico

asociado a la discordancia Post Eoceno el referente principal para la correlación o amarre en el

proyecto (Fugro Jason 2008). Los horizontes interpretados están asociados, entre otros, a los

eventos geológicos: Lagunillas Formación La Rosa (discordancia del Eoceno menos 300ms) y

discordancia del Eoceno.

El objetivo principal de la interpretación sísmica fue el de generar un modelo del marco

estructural, descubriendo y definiendo los elementos que lo componen: fallas, pliegues y

cierres, en el área de estudio, así como también, la generación de mapas de las superficies

geológicas más significativas dentro de la Formación Misoa, ya que debido a la resolución

vertical de la data sísmica no se logra identificar el reflector correspondiente al tope del

Miembro Santa Barbara, así como otros reflectores importantes para el Mioceno.

65

De acuerdo al análisis de la data sísmica se obtuvo que los sismogramas sintéticos de los

pozos reproducían en forma consistente el incremento de impedancia acústica a nivel de la

Discordancia del Eoceno (tope Formación Misoa). De manera que éste es un buen nivel de

referencia para “amarrar” los pozos con la información sísmica. J. Zubizarreta en Fugro-Jason

2008, indica que la Discordancia Post Eoceno está usualmente definida por un “cruce de cero”,

es decir, entre un “valle” y un “pico” fuertes de la ondícula.

Los sismogramas tratan de reproducir, en cada uno de los pozos, las reflexiones más

significativas, dentro de la secuencia de la Formación Misoa, aunque no siempre lo logran,

posiblemente debido, a que la calidad de los perfiles sónico y densidad no logran representar

adecuadamente los cambios de impedancia y, en mayor medida, a la limitación del rango de

frecuencias útiles en la información sísmica, definida en una banda de frecuencias entre 5 y 18

Hz, lo que arroja una resolución vertical máxima de 120 pies aproximadamente (del

procesamiento original), y también una resolución de 250 a 300 m en sentido horizontal; es de

resaltar que el espesor del Miembro Santa. Barbara no supera los 35 pies.

Como ya se mencionó el reflector correspondiente a la Erosión Post Eoceno aparece bien

identificado en la sísmica así como los rasgos estructurales del Eoceno, por medio de los

truncamientos y fallamientos presentes. En la siguiente figura se ilustra esta interpretación por

medio de cortes transversales a lo largo y en sentido perpendicular a la estructura, una sección

estructural en la zona Norte, otra en la zona Central y otra en la zona Sur, así como una

sección sísmica en la zona Norte, dos secciones sísmicas en la zona Central y una sección

sísmica en la zona Sur. Estas imágenes son tomadas del Estudio Integrado Fugro-Jason 2008.

En la interpretación sísmica se aprecia la estructura en flor generada entre la falla de Icotea

(ilustrada en color verde), y sus antitéticas inversas alargadas y subparalelas al rumbo de la

estructura al Oeste, y falla del Ático hacia el Este. A partir del reflector del Paleoceno se

interpretaron algunos horizontes dentro del Eoceno y alrededor de 15 fallas, todas estas fallas

se verificaron con los registros de pozos (88 pozos fallados a nivel de Eoceno).

66

Figura 18. Secciones estratigráficas y secciones sísmicas en sentido perpendicular a la estructura, en las áreas Norte, Central y Sur del área de estudio. (Fugro Jason 2008).

MIOCENO

EOCENON

NO SE

Figura 19. Sección transversal en el área central mostrando en detalle la estructura y las secuencias Eoceno-Mioceno así como el amarre sísmica-pozo con los reflectores principales. (Mammana G. 2011)

67

J. Zubizarreta 2008 define el sistema de deformación del flanco Oeste, como consiste de la

falla Icotea, de rumbo NNE-SSO y salto vertical de entre 1.600 y 2.000 pies hacia el Oeste, que

es el elemento estructural más característico y que controló la deformación de las capas a lo

largo de su rumbo, primero como falla normal y luego como falla normal ligeramente invertida y

de las fallas antitéticas a Icotea, elongadas y con rumbo subparalelo a Icotea y concéntricas

entre sí, que la intersectan. A lo largo de estas fallas antitéticas ocurrió la mayor deformación

compresional de las capas, cuya deformación total fue de entre 2 y 15 %, generando una

estructura pliegue/falla relativamente suave y bloques estructurales desprendidos - en la forma

de una „flor‟ en los cuales ocurrió el entrampamiento de hidrocarburos.

La falla Icotea es un elemento estructural prominente del Lago de Maracaibo que se extiende

en forma uniforme, a lo largo de 150 Km, y su importancia radica en haber sido un elemento

estructural propicio para la acumulación de hidrocarburos en grandes cantidades. Así como la

falla de Icotea, otras fallas principales prosiguen hacia el Mioceno, y muy posiblemente también

pudieran existir otras fallas menores imperceptibles en la sísmica, sin embargo según algunos

datos de producción de las áreas de los flancos Oeste y Este a nivel del Miembro Santa

Barbara de la Formación La Rosa, estas fallas no presentan carácter sellante ni un salto

significativo que implique sello entre un flanco y otro.

4.1.2 Mapa estructural propuesto

Dado que la resolución de la data sísmica no permite identificar el reflector correspondiente

al tope o base del Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa, una vez identificada la

parasecuencia correspondiente a dicho miembro, se procedió a realizar el barrido

correlacionando los pozos con núcleos y con registros eléctricos en el área de estudio,

generando los topes geológicos que servirían de insumo para la construcción del mapa

estructural propuesto como resultado de este estudio y que se muestra a continuación:

68

Figura 20. Mapa estructural de trabajo presentado al tope del Miembro Santa Barbara de Edad Mioceno. Elaborado por: Dávila G. 2010.

69

Figura 21. Rebanada sísmica de amplitudes en el cubo sísmico de Bloque I, extraída a nivel de la Discordancia del Eoceno. “En esta imagen se pueden observar los cambios de amplitudes al nivel referido, así como los cambios laterales generados por la distribución de las fallas”. Zubizarreta J. Fugro Jason 2008.

El set de fallas utilizado para el mapa propuesto corresponde a las fallas identificadas en

sísmica a nivel de la discordancia Post Eoceno, las cuales son claramente observables

mediante la diferenciación de las amplitudes, tal como se muestra en la figura 16 suministrada

por J. Zubizarreta, Fugro Jason 2008.

La estructura presentada al tope de la secuencia Eocena, se ha generado mediante la

utilización de data sísmica y la data de registros de pozos, se han representado las fallas

mayores identificadas para ésta área aunque “no todas las fallas son significativas a este nivel,

observándose en algunos casos saltos de falla muy pequeños”. El mapa estructural resultante

se muestra a continuación:

Figura 22. Mapa estructural de trabajo presentado al tope de la secuencia Eocena. (Zubizarreta J. Fugro Jason 2008).

70

N

VLA498 VLA515 VLA1089 VLA745 VLA1032 VLA1383SO NE

MIOCENO

SB 39.5 / 25.5

EOCENO

Figura 23 Sección estructural en sentido subparalelo a la estructura en el área norte,

mostrando las secuencias Eoceno y Mioceno.

Obsérvese que la estructura presentada al tope del Miembro Santa Barbara es muy similar

a la presentada al tope de la secuencia Eocena, debido al pequeño espesor de la secuencia

del Mioceno Temprano, Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa.

4.2 Identificación de las superficies o marcadores estratigráficos con data de núcleos

Después de realizar el ejercicio del modelo preliminar de estratigrafía secuencial sobre

registros de pozos, surge la necesidad de hallar las evidencias sobre análisis de núcleos y

otras muestras geológicas.

En base a los análisis sedimentológicos de núcleos del área, a la data bioestratigrafía

disponible y a la morfología de los registros de pozos, se ha establecido el análisis de

secuencias correspondiente al Mioceno Temprano, abarcando desde de la discordancia del

Eoceno hasta el tope del Miembro Lagunillas inferior de la Formación Lagunillas, lo que se

estableció como objetivo para el estudio. Además de la data de los núcleos de los pozos VLA

71

1255 y VLA1542, se incluyo data de los núcleos de pozos de áreas cercanas a Bloque I, como

la de los pozos VLA 1246 (área 62), VLA 725 (área 8) y VLA 1348 (área 6/9/21).

Coincidiendo con estudios e interpretaciones previas realizadas en la zona de interés, se

pudo verificar la existencia de dos importantes límites de secuencia (SB), los cuales delimitan

una secuencia de tercer orden: La discordancia del Post Eoceno SB 1 (coinciden SB39.5 M.a y

SB25.5 M.a), representada por el contacto entre la Formación Misoa y la Formación La Rosa;

también se tiene otro límite importante SB 2 (SB15.2 Ma) que es: el contacto entre la

Formación La Rosa y el Miembro Lagunillas Inferior de la Formación Lagunillas.

La aplicación de los conceptos de estratigrafía secuencial usando registros de pozos

permite extender las correlaciones a todos los pozos que no tienen datos suficientes de análisis

de núcleos o análisis bioestratigráficos con muestras de pared y/o de canal. Aunado al contexto

sedimentológico de la cuenca y particularmente la relación entre las secuencias identificadas

en núcleos y registros de pozos, y los eventos tectónicos y/o eustáticos regionales.

A continuación se describe las evidencias de los marcadores estratigráficos o superficies

claves identificadas en núcleos del área:

4.2.1 Superficie SB 1

Pick o marcador mencionado como ER-EO (discordancia Post Eoceno), según el contexto

regional corresponde a un evento mayor de erosión y exposición subaérea controlado por

tectonismo, que afecta, en el área de estudio, como en la mayor parte de la cuenca, un espesor

de sedimentos del Eoceno Medio y Tardío hasta el Oligoceno, tal como mencionan Pestman et

al, hasta 39.5 Ma., es decir a las unidades operacionales C-1 y B-9 de la Formación Misoa

hasta la totalidad de la Formación Icotea, quedando ausentes aproximadamente 14 Ma (39.5-

25.5)., delimitando así las secuencias del Eoceno y Mioceno y los eventos tectónicos mayores

que dieron origen a la inversión de la cuenca.

En el núcleo VLA 1246 una vez realizada la correlación núcleo – perfil (Core gamma OMNI

Lab.) y con evidencia del registro de imagen EMI donde se observa cambio del buzamiento

72

tanto en magnitud como dirección a la profundidad de 4325‟ MD (profundidad de registro), que

corresponde al intervalo 4332‟ –4335‟ en el núcleo, el cual en el documento técnico (EP-17018-

1998) realizado por Jhonny Casas reporta una limolita arcillosa y arena de grano muy fino con

abundante bioturbación tipo Rizocorallium a 4332‟ de profundidad, la misma se interpretó como

una icnofacies Glossifungites que evidencia exposición lo cual corresponda muy

probablemente a la Erosión Post Eoceno.

Adicionalmente, la discordancia Post Eoceno en el núcleo VLA 1246 se ubica en 4332‟, y en

4325‟ MD (profundidad de registro) por evidente cambio litológico. A la profundidad de 4326‟7”

del núcleo se reporta un pequeño intervalo de arenisca con fragmentos de bivalvos interpretado

como una superficie de inundación, pero por ser poco representativo no se considera la ST de

la secuencia.

En el núcleo VLA 1348, partiendo de la descripción sedimentológica realizada por

CORELAB (2000), una vez realizada su correlación núcleo – perfil y la revisión de las

fotografías de núcleo y sus secciones finas, se determinó la ubicación de la discordancia Post

Eoceno a 5620.4‟ y 5630,4‟ MD (profundidad de registros). Por debajo de esta profundidad se

consiguen facies heterolíticas de la Formación Misoa, depósitos que corresponden a ambiente

de Planicie de mareas. Y por encima de los 5620.4‟ se encuentran facies de canales

distributarios y zonas de pantanos evidenciando ambiente más continental, lo cual corresponde

a depósitos del Mioceno temprano (Miembro Santa Barbara de Formación La Rosa).

En análisis de Petrografía se evidencia que sobre la discordancia del Eoceno se han

depositado areniscas arcillosas subangulosas a angulosas, con pobre escogimiento,

texturalmente inmaduras, con presencia de illita e illita/esmectita autigénica inmediatamente

sobre la discordancia (muestra 123A profundidad de núcleo 5620.4‟), y por debajo de la

discordancia se tienen areniscas poco potentes (menos de 6 pulgadas) pero texturalmente muy

maduras con escasa matriz arcillosa, de granos subredondeados y con buen escogimiento,

este contraste evidencia el cambio formacional.

En el núcleo VLA 1542 a la profundidad de 6336‟ se describe una cuarzoarenita de grano

fino, lutítica, bioturbada con icnofósiles tales como Thalassinoides y Ophiomorpha (huellas

verticales pertenecientes a las icnofacies de los Skolithos que, indican zona de balance mareal,

73

de alta energía, se interpreta como canal de marea), en contraste al intervalo por debajo de los

6337.2‟ donde la roca es más lutítica (sublitarenita lutítica) fuertemente consolidada y con

nódulos de siderita (indica posible ubicación en el Prodelta), perteneciente al Eoceno. Análisis

bioestratigráficos muestran Palinomorfos: Por encima de 6341' Zonocostites Ramonae de edad

Mioceno y por debajo de 6343'11" Echitriporites Trianguliformis de edad Eoceno.

Tabla 4.Resumen de evidencias del SB 1

MARCADOR

ESTRATIGRAFICOEVIDENCIA EN NUCLEO OTRAS EVIDENCIAS

VLA 1246 (4332'-4335') Llimolita

arcillosa y arenisca de grano muy fino,

abundante bioturbación tipo

Rizocorallium a 4332' (icnofacies

Glossifungites evidencia exposición).

Registro de imágen EMI: cambio de

magnitud y dirección de buzamiento a

4325'.

VLA 1348 Por encima del intervalo

5620,4'-5630,4' facies de canales

distributarios y zonas de pantanos y

facies mas continentales (Mioceno

Temrano)Por debajo facies H (Eoceno-

Misoa-Planicie de Mareas).

Petrografìa evidencia depositos del

Mioceno: areniscas arcillosas

subangulosas a angulosas de pobre

escogimiento, texturalmente inmaduras

con presencia de illita e illita/esmectita

autigenica. Depositos del

Eoceno:areniscar poco potentes

texturalmente muy maduras, escasa

matriz arcillosa de granos

subredondeados y con buen

escogimiento.

VLA 1542 a 6336' arenisca con

intercalaciones de lutita con icnofosiles

como Thalasinoides y Ophiomorpha. Y

por debajo de 6337'2" mayormente

lutitica muy consolidada y con nodulos

dee siderita (Prodelta).

Petrografía evidencia a 6336' una

cuarzoarenita de grano fino con

intercalaciones de lutita, y por debajo

de 6337,2 una sublitarenita con

intercalación de lutita. Palinomorfos:

Por encima de 6341' Zonocostites

Ramonae (Mioceno) y por debajo de

6343'11" Echitriporites trianguliformis

(Eoceno)

VLA 725:a 6258 para el intervalo

Mioceno: areniscas arcillosas poco

consolidadas con presencia de

laminillas de materia orgánica hacia el

tope.

No se observaron

SB 1 SB 25,5 Ma

coincidente con

SB 39, 5 Ma evento

mayor de errosión y

exposicón subaérea

controlado or

tectonísmo

4.2.2 Superficie ST 1

ST Superficie Transgresiva (primera secuencia estratigráfica del Mioceno Temprano). La

ubicación del marcador ST1 surge de las evidencias del núcleo VLA 725, que abarca desde el

Eoceno hasta la secuencia transgresiva del Mioceno temprano.

74

Sobre la base de la descripción de núcleo VLA 725 y su calibración núcleo – perfil, se ubico

la discordancia del Eoceno a una profundidad de 6315‟ MD en el registro, por debajo de ésta

profundidad se tienen las típicas facies heterolíticas de la Formación Misoa. Suprayaciendo se

tienen areniscas arcillosas poco consolidadas (Miembro Santa Barbara de la Formación La

Rosa) el cual presenta laminillas de carbón o materia orgánica hacia el tope.

J. Casas (1998) menciona que a la profundidad de 6258‟ en el núcleo se reporta una lodolita

sideritizada con bioturbación de Tripanites y Oolitas y moldes de Oolitas fosfáticas, sobre estas

lodolitas se presentan lutitas color gris oscuro finamente laminados con fragmentos de bivalvos.

Estas lutitas están representando condiciones marinas que sería parte del sistema transgresivo

del Mioceno temprano. Considerando data de Palinología referidas en el Estudio Integrado de

Basal La Rosa del Yacimiento VLA0006 de Bloque I, para las muestras a las profundidades

6251‟ (N-1, L-11) y 6272‟ (N-3, L-6) nos indica que la ST estaría ubicado a una profundidad de

6273‟ MD. Adicionalmente en ésta profundidad se muestra en el registro de Conductividad del

pozo una deflexión muy marcada hacia valores muy altos fácilmente correlacionable con el

resto de los pozos del área.

Tabla 5 Resumen de evidencias del ST 1

MARCADOR

ESTRATIGRAFICOEVIDENCIA EN NUCLEO OTRAS EVIDENCIAS

ST 1 primera

superficie

transgresiva del

Mioceno

VLA 725 a 6258' Lodolita sideritizada

con bioturbación de Tripanites y

Oolitas, tambien fragmentos de

conchas de bivalbos (condición marina-

parte del sistema Transgresivo del

Mioceno). La ST estaría ubicada a

6273', por encima se tienen areniscas

arcillosas poco consolidadas con

laminillas de materia organica hacia el

tope, y por debajo facies H (Misoa-

Eoceno)

A 6273' registro conductividad muestra

fuerte deflexion hacia valores muy altos

facilmente correlacionable en todos los

pozos del àrea

4.2.3 Superficie MFS 1

Nivel de amplitud regional, cuya datación por los distintos trabajos regionales le ubican entre

los 23M.a. y 15.2M.a., y los 24.3M.a. y 19.2M.a. Esta superficie es de gran interés por ser

fácilmente correlacionable, e identificada en distintas áreas de la cuenca por especies

75

marcadoras encontradas en muestras de canal de numerosos pozos del área, ejemplo de ello

se muestra en la Tabla 6:

Tabla 6. Resumen de intervalos con muestras de canal y Foraminíferos encontrados para el

Mioceno.

Figura 24. Lista y mapa de distribución areal de los pozos con análisis bioestratigráficos disponibles sobre de muestras de canal a nivel del Mioceno, se muestra en color rosado los pozos con muestras analizadas.

DATA DE ANÁLISIS

BIO. MIOCENO

N

POZO TOPE INTERVALO

FORAMINIFEROS

ENCONTRADOS

VLA 1445 LA ROSA 5010-20 Rotalia-3

VLA 1474 LA ROSA 5710-20 Rotalia-3

VLA 1475 LA ROSA 6000-05 Rotalia-3

VLA 1134 A LA ROSA 5930-40

Rotalia-3, Eponides 2,

Elphidium sp

VLA 1403 LA ROSA 6260-70

Rotalia-3, Nonion sp,

Ammobaculites sp

VLA 1504 LA ROSA 4705 - 10 Textularia -19

VLA 1529 LA ROSA 5070-80

Textularia-19,

Globigerina sp, restos de

conchas

VAL 1230 LA ROSA 5630

Eponides-2 Var A,

Siphonia-3 ?

Gyroidyna??

76

Se debe destacar que los marcadores correspondientes a la primera secuencia transgresiva

del Mioceno se verificaron desde el punto de vista bioestratigráfico mediante la presencia de

las especies marcadoras: Textularia falconensis, y Ammonia beccarii, junto a otras especies

asociadas como: Globigerinoides primordius, Cassigerinella chipolensis y Ammotium sp. que

corresponden a la zona de la Textularia-19 según A.N. Fuenmayor-1.989.

Los nombres de los foraminíferos referidos en la Tabla anterior, corresponden a nombres

operacionales de la cuenca de Maracaibo, los foraminíferos marcadores para la lutita La Rosa

son Rotalia-3 y Textularia-19, cuyos nombres formales son Ammonia Beccarii y Textularia

falconensis, respectivamente, el resto de las especies son muy comunes en el Mioceno

temprano, ayudan a ubicar en el ambiente depositacional mas no son determinantes para

precisar edad.

4.2.4 Superficie SB 2

El núcleo del pozo VLA 1255, que abarca los intervalos: 5928‟ a 5948‟ – 6328‟ a 6389‟ –

6392‟ a 6423‟, 112 pies de núcleo, sin ningún tipo de análisis realizado, y basados en la

correlación, solo el primer intervalo de núcleo (5928‟ a 5948‟) pertenece al Miembro Lagunillas

Inferior de la Formación Lagunillas, el resto del núcleo pertenece a Formación La Rosa.

Tabla 7 Resumen de evidencias del SB 2

MARCADOR

ESTRATIGRAFICOEVIDENCIA EN NUCLEO OTRAS EVIDENCIAS

SB2 SB 15,2 Ma

nivel de amplitud

regional

VLA 1255 por descripción

macroscópica solo el intervalo del nú

(5928'-5948') pertenecen al Miembro

Lagunillas inferior de la Fm. Lagunillas,

el resto del núcleo pertenece a Fm. La

Rosa

Geometría de los registros electricos

Electroformas

77

Tabla 8. Resumen de las evidencias de límites de secuencia y superficie transgresiva en

núcleos y muestras de canal.

MARCADOR VLA 1348

SB2 (SB 15,2 M.a) VLA 1255

ST 1 VLA 725

VLA 725

VLA 1246

VLA 1542

BS1 (SB 39,5 M.a y SB 25,5Ma.)

4.3 Criterios para la diferenciación del Eoceno / Mioceno sobre la base de registros de pozos

Para el intervalo Mioceno ya referido en párrafos anteriores, a fin de establecer la ubicación

precisa de los marcadores estratigráficos, además de la data de núcleos, se tomaron en cuenta

una serie de características presentes en los registros de la mayoría de los pozos que se

correlacionaron. La figura 19 resume el comportamiento de las curvas, cuyas características se

explican a continuación:

En la curva de GR, con escala para correlación que va desde 0 hasta 150 en unidades

API, la ubicación del marcador de correlación correspondiente al ST1, se ubica en la

primera deflexión de valor más alto, incluso valor que sobrepasa la escala seleccionada,

esta característica es constante en todo el área de Bloque I Campo Lama, y es indicativo

de la primera lutita marina del evento transgresivo del Mioceno.

Asimismo la curva de GR muestra otra deflexión fuerte hacia valores más altos

coincidente con el nivel de la última aparición de las especies marcadoras Rotalia-3 y

Textularia-19, equivalentes al marcador de correlación lutita_La Rosa ó MFS1.

Concerniente a la curva de Resistividad, con una escala lineal para correlación que va

desde 0 hasta 50 en unidades m, sucede igual que con la curva de conductividad, los

cut-off para los valores de resistividad de las litologías arcillosas del Mioceno suelen

78

tener valores más bajos que los valores de la resistividad de las litologías más arcillosas

del Eoceno (Formación Misoa). La correlación del SB1 se ubica en la zona que marca el

cambio de éstos cut-off.

En cuanto a la curva de Conductividad, con escala para correlación que va desde 550

hasta 10 en unidades m, la correlación del marcador SB 1 (Discordancia Post Eoceno),

se estableció en el nivel donde se aprecia el cambio del cut-off para las deflexiones

correspondientes al Eoceno y al Mioceno, los valores más altos corresponden al

Mioceno. Para la ubicación de la superficie transgresiva ST1, la curva de conductividad

presenta una fuerte deflexión hacia la izquierda, que es la primera deflexión hacia

valores altos (de base a tope) y coincide con la curva de GR para representar la primera

lutita marina del Mioceno.

Las curvas de Densidad (RHOB) con una escala lineal para correlación que va desde 2

hasta 2,6 en unidades gr/cm3 A partir del marcador SB1 se aprecia un notable cambio de

los valores, los cuales son más bajos en el Mioceno (ver fig.24).

Figura 25. Criterios para la diferenciación del Eoceno / Mioceno sobre la base de registros de pozos.

ST: LA PRIMERA

DEFLEXION DE VALOR

ALTO DE CURVA DE

CONDUCTIVIDAD

ER-EO: CUT OFF DE CURVA

DE RESISTIVIDAD EN ARCILLAS

DEL EOCENO> ARCILLAS

DEL MIOCENO

ER-EO: DEFLEXION FUERTE

A VALORES MAS ALTOS

Y CUT OFF DE CURVA

RHOB PARA EL EOCENO

ST: LA PRIMERA

DEFLEXION DE VALOR

ALTO EN CURVA GR

INDICANDO LA PRIMERA

LUTITA DEL MIOCENO

MFS: LUTITA MARINA

DEL MIOCENO TEMPRANO

FORAMINIFEROS MARCADORES:

ROTALIA-3 Y TEXTULARIA-19

ER-EO: CUT OFF DE CURVA

DE CONDUCTIVIDAD EN ARCILLAS

DEL EOCENO> ARCILLAS

DEL MIOCENO

79

Tabla 9. Listado de pozos con set de registros disponibles en la sección Miocena.

Figura 26. Distribución areal de los pozos con un set de registros eléctricos disponibles en la secuencia Miocena, representados en color verde.

Se recomienda continuar el análisis secuencial cubriendo toda la secuencia sedimentaria

del Mioceno, a partir de registros de pozos disponibles, incorporando además data sísmica,

POZOS POZOS POZOS

VLA0300 VLA1177 UD131

VLA0316 VLA1179 UD168

VLA0375 VLA1185 UD475

VLA0497 VLA1198 UD496

VLA0513 VLA1211 UD506

VLA0539 VLA1391 UD509

VLA0521 VLA1395 UD511

VLA0584 VLA0352 UD517

VLA0840 VLA1402 UD520

VLA0710 VLA1444 UD522

VLA0722 VLA1518 UD524

VLA0774 VLA1192 UD535

VLA0875 VLA1214 VLA1255

VLA0876 VLA1218 VLA1259

VLA1065 VLA1229

VLA1163 VLA1234

LISTADO DE POZOS CON REGISTROS

EN EL MIOCENO

POZOS CON

REGISTROS

ELECTRICOS

EN MIOCENO

N

80

análisis bioestratigráficos y litológicos correspondientes, sobre las muestras de pozos

existentes. Para éste estudio se revisó la cantidad de pozos con registros disponibles en el

Mioceno, los mismos representan un 18% del total de pozos del estudio (47 de 256), un listado

de estos pozos se presenta a continuación:

Figura 27 Plantilla mostrando el ejercicio de ubicación de los límites de secuencia y superficies de inundación.

Figura 28. Perfil de buzamiento del pozo VLA 432 mostrando la ubicación de la discordancia Post Eoceno y el tope de Formación La Rosa.

4900

4950

5000

5050

5100

5150

5200

Prof.

(Pies) Angulo de Buzamiento

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tope La Rosa

(5018‟)

ER- EO

(5134‟)

Pozo VLA-432

Figura. GEO-03

Perfil de buzamiento del Pozo VLA-432, mostrando la posición aproximada de la

Discordancia del Eoceno (ER-EO) a 5134‟ y la posición aproximada del tope de la

Formación La Rosa a 5018‟. En ambos casos es bastante notorio el cambio de rumbo

y de los valores de buzamiento.

VLA 1121

AREA CENTRAL

SB1

ST1

MFS1

SB2

FS2

TST1

TST2

HST2

LST2 ?

Retrogradacional

Agradacional

Retrogradacional

Progradacional

Retrogradacional

81

Con el objeto de identificar los horizontes candidatos a límites de secuencia (SB),

superficies de máxima inundación (MFS), y superficies transgresivas (ST) mediante la

respuesta de los perfiles de pozos, se construyó una plantilla utilizando la técnica de “registros

imagen o espejo” con las curvas GR y SP, para observar las deflexiones que representan los

ciclos sedimentarios con mayor claridad; además se agregaron las curvas de resistividad y

conductividad, para identificar con precisión los niveles discordantes. Esta plantilla se presenta

en la Figura siguiente.

Adicionalmente utilizando los perfiles de buzamiento de los pozos VLA0185, VLA0300,

VLA0375, VLA0433, VLA0452 y VLA0507, se verificó la ubicación de la Discordancia del

Eoceno y, en algunos de ellos, el contacto entre la Formación La Rosa y el Miembro Lagunillas

Inferior. Ver la Figura 27.

Tabla 10. Resumen de los marcadores identificados en la secuencia Miocena.

MARCADOR

FS2

SB2 (15,2 M.a)

MFS1 (24,3 - 19,2 M.a)

ST1

SB1 (SB 25,5M.a)

TOPE DEL MIEMBRO SANTA

BARBARA

BASE DE LA FORMACION LA ROSA -

BASE DEL MBRO. STA. Bárbara

ASOCIADO OPERACIONALMENTE

CANDIDATO A FS

TOPE DE FORMACION LA ROSA O

BASE DE FORMACION LAGUNILLAS

MFS EN LUTITA DE FORMACION LA

ROSA

82

Figura 29. Plantilla que representa el análisis secuencial a nivel del Eoceno y Mioceno, realizado al pozo VLA-745, donde se indican las tendencias de la variación del tamaño de grano.

Se realizó análisis secuencial a cada uno de los pozos claves seleccionados para el área,

en total 23 pozos, identificando las superficies de máxima inundación (MFS), las posibles

superficies transgresivas (ST) y los límites de secuencia (SB). La figura 28 es un ejemplo del

análisis secuencial a nivel del Eoceno y Mioceno, realizado al pozo VLA-745, donde se indican

las tendencias de la variación del tamaño de grano, implicando a la vez los ciclos de

transgresión y regresión.

4.4 Interpretación de sistemas encadenados y patrones de apilamiento

Establecer los sistemas encadenados (LST, TST, HST) y los patrones de apilamientos

(Progradante, agradante, retrograndante), corresponden a tareas dependientes y

MFS5

SB5

SB4

MFS3

SB3

MFS2

SB2

MFS 1

ANÁLISIS SECUENCIAL

ST 1

ST2

ST3

- (ER-EO)

(Tope La Rosa)

REGRESION

TRANSGRESION

Figura. GEO-05

Análisis secuencial en el pozo VLA-745, mostrando las superficies candidatas

SB, ST y MFS y los ciclos de regresión y transgresión.

83

complementarias una con otra. La siguiente figura resume el análisis estratigráfico realizado

sobre las secuencias de interés, el pozo presentado posee registros eléctricos que muestran

buena deflexión, no obstante este mismo análisis se realiza sobre los registros eléctricos de

distintos pozos del área en distintas posiciones del campo a estudiar. Los sistemas

encadenados establecidos se fundamentan sobre las evidencias de núcleos y los patrones de

apilamiento son resultado de la geometría de las tendencias generales que indican las

deflexiones de los registros de pozos en las secuencias o parasecuencias seleccionadas.

Para el Mioceno, de base a tope, se ha interpretado una secuencia de tercer orden que

abarca en su totalidad la Formación La Rosa, y el comienzo de una segunda secuencia de

tercer orden que equivale a la base de la Formación Lagunillas. La formación La Rosa, y

específicamente el Miembro Santa Bárbara inicia la sedimentación de una cuenca Antepaís

resultante de la orogénesis de Los Andes, este levantamiento ocasiona también la inversión de

la cuenca de Maracaibo, la cual durante el Eoceno provenía de una cuenca Antepaís resultado

del emplazamiento de las napas de Lara. La primera secuencia de tercer orden del Mioceno se

inicia con depósitos correspondientes posiblemente a la etapa tardía del sistema encadenado

de bajo nivel o inicio de la transgresión del Mioceno, se denomina en este trabajo como LST 1

(depósitos de LST en su etapa tardía a inicios de una regresión temprana), y es seguido por un

sistema transgresivo TST 1, y un sistema de alto nivel HST 1.

Figura 30. Esquema que representa el análisis secuencial del Mioceno en el pozo VLA 1121.

VLA 1121

AREA CENTRAL

SB1

ST1

MFS1

SB2

FS2

LST1

TST1

HST1

LST2

Retrogradacional

Agradacional

Retrogradacional

Progradacional

Retrogradacional

84

4.3.1 El sistema encadenado de bajo nivel LST 1

Tomando como premisas la propuesta de algunos estudios sobre los depósitos de las

arenas basales de la Formación La Rosa como dos unidades genéticas diferentes según M.

Velásquez 2011 (comunicación personal), una TST, que conforma la parte basal, de influencia

marina y un LST, la parte del tope, con depósitos fluviales, diferenciados por palinología.

.

Figura 31. Modelo teórico de los depósitos de LST, relacionados con la posición de éste evento

en la curva eustática (señalado en color verde la etapa temprana y en color rojo la etapa tardía),

y su correspondencia con ejemplos de afloramientos.

85

El sistema encadenado interpretado en esta tesis como de bajo nivel LST 1 se depositó

sobre el paleorrelieve producto de la erosión Post Eoceno, con depósitos sedimentarios de

poco espesor (promedio de 25´), con patrón de apilamiento retrogradacional; constituido por

areniscas arcillosas poco consolidadas con presencia de materia orgánica o carbón finamente

laminado hacia el tope, visto en el núcleo VLA725; facies de canales distributarios y zonas de

pantanos evidenciando ambiente más continental, se reporta en el núcleo del pozo VLA1348.

La base de éste primer sistema encadenado se identificó como SB 1 (Discordancia Post

Eoceno) y su tope en una superficie transgresiva (ST 1), identificada en el núcleo del pozo VLA

725. La siguiente figura corresponde a un modelo teórico del depósito de LST en su etapa

tardía con una incipiente subida relativa del nivel del mar, este ejemplo es tomado de Van

Wagoneer et al (1990) pg 44.

Con las evidencias de muestras geológicas en la Cuenca, los depósitos resultantes para el

Miembro Santa Bárbara pueden interpretarse de dos formas, como un depósito meramente

transgresivo o como un depósito de nivel bajo. Para esta área en estudio, este sistema

encadenado LST 1 también pudiera interpretarse como una caída del nivel del mar en la etapa

inicial del sistema transgresivo del Mioceno.

4.3.2 El sistema encadenado transgresivo TST 1

Inicia con la superficie transgresiva ST 1 evidenciada en uno de los núcleos que abarca

desde el Eoceno hasta el sistema transgresivo del Mioceno temprano. En documento técnico

EP-035,98 IT (Casas Jhonny E. 1998), para el núcleo VLA 725, a la profundidad de 6258‟ MD

se reporta una lodolita sideritizada con bioturbación de Tripanites y Oolitas y moldes de Oolitas

fosfáticas, sobre estas se presentan lutitas color gris oscuro finamente laminados con

fragmentos de bivalvos que representan condiciones marinas indicativas del inicio del sistema

transgresivo del Mioceno temprano.

Considerando data de Palinología del mismo núcleo, referidas en el Estudio Integrado de

Basal La Rosa del Yacimiento VLA0006 de Bloque I, para las muestras a las profundidades

6251‟ (N-1, L-11) y 6272‟ (N-3, L-6) nos indica que la ST 1 estaría ubicada a una profundidad

86

de 6273‟ MD. Esta profundidad muestra en el registro de Conductividad del pozo una deflexión

muy marcada hacia valores muy altos fácilmente correlacionable con el resto de los pozos del

área. El sistema transgresivo TST 1, cuyo patrón de apilamiento en la mayoría de los pozos del

área pasa de progradacional a retrogradacional, alcanza su máxima inundación MFS 1 en las

llamadas Lutitas de la Formación La Rosa.

4.3.3 El sistema encadenado de alto nivel HST 1

Inicia en el MFS 1 y presenta un patrón de apilamiento agradacional a progradacional, con

una evidente variabilidad de espesores en el área estudiada. Este sistema se encuentra

interrumpido de forma abrupta por los sedimentos suprayacentes, de la base de la segunda

secuencia de tercer orden interpretada, cuyo límite inferior es identificado como SB 2.

Los sedimentos sobre SB 2 están constituidos por areniscas de espesor promedio de 100‟

con patrón de apilamiento agradacional, limitados entre base y tope, en este trabajo, por los

marcadores estratigráficos SB2 y FS 2. FS2 constituye la primera lutita importante después del

SB 2, identificable en los registros de litología (GR y SP), y no constituye un máximo de

inundación. Para éste nivel FS 2 no existe evidencia de núcleos, tampoco análisis

bioestratigráfico en muestras de canal.

Los sedimentos entre SB 2 y FS 2 corresponden a lo que se ha manejado operacionalmente

como la parte inferior del Miembro Lagunillas inferior. El núcleo del pozo VLA 1255, que abarca

los intervalos: 5928‟ a 5948‟ – 6330‟ a 6389‟ – 6392‟ a 6423‟, muestra que solo 12‟ del primer

intervalo de núcleo (5928‟ a 5940‟) pertenece al Miembro Lagunillas Inferior de la Formación

Lagunillas (areniscas friables), el resto del núcleo pertenece a Formación La Rosa (lutitas).

87

4.3.4 Columna estratigráfica resultante

EDA

D

FOR

MA

CIO

N

MIE

MB

RO

SEC

UEN

CIA

ESTR

ATI

GR

AFI

CA

IDEN

TIFI

CA

DA

SEC

UEN

CIA

OP

ERA

CIO

NA

L

MA

RC

AD

OR

ESTR

ATI

GR

AFI

CO

PR

OP

UES

TO

LAG

UN

ILLA

S

LAG

UN

ILLA

S

INFE

RIO

R

?

LAG

. IN

FER

IOR

SB 15,2

ARENA LA

ROSA HST 1 MFS

LUTITA LA

ROSA TST 1 ST

STA.

Bárbara LST 1

BASAL LA

ROSA SB 25,5

EOC

ENO

MIS

OA

C-1

MIO

CEN

O

LA R

OSA LUTITA LA

ROSA

Figura 32. Columna estratigráfica resultante para el presente estudio.

Llevando a un plano más regional la interpretación que se ha hecho con los marcadores

estratigráficos identificados, se tiene que corresponden a las líneas de tiempo indicadas en la

Tabla 11, Pestman et al, se refiere a las cifras utilizadas para identificar los límites de secuencia

del Paleógeno, como edades estimadas en millones de años, tomadas para la cuenca de

Maracaibo del “Global Cycle Chart”·de Haq et al 1987, las mismas usadas también por Estex

1998.

El marcador MFS 1 correspondiente a la lutita La Rosa entraría en el rango de 24.3 a 19.2

Ma. según la Tabla de edades geológicas de Bergreen y otros (1995) (Halliburton Energy

Services/PDVSA, 4 de Febrero 2002).

Tabla 11. Equivalencia en millones de años, de los Marcadores Estratigráficos identificados.

MARCADOR

EQUIVALENTE AL

TOPE

GEOLOGICO EDAD M.A.

SB 2BASE FOM.

LAGUNILLASMIOCENO 15,2

MFS 1 LUTITA LA ROSA MIOCENO 24.3 a 19.2

BASE DEL MBRO.

STA. BARBARA

MIOCENO

TEMPRANO25,5

TOPE FM. MISOA

B-9/C-1/C-2EOCENO 39,5

SB1

88

Figura 33. Escala de tiempo geológico para el Mioceno Temprano según

Berggren y otros (1995), en base a análisis bioestratigráficos.

El siguiente diagrama resume la posición relativa de los marcadores estratigráficos

principales señalados como líneas de tiempo en millones de años para la cuenca de Maracaibo

desde el Paleoceno al Mioceno, correlacionados con los Marcadores operacionales en que se

ha subdividido la columna de la cuenca para operar de manera homologada en toda su

extensión.

Comparando con estudios regionales , con resultados de análisis de núcleos y la correlación

cronoestratigráfica, es posible homologar criterios entre las secuencias estratigráficas de

distintas áreas de la cuenca, Para el amarre de los marcadores comunes como los principales

límites de secuencias y superficies de inundación (SB, FS y MFS) datados en la cuenca, se

incluyen en este trabajo análisis realizados en Laboratorio de Geología, análisis litológicos,

bioestratigráficos y otras evidencias en muestras geológicas.

89

EDAD FORMACION MIEMBRO

MARCADOR

ESTRATIGRAFICO

EN MILLONES DE

AÑOS

LAGUNILLAS LAG. INFERIOR 15,2

ARENA LA ROSA

LUTITA LA ROSA

BASAL LA ROSA 25,5

TOPE DE PAUJI 39,5

BASE DE PAUJI SB 40,5

B-1 SB 42,5

B-2

B-3

B-4

MFS 43

B-6 SB44

B-7

B-8

B-9

MFS 48

SB 41,5

C-2 MFS 50,5

C-3 SB 51,5

C-4

C-5 MFS 52,5

C-6

C-7 SB 54

PALEOCENO GUASARE

2D

O O

RD

EN C-1

EOCENO TEMPRANO

EOCENO MEDIO

2D

O O

RD

EN

ORDEN DE LAS

SECUENCIAS

LA ROSA

MISOA

B-5

PAUJIEOC. TADRIO

MIOCENO

3 E

R O

RD

EN3

ER O

RD

EN3

ER

OR

DEN

Figura 34 Distribución de las secuencias estratigráficas operacionales y su correlación con los Marcadores estratigráficos principales identificados en la cuenca de Maracaibo. Resumen del trabajo del grupo ESTEX (1998). Elaborado por G. Dávila 2009.

Aplicar metodología de Estratigrafía por Secuencias requiere entendimiento de los eventos

tectonoestratigráficos para tener un marco de referencia de los eventos de la cuenca, así

también requiere disponer de una serie de elementos como data fundamental a diversas

escalas, según el caso, esta data involucra desde la sísmica del área, hasta la data de análisis

bioestratigráficos en muestras geológicas. Un buen enlace de los eventos geológicos depende

de la confiabilidad de los datos y la data más confiable para el establecer el marco

cronoestratigráfico corresponde a los análisis bioestratigráficos sobre núcleos y muestras de

canal o pared.

La correlación puramente litoestratigráfica, pudiera aplicar para control operacional y de

manera muy local, en tanto que apunta a una mayor probabilidad de cometer errores de

correlación de eventos geológicos de idénticas características litológicas, que correspondan a

líneas de tiempo diferentes (eventos cronológicos diferentes). Las interpretaciones anteriores a

90

este estudio incluían solo correlación litoestratigráfica, interpretando algunas parasecuencias

del Eoceno, representadas por la Formación Misoa, dentro de la secuencia del Mioceno, y

algunas parasecuencias de la Formación La Rosa dentro de la Formación Lagunillas, estas

últimas correspondientes al Mioceno

Se puede concluir que según la jerarquía y duración de los ciclos eustáticos propuestos por

Vail et al (1977), se puede concluir que la secuencia identificada entre los marcadores

estratigráficos SB 25.5 M.a. y SB 15.2 M.a. corresponde a una secuencia de tercer orden (entre

1 y 10 M.a.) que obedece a la cinemática de las placas regionales, y que esta compuesta por

los sistemas encadenados LST 1 (etapa tardía), TST 1 y HST 1, conformando en conjunto la

Formación La Rosa, y la misma esta suprayaciendo de manera discordante sobre los

sedimentos erosionados y truncados del Eoceno, correspondientes a la Formación Misoa. Es

prudente aclarar que estos sistemas encadenados no representan eventos globales de caída o

incremento del nivel eustático, sin embargo obedecen a fluctuaciones del nivel del mar.

Mientras que en base a premisas como los conceptos del grupo Exxon, Posamentier y Allen

(1999), en cuanto a las características de los sistemas encadenados de bajo nivel LST en sus 2

etapas, temprana y tardía, según los tipos de depósitos asociados a ellos, a las características

que Vail et al. (1977) definen para los depósitos de rellenos de valle inciso, el Miembro Santa

Bárbara de la Formación La Rosa (Mioceno temprano) estaría correspondiendo posiblemente a

un depósito de relleno de valle inciso en etapa madura, abarcando una gran extensión en la

cuenca, y a un sistema encadenado de bajo nivel en su etapa tardía, identificado como LST 1.

Como se mencionó anteriormente, algunos autores identifican dos etapas genéticas

diferentes para el Miembro Santa Bárbara, Tecnosinergia (1998) en su estudio del yacimiento

BLR VLA06 para el área VLA 6/9/21, área vecina al área del presente estudio, basado en la

correlación y subdivisión del Miembro Santa Bárbara define dos unidades SB1 y SB2, cuyos

espesores y distribución areal son altamente variables, reflejando la naturaleza continental de

la sedimentación.

También menciona que Ambrose et al (1996), identificó el ambiente depositacional para

Santa Barbara como “un sistema de canales fluviales confinados, depositados durante una

regresión forzada en un prisma de bajo nivel”. Los canales son descritos como erosionando y

llenando la superficie infrayacente. Estas areniscas de canal están asociadas con limolitas y

capas delgadas de carbón, atribuidas a pantanos y planicies de inundación de baja energía

91

entre los canales, coincidente con la interpretación de Casas et al y Carrasquel et al 1996, en

estudios de factibilidad de desarrollo de reservas de hidrocarburos para el área VLA 6/9/21.

Describe también Tecnosinergia (1998) en el análisis secuencial, la Erosión Post Eoceno

como una Superficie de Erosión de Nivel Bajo (LSE= Lowstand Surface of Erosión). Esta

representa un límite mayor de erosión se considera como el más importante rasgo de toda la

secuencia de erosión/depositación. Utilizaron como registro tipo, el del pozo VLA1223, donde

identificaron justo por encima de la superficie principal de erosión de nivel bajo (LSE), una cuña

o prisma de nivel bajo (LSW), representada por depósitos fluviales sobre el nivel del mar,

indicativa de ambientes continentales en la cercanía de la costa. La evidencia de esto, se

encuentra en los núcleos del pozo VLA-725, con carencia de fósiles de invertebrados marinos,

hacia la parte más baja de la Formación La Rosa, aproximadamente por debajo de los 6258

pies; así entonces para Tecnosinergia (1998), el Miembro Santa Barbara correspondería a un

Prisma de Nivel Bajo (LSW= Lowstand Wedge).

La lutita justo encima de la cuña de nivel bajo, en el núcleo VLA 725, que Tecnosinergia

1998, define como la superficie transgresiva de erosión (TSE-1) da paso al sistema

transgresivo del Mioceno (TST-1), con una superficie de máxima inundación (MFS-1), sobre la

que se identifica dos sistemas transgresivos conformando los sistemas de nivel alto HST-1 y

HST-2, para la Formación La Rosa.

Efectos de la Erosión Post Eoceno sobre la secuencia del Eoceno

Las siguientes figuras son tomadas de un estudio integrado de las áreas en análisis para el

año 2008, muestran el efecto de la erosión Post Eoceno sobre la secuencia estratigráfica del

Eoceno y por ende nos da una idea del tipo de depósito sedimentario que estaría subyaciendo

bajo las areniscas basales de la Formación La Rosa. La secuencia del Eoceno corresponde a

la Formación Misoa, la cual para entonces ya tenía cierta deformación por tectonismo y un

importante buzamiento hacia el Norte y Noreste, lo que permitió que se profundizara y se

preservara una mayor columna hacia el Norte y Noreste. El mayor efecto de la erosión Post

Eoceno, se aprecia desde el Sureste y en sentido hacia el Noroeste

92

Figura 35. Efecto de la erosión del Post Eoceno sobre la secuencia Eocena. Gonzalez G. –

Fugro 2008.

.

4.4 Definición de parasecuencias

4.4.1 Análisis sedimentológico de núcleos:

4.4.1.1 Calibración Núcleo-Perfil

Se realizó la correlación núcleo-perfil a escala 1:200 de los pozos: VLA1255 y VLA1542, y

también se utilizó la correlación existente para los núcleos VLA725 y VLA1348. Dicha

B-9 C-1 C-2

C-3C-4

C-2

< e

> e

93

correlación se realizó sobre registros en papel y posteriormente se utilizó el programa

POWERLOG™, comparando los perfiles de rayos gamma de superficie (Core gamma) y de

subsuelo, haciendo los ajustes necesarios para llevar las profundidades del núcleo a

profundidades del perfil del pozo. El desplazamiento núcleo perfil generalmente no corresponde

a un valor constante, por lo contrario varía en cada segmento de núcleo, por lo que en las

hojas sedimentológicas se presenta ambos perfiles de rayos gamma mostrando esta

información. Para las correlaciones geológicas en la plataforma Openworks se cargó las

profundidades de los núcleos corregidas a profundidades de perfil.

4.4.1.2 Descripción Macroscópica de Núcleos

Esta descripción se realiza utilizando los criterios sedimentológicos que incluyen la

definición de la textura de los granos (tamaño, escogimiento, redondez) y estructuras

sedimentarias, tanto físicas como biológicas observadas en las diferentes litologías descritas, lo

cual permite definir las facies sedimentarias presentes.

Se realizó la descripción de dos (02) núcleos de los pozos VLA1542 y VLA1255, se utilizo

las descripciones existentes para el resto de los núcleos del área. La cantidad total de pies

descritos es de 227 pies. A continuación se presenta la descripción macroscópica de los

núcleos VLA 1542 y VLA1255, y las asociaciones de facies ordenadas para cada unidad

estratigráfica identificada.

4.4.1.3 Identificación de Facies Sedimentarias

Las facies sedimentarias definidas para este trabajo, corresponden a una adaptación de la

nomenclatura propuesta por Argenis Rodríguez en1986 para el Eoceno en el campo de Ceuta,

cuenca de Maracaibo. Considerándose como características principales la textura de la roca, el

tamaño de grano, la redondez y escogimiento de los granos; para cada facies en particular se

determinaron las estructuras sedimentarias y otros aspectos resaltantes. Seguidamente se

mencionan las facies definidas para ambos núcleos disponibles en el área de estudio.

94

Núcleo VLA1542: Este núcleo cuenta con un total de 112 pies distribuidos en las

profundidades de 6316‟ a 6429‟. La Formación La Rosa corresponde al intervalo 6316-6341‟

mientras que el intervalo 6341–6429 pies corresponde a la Unidad informal del Eoceno Misoa

C1.

El intervalo correspondiente a Basal La Rosa es predominantemente de areniscas con

espesores que varían de 2 hasta 14 pies. Las facies encontradas son S1, S2 y L. El intervalo

correspondiente a C1 es predominantemente lutítico y heterolítico lutítico. Las facies

encontradas son HL y L. No se observa ningún patrón de apilamiento.

Núcleo VLA1255: Este núcleo cuenta con un total de 115 pies distribuidos en las

profundidades de 5928‟ a 5950‟ y de las profundidades de 6330‟ a 6423‟. Se describieron las

Facies: S2, S2f, Lf y L. El patrón de apilamiento presenta tendencias granocrecientes, en

asociaciones de facies de base a tope de facies L y S2, sin embargo es mayormente

representativo del miembro Arena intermedia La Rosa de la Formación La Rosa y la parte

basal del miembro Lagunillas inferior de la Formación Lagunillas.

4.4.1.3.1 Catalogo de facies encontradas en los núcleos del área:

Tabla 12. Facies encontradas en Formación La Rosa.

Facies S1 Areniscas de grano fino a medio. Subangular-subredondeado y escogimiento moderado

Facies S2

Facies de arenisca de grano muy fino caracterizada por la presencia de conchas de moluscos, especialmente bivalvos y gasterópodos *

Facies S2f

Facies de arenisca de grano muy fino caracterizada por la presencia de conchas de moluscos, especialmente bivalvos y gasterópodos *

Facies L Lutita negra. Algunas son y friables. Algunos intervalos son bioturbados *

Facies Lf Son lutitas negras friables con fragmentos de moluscos.

* tomado de Zambrano Yully, 2007

95

S2L S1

Figura 36. Fotografías a luz blanca de las facies L, S1 y S2, encontradas en núcleos del pozo VLA 1542.

Tabla 13. Facies encontradas en Formación Misoa.

Facies

Heterolíticas

Lutíticas (HL)

El contenido de arena está comprendido entre 10%-30%, y el predominio de arcilla varía entre 70%-90%. Las estructuras sedimentarias comprenden laminación lenticular y ondulada. Laminación paralela fina (1 – 3mm) y gruesa (3 – 5mm). Laminillas de arena (<1mm). Láminas continuas y discontinuas de material carbonoso. Algunos niveles presentan oxidación y bioturbaciones *

Facies L Lutita negra físil. En ocasiones lutita limosa

* tomado de Zambrano Yully, 2007

HL S1L

Figura 37 Fotografías a luz blanca de las facies S1, HL y L, encontradas en núcleos del pozo VLA 1542.

96

4.4.2 Interpretación de ambientes sedimentarios

De la descripción sedimentológica de los núcleos VLA1255 y VLA1542, para el Miembro

Santa Barbara de la Formación La Rosa (Basal La Rosa), se interpretan ambientes muy

cercano a las playas y zonas de balance de marea o de escasa profundidad del mar, (planicie

deltaica baja) y la secuencia suprayacente de ambiente marinos costeros (Lutita de la Rosa). El

predominio de litología es areniscas para el Miembro Basal La Rosa y sobre éste, lutitas

fosilíferas y arenas de grano muy fino, ocasionalmente fosilíferas que corresponderían a la

lutita de La Rosa.

Figura 38. Modelo conceptual de depósitos sedimentarios. (L. Cobos. Fugro Jason 2008), modificado por G. Dávila 2010.

Según las aplicaciones de la Palinología en la Industria Petrolera, se tiene:

Datación (Cronoestratigrafía de Alta Resolución), Correlación de Eventos, Estudio de

Paleoambientes, construcción de modelo geológico y seguimiento operacional en Exploración y

Producción. Según resultados de análisis palinológicos realizados al núcleo VLA 1542 se tiene

para el tope del Miembro Santa Barbara o Basal La Rosa, debido a la presencia del

palinomorfo Zonocostites Ramonae, una paleoecología correspondiente a planicie o llanura

costera inferior, tal como se aprecia en la figura 39.

97

Figura 39. Ambientes sedimentarios costeros estudiados en Palinología (simplificado de Hopping, 1967). Límite de mareas en líneas de trazos. Tomado de Velasquez M. 2011 (comunicación personal).

Figura 40. Esquema Paleoecologico y rango de preservación de los palinomorfos. Original de Rull V. 1998. Tomado de Velasquez 2011 (comunicación personal).

Estudios realizados en la Cuenca de Maracaibo por Rull V. Para la Formación La Rosa

indican que sus facies palinológicas representan zonas de mangles, mangle detrás del

pantano, y pantanos interiores de palma y helecho, siendo los mangles la vegetación local

durante la depositación de la Formación La Rosa, mientras que los palinomorfos de pantanos

Marino Salobre

Tomado de Rull, V., 1998Tomado de Rull, V., 1998

98

de palma/helecho indicarían el efecto del transporte por ríos. Indica también Rull V. que las

comunidades de Mangle del Mioceno contaban con escasas especies, sin embargo de mayor

variabilidad y bien diferenciables de las especies del Eoceno, ya que su composiciones

taxonómicas son muy diferentes.

4.4.2.1 Modelo de electrofacies - litofacies de la Formación La Rosa

La correlación, del tipo de depósito con sus electrofacies asociadas, en esta unidad

estratigráfica fue realizada para los núcleos VLA01542 y VLA1255 y se presentan en las

Figuras 39 y 40. Para la Formación La Rosa en general se interpretaron ambientes

sedimentarios deltaicos cercanos al mar, para el Miembro Basal La Rosa correspondería una

planicie deltaica baja y para la secuencia suprayacente conocida como Lutita La Rosa

corresponderían depósitos de lutitas marinas transgresivas, en un ambiente marino somero.

A continuación, se describe en forma general las relaciones entre los depósitos de ambiente

sedimentario interpretados en núcleos con las electrofacies:

Canales distributarios (distributary channels): La curva GR y SP presenta una

electroforma de cilíndrico o tipo bloque a campana con afinamiento hacia arriba, puede ser lisa

hasta aserrada. Los valores de GR son los más bajos causando las más altas deflexiones

hacia la línea de las areniscas (hacia la izquierda).

Canales de Marea: Se caracterizan por presentar alternancias de facies S1, S2, L. Las

mismas se agrupan en patrones granodecrecientes. Los depósitos son de poco espesor. Las

estructuras sedimentarias encontradas en estos depósitos son: rizaduras, laminación paralela,

estratificación cruzada, laminación paralela y laminación lenticular. Los icnofósiles identificados

corresponden a Ophiomorpha.

Depósitos lutíticos: La curva GR y SP presenta una electroforma cilíndrica con los valores

más altos del GR, se infiere que sean lutitas marinas transgresivas ya que los valores altos de

GR se asocian a la alta radiactividad de las arcillas.

99

Lutitas

GR

GR

GR

Canales

distributarios

GR

Canales

de mareas

Figura 41. Ilustración de las electroformas asignadas a cada tipo de depósito sedimentario encontrado en los núcleos del área.

SB 1ST 1

VLA 1542

Figura 42. Correlación de electrofacies vs ambiente de depósito. Pozo VLA1542. (L. Cobos. Fugro Jason 2008).

100

SB 2

Figura 43. Correlación de electrofacies vs ambiente de depósito. Pozo VLA1255. (L. Cobos. Fugro Jason 2008).

4.4.2.2 Determinación de parasecuencias en los pozos con núcleo en el Mioceno

La interpretación de data de núcleos en el área de estudio para el Mioceno, permite inferir

en general que el sistema sedimentario del Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa,

operacionalmente llamado miembro Basal La Rosa, corresponde a una planicie deltaica baja,

depositada sobre el paleorrelieve generado por la discordancia del Eoceno.

Sobre esta, ocurre un depósito de lutitas transgresivas marinas cuyo conjunto es

denominado en este estudio La Rosa-TST 1 que culmina con la lutita franca marina (una

superficie de inundación máxima MFS 1) denominada también Lutita La Rosa, sobre la cual se

depositan una serie de cuerpos de arenisca inferidos como canales distributarios por la

configuración de las electrofacies y cuyo conjunto se denominó en este estudio como la base

del miembro Lagunillas Inferior. Un límite de secuencia erosivo ocurre sobre La Formación La

Rosa, lo que constituye el límite basal erosional de la Formación Lagunillas suprayacente.

101

Una vez realizada la determinación de parasecuencias y hecha su asociación con la

respuesta de los registros eléctricos de los pozos con núcleo, se realiza su comparación a la

respuesta de registros eléctricos del resto de los pozos del área a fin de extrapolar toda esta

información interpretada y permitir una representación gráfica de la geometría y distribución

espacial de los depósitos sedimentarios.

VLA1542 VLA1255 VLA1527 VLA1220 UD 511

DATUM LUTITA LA ROSA

SB 39.5 / 25.5

SB 15.2

MFS 24.3-19.2

N

NE SO

Figura 44 Correlación estratigráfica de pozos con núcleo y extrapolación de los marcadores

estratigráficos al resto de los pozos del área.

4.4.3 Determinación de Ambientes Sedimentarios

132 pies de núcleo se disponen para el análisis paleoambiental de la Formación La Rosa, y

solo 22 pies corresponden al Miembro Santa Barbara o Basal La Rosa, del núcleo VLA01542,

cuya asociación de facies se interpreta como depósitos correspondientes a un canal de

mareas, los Palinomorfos que contiene indican zona de manglares, posiblemente de la llanura

costera.

102

Mapas de electrofacies para las parasecuencias identificadas en Mioceno

Mapa del Miembro Santa Barbara Mapa del Miembro Lagunillas Inferior

Canal distributario

Llanura interdistributaria

Canal distributario

Canal de marea

Depósitos lutíticos

Figura 45. Mapas de electrofacies para los dos intervalos de areniscas importantes en el Mioceno, Miembro Santa Barbara de Formación La Rosa y base del Miembro Lagunillas Inferior. (Fugro Jason 2008). Modificado por G. Dávila 2010.

No obstante el conjunto de datos del resto de los núcleos de las áreas vecinas al núcleo

VLA1542, e incluso éste, indican para el Miembro Santa Barbara un ambiente de planicie

deltaica baja con predominio de canales distributarios, y zonas interdistributarias pantanosas

entre ellos. En este núcleo VLA1542 predominan las facies S2: areniscas arcillosas, masivas,

con esporádicos clastos de arcilla, en estratos granodecrecientes; intercaladas con finas capas

de lutita carbonosa. El mapa de electrofacies correspondiente al Miembro Santa Barbara indica

que la fuente principal de aporte sedimentario se pudiera encontrar al Oeste con dirección

preferencial de depositación hacia el Este. Las mejores zonas para reservorio se encuentran

hacia el Sur Oeste, donde se interpretan canales distributarios posiblemente amalgamados

generando depósitos de arenas limpias, continuas localmente. La calidad de facies disminuye

hacia el Este.

103

Para el análisis paleoambiental de la arena basal del Miembro Lagunillas Inferior se tienen

únicamente 12 pies de núcleo (núcleo VLA1255) cuya descripción da como resultado una

arenisca arcillosa friable, masiva sin estructuras sedimentarias reconocibles. Con esta escasa

información de núcleos, para este miembro y mayormente con base a la morfología de los

perfiles de pozos (electroformas), se elaboró el mapa de electrofacies correspondiente a la

arena basal del Miembro Lagunillas Inferior, se infiere entonces la presencia de canales

distributarios y zonas interdistributarias, esta interpretación debe ser modificada y/o corregida

con información adicional de núcleos y muestras de canal de otras áreas vecinas, basándose

en estructuras sedimentarias, contenido de fósiles e icnofósiles así como secciones finas, a fin

de disminuir la incertidumbre sobre el ambiente sedimentario.

4.5 Determinación de los espesores de las unidades

Figura 46. Mapa de isocores. Representa los espesores del Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa de Edad Mioceno Temprano.

104

Para analizar el espesor total de cada unidad o parasecuencia, y utilizando el programa

ZMap de la plataforma Openworks, se procedió a efectuar una operación de sustracción entre

los grids estructurales de tope y base de cada una de las parasecuencias identificadas para la

Formación La Rosa. Se representa a continuación mediante mapa de isocores la distribución

de los espesores de la parasecuencia o sistema encadenado LST 1, equivalente al Miembro

Santa Barbara en el área de estudio

VLA 1108

SUR

VLA 1121

AREA CENTRALVLA 745

AREA NORTE

Figura 47. Comparación de los espesores de las secuencias identificadas en el Mioceno sobre registros eléctricos de las zonas Norte, Centro y Sur del área de estudio.

El esquema anterior muestra los registros eléctricos de tres pozos del área de estudio,

ubicados de norte a sur, con los marcadores que separan las parasecuencias identificadas

para el Mioceno temprano, se evidencian ciertos cambios en cada una de ellas, su

conformación y espesores, estas diferencias corresponden fundamentalmente a su génesis, ya

que el elemento estructural no ejerce mayor efecto en éstas secuencias; en cuanto a la primera

parasecuencia del Mioceno, equivalente al Miembro Santa Barbara de la Formación La Rosa

se observan los mayores espesores hacia la zona central, donde se presenta una

parasecuencia conformada por dos cuerpos de arena de 35 pies de espesor, en contraste con

los 11 pies de espesor promedio presentados en la zona Norte y Sur.

105

Otro cambio notable se observa por debajo de la base de la segunda secuencia de tercer

grado identificada hacia la zona central como una arenisca limpia que erosiona

considerablemente los sedimentos que conforman el sistema de HST 1 equivalente a la

Formación La Rosa, sobre todo hacia los pozos de la zona norte donde en algunos casos

pueden confundirse los marcadores estratigráficos MFS1 con SB2, esto se debe básicamente

al efecto erosivo de lo que informalmente se llama: la base del miembro Lagunillas Inferior.

Tabla 14. Resumen de los espesores promedios de la arenisca basal del Mioceno, medidos en

núcleos, para la parasecuencia correspondiente al Miembro Santa Barbara de la Formación La

Rosa.

AREA NORTE AREA CENTRAL AREA SUR

ESPESOR

PROMEDIO EN

PIES 11 25 11

Tablas 15. Espesores de parasecuencias del Mioceno en los núcleos del área.

Tablas 16. Espesores de parasecuencias del Mioceno en los núcleos del área.

ESPESORES DE LAS SECUENCIAS IDENTIFICADAS EN POZOS CON NUCLEOS

SECUENCIA

INFORMAL

PARASECUENCIA

IDENTIFICADA ESPESOR VLA1255 VLA1542 VLA1246 VLA1348 VLA725

LAG.INF LST3+TST3 276 276 316 270 264

HST 2 363 363 184 216 201

TST 2 173 122 122 55 117 87

BASLS TST 1 19 27 31 31 37 47

LAROSA

ESPESORES VLA1255 VLA1542 VLA1246 VLA1348 VLA725

LAG.INF 276 316 270 264

LAROSA 536 285 239 333 288

BASLS 19 27 31 37 47

106

Tabla 17. La siguiente Tabla muestra como se abrevia los nombres de las secuencias

informales:

SECUENCIA

INFORMAL

LAG.INF

LAROSA

BASLS

Miembro lutita de la Formaciòn La Rosa

Miembro Santa Barbara de la Formaciòn La Rosa

UNIDAD ESTRATIGRAFICA

Base del Miembro Lagunillas inferior de la Formaciòn Lagunillas

En general la variación de los espesores de las unidades estratigráficas o parasecuencias,

además de indicar valores específicos, nos puede dar una idea de la variación de las

condiciones de sedimentación, las fluctuaciones de los factores como eustatismo, aporte de

sedimentos y también condiciones tectónicas de la zona, así como condiciones del

paleorrelieve y efectos erosivos.

5. CONCLUSIONES:

Con este ejercicio se logró establecer el límite Eoceno/Mioceno. Este límite se identificó con el

marcador estratigráfico SB 1 (SB 25.5M.a), generando un insumo para favorecer una

redistribución de la producción en los casos donde los pozos están completados de manera

conjunta de arenas del Eoceno y del miembro Santa Barbara o Basal La Rosa del Mioceno.

En base a premisas como los conceptos del grupo Exxon, Posamentier y Allen (1999), en

cuanto a las características de los sistemas encadenados de bajo nivel LST en sus 2 etapas,

temprana y tardía, según los tipos de depósitos asociados a ellos, a las características que

Vail et al. (1977) definen para los depósitos de rellenos de valle inciso, el análisis secuencial

ubica al Miembro Santa Bárbara de la Formación La Rosa (Mioceno temprano) en un depósito

de relleno de valle inciso en etapa madura, por lo que se referiría a un sistema encadenado de

bajo nivel en su etapa tardía, intervalo identificado como LST 1, zona proximal de la cuña de

LST.

.

Según la jerarquía y duración de los ciclos eustáticos propuestos por Vail et al (1977), se

puede concluir que la secuencia identificada entre los marcadores estratigráficos SB 25.5 Ma.

y SB 15.2 Ma. corresponde a una secuencia de tercer orden y que esta compuesta por los

sistemas encadenados LST 1, TST 1 y HST 1, conformando en conjunto la Formación La

Rosa, y la misma esta suprayaciendo de manera discordante sobre los sedimentos

erosionados y truncados del Eoceno, propios de la Formación Misoa.

.

.El marcador estratigráfico identificado como ST 1 coincidente con el tope del Miembro Santa

Barbara de la Formación La Rosa, este no presenta mayor diferencia con el tope interpretado

con criterios anteriores.

El Yacimiento Basal La Rosa VLA 0006 está enmarcado en la unidad identificada como LST 1,

limitada por los marcadores estratigráficos SB 1 (SB 25.5) y ST 1.

Con esta investigación se logro la integración de las áreas VLA con UD, por medio de

correlación bajo un mismo criterio técnico

De los análisis sedimentológicos a núcleos se interpreta el miembro formal Santa Barbara, de

la Formación La Rosa operacionalmente llamado Basal La Rosa, como sedimentos

depositados en un ambiente fluvio-deltaico, en la planicie deltaica baja o zona de balance de

mareas, con depósitos de canales distributarios con o sin influencia de mareas y depósitos

lutíticos entre ellos.

El esquema de correlación utilizado pone en evidencia la consideración del contacto erosivo

entre la Formación La Rosa y el miembro Lagunillas Inferior de la Formación Lagunillas.

El tope propuesto para la Formación La Rosa, se ubica en el SB 2 (SB 15.2 M.a), superficie

que trunca el HST de la primera secuencia interpretada, esto implica que con esta nueva

interpretación, lo que anteriormente se identificó como la parte basal del miembro Lagunillas

Inferior, pasa a formar parte del HST de la Formación La Rosa.

En cuanto a la variación de espesores de las parasecuencias identificadas se tiene, que la

primera parasecuencia del Mioceno, equivalente al Miembro Santa Barbara de la Formación La

Rosa presenta los mayores espesores hacia la zona central, donde aparece conformada por

dos cuerpos de arena de 25 pies de espesor promedio, en contraste con los 11 pies de

espesor promedio presentados en la zona Norte y Sur. Esta variación de espesores

corresponde la variabilidad del paleorrelieve Post Eoceno.

La tercera parasecuencia identificada como HST 1 también presenta variaciones de espesor,

hacia la zona Norte disminuye notablemente debido al efecto erosivo de la secuencia

suprayacente (Formación Lagunillas).

6. RECOMENDACIONES:

Se recomienda continuar el análisis secuencial cubriendo toda la secuencia sedimentaria

del Mioceno, a partir de registros de pozos, incorporando además data sísmica, análisis

bioestratigráficos y litológicos correspondientes sobre las muestras geológicas disponibles.

Extender este ejercicio de estratigrafía secuencial e interpretación paleoambiental para la

totalidad del Yacimiento BLR VLA0006 en el área de flanco Este de la falla de Icotea, es

decir hacia las áreas VLA 6/9/21 de Bloque I, Campo Lama, Cuenca de Maracaibo.

Para un mejor amarre del análisis de estratigrafía por secuencias se recomienda realizar

análisis geológicos sobre muestras de canal para búsqueda de evidencias de los

marcadores estratigráficos suprayacentes al marcador FS 2 (Miembro Lagunillas Inferior),

ya que anteriormente estos intervalos no han sido analizados por no tener interés

prospectivo en aéreas del centro de la cuenca.

Retomar la campaña orientada a la descripción litológica y de datación por medio de

análisis bioestratigráficos para los pozos con muestras disponibles en Nucleoteca, a fin de

contar con una adecuada documentación que soporte el modelaje estático.

Se recomienda utilizar la nomenclatura de las superficies estratigráficas sobre sus

equivalencias en millones de años, de manera de llevar una correlación con los eventos

regionales de la cuenca.

BIBLIOGRAFÍA:

AAPG ANNUAL MEETING. Toland, Michael, Daniel Kokogian, April 25-28, 1993. Lowstand System Tract Deposition of the Western Malvinas Basin. DOI: 10.1306/D9CB6579-1715-11D7-8645000102C1865D, AAPG Bulletin, Volume 77. New Orleans, Louisiana. 2010

AAPG.. Siliciclastic Sequence Stratigraphy in Well Logs, Cores, and Outcrops: Concepts for High-Resolution. Correlation of time and Facies. J.C. Van Wagoner, R.M. Mitchum, K.M. Campion, and V.D. Rahmanian. 1990. AAPG Methods in Exploration Series, No. 7. Tulsa, Oklahoma 74101 U.S. A.

Ambiente sedimentario. Controles sobre el ambiente sedimentario. http://www.limarino.com.ar/AAC/Clasegeneral/Clase%20ambientes%20general.pdf .2011.

Análisis de ambientes antiguos. http://www.limarino.com.ar/AAC/clases%20continentales/Clase%202%20(estrat.pdf 2011.

Centro de investigación científica y de educación superior de ensenada. Monica zegarra restrepo. Febrero de 2005. Palinoestratigrafía del neógeno en un pozo de la Cuenca de veracruz, méxico. Tesis. Ensenada, baja california, pp 45. http://geologia.cicese.mx/jhelenes/tesis_mzegarra/tesisw-mzegarra.pdf. 2011.

Ciencias del Mar - Ulpgc Curso 2003-4. http://www2.ulpgc.es/hege/alMacen/download/9/9449/apuntesMediosSedimentarios.pdf. 2010

CIED. R. M. Mitchum, J.B. Sangree. Julio 1998. Aplicaciones de la estratigrafía por secuencias en Exploración y Producción, Taller de trabajo. Caracas Venezuela. Earth-Science Reviews. 2006. O. Catuneanu, V. Abreu b, J.P. Bhattacharya c, M.D. Blum d, R.W. Dalrymple e, P.G. Eriksson f, C.R. Fielding g, W.L. Fisher h, W.E. Galloway i, M.R. Gibling j, K.A. Giles k, J.M. Holbrook l, R. Jordan m, C.G.St.C. Kendall n, B. Macurda o, O.J. Martinsen p, A.D. Miall q, J.E. Neal b, D. Nummedal r, L. Pomar s, H.W. Posamentier t, B.R. Pratt u, J.F. Sarg v, K.W. Shanley w, R.J. Steel h, A. Strasser x, M.E. Tucker y, C. Winker. Journal homepage: www.elsevier.com/ locate/earscirev. Towards the standardization of sequence Stratigraphy.

Disponible online desde el 21 Octubre 2008. p. 39. http://faculty.unlv.edu/ganqing/Graduate-2008/Catuneanu-2009-Sequence-Stratigraphy.pdf.

Escalas de trabajo. Curso. http://www.limarino.com.ar/AAC/clases%20continentales/Clase%201%20 (presentación).pdf .2011. Escalas de trabajo. Curso. http://www.limarino.com.ar/Curso%20Barcelona/Modulo%201.pdf .2011. Estratigrafía secuencial: la visión continental. Curso. http://www.limarino.com.ar/Curso%20Barcelona/Modulo%202.pdf .2011.

Geominas. Nataly Guerra, Francisco Rondón y Omaira Barrios, 2009. Caracterización sedimentológica y estratigráfica de las formaciones Escandalosa (Miembro O), Burguita y Gobernador (Miembro Masparrito) y Paguey en el Flanco Surandino y área tradicional de Barinas. Diciembre 2009.. Geominas.Vol. 37 Nº 50. http://www.geominas.net.ve/pdf/Boletin50GuerraRondonBarrios.pdf. 2011.

Halliburton Energy Services/PDVSA. Febrero 2002. Estudio Integrado del Yacimiento LL-03 Documento técnico RD: 00-00060-HOU–01. Maracaibo, Venezuela

Ingeniería Tecnosinergia C.A. Abril 1998. Estudio Integrado del Yacimiento VLA06. Formación La Rosa. Bloque I. Fase II. Informe de estratigrafía. Maracaibo, Venezuela.

Interciencia. Rull Valentí, NOV - DEC 1998, Evolución de los manglares neotropicales: la crisis del Eoceno. VOL. 23 Nº 6, pp 355- 362. http://palynology.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/25/1/109. 2011.

Luis Pomar, William C. Ward, 1991. Características de las secuencias deposicionales de alta frecuencia en el sistema arrecifal del Mioceno superior de Mallorca. Acta Geológica Hispánica, v. 26, nQ 3-4, p 181 – 194. http://www.uib.es/depart/dctweb/LuisPoMar/Acta1991.pdf. 2010.

Maraven, Casas Jhonny E, Marzo1998. Estratigrafía Secuencial y Sedimentología de La Formación La Rosa (Mioceno) en el Área VLA 31, Bloque I, Flanco Oeste, Lago de Maracaibo. Documento técnico EP-17018. Maracaibo, Venezuela.

Maraven Grupo ESTEX. Ghosh, S.; Pestman, P.; Melendez, L; Bartok, P.; Lorente, M.; Duran, I.; Pittelli, R.; Rull, V.; White, C.; Mompart, L.; Dominguez, C.; Oropeza, S. Y Travaglio, F. 1995, Informe Interno. Síntesis geológica, Marco Secuencial y perspectivas exploratorias del Eoceno de la cuenca de Maracaibo. Documento técnico. EPC-13494. Venezuela. Oxford Complutense, 1999. Diccionario de ciencias de la tierra http://books.google.co.ve/books?id=1XKXQqUGDnoC&pg=PA843&lpg=PA843&dq=regresion+forzada&source=bl&ots=dH4gU5mUZ_&sig=JHUY6F89YJdn74Z-bBTw9tsMXvA&hl=es&ei=PwKESov4DzqEtge-5PGuCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#. 2010. PDVSA – BeicipFranlab. EFAI Junio 2008. Estudio Integrado de los Sistemas Petrolíferos de Venezuela occidental. Estratigrafía. Versión 3.0. Caracas, Venezuela. PDVSA EyP. Gerencia de Proyectos Exploratorios y de Delineación. 2008. Informe Técnico de cierre de Proyecto PGP Guaraní. Puerto La Cruz, Venezuela. PDVSA - Fugro Jason. Octubre de 2008. Estudio Integrado fases I y II del Mioceno / Eoceno C del área VLA0031 y su integración con el modelo estático de los yacimientos en las áreas UD-Lama y VLA0243 del bloque I. Maracaibo, Venezuela. PDVSA Intevep, 2005, Código Estratigráfico de las Cuencas Petrolíferas de Venezuela. http://www.pdvsa.com/lexico/lexicoh.htm. 2010. Shoreline, Coastal, Shelf Margin or Facies Trajectory. http//: strata.geol.sc.edu/terminology/coastaltraject.htm. 2010.

Roberto Tomás, Gerardo Herrera, José Delgado y Fernando Peña, 2009. Subsidencia del terreno. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (17. 3). p. 298. http://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/199932/267375. 2010.

Systems Tracts. http://geology.uprm.edu/Classes/GEOL4046/systemstracts.pdf. 2010.

Tesis Doctoral Universidad de Barcelona 1996 (238 p.). Original de Miguel López Blanco Estratigrafía secuencial de sistemas deltaicos en cuencas de Antepaís: ejemplos de Sant Llorenc

del Munt, Montserrat y Roda (Paleógeno, cuenca de Antepaís surpirenaica). Acta Geológica Hispánica, v. 31 Nº 4, p. 91-95. http://www.raco.cat/index.php/ActaGeologica/article/viewFile/75522/98421

The Sedimentary Record of Sea Level Change" 2002. Coe, Angela, Dan Bosence, Kevin Church, Steve Flint, John Howell and Chris Wilson,Cambridge University Press, 288 pp. UGA Stratigraphy Lab. Depositional Sequences. http://www.uga.edu/~strata/sequence/tracts.html.2010.

Universidad de Huelva España, 2004. Estudio Preliminar de la organización secuencial del complejo basal transgresivo en el sector central de la cuenca del Guadalquivir Tortoniense SO, España. Geogaceta 35,. p. 27-30. http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo35/Art07.pdf