representaciones estatales de la naturaleza...

280

Upload: trinhkiet

Post on 28-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato
Page 2: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA ATRATENSE Y SU GENTE AFROCHOCOANA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO DURANTE 1851 A 1942

Presentado Por: María Carolina Rodríguez Acero

Directora

Luz Adriana Maya Restrepo

Bogotá Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología

Monografía de Antropología 2004

Page 3: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Por el deseo de encontrar respuestas a grandes incertidumbres

a mi mamá Constanza que compartió conmigo su experiencia afrochocoana y me enseñó otro

mundo lleno de cantos y sabiduría.

A mi hermana Natalia por ser parte de mi inspiración.

A la gente del Bajo Atrato que lucha constantemente por recobrar su espacio donde sembrar

amor, paz, libertad y dignidad, y por los agradables momentos que viví con ellos y ellas.

A Edisson por acompañarme, apoyarme, colaborarme incondicionalmente en todo el proceso de

elaboración de mi trabajo de grado, y querer comprender conmigo otras realidades inimaginables.

A Adriana, directora de mi Tesis, por infundirme el amor a la historia afrocolombiana.

Page 4: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Contenido:

REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA ATRATENSE Y SU GENTE AFROCHOCOANA (1851-1942)

INTRODUCCIÓN 1

I Parte. Cultura oficial: El mundo simbólico del Estado colombiano durante 1851 y 1942

I. El Pensamiento oficial de la nueva República 10 A. El pensamiento racista de la elite dirigente 12 B. Los ideales progresistas hacia la construcción nacional 21 C. Los altos mandos del Estado construyen la visión de lo nacional 29

II. Conocimiento Científico. La legitimidad de la percepción 45

A. El conocimiento científico y su método progresista 48 B. Trabajos científicos de los representantes oficiales 56 C. Manejo científico de la naturaleza atratense y de su gente Afrochocoana 63

III. Estructura oficial del Estado entre 1851 y 1942 76

A. Un Estado para la nueva República 76 B. Los legados oficiales en el territorio del Atrato 85

IV. Tierras atratenses bajo el título de baldías 87

A. Ocupación legal de las tierras del Atrato 89 B. La explotación de las tierras atratenses 92

II. Parte. Representaciones estatales de la naturaleza atratense y su gente afrochocoana. Riquezas naturales y mano de obra: dos elementos de la percepción letrada, 1851-1942.

I. Determinismo geográfico. Una teoría como instrumento de percepción 97

A. Las representaciones de la “raza negra” y su relación con la geografía 99 B. Los valles profundos e incultos de la geografía atratense 109

II. Hacia la tradición del progreso 115

A. El desmonte de las selvas atratenses 116 B. Los Afrochocoanos. La mano de obra para las labores del progreso 119 C. Riquezas naturales del Atrato para la economía nacional 125 D. La apropiación de tierras como símbolo oficial 133 E. Importación agrícola y ganadera 139 F. Vías de comunicación. Hacia una región insólita 141 G. Poblamiento. Movilización afrochocoana y colonización blanca 156

2

Page 5: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

III. Cultura afrochocoana en las riberas del Atrato y sus afluentes 166 A. aprendizaje de la cultura 167 B. Tierras. Afianzamiento simbólico de su entorno 173 C. Los trajes de la representación oficial 178 D. Viviendas ribereñas afrochocoanas 180 E. El Atrato: fuente de recursos como medio de subsistencia 182 F. Conocimientos afrochocoanos de la navegación fluvial 186 G. Minería. Riqueza para la gente afrochocoana 187

III PARTE. La construcción del Territorio atratense a partir de las representaciones estatales I. Territorio físico. La selva, los ríos y el clima atratense

A. Descripción física del Atrato 192 B. El clima de la Hoya del Atrato 204 C. Fauna y flora: la naturaleza de la Hoya del Atrato 208

II. Territorio económico. Fuente de explotación natural para la población oficial. 212.

A. Los ríos. Vía fluvial 213 B. Las riquezas de la selva 217 C. Los cultivos oficiales. Agricultura extensiva 219 D. Un territorio de lotes 224

III. Territorio humano. La cultura material de la colonización oficial 229

A. Vías de comunicación fluviales y terrestres 230 B. Los poblados ribereños afrochocoanos 241 C. Legados oficiales. Educación, salud, inspecciones de policía, estaciones metereológicas 244

IV. Territorio identitario. El sentido de pertenencia afrochocoana al entorno

natural del Atrato 247 V. Territorio político administrativo. La acción política sobre el Atrato 251

A. En el ámbito nacional 252 B. En el ámbito regional 253 C. El Atrato, río ubicado en una región de frontera 259

CONCLUSIONES 265

3

Page 6: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

INTRODUCCIÓN

Las actuales dinámicas de conflicto político presentes en la región1 del Atrato han desencadenado masacres de población atratense, y un abrumador desplazamiento humano de cientos de poblaciones afrochocoanas a desconocidas regiones, donde su conocimiento y simbología de un territorio selvático aluvial no significa nada para la mayoría de los habitantes del interior. El Estado, representación oficial del monopolio legal de las funciones desempeñadas por los gobiernos colombianos, se presenta como un estandarte abstracto y ajeno a esta situación inhumana que ha tenido que vivir la gente afrochocoana de las riberas del Atrato, al cual se hacen las denuncias sin encontrar soluciones concretas. La suma de trabajo de diversas Ong’s, unida a la de las entidades estatales no encuentra solución a tal conflicto de intereses políticos y económicos sobre la región del Atrato. El conocimiento sobre la presencia de población afrochocoana en la Hoya del Atrato, está limitado a literatura referente a la naturaleza y su población actual a partir de 1948, la cual contiene datos de un territorio representado como un lugar lejano al que no “pertenecemos”, con “absoluta pobreza,” “analfabetismo” y “subdesarrollo”; en una región que ha sido catalogada mundialmente como “Chocó Biogeográfico”, zona de gran diversidad endémica2. Sin embargo, desconocemos la historia de su construcción territorial y el papel que jugó el Estado, responsable del bienestar de la población nacional, después de la expedición de leyes de Manumisión a comienzos del siglo XIX. Existe otra literatura que reconstruye la historia de una población afrodescendiente en tiempos de esclavitud, anulada de la humanidad, cautivada en África y convertida en mercancía para los trabajos de la colonización española por más de dos siglos de esclavitud. 1Alfonso Múnera (1998), en su libro El Fracaso de una Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717 – 1810) utiliza las definiciones de Luis Ospina y Erick Van Young: “Para Ospina las regiones son, inicialmente, el producto de una geografía que establece divisiones naturales, reforzadas posteriormente por circunstancias de orden económico y sociocultural. Según Erick Van Young, es a las relaciones de mercado a las que deberíamos mirar si queremos entender la naturaleza de las regiones geohistóricas” pp. 27. Gímenez señala que la región es una “representación espacial confusa que recubre realidades extremadamente diversas en cuanto su extensión y contendido” pp. 106. (2000), “Territorio, cultura e identidad. La Región sociocultural” en Cultura y Región. Bogotá: CES. Las divisiones político administrativas han delineado una historia en la definición de la Región; el Choco ha sido identificada como una región geográficamente aislada y compuesta en su mayoría por población afrodescendiente e indígena; pero las actividades económicas han traspasado los límites geográficos, derribando dicha teoría, los intereses progresistas penetraron estas tierras aunando el mestizaje y la diversidad. Además el Chocó no puede verse integralmente puesto que las dinámicas, de acuerdo a las zonas fluviales cambian en momentos históricos determinados. Quizás, como toda región, puede estudiarse como un proceso histórico que genera dinámicas socioculturales diversas, componiendo en su territorio numerosos territorios particulares. 2 Endemismo es la “concentración de especies de plantas y animales con distribución restringida, y que en esta zona es una de las mayores del mundo... para plantas quizás 20-25 % de las especies de la región no se encuentran en ningún lugar sobre la tierra; más aún... cada bosque de niebla semi-aislada ubicado a lo largo de las laderas andinas del Chocó puede tener un significado número de especies endémicas.” Parte Uno. (1993). Conservación de la Biodiversidad del Chocó Biogeográfico –Proyecto Biopacífico– Plan Operativo. Bogota: República de Colombia. INDERENA.

4

Page 7: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El Chocó representó la fuente minera más grande de la Nueva Granada en el segundo ciclo del oro en 1680. Los africanos cautivados para las labores esclavistas de explotación fueron mano de obra minera en particular. Su imposibilidad política para ser “gente” en la colonia, implicaba tres factores que determinaron una fuerte estratificación social, acentuado por la discriminación racial y cultural contra lo africano. Primero, la alimentación debía ser “inferior” a la de los esclavistas. Los esclavos y libres cultivaron plátano sobre vastas extensiones de tierras, “en la zona del arrastradero de San Pablo, punto de contacto de los Valles interfluviales del río San Juan y Baudó durante el siglo XVIII”3. Este alimento se convirtió “en un producto de primer orden para la alimentación de los esclavos”4. Segundo, el fortalecimiento de una cultura afrochocoana, compuesta de saberes construidos a partir de su entorno esclavista y selvático; y su conocimiento tecnológico de la navegación fluvial; “es posible considerar que estas actividades (cultivo de plátano) fueron realizadas por los africanos y sus hijos e hijas libres o esclavos con el fin de construir espacios de libertad y autonomía económica en medio de la selva tropical chocoana”5. Y tercero, la presencia de cimarronaje6 en la región a comienzos del siglo XIX. Un cimarronaje jurídico que refleja la presencia de conocimiento sobre las leyes, y el seguimiento de las políticas coloniales por parte de los afrodescendientes esclavizados. Sin embargo, después de la expedición de la Ley de Manumisión de esclavos, el 21 de mayo de 1851, no existen estudios sobre las posteriores actividades socioculturales de la “nueva gente” afrochocoana y el papel del Estado, en cuanto a la responsabilidad de los sucesores políticos de los gobiernos en atender la nueva situación social, política, económica y cultural de la “nueva gente” afrochocoana. Entre 1851 y 1942, el conocimiento del territorio nacional fue el centro de atención de la elite7 dirigente, representante oficial del Estado de la nueva República. Entre ella, políticos, científicos, ingenieros, terratenientes y empresarios, delinearon las actividades nacionales y la inclusión de los territorios político administrativos a la nación. La constitución oficial del territorio del Atrato estuvo en manos de personajes oficiales como Agustín Codazzi, Santiago Pérez, José María Samper, Felipe Pérez, F. Vergara y Velasco ,

3 Maya Adriana (1998). “Demografía histórica de la trata por Cartagena, 1533-1810” Los afrocolombianos. Geografía Humana de Colombia. Tomo VI. Bogotá. ICANH. pp. 48. 4 Maya Adriana (1998). “Demografía histórica de la trata por Cartagena, 1533-1810”... pp. 48. 5 Maya Adriana (1998). “Demografía histórica de la trata por Cartagena, 1533-1810”... pp. 48. 6 El Cimarronaje fue representación viva de una lucha de africanos y afrodescendientes esclavizados contra la opresión colonialista. Su lucha se dio a partir de distintas clases de resistencia: armada, simbólica y jurídica, que defendían su humanidad, representada en su memoria cultural de legados africanos. 7 En términos utilizados por Alfonso Múnera, la elite representa a los grupos que detentan el poder político que no se concibe dentro de la masa social, sino aquella que la subordina. Alfonso Múnera puntualiza en la Introducción de su libro El Fracaso de una Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717 – 1810) Bogotá: Banco de la República, Ancora Editores. La elite estaba compuesta por personajes ilustrados del pensamiento eurocentrista, la cual dirigía el rumbo político, económico y social del país, como directrices del Estado de la nueva República.

5

Page 8: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

el teniente Jorge Mendoza Nieto entre otros, quienes a partir de sus representaciones oficiales, respaldadas por los gobiernos contemporáneos y sus ministerios, determinaron la importancia oficial de su población, en su mayoría afrochocoana, y su naturaleza selvática. El Estado se presentó como el responsable directo de las acciones políticas, económicas y sociales, oficializadas, en el territorio del Atrato Los métodos científicos y la transmisión del conocimiento, del pensamiento racista y progresista, y de los intereses particulares sobre el poder económico, social y político del país fueron las herramientas del Estado para realizar su gran proyecto de unificación nacional. Mi propósito con esta investigación es estudiar las representaciones estatales, que crearon una imagen sobre la naturaleza atratense y su gente afrochocoana, y promovieron la construcción de un territorio particular en la unificación nacional, entre 1851 y 1942. Fechas en las cuales, llegaron las nuevas ciencias al país, se creó y fortaleció una estructura política de acuerdo al interés letrado por imponer unos ideales de nación acordes al Estado, legado por un pensamiento eurocentrista, y la permanencia de legados coloniales y racistas. Estos factores delinearon los parámetros oficiales, sobre los cuales se realizaría el conocimiento y la construcción del territorio afrochocoano del Atrato. Algunas investigaciones estudian temas y cronologías pertinentes para este trabajo. Luis Fernando González escribe el artículo “Chocó en la Cartografía histórica: de territorio incierto a un país llamado Colombia” en el cual se incluye el periodo de estudio. Su trabajo analiza la importancia del río Atrato en las modificaciones cartográficas del territorio chocoano. Carolina Valencia en su tesis Comunidades

afrocolombianas: Exclusión, propiedad y legislación de tierras (1819-1894) analiza las leyes expedidas sobre la apropiación de tierras, y su limitación para incluir a los afrocolombianos. Claudia Stenier, Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960, hace un estudio sobre las implicaciones que tuvieron la imaginación y el poder antioqueño en la colonización de frontera chocoana, tanto por empresarios como por el apoyo dado por los gobiernos. En cuanto a los trabajos de historia y cultura afrocolombiana, la afrogénesis, como “las correlaciones muy directas entre el ejercicio de la resistencia [...], y la creación idiomática y cultural”8, ha sido estudiada por los investigadores, Jaime Arocha, Nina de Friedemann, Adriana Maya, Diego Romero, Aguilar Escalante9. Ellos buscan y defienden

8 Arocha Jaime (1998). “Eurogenesis, Afrogenesis y Convivencia interétnica” en: Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá. CEREC, ECOFONDO. pp. 317. 9 Uno de los escritos de estos africanistas, los cuales utilizaré en mi trabajo, son: Friedemann Nina de (1984). “Estudios de negros en la Antropología Colombiana: Presencia e invisibilidad” en Revista de Antropología. Bogotá: ICANH. (10): (509-572). Romero, Mario Diego, (1995). Poblamiento y Sociedad en el Pacífico colombiano siglos XVI al XVIII, Colombia. Universidad del Valle. Arocha Jaime (1998). “Eurogénesis, Afrogénesis y Convivencia interétnica” en: Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado,

6

Page 9: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

la presencia de legados africanos (“huellas de africana”) en la cultura afrochocoana mediante la memoria histórica que se refleja como instrumento de identidad y resistencia, retroalimentando los procesos de transformación cultural. Sus trabajos han sido instrumento político para acabar con la ignorancia y discriminación cometida contra la población afrocolombiana durante varios siglos. Los trabajos de Peter Wade, Patricia Vargas, Eduardo Restrepo, William Villa y Arturo Escobar10 formulan una criollogénesis, en la cual la travesía transatlántica, los violentos acontecimientos esclavistas en Colombia y la impoisición de una política letrada fueron manifestaciones de un proceso de blanqueamiento. Las fuentes que utilizo son básicamente documentos científicos republicanos, de 1851 a 1942. Es decir, escritos oficiales sobre geografía, ingeniería, derecho, y político administrativos, que representaron la ideología de la elite dirigente. Los primeros trabajos, con los cuales se dio inicio a una “nueva historia” de la nueva República, fueron los escritos de la Comisión Corografía, posteriores a la expedición de la Ley de Manumisión que entró en vigencia el 1 de enero de 1852. A los escritos de la Comisión Corográfica siguen Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombiana (Hispano americanas) de José María Samper (1861), la Geografía General de los Estados Unidos de Colombia de Felipe Pérez (1883), Nueva Geografía de Colombia segunda edición de Francisco Vergara y Velasco (1902), y La Geografía Ilustrada del Chocó del Teniente Jorge Mendoza Nieto (1942). Las leyes expedidas entre 1851 a 1942 por los sucesores políticos de los Gobiernos que formaron y representaron el Estado de la nueva República sobre el manejo del territorio y la imposición de legados oficiales. Documentos de ingeniería, administrativos y políticos de los Ministerios de Obras Públicas, de Fomento, de Gobierno y del Exterior encontrados en el Diario Oficial, en el Fondo Ministerio de Obras Públicas, sección República, Legajos, 680, 882, 883, 1219 del Archivo General de la Nación, y en el Colono de Occidente, prensa antioqueña. Los datos que se encuentran en las fuentes escogidas son de índole oficial, que condujeron a la elaboración de políticas públicas, y a la realización de actividades oficializadas por el Estado en el territorio atratense, relacionadas con actividades colonialistas presentes en la región. La importancia de las fuentes de este periodo de 1851 a 1942 se centra en que la producción de conocimiento estuvo liderada por la elite dirigente en principio, representante de todas las dependencias estatales, que funcionaron bajo una capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá. CEREC, ECOFONDO. Adriana Maya (1998). “Maya Adriana, (1998). “Demografía histórica de la trata por Cartagena, 1533-1810” Los Afrocolombianos Geografía humana de Colombia. Tomo VI . Bogotá: ICANH. pp. 11-52. 10 Wade Peter. (1997) Gente negra, Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá. Universidad de Antioquia, ICANH; Vargas Patricia (1999). Construcción territorial en el Chocó. Bogotá: ICANH, PNR, OBAPO. Escobar y Pedrosa, (1998). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá. CEREC, ECOFONDO.

7

Page 10: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ideología decimonónica: progresista11 y racista. Los datos posteriores a ese periodo (en especial con los trabajos de Ernesto Guhl a partir de 1949), se construyeron a partir de nuevas ideologías y reflexiones científicas, ya no de carácter oficial, exclusivamente. Sin embargo, muchos elementos continuaron en otros términos; el progreso sería enmascarado por nuevos términos “desarrollistas” que plantearía el Presidente Norteamericano Thrumman en 1948. En la organización cronológica de las fuentes encontré vacíos de información entre los años 1915 a 1942; época en la cual los proyectos viales se desplazaron a otras regiones, y las actividades del Chocó estuvieron lideradas por terratenientes y empresarios tanto nacionales como extranjeros. Por tanto, el cierre de este periodo de estudio, lo hago con el trabajo geográfico del Teniente Mendoza Nieto, premiado por la Sociedad Geográfica de Colombia y financiado por el Estado Mayor de las Fuerzas Militares para su publicación en 1942. Una dificultad que encontré en el estudio de las representaciones estatales de la naturaleza atratense y su gente afrochocoana, se centró en la poca información histórica y antropológica existente sobre las actividades afrochocoanas que fortalecieron su cultura en su aferramiento al espacio selvático y aluvial del Atrato, el cual les proporcionaría relaciones y saberes de su entorno natural, enlazados a sus legados afrodescendientes, generando la construcción de un territorio de pertenencia afrochocoana en la Hoya del Atrato. Aunque son pocos los datos de la cultura afrochocoana, los datos oficiales me permiten comprender el punto central de mi investigación: el rechazo racial y cultural por parte de la elite dirigente nacional ante la presencia de población afrochocoana en las riberas del río Atrato y sus afluentes, que fortalecía su territorio de pertenencia; y la apropiación funcional del territorio chocoano, promisorio para la realización de los intereses económicos12 y políticos de la clase dirigente en este periodo de 1851 a 1942. Mis fuentes oficiales me permiten: Analizar el pensamiento que prevaleció en la elite dirigente, forjadora del conocimiento de la nueva República, y de las acciones oficiales en el territorio del Atrato. Conocer las representaciones estatales de la naturaleza atratense y su gente afrochocoana, que se realizaron mediante la aplicación del conocimiento científico europeo y del pensamiento legado por Europa, el cual 11 La noción de progreso utilizada para el siglo XIX y XX está fundamentada en las ciencias naturales y la economía, en la cual “el Progreso consiste en el creciente dominio sobre la naturaleza y desde luego también sobre el hombre” pp. 105. Fetscher Iring, (1983). “Origen y Fin del Concepto moderno de Progreso” en Cuadernos de Filosofía y Letras Vol. 6 N° 64. Bogotá. Crecimiento fundamentado en la anulación de culturas por su status de raza y las tildaba de tradiciones estancadas y sin historia. 12 “Su articulación al mercado mundial, el fortalecimiento e institucionalización de los poderes regionales, a través de la adopción de un régimen político, la instauración de una clara política librecambista, y de un esquema de derechos civiles y libertades ciudadanas” María Teresa Uribe. Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana. 1810-1850. Universidad de Antioquia. Medellín. 1987. pp. 12.

8

Page 11: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

era señalado como único y verdadero. Por último, describir y clasificar los tipos de territorio que construyeron las representaciones estatales, identificando su particular inclusión a la nación durante 1851 a 1942. La primera parte “Cultura oficial. El pensamiento letrado que dominó el mundo simbólico del Estado republicano durante 1851 a 1942” se compone de cuatro capítulos que recrean la formación política de una “cultura oficial” sobre la diversidad cultural del país; en la cual, la tradición política ha oficializado la manera de pensar, interpretar y actuar de los representantes gubernamentales sobre la nación, y con la cual se formaliza una cultura válida para la homogeneización de los intereses oficiales a lo largo del territorio republicano durante 1851 a 1942. La clase dirigente, que les dio su carácter oficial a los factores que representarían una cultura ideal, interpreta y representa el territorio chocoano, en función homogeneizante de sus intereses económicos y políticos. Esa “cultura oficial”, más que abarcar normas de conducta13, se forma desde la creación de normas ideales14 que constituyen la estructura del Estado así como la acción de sus gobernantes. Las políticas públicas, las cuales imprimen de verdad el pensamiento letrado, se integraron en un idioma unificador. Las leyes nacionales, los estudios geográficos, las gestiones administrativas y los proyectos nacionales trabajaron dependientes unos con otros para la ejecución del ideal oficial. La “cultural oficial” representaría a la nueva República ante el mundo. La segunda parte “Representaciones estatales de la naturaleza y la gente afrochocoana entre 1851 y 1942” se compone de tres capítulos que recrean el pensamiento letrado y su conocimiento científico en representaciones sobre el territorio atratense. La representación15 es un medio de comunicación con el cual interpretamos de diversas maneras lo observado o imaginado partiendo de nuestra percepción y nuestro universo cognitivo; nuestro universo de formas en las que los seres perciben, entienden y organizan sus respuestas de su entorno16. Para esta investigación, la representación es objeto de estudio, presente en los escritos oficiales; los trabajos geográficos, políticos, históricos y administrativos más relevantes para el periodo de 1851 a 1942. La representación como la aprehensión de un objeto, la tomo

13 Las normas de conducta son desde la definición de Serena Nanda (1987) “lo que la gente hace en realidad”, es decir, aquellas conductas que en las dinámicas sociales no están determinadas por un reglamento socialmente aprobado. 14 “Normas ideales son las ideas que una sociedad tiene sobre lo que se debe de hacer y las maneras en que la conducta se debe de llevar a cabo.”; aunque esto no quiere decir que se den en armonía. Nanda Serena (1987), “Normas ideales y reales” Antropología Cultural. Adaptaciones socioculturales. City University of New York. pp. 43. 15 El Diccionario de Filososfía de Ferratier define este concepto de dos formas: “Representación como contenido mental, entendida como un acto, o se le da un sentido subjetivo y privado. O la Representación como aquello que se representa en el acto de representar, es decir, como el objeto intencional de semejante acto.” Ferratier Mora José (1958). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. pp. 2847. 16 Nanda Serena (1987). Antropología Cultural. Adaptaciones socioculturales. Estados Unidos: City University of New York.

9

Page 12: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

en distintos tiempos: los objetos percibidos en una situación presente –las poblaciones afrodescendientes y la naturaleza del río Atrato y sus afluentes, objetos de estudio geográfico de los oficiales–; la reproducción de percepciones pasadas en la conciencia –el pasado colonial que lega un pensamiento racista y utilitarista en cuanto a la población y a la naturaleza como fundamento de la economía–; y la “producción de acontecimientos futuros” con base en percepciones pasadas que se reproducen y se mezclan, identificándola también como imaginación –el deseo oficial de imponer la tradición del progreso con herramientas legadas por el pasado colonial y los nuevos intereses para la consolidación de un territorio–17. Estas formas de identificar las representaciones oficiales permiten analizar el tiempo lineal que conservan los escritos propios del pensamiento eurocéntrico, al promover y justificar el rechazo y la exterminación del pasado, tiempo con el cual la cultura oficial representa las tradiciones étnicas18, y el enaltecimiento de un futuro ideado. Y la tercera parte “La construcción e inclusión del territorio atratense a partir de las representaciones oficiales” se compone de cinco capítulos que tratan los tipos de territorios creados por los intereses oficiales sobre la región. El Territorio se define desde los intereses políticos y administrativos impartidos por los Gobiernos de la nueva República. Gilberto Giménez define el concepto de territorio como “el resultado de la apropiación y valoración del espacio, mediante la representación y el trabajo, una “producción” a partir de inscrito en el campo del poder, por las relaciones que pone en juego y en cuanto tal, se caracteriza por su “valor de cambio”. "19. La producción oficial del territorio nacional se realizó en la creación de la cartografía nacional. Dentro de esta definición, Giménez dice que el territorio está compuesto por tres ingredientes básicos: “apropiación de un espacio”, “poder”, “frontera”. Así como la definición especifica de cada uno de los tipos de territorio que se pueden encontrar en el Territorio Nacional. En el siglo XIX, la cultura era considerada como un todo homogéneo, con la cual, sería posible construir Nación. Los representantes del Estado debían impartir una “cultura tejida sobre las diferencias internas... para hacerlas viables en un espacio común”, generando “la ideología de la pertenencia a una colectividad

17 Las formas de identificar cronológicamente las representaciones son llamadas por el diccionario de filosofía “cualidades de la representación” Ferratier, Diccionario de Filosofía... 18 Arocha define etnias como “pueblos distintos por su forma de manejar la tierra, de gobernarse de hablar, de adorar a sus dioses y, en ocasiones, hasta de su apariencia física y manera de vestirse.” Véase Arocha Jaime (1989) “Hacia una Nación para los excluidos”Magazín Dominical N° 329, Bogotá: Espectador, pp. 14. 19 Jiménez Gilberto (2000), “Territorio, cultura e identidad. La Región sociocultural” en Cultura y Región. Bogotá: CES. pp. 91.

10

Page 13: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

y a un territorio”20. Tal ideología era compartida por la elite dirigente de la nueva República, vinculada a la tradición progresista. Sin embargo, la población colonizadora no pertenecía al territorio del Atrato. Ella ignoraba el sentido de pertenencia al espacio, pues era una población de colonos llamados a ocupar tierras ya apropiadas por la población afrochocoana con fines económicos y políticos. En este sentido, la pertenencia territorial de la gente afrochocoana a la región, desde el carácter oficial, quedaba en el limbo de las representaciones letradas. Éstas privilegiaban los valores simbólicos de la cultura oficial, y a la vez, negaban la existencia de valores afrochocoanos, ajenos al proceso de construcción territorial de carácter oficial. La comprensión del proceso de construcción territorial en el Atrato debe ser estudiada desde las diferentes formas territoriales –científica, político-administrativa, humana, identitaria, económica– que concretaron las representaciones oficiales. El estudio de tal diversidad permite comprender la particular inclusión económica del territorio afrochocoano a los proyectos nacionales durante 1851 a 1942, el cual se caracterizó por ser una región de explotación de riquezas naturales y contratación de mano de obra barata, dejando sus huellas extracción.

20 García José Luis (1979) Antropología del territorio... pp. 402.

11

Page 14: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

12

Page 15: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“El conocimiento humano es, por su verdadera naturaleza, simbólico, rasgo que caracteriza su fuerza y su limitación... Para el pensamiento simbólico es indispensable llevar a cabo una distinción aguda entre cosas

actuales y posibles, entre cosas reales e ideales.” Cassirer.21

La elite dirigente de la nueva República lideró el pensamiento que cobijaría las actividades políticas, económicas y sociales de 1851 a 1942; siglo en el cual todos los afro descendientes estaban cobijados por las mismas leyes de Manumisión. Ésta se componía de ingenieros, políticos, geógrafos, abogados y militares, quienes describieron y recrearon el territorio en sus escritos, los cuales fueron reconocidos como las bases científicas para la consolidación de las nuevas políticas oficiales. En estos documentos oficiales plasmaron unos ideales “corporizados”22 que harían parte de las leyes, y recrearían aspectos particulares de la historia como representaciones de un pasado, de un presente y de un futuro imaginado para el territorio chocoano, guiadas por patrones culturales y científicos ajenos a la realidad social y cultural de la población afrochocoana con su entorno natural, y su historia colonial y cultural. Estos aspectos que recrearían el conocimiento y el pensamiento de la elite fueron los medios para llevar a cabo el proyecto de unificación nacional. El pensamiento eurocentrista influyó directamente en las descripciones, representaciones e interpretaciones del pensamiento letrado criollo de la nueva República en su aspecto científico y simbólico, convirtiéndose en instrumento de percepción oficial para los comisionados encargados de construir la nueva historia del país, las bases determinantes de las políticas públicas, y con ello, el territorio nacional. Este antecedente en el pensamiento letrado dominó la estructura oficial del orden ideal de la sociedad, cargada de juicios parcializados sobre la población y sus prácticas culturales desde una perspectiva económica, política y racial, las cuales jugaron un papel fundamental en la creación de una cultura oficial y en la representación del territorio23 chocoano. Los aspectos esenciales que promovieron esta “cultura oficial” fueron: el pensamiento que imperó durante 1851 a 1942 -el pasado colonial esclavista, la articulación económica nacional al mercado mundial y la proclamación del progreso para engendrar la civilización republicana-, la fuerte influencia de la ciencia en

21 Cassirer Ernst (1967). Antropología filosófica introducción a una filosofía de la cultura. México: FCE. pp. 91. 22 Las normas que configuraron la cultura oficial como políticas naturales estuvieron mediadas por la condición de raza. La elite identificada con la raza blanca o europea delineó las políticas de acuerdo a los intereses económicos y raciales, que estipularon la nueva configuración poblacional. 23 En términos de Giménez “el territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación y de apego afectivo, y sobre todo como símbolo de pertenencia socioterritorial. Los sujetos interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural. Con esto hemos pasado de una realidad territorial “externa” culturalmente marcada a una territorialidad interna e invisible resultante de la “filtración” subjetiva de la primera, con la cual coexiste.” (2000). “Territorio, cultura e identidades... pp. 101.

13

Page 16: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

la construcción de un discurso sobre el territorio nacional, la estructura estatal que se reproducía en el ámbito chocoano, y el interés de tener una imagen de lo nacional ante los ojos del mundo24. Estos elementos estuvieron presentes en las diferentes expresiones estatales de la región atratense a partir de la expedición de la Ley de Manumisión25 de los esclavos en 1851, y con ella el pensamiento liberal radical. En esta época, la difusión de los estudios científicos acerca de la región Atratense fue mediante estos trabajos oficiales quienes negaban la presencia del pasado colonial y su legado utilitarista de las riquezas de la naturaleza selvática y de la población afrochocoana.

I. EL PENSAMIENTO OFICIAL DE LA REPUBLICA. Fuente de la representación político

social afrochocoana del Atrato de 1851 a 1942 Las relaciones sociales, políticas y culturales que se desarrollaron en este periodo (1851- 1942) se forjaron al calor de los intereses económicos liberales, los cuales tendían hacia la aceptación de la nueva República por el mundo exterior. El territorio nacional se organizó en concordancia con el poder de los grupos raciales, heredero de la sociedad de castas coloniales y de los intereses de estos grupos sobre la riqueza que la naturaleza del país representaba, en particular la del Chocó por contar con una ubicación geográfica estratégica. Para la elite dirigente, el Chocó era un territorio que encerraba una selva “inculta” que concentraba riquezas naturales de interés internacional, y una población “incivilizada”, estigmatizada “racialmente” para el trabajo físico fuerte. Tales representaciones eran justificadas por el pensamiento determinista que imperaba en los estudios geográficos de la época26. José M. Samper, político, abogado e historiador republicano, señaló en 1861 cómo el cura Las Casas, “... pidió la importación formal y permanente de negros africanos, para relevar a los indios de los trabajos agobiantes

que pesaban sobre ellos.”27. Este recuento histórico siguió identificando a la “raza africana” como un elemento vital para la producción y el progreso nacional.

24 Para los oficiales de la República, nuestra nación no podía ser considerada como parte del mundo, puesto que su retraso en la noción progresista apenas empezaba a construir su historia. Gutiérrez señala que “la distorsión de la conciencia histórica dispuso de un terreno abonado por el desarraigo del sujeto puro del racionalismo, sujeto que en lo esencial carece de mundo” “La venerable tradición del progreso” pp. 24. 25 Ley que ponía en libertad a todos los esclavos del país. La expedición de esta Ley se dio en el Gobierno del Presidente General José Hilario López. 26 La teoría del Determinismo geográfico, en palabras de Ernesto Guhl “afirma que las obras del hombre están predeterminadas por la naturaleza, es decir, determinadas por el lugar. Según esto parecía ser tarea de la Antropogeografía el establecer y reconocer la dependencia del hombre en la naturaleza, y descubrir la influencia de la naturaleza en el hombre” (1991) Escritos geográficos. Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo FEN. pp. 18. 27 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas y condición social de las Repúblicas Colombianas (Hispano Americanas)... pp. 290.

14

Page 17: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los acontecimientos históricos del Chocó después de la expedición de la Ley de Manumisión de esclavos (1851) revelan la permanencia de un pensamiento colonial y jerárquico de acuerdo a los intereses que marcaron la diferenciación racial y estereotipo de esta región, pues su población, mayoritariamente afrochocoana de las riberas del río Atrato fue definida bárbara, salvaje, perezosa, ignorante, entre otros términos utilizados por la población letrada para definir dichas tierras como desiertas28, sin población civilizada o culta. Este hecho determinó en gran medida la particular configuración humana del territorio y las dinámicas de inclusión. Esta tensión codificó los patrones de valor, ilustrando un territorio cognitivo29, hoy en día naturalizado en la educación nacional. Debido al poder político que tuvieron los escritos científicos del siglo XIX en las políticas públicas y su énfasis en la organización económica, la cultura afrochocoana quedó opacada y sin valor respecto a la construcción del territorio nacional. La libertad de los afrodescendientes esclavizados se convirtió en un requisito más de los procesos universales que propendían por la aplicación de los Derechos del Hombre para los países que deseaban participar en las manifestaciones mundiales y obtener reconocimiento internacional. A pesar de las manifestaciones libertarias de Antonio Nariño en su traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre, quien atacaba la institución de la esclavitud con devastadora ironía y pretendía probar su incompatibilidad con la ley natural y los principios cristianos30, el discurso político continuó ligado al papel codificador del poder económico, influyendo en todas las relaciones sociales, a tal punto que opacó el problema social de los ex-esclavos, marginándolo a las relaciones de producción del sueño progresista. La libertad de los esclavos no se solucionó en el papeleo de la expedición de la Ley de Manumisión en 1851. La legislación como mecanismo científico oficial, se convirtió en un gran percance para el progreso puesto que definió los intereses económicos como tarea prioritaria alrededor de una cultura oficial que la elite política moldeó. Estos dos aspectos determinaron posteriores implicaciones en la formación del Estado, en cuanto a políticas públicas y el tipo de inclusión de la región chocoana. Bajo esta concepción de mundo económico y con una fuerte simbología aún colonialista subyacía la promoción científica de la enajenación del entorno natural y la cultura, señalada como primitiva por la combinación entre los legados coloniales, la visión europea, y la prioridad de los intereses económicos mundiales ajeno al fortalecimiento del bienestar social.

28 Véase Palacio Germán (Editor) (2001) Naturaleza en disputa Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995. Universidad Nacional, ICANH. Bogotá. 29 Jaramillo Uribe Jaime (1982). El Pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis Librería (3° edición). 30 Sharp William (1968). “El negro en Colombia. Manumisión y posición social” en Revista Razón y fábula N° 8 julio/agosto. Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 92.

15

Page 18: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

De este modo, en 1851 el Gobierno de la Nueva Granada inicia el proyecto de unificación nacional con la Comisión Corográfica, dirigida por el General Agustín Codazzi e integrada por un grupo de ilustres republicanos de la vida oficial y guiada ideológicamente por dicha combinación. Su objetivo era inventariar la población, la naturaleza del territorio nacional, y crear las primeras cartas corográficas del territorio granadino, dando inicio al proyecto progresista y al nuevo discurso científico acerca de la naturaleza chocoana.

A. El pensamiento racista de la elite dirigente Durante 1851 a 1942, el pensamiento republicano sobre las razas tuvo sus orígenes en el pasado colonial. Sin embargo la persepción de lo africano comenzó a construirse desde las versiones geográficas grecolatinas, y religiosas de San Agustín. Mientras que, las teorías climáticas greco – latinas31 dieron forma científica a la condición del negro en África, hacia el sur de la línea de Zahel, interpretando la condición física de la raza, las explicaciones religiosas realizadas por San Agustín32 en el siglo IX acerca de los versículos del libro Génesis de la Biblia, estuvieron centradas en corroborar la relación entre el color de la piel y el pecado original. Él afirmaba que la maldición que Noé impuso a su hijo Cam y a toda su descendencia etíope se traduciría en el color “negro” de su piel: “18 Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cham y Japhet: y Cham es el padre de Canaán. 19 Estos tres son los hijos de Noé; y de ellos fue llena toda la tierra. 20 Y comenzó Noé a labrar la tierra, y plantó una viña: 21 y bebió del vino, y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda. 22 y Cham, padre de Canaán, vió la desnudez de su padre, y díjole a sus dos hermanos a la parte de afuera. 23 Entonces Sem y Japhet tomaron la ropa, y la pusieron sobre sus propios hombros, y andando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre, teniendo

31 Físicos y geógrafos de la antigua Grecia (Platón, Aristóteles, Strabon, Pomponiusnella) produjeron una primeras designaciones de los africanos a partir de estudios científicos del clima relacionado con la temperatura. La idea principal de estos pensadores de la antigüedad era que la zona tórrida, la cual fue llamada “el Medio día”, era el punto de la tierra donde los rayos del sol caían perpendicularmente. Por ello pensaban que la vida en África no era posible, y que cualquier forma de vida era calcinada por los rayos del sol. Creían que solo podía existir la vida en las zonas templadas o en aquellas donde hubieran estaciones. A partir de estos supuestos se generaron una serie de matices sobre la existencia de personas en tierras africanas que atravesaban la línea de Zahel. Sus conocimientos se dieron a partir de la llegada de viajeros y comerciantes a Europa, quienes atravesaron el Mediterráneo para comerciar en las grandes metrópolis (complementado con los relatos traídos por árabes). Allí llegaron animales como las cebras y los leones, los cuales generaron intriga a los filósofos y geógrafos por el origen de las rayas. Su argumento se basaba en que al escasear el agua, en los puntos de abastecimiento se agrupaban diversas especies, generando híbridos. Con ello concluyeron que los seres no eran del todo anormales. Los antiguos los denominaron etíopes, que quiere decir, rostro o cara quemada por los efectos de las altas temperaturas. Esta perspectiva comparativa no era descalificadora; su deseo era comprender un mundo aún extraño para ellos. Maya Adriana (2001-2) “Apuntes” Seminario Lo(s) negro(s) y la Nación siglo XIX y XX. Bogotá: Departamento de Historia. Universidad de los Andes. 32 En la edad media (siglo VI al X), San Agustín hace la exégesis del antiguo testamento (“el Diluvio Universal”), y trata de unir las versiones de los grecolatinos. Él es el primero en incluir en estas interpretaciones climáticas un juicio moral, designando la palabra esclavitud con el Trabajo a partir del cautiverio, como maldición a la gente africana por los pecados cometidos. Maya Adriana (2001-2) “Apuntes” Seminario Lo(s) negro(s) y la Nación siglo XIX y XX. Bogotá: Departamento de Historia. Universidad de los Andes.

16

Page 19: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

vueltos sus rostros, y así no vieron la desnudez de su padre.24 y despertó Noé de su vino, y supo lo que había hecho con él su hijo el más joven; 25 y dijo: Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos. 26 dijo más: bendito Jehová, el Dios de Sem, y séale Canaán siervo. 27 Engrandezca Dios a Japhet, y habite en las tiendas de Sem, y séale Canaán siervo.”33 Este conocimiento de la ciencia antigua atravesó los siglos e invadió el pensamiento geográfico moderno, siendo cuna de las nuevas teorías sobre la condición cultural de la “raza” africana. Sus nuevas hipótesis se convirtieron en fuente científica para los republicanos en las descripciones de los valles tropicales del Chocó34, donde su gente y su cultura darían paso a representaciones oficiales de comparación unilineal basadas en teorías evolucionistas35, que unidas a las explicaciones religiosas de San Agustín darían inicio a justificaciones con soporte científico y religioso a la condición de la raza en el orden jerárquico social republicano. Así, la condición racial fue justificada por la religión y la ciencia. El siguiente paso fue aplicarla en la cotidianidad laboral, política y social, convirtiendo la pureza de la “raza” en el paradigma de la cultura europea. A mediados del siglo XIX, los discursos acerca de la raza dieron origen a un orden jerárquico social, en los cuales las actividades librecambistas y el auge del progreso definieron su papel y su lugar en la división del trabajo y en la competencia mundial. Además, el proceso nacionalista europeo fue determinante para el camino que tomaría el proyecto de unificación nacional. El pensamiento letrado de los comisionados ya definía la cultura afrochocoana inaceptable en los proyectos de unificación nacional, puesto que estas poblaciones preferían una vida autónoma, una tierra dónde asentarse y donde tejer sus relaciones humanas con el entorno natural, apoyados en una agricultura de subsistencia, y de una naturaleza que les proporcionaba los materiales necesarios para asentarse en las riberas de los ríos, donde “el clima tropical permitía darle fácil solución a los problemas

33 Libro de Moises “El Génesis” Capítulo 9 Versículos 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27. Biblia. 34 Maya Adriana (2001-2). “Apuntes de clase” Seminario Negros y Nación siglo XIX y XX. Y (2002-1). “Apuntes de clase” Viajeros en África. Departamento de Historia. Universidad de los Andes. Bogotá. 35 La teoría evolucionista define la vida como algo inestable que se encuentra en proceso de transformación biológica de acuerdo a los cambios presentes en el entorno. Con ello los cuerpos vivos se complejizan y se diversifican. Darwin en 1809 definía su teoría evolucionista como el mecanismo de transformación de las especies, más conocido como “Selección natural”. También se encuentran regularidades que conllevan a la creación de leyes, y con ella al conocimiento positivo, empírico. Darwin y Wallace eran naturalistas que clasificaban y coleccionaban especimenes con los cuales buscaban su forma y funcionalidad de acuerdo a su entorno. Con esta teoría se refuerza el poder de las naciones mediante la competencia que se enfatizó con el capitalismo y la adaptación de las especies como símil a la raza pura. Roberto Palacios (1998) Semestre II. “Notas de clase” Lógica de las Ciencias. Bogotá. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes.

17

Page 20: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

de alimentación y alojamiento”36. Estas nuevas actividades de la población liberta chocaron totalmente con los fines oficiales. Aunque los afrodescendientes nunca fueron vistos como ciudadanos, estaban dentro de tal régimen. La constitución los incluía en el sistema de los “civilizados”; de los ideales oficiales y de los planes para la creación de la cultura oficial. Esta guía legal determinó en gran medida la condición que la población y la naturaleza chocoana tomaría en las representaciones de los ilustres. Agustín Codazzi y Santiago Pérez, encargados de explorar el Chocó en 1853, época en la cual la Ley de Manumisión llevaba dos años de expedición, representaron las condiciones en las cuales se encontraban la nueva gente desde su perspectiva unilateral y unilineal y su noción de necesidad acorde a los ideales republicanos: “La ignorancia [...], la desidia [...], un orgullo mal entendido porque hoy son libres, hacen que siempre sean (lo que son en realidad) esclavos de sus pocas necesidades para vivir como los indios que llamamos bárbaros.”37. La concepción de la diferencia racial y cultural frente al ideal construido, se convirtieron en justificación de exclusión y de la continuidad de su condición esclava. Esta percepción del otro como lo diferente e inaceptable fue objeto de señalamiento, identificándolos como fugitivos, rebeldes, pobres, ignorantes, perezosos y bárbaros. En 1861 José María Samper expresa dicha persepción de la relación con la nueva gente, como una competencia entre partes ubicadas en una estratificación social. En uno de sus escritos se refiere con ironia a la celebración del logro afrochocoano por conseguir la libertad en contra del orden republicano, representando al “otro” como gente incapaz de pertenecer a un mundo civilizado. Sus escritos también confirman la incopatibilidad de la Ley de ciudadanía con la Ley de Manumisión de los afrodescendientes esclavizados y su inclusión al proyecto de unificación nacional: “ Él se cree más dichoso que nadie, porque no tiene los deberes del ciudadano ni las necesidades de la civilización.”38 Esta percepción estaba encaminada a demostrar que las creencias de la gente afrochocoana no imperaban como costumbres (entendidas éstas a partir de la concepción del progreso) sino como instintos; de tal manera que al no reproducir las normas ideales de conducta se convertían en salvajes desordenados y rebeldes.

36 Sharp William (1968) “El Negro en Colombia. Manumisión y posición social”... 37 Comisión Corográfica. “Informe Provincia del Chocó 1853”. Geografía i Política de las Provincias de la Nueva Granada. Banco de la República. 1959. folio 1v. 38 Samper José María. Ensayo sobre las Revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas (Hispano-americanas). París: Imprenta de la Thunot y C°, Clle Recine, 26. 1861. folio 98.

18

Page 21: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El concepto de civilización se hallaba en la base de la estructura discursiva del Estado decimonónico (continuando sus pasos en el siglo XX). Del mismo modo que cultura era sinónimo de progreso. Esta percepción provocó acciones que oficialmente eran correctas tanto para la vida política como para el papel destinado a dicha población por los intereses económicos particulares y oficiales. Santiago Pérez describió en sus Apuntes de Viaje de 1853 los primeros indicios de una problemática que seguiría ahondándose: “[...] qué moral, qué pundonor, que buenas costumbres hay derecho para exigir o motivo siquiera para esperar de parte de unos nacidos en la ignorancia, nutridos con la miseria, criados en la abyección y abandono a sus instintos?”39. Nuevamente se reproduce una percepción subjetiva basada en los ideales de la cultura oficial que excluye la diferencia y las relaciones socioculturales locales. Así, la percepción de Santiago Pérez relaciona la representación presente con su referencia del pasado colonial y lo que imagina del futuro. De esta manera la diferencia era catalogada como ignorancia, sin historia, y por ende, ubicada en el escalón de casta de la estratificación social como miseria, pues, tal conducta, según Pérez, no podía ser aprobada oficialmente; “sus instintos” los excluían de la nación colombiana. Su interpretación estaba aunada a un conflicto que surgió en 1830, cuando comenzaron las manifestaciones de los esclavistas ante la posible liberación de los esclavizados. Uno de los antiguos propietarios de esclavos en Popayán, Nicolás Hurtado, se refería a los esclavizados de origen africano como aquella que “... jamás será colombiana, aunque se les llenara de privilegios”40. Este pensamiento articularía las formas de inclusión y exclusión de esta región al país, a partir del rechazo y apatía hacia la diferencia por la elite criolla que gobernaría posteriormente en la República, y las manipulaciones en las leyes a favor de la elite y sus ideales de Nación. Estos primeros síntomas de sentimiento de miseria en los escritos de los ilustres letrados abarcó a los afrodescendientes y a un continente que simbolizaba la barbarie y el atraso. Tanto así que, en 1861el notable e ilustre José María Samper se expresó de la realeza africana como los salvajes reyezuelos de África; y quien a la vez expuso que: “... no hay en el mundo un hombre, sea cual fuere su condición, que no reconozca que la esclavitud es un mal

gravísimo y complejo”41. Esta complejidad iba más allá de que Santiago Pérez definiera al exesclavo en sus escritos oficiales como ignorante y estúpido. Pérez interpretaba el problema como una cuestión de blanqueamiento y educación,

39 Pérez Santiago, “Geografía del Choco. Apuntes de Viaje”. Revista Colombiana N° 5. (1853) 1910 folio 1r. 40 Sharp William, (1968). “El negro en Colombia. Manumisión y posición social”... pp. 97. 41 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas). París. Imprenta de la Thunot y C°, calle Recine, 26. 1861. folio 65-66.

19

Page 22: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

centrándose en que “sus dueños jamás les dieron mejoramiento físico y moral”42. Las explicaciones científicas sobre el mejoramiento de la humanidad debían avanzar hacia la pureza de la sangre reflejada en la fisonomía, mientras la moral reflejaba la ley natural de la condición social de las razas; así, La “raza negra” era concebida como una “raza sin ley”, es decir, con una moral indigna de ser cultural. Pérez así buscó su aprobación a sus interpretaciones vinculando al lector en su asombro: “Es necesario estar en estos antecedentes para no sorprenderse de lo que salta a los ojos cuando se visite aquellos lugares...”43. El pensamiento oficial se dibujaba sobre un esquema de orden racial en el cual la ley y la moral eurocéntricas construían la verdad de lo cultural. Tal diferenciación se da a partir del deseo de construir una historia que borre la tradición de la diferencia y se superponga la tradición del progreso sobre la continuidad de la historia que se da en la transmisión cultural44. Las exigencias de la colonización y las condiciones de las “razas americanas” también fueron la base oficial para la configuración simbólica y político–administrativa del territorio republicano. Los discursos políticos afirmaban que quienes “servían la causa de la unidad cosmopolita del progreso y preparaban en

Hispano–Colombia el reinado de la República democrática”45 eran revolucionarios. Sin embargo, aunado a dicha revolución, la “raza negra”, era uno de los peldaños del progreso por su fuerza física. No olvidemos que tal condición fue un legado de Las Casas quien dijo: “... salvemos de la ruina a las razas indígenas, y para hacer frente a las exigencias de la colonización, de la explotación minera sobre todo, importemos una raza fuerte para el trabajo bajo los climas tropicales: importemos negros africanos en calidad de esclavos”46. En la naciente República colombiana, la pirámide de las castas coloniales intacta aún en los discursos raciales republicanos, determinó las modalidades de inclusión–exclusión política de la población. A pesar de los esfuerzos de los dirigentes, como José María Samper en 1861, por generar la aceptación de la población inconforme por la manumisión, recordando y desaprobando las acciones de Las Casas en la introducción de la esclavitud, la humanidad y la cultura de los descendientes de los africanos seguía

42 El concepto moral abarca, las “acciones alabadas y llamadas buenas por aquellos a quienes se titulaban útiles, base de una apreciación valorativa de la que el hombre superior había estado orgulloso hasta ahora como una especie de privilegio del hombre en cuanto a tal.” Nietzche. La genealogía de la moral. Editorial Alianza. 1980. 43 Pérez Santiago, “Geografía del Choco. Apuntes de Viaje”... folio 1r. 44 Gutiérrez, Carlos (2000). “La venerable tradición del progreso” en: Revista de estudios sociales N° 6 mayo. Bogotá: Universidad de los Andes. 45 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones... año 1861. Folio 67. 46 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones... año 1861. Folio 67.

20

Page 23: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

sujeta a las determinantes postcoloniales, pues la diferenciación política y social de las “razas” para su inclusión en la vida ciudadana, fueron desicivas en el tipo de participación de esta población: “El excelente Las Casas (explotador convertido) que no podía comprender que la libertad y la justicia para todos debían ser los mejores medios de alcanzar el objeto deseado, propuso como cosa conveniente y natural, la sustitución de una esclavitud a otra.”47 Sin embargo, la libertad y la democracia como principios fundamentales en la construcción de Nación fueron definidas por Samper así: “Libertad, cosa muy distinta de la Democracia, porque la primera se refiere al individuo y la segunda a la masa social. La Libertad, decimos, ha sido y será siempre de las razas puras o poco mezcladas; en tanto que la democracia es la condición inevitable de las razas promiscuas.” 48 Estos lineamientos políticos republicanos a partir del modelo de soberanía nacional europea sobre la concepción de raza pura determinarían el tipo de gobernabilidad del territorio. Asi “la raza” considerada cercana a la europea, por blanca, letrada, y educada a lo occidental, donde la ciencia era el referente de la verdad, sería políticamente mayoritaria para gobernar y tomar decisiones sobre la población que no cumplía con estas características, es decir sobre el “otro”, dando paso a la democracia y opacando la libertad. De esta manera, la participación de la “raza africana” dentro de la nueva nación estuvo condicionada por preceptos denigratorios y de exclusión y señalada como “la enfermedad patriótica”49, sin poder de participación oficial. A pesar de que demográficamente era mayoritaria en la región chocoana, no tuvo voz ni voto por no cumplir con las leyes de ciudadanía. Esta discriminación política, simbólica, cultural y racial implicó que el tipo de gobierno que los regiría fuera la “democracia”. La democracia, entonces, se convirtió en una ley paradójica de libertad en donde subyació un orden social discriminatorio, promoviendo la naturalización de “los grados de progreso de las razas”. Éste fue el eje operativo e ideológico de la elite dirigente. Peter Wade señala que la democracia racial50 en Colombia

47 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones... año 1861. Folio 67. 48 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones... año 1861. Folio 67. 49 La inconformidad de los propietarios de esclavos y las tensiones y conflictos que conllevó la aplicación del proceso legislativo de la manumisión por las revueltas de esclavos fugitivos, hizo que una parte de la población señalara este proceso como el fracaso de la manumisión. William Sharp analiza este proceso con detalle en su artículo El negro en Colombia. Manumisión y Posición social. En: Razón y Fábula N° 8 1968. 50 Peter Wade reafirma la permanencia de un pensamiento racializado de la cultura oficial hasta finales del siglo XX. “La imagen oficial de Colombia es la de una democracia racial, e incluso, en la nueva Constitución de 1991, la de una sociedad pluriétnica, pero debajo o mejor paralelo e integrado a esta imagen hay un orden social penetrante, aparentemente manifiesto, en el cual Colombia es una nación mestiza que gradualmente está borrando lo negro (y lo indígena) de su panorama” pp. 25. En la década de los cuarenta para el siglo XX, Freire introduce al análisis racial del Brasil el concepto de democracia racial en los

21

Page 24: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

aparece ya a mediados del siglo XIX, con la cual la reconstrucción del territorio se reafirmaba sobre la manipulación cultural que hacía la política oficial, pues ésta deseaba mantener una estructura vertical, apoyada por las teorías evolucionistas, y así la democracia racial sería mantenida en Colombia desde los ideales progresistas de la unificación nacional decimonónica. Este tipo de inclusión discriminatoria a la vida política, fue ampliamente justificada por la ciencia de la época. Los discursos de personajes como Samper, enfatizaban el papel de las condiciones de la población en el orden político de la nación. Él dijo en 186151: “La política tiene su fisiología, permítasenos la expresión, como la tiene la humanidad, y sus fenómenos obedecen a un principio de lógica inflexible, lo mismo que los de la naturaleza física.”52. Esto se dio mediante el ideal de una política orgánica, en la cual cada parte de la sociedad republicana trabajaba en función de una Nación a partir de la condición dada a cada “raza”. Partiendo de estos supuestos, la población colombiana en su conjunto fue definida así por Don José María Samper: “la Conquista y el Gobierno pusieron en contacto (no diremos en armonía) los diversos elementos sociales, elementos que, haciendo abstracción de grandes subalternos y pormenores podemos concretar así: las razas y variedades españolas; las razas y variedades indígenas; la raza negra africana... la casta mulata o derivada de blancos y negros; la casta zamba, nacida del cruzamiento de indios y negros.” 53 Samper dividió así las “razas” de acuerdo al color de piel. Entre las cuales hizo una clasificación de mezclas dándoles un status a las “variedades” con mezclas “blancas” e “indígenas”, y denigrando las mezclas de la “raza negra” en “castas”. Esta clasificación racial de la población fue el punto de partida para configurar la estructura sociopolítica fundacional republicana que daría inicio a una “nación independiente” ante el mundo. Una nación que reproducía las pugnas coloniales entre las cuales raza, barbarie o civilización eran tema constante para el tiempo unilineal del progreso, condicionándolos así a unos

estudios de tradición sociológica. Wade Peter. (1997) Gente negra, Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Universidad de Antioquia, ICANH. Bogotá. 51 Aunque las ideas de Comte eran adoptadas por los intelectuales, para el estudio riguroso de las poblaciones y la naturaleza, en el sentido práctico que nos marca la historia, la política nacional, al igual que los seguidores de Comte, se configuró en la continuidad de las ideas evolucionistas y naturalistas. Las diferencias entre fisiología y sociología impedían justificar la estructura metafísica de la vida política que deseaban mantener. La ambición de una cultura oficial era conservar una estructura social de poder y control, disfrazadas de armonía y equilibrio cultural. Comte enfatizaba que “la característica sobresaliente y distintiva del hombre no es una naturaleza metafísica sino su obra. Es esta obra, el sistema de las actividades humanas, lo que define y determina el círculo de la humanidad.” Cassirer Ernst, en su libro Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, hace referencia a la importancia de un estudio riguroso de las actividades del hombre “que nos proporcionará la visión de la estructura fundamental de cada una de las actividades humanas y que al mismo tiempo, nos permitiera entenderlas como un todo orgánico.” pp. 108. México. FCE. 52 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones... Folio 77. 53 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones... Folio 77.

22

Page 25: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

patrones culturales incongruentes con su propia vida cultural. A pesar de que el siglo XIX ha sido asimilado por los nacionales como el tiempo de la construcción de normas ideales y la configuración del Estado moderno, subyace en ello una serie de políticas conservadoras y racistas, que beneficiaron los intereses de los criollos ricos54. La economía en la colonia definió concretamente el espacio geográfico en el cual se ubicarían los esclavos, “... los negros se convirtieron en esclavos de los propietarios de minas y haciendas”55, ubicadas en gran parte en el Chocó, Cauca y Valle del Cauca. La deshumanización que generó tal dispositivo del pensamiento racializado conllevó a que la gente afrochocoana fuera representada como parte de la naturaleza animal. Un medio de producción que gracias a su condición física podía ser explotada. Y la única manera conocida hasta el momento de apoderarse de tal “don natural” era mediante la esclavitud. Sin embargo las necesidades elitistas criollas para el ideal republicano crearon nuevas estrategias de esclavitud. Para finales del siglo XIX, 1883, el geógrafo Felipe Pérez retoma nuevamente este asunto, como síntoma a recordar los estereotipos de las “razas”, en particular los aspectos útiles para el presente. Él nos recuerda el objeto principal por el cual fueron traídos los africanos esclavizados: “La raza africana de Colombia tuvo origen en los negros traídos de España y de Africa para el laboreo de las minas y los trabajos de ingenios.”56 La historiografía decimonónica comenzó la reconstrucción histórica desde “lo útil” del pasado colonial, cuando la tradición religiosa y la ciencia ya representaban la verdad metafísica para la población republicana; y como consecuencia fueron herramientas promotoras del racismo y la discriminación. Los estudios de la población se basaron en los censos raciales, los cuales se certificaban mediante los estudios estadísticos, valorados como una técnica científica y de control político, la cual validaba la legitimidad de la población a gobernar. “La raza blanca está representada en Colombia en un 50 por 100, la negra por un 35 y la americana o indígena por un 15.”57

54 “... este nuevo estamento –que denominaremos criollos ricos- se configuró alrededor del desarrollo de las ramas de la actividad productiva muy diferentes entre si y sobre procesos de trabajo que iban desde las formas tradicionales de la esclavitud y la servidumbre hasta formas de trabajo relativamente independientes y autónomas... desde muy variadas actividades se fuera construyendo una suerte de red de relaciones sociales, si bien fraccionada y discontinua, controlada en forma directa por este estamento de los criollos ricos.” Véase María Teresa Uribe, Poderes y regiones: problemas en la constitución de a nación colombiana. 1810 – 1850, pp. 29. 55 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas (Hispano americanas)... año 1861. pp. 292 56 Pérez Felipe. Geografía General de los Estados Unidos de Colombia. París. 1883. pp. 171. 57 Pérez Felipe. Geografía General de los Estados Unidos de Colombia. París. 1883. pp. 171.

23

Page 26: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Estas estadísticas también eran reconocidas como “demografías raciales regionales”: “El Censo de 1851... sumando ambos sexos... libertos 15,426... que el número de esclavos que tenía la república antes de la extinción de la esclavitud no alcanzaba a diez y seis mil, de los cuales más de diez mil pertenecían al Estado del Cauca.”58 Además de que los censos confirman la ubicación mayoritaria de la población afrochocoana antes de la manumisión otros párrafos señalan la existencia de dos razas, con características muy específicas: “la raza, parte española parte indígena, e indígena de la clase mejor puesta que es la que resistió al azote de la conquista: la raza, decimos, es vigoroza, y en su mayoría es inteligente, sombría y trabajadora.”59 La pirámide racial comenzaba a tomar forma en la nueva República: en la punta se encontraba la raza blanca, seguida de sus mezclas con la indígena, luego la indígena y luego las “castas de la raza negra”. Estas glosas que buscan imprimir una armonía ideal entre el europeo y el indígena, dan cuenta de la difusión de una visión de lo nacional, que pretende construir una nación sin “negros”. Solo hasta 1942, vuelve nuevamente a relucir la historia de la raza por el Teniente Mendoza Nieto, quien escribió los primeros esbozos de esa historia representada como “humanista y filantrópica”: “Después de una sufrida existencia, esos titanes de color encontraron, por lo menos la libertad de sus espíritus, gracias a la gestión republicana y humanitaria del gran hijo de Antioquia, don Juan del Corral.”60 Sin embargo deja la inquietud de porqué solo una libertad espiritual.

B. Los ideales progresistas hacia la construcción nacional Las nuevas espectativas oficiales posteriores a 1851, se concentraron en aplicar conocimientos científicos para el inventario de la población, y la ideología progresista a la explotación de la naturaleza. La importación de tecnología, la explotación de los entornos selváticos y la inclusión forzada de la población racializada a la civilización61, eran variantes que se debían aplicar mediante la modernización.

58 Pérez Felipe. Geografía General de los Estados Unidos de Colombia. París. 1883. pp. 171. Véase Jaime Jaramillo Uribe (1982). El Pensamiento dcolombiano en el siglo XIX... 59 Pérez Felipe. Geografía General de los Estados Unidos de Colombia. París. 1883. pp. 171. 60 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía Ilustrada del Chocó. Estado Mayor de las Fuerzas Militares Sección Imprenta y Publicaciones. 1942. pp. 23. 61 Marvin Harris en su libro El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura, habla de la importancia que el estudio comparativo unilineal en la antropología del siglo XIX tuvo sobre el pensamiento occidental como parte de la visión cientifista para estudiar las poblaciones humanas. La civilización como máximo estudio en el cual se puede encontrar una sociedad en la línea del progreso, ha sido un elemento dañino para entender las culturas desde sus relaciones con el entorno y con su quehacer cotidiano. El evolucionismo unilineal, mito creado por Morgan, quiere decir: “que la experiencia del género humano ha discurrido por canales casi uniformes; que las necesidades humanas en condiciones similares han sido

24

Page 27: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El pensamiento dominante concebía la naturaleza como un bien de intercambio. Las materias primas apreciadas en el marco de la economía liberal de entonces eran la fuente de riqueza de la región chocoana. La población estereotipada era identificada como un elemento útil para el laboreo de minas y haciendas; es decir, la mano de obra útil para las necesidades de la “civilización” y el progreso. En 1861, Samper clasificó el territorio de la nación por regiones de importancia productiva. Epoca en la cual Chocó pertenecia al Estado de Panamá ““Población consagrada a la industria pecuaria... Cauca, Estado De Panamá, Patía, Valles del Magdalena..... 250,000. Población principalmente explotadora de los bosques naturales, comerciante y navegante Bolívar, Magdalena, y otros Estados...... 230,000. Población principalmente minera, notablemente agricultora y muy poco fabricante.... Antioquia, Cauca, puntos de Bolívar, Tolima y Santander...... 400,000. Población sin industria predominante... 500,000.”62 Esta taxonomía poblacional en el tipo de actividades productivas da cuenta de la adaptación de las dinámicas colonialistas a la vida republicana. Los manejos económicos del nuevo país no tuvieron una transformación sustancial respecto a las anteriores políticas imperiales. “Las Casas... pensó en buscar... el progreso en la explotación de las comarcas colombianas, para la cual había necesidad, de buena navegación interior, de abrir caminos, emprender trabajos considerables de cultivo y en las minas de oro, y en fin seguir un buen sistema de colonización.”63 Desde las Casas ya había una idea de progreso de las comarcas. Esta idea se perpetúa durante la ilustración; la cual construye la imagen de una “Naturaleza progresista”: navegación, caminos, agricultura, explotación de riquezas naturales como el oro, las piedras preciosas, la madera, los frutos de los grandes bosques, las resinas, etc. Estos legados coloniales se reproducen a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. A finales del siglo XIX (y principios del siglo XX), cuando las guerras civiles fueron una constante, los ideales progresistas de los oficiales se veían aniquilados por la crisis política, económica y social que vivía el país, enfatizando lo proclamado por Las Casas. En 1901 José Marroquín, presidente de la República, emprendió una campaña política para la reconstrucción del país, mediante el Ministerio de Relaciones exteriores, por los estragos acarreados en la Guerra de los Mil días:

esencialmente las mismas”, sin tener mayor claridad sobre el tipo de uniformidad del cual estaba hablando. En palabras de Taylor se puede ver con mayor claridad: “las instituciones de los hombres están tan claramente estratificadas como la tierra sobre la que viven. Se suceden las unas de las otras en series que son sustancialmente uniformes en el entorno del mundo entero, independientes, de lo que parecen diferencias comparativamente superficiales de raza y de lengua, y conformadas por una naturaleza humana similar que actúan en las condiciones sucesivamente cambiadas de la vida salvaje, barbara y civilizada” en 1840 escribe The natural history of society. The barbarian and civilized State. Londres. Orme. Brown, V. 2. 62 Samper José María. Ensayo sobre las Revoluciones políticas... año 1861. pp. 307 63 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. pp. 290.

25

Page 28: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Después de la desastrosa rebelión que durante dos años ha ensangrentado y empobrecido a Colombia, es necesario que los agentes de la República en el exterior colaboren con toda eficacia en la obra reparadora del Gobierno, provocando una corriente de inmigración de hombres y de capitales para la explotación de las inmensas riquezas que hay en este país, y que el Estado adjudica libremente.”64 En medio de estas circunstancias se describía a la gente colombiana desde una percepción eurocentrista; en la cual los elementos que identificaban a la población debían ser de tradiciones progresistas65: “… en Colombia se presenta al hombre laborioso, al industrial, al sabio, al capitalista, un vasto camino de exploración, de estudio y de fecundo trabajo para explotar las riquezas que este suelo privilegiado encierra.”66 Estos objetivos hicieron parte del ideario de nación: Laborioso, trabajador; industrial, sabio, que incorpore en la explotación de la naturaleza el método científico para acrecentar el capital. Todos estos factores incidirían en la manera como serían explotadas las riquezas del Chocó. Riquezas que se enmarcaron en los intereses industriales que primaban en la época: “Las principales industrias a las que se dedican los colombianos son la minería, la agricultura y el comercio.”67 Estas industrias eran propiedad de los ciudadanos “blancos”, otrora esclavistas, encomenderos y comerciantes. En el Chocó, los descendientes de los esclavos representaban el mayor porcentaje de población, y contrariaban la representación que los gobiernos generaban del territorio y de sus actividades comerciales y sociales. La minería, era una industria fuerte para la economía del país. A principios del siglo XIX y mucho más tarde, la mano de obra seguía siendo mayoritariamente gente de origen africano.68

“… “D. Vicente… Este autor estima que la producción total desde la conquista hasta 1886, puede calcularse en 672.000.000 de pesos, de los cuales 639.000.000 son de oro y 33.000.000 de plata.” 69

64 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República, sobre las riquezas naturales de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores.” Diario Oficial N° 11574, Año XXXVII. 17 de Octubre de 1901, pp. 737. 65 la Tradición entendida como las costumbres que identifican una sociedad en particular, se ve negada y sancionada por el pensamiento progresista; donde la nueva visión que ha generado el concepto de progreso se reduce a “un proceso natural lineal que le encubría al sujeto su propio papel y el sentido de su actividad”, “ … reemplaza a la tradición por la tradición progresista; una tradición que solo ve el futuro organizado y controlado mediante el método de la ciencia como verdad absoluta. Véase, para mayor claridad “La venerable tradición del Progreso” Carlos Gutiérrez en: Revista de Estudios Sociales, N° 6, Bogotá, mayo 2000 pp. 22-26. 66 Uribe, Antonio José, “Circular. A los Cónsules de la República…” año 1901. pp. 743. 67 Uribe, Antonio José, “Circular. A los Cónsules de la República…” año 1901. pp. 743. 68 Véase Jaime Jaramillo Uribe (2003). “La población africana en el desarrollo económico de Colombia” en Historia Crítica (24): (95-101). Bogotá: Departamento de Historia. Universidad de los Andes. 69 Uribe Antonio José cita el libro Estudio sobre minas de oro y plata de Colombia. Segunda ed. Bogotá. 1888. págs. 152 y s. “de este precioso libro existe una traducción francesa hecha en Brucelas en 1891 por el Sr. Henry Halhay”. Circular. A los Cónsules de la República….” Año 1901. pp. 741.

26

Page 29: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

No obstante, el Estado desconocía o pretendía desconocer la realidad social del país. Las tensiones sociales y el racismo impedían ver más allá de las cifras. “Es de esperarse que la paz se cimentará cada día más y [más en la] medida que las industrias se desarrollen, que el comercio adquiera grande incremento…”70 La industria nacional debía acomodarse a las tendencias económicas. Por supuesto, el comercio era síntoma de un eficaz contacto con la “civilización”, y para ello era necesario disponer de las ventajas que ofrecía la geografía colombiana, convirtiendo el territorio nacional en el espacio propicio para las actividades extranjeras: “Colombia guarda la promesa de ser tarde o temprano uno de los grandes caminos del mundo entre el Oriente y el Occidente, y el único terrestre posible entre el Norte y el Sur del Nuevo Continente.”71 Este sueño de hacer parte del mundo civilizado mediante la incorporación al mundo exterior, condujo hacia el camino del progreso. En el ámbito nacional se pensaba, como aún se piensa: atravesar una carretera o construir un canal interoceánico, que comunique la civilización con el mundo salvaje. La carretera, ícono de la prosperidad capitalista, estableció un concepto paradigmático para las divisiones políticas y regionales. “Desde que se penetra en este Golfo (Urabá) no se puede menos de recordar que en esas playas hoy desiertas establecieron sus primeros reales los conquistadores, quienes hubieron de abandonarlas ora por el valor y unida resistencia de los indios, ora por lo malsano del clima ora, en fin, por haberse descubierto en otras partes riquezas de más provechosa explotación.”72

La historia de las representaciones de la región chocoana está poblada de desilusionantes aconteceres en la vida nacional. Una historia que, desde la perspectiva del progreso, acumulaba tradiciones discordantes con la modernidad que entonces lideraba el Estado. Sin embargo, la memoria de un pasado de conquista y colonia, era señalada como los rastros de la iluminación en un mundo virgen, aferrado a la tradición. El deseo colonizador permaneció en el alma de los criollos republicanos. Territorios definidos como desiertos, abandonados, remembranzas de lucha con indios, de climas malsanos, descubrimientos de riquezas provechosas para la explotación; eran imágenes que dibujaba el poblamiento civilizador. Era necesario conquistar los más oscuros rincones de la naturaleza, virgen y salvaje. También era necesario conquistar de nuevo y de otro modo a los nativos.

70 Uribe Antonio José. Circular. A los Cónsules de la República….” Año 1901. pp. 743. 71 Vergara y Velasco F. J., Nueva Geografía de Colombia. Capítulo I: El Territorio. Imprenta de Vapor Joaquín Molano. Bogotá, 1902. pp. 16. 72 Vergara y Velasco F. J., Nueva Geografía de Colombia… año 1902. pp. 413.

27

Page 30: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Vergara y Velasco, el geógrafo más importante a principios del siglo XX, retomó la construcción del ferrocarril de Panamá como el ícono que demostraba la fuerza del progreso: ”El ferrocarril de Panamá fue obra construida en poco tiempo a través de una naturaleza virgen y tan poderosa que no se dejó dominar sino mediante el incesante esfuerzo de miles y miles de obreros, de los que por centenares perecieron en la demanda…”73 La construcción del ferrocarril de Panamá figuró como tema principal en los escritos oficiales que deseaban demostrar la veracidad del progreso, y la indispensable necesidad de sacrificar unos cuantos hombres para el cimiento de la civilización. La absoluta certeza con la cual se representaba el pensamiento progresista estuvo mediado por el pensamiento científico, que ponderó las decisiones y percepciones del Chocó. Allí participaron geógrafos, historiadores y políticos. Las implicaciones que tuvo toda la teoría del progreso en las jóvenes naciones republicanas, como Colombia fue notable. “También bajo la influencia de la teoría de

la evolución de Darwin y de la sociología positivista la historia, en medio del optimismo científico, técnico y

político al promediar el siglo XIX, quedó reducida a un proceso natural lineal que le encubría al sujeto su

propio papel y el sentido de su actividad.”74. No obstante, permanecían las desigualdades política, social, cultural y racial. Los paradigmas culturales del Estado se fortalecían gracias a la jerarquía racial. A principios del siglo XX, el racismo se maquilló como un toque de desigualdad respecto a la adquisición de iconos de la civilización: laborioso, industrial, sabio, capitalista. Aunque suene absurdo, el valor atribuido a la población que componía las castas coloniales, no varió. A principios del siglo XIX y supuestamente, inspirado del ideario de la Revolución Francesa y de los Derechos del Hombre, Simón Bolívar, acudió a su pensamiento “revolucionario” “Las razones militares y

políticas que he tenido para ordenar la leva de esclavos son obvias. Necesitamos de hombres robustos y

fuertes acostumbrados a la inclemencia y a las fatigas, de hombres que abracen la causa y la carrera con

entusiasmo”, en resumen, de hombres “… en quienes el valor de la muerte sea poco menos que el de su

vida”75. El geógrafo Elysée Reclus, quien estudió el territorio de Colombia comentaba en 1893: “Lo que si es cierto es que se había exagerado mucho la mortalidad de los trabajadores –irlandeses, negros, chinos- empleados en la obra del ferrocarril; la frase “cada traviesa del ferrocarril representa un muerto” no es sino una figura que indica cuán espantosa fue entonces la mortalidad… según los informes oficiales, la mortalidad de los obreros no pasó del 20%. Sin embargo, bien puede preguntarse si se tuvo mejor cuenta de los hombres que de los escudos, puesto que cifras de otra procedencia indican mortalidad mucho mayor.”76

73 Vergara y Velasco F. J., Nueva Geografía de Colombia… año 1902. pp. 411. 74 Gutiérrez Carlos (2000). “La venerable tradición del progreso”... pp. 23 75 Sharp William (1968). “El negro en Colombia. Manumisión y posición social”... pp. 95. 76 Reclus Eliseo. (traducción de Vergara y Velasco) Colombia. Ediciones Sol y Luna. Bogotá, 1893. pp. 112. El libro fue editado en 1965, pero la fecha de la traducción hecha por Vergara y Velasco es de 1893.

28

Page 31: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El pensamiento progresista representó al Chocó como el territorio que debía ser transformado: desmontado explotado, y poblado con gente “civilizada” para que mantuviera la industria y el comercio, pero conservando la población salvaje por su gran aptitud para los trabajos pesados. “Tal es el Chocó que en la actualidad no encierra 150.000 habitantes, cuando puede mantener holgadamente 5.000.000, y solo produce unos pocos miles de castellanos, cuando de sus veneros podría extraerse varios millones en el año.”77 En medio de la Guerra de los mil días, los escritos oficiales sobre la región y los intereses territoriales se vieron replegados por los acontecimientos militares. A final de la guerra, la frontera chocoana tomó importancia para los intereses estratégicos de la vecina región: Antioquia. El nuevo gobierno, con el cual se inauguró el siglo XX, fue el de José Marroquín, en el cual Rafael Uribe Uribe integraba el Congreso nacional. Él representó el interés antioqueño sobre el territorio del Chocó, y fortaleció el regionalismo. “… los habitantes de esa región, con motivos de la crisis de Panamá, han demostrado una fidelidad tanto más loable a la República cuanto menos ha hecho ella por estrechar los vínculos de unión con los chocoanos, administrando con cuidado los intereses y fomentando su progreso.”78 Para comienzo del siglo XX, los gobiernos republicanos hicieron explícito su interés en las propuestas de unificación con la frontera occidental. El progreso fue presentado del orden de lo natural. Los vínculos de unión con los chocoanos eran apenas una cortesía política, pues Rafael Uribe, antioqueño, vio en el Chocó el sueño de todo antioqueño: la tierra que debe ser desmontada y colonizada mediante la agricultura, la minería y la ganadería: tres labores progresistas. La sutileza de los gobernantes antioqueños y su peso en las decisiones nacionales y en la configuración estatal fueron el motor del pensamiento progresista y colonizador. Las decisiones y acciones antioqueñas en territorio chocoano significaron la puesta en marcha del paso salvaje a la civilización del territorio del Atrato. “Lo que se ha llamado por modo odioso “regionalismo” representa una necesidad económica y un interés perfectamente legítimo… Solo los intereses legítimos son armónicos, como lo enseñó Bastiat.”79 Claudia Steiner en su libro “Imaginación y poder”80 muestra la expansión antioqueña, durante 1900 y 1960, dirigida por los empresarios antioqueños y extranjeros que promovieron la movilización de la frontera de occidente gracias también, al poder influyente sobre los Gobiernos y la estructuración del Estado.

77 Vergara y Velasco F. J., Nueva Geografía de Colombia… pp. 428. 78 Uribe, Uribe Rafael. “Informe de Rafael Uribe Uribe en el Congreso de 1904” El Colono de Occidente, Órgano del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. 1904. folio 4. 79 “El Colono de Occidente” El Colono de Occidente. Órgano del Progreso N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. folio 2. este artículo publicado en 1905 es una copia del artículo de “Los Hechos 1894”.

29

Page 32: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El regionalismo, un sentimiento político, palpitante desde la Independencia con la conformación de los Estados autónomos, fue una propuesta política que se reprodujo en los corazones de los habitantes, y en el discurso territorial del Estado. El Estado federalista, hasta la Constitución de 1886, dio a las regiones independencia en las decisiones territoriales, tanto hacia dentro como en el papel que jugaban las fronteras. “la dominación y explotación de unas regiones sobre otras, aunque en la superficie aparente política haya igualdad, será siempre, la peor tiranía…”81 El Chocó fue concebido como un reservorio fronterizo de riquezas, defendido por los trabajos científicos de los geógrafos, como Vergara y Velasco en 1902. La ley promulgaba la libre explotación de los bosques nacionales, de las selvas vírgenes, de las tierras “desiertas” de población civilizada”, un sin número de clichés que daban forma a juicios de valor sobre la región atratense. La soberanía que se pretendía imponer, se tradujo en estrategias de dominación y explotación de la gente. El Chocó se vio reducido a los lineamientos de su vecina región antioqueña. Aunque el territorio estuviera configurado en unidades administrativas políticas, imperaba la conducta utilitarista generada por la ideología del progreso. La historia cartográfica82 muestra la igualdad que puede haber en la distribución territorial, en cuanto que el Chocó conservó su territorio y su nombre independiente a la inclusión, como parte de otros vecinos hambrientos de dominio83. En 1904, en el Colono de Occidente fue publicado un artículo sobre el interés político que primaba sobre el Chocó: “… la Intendencia del Chocó, que se reclama por el patriotismo de los hijos de aquella tierra, no son, no, creaciones de fantasía; son necesidades que deben satisfacerse sin pasión tonta lugareña, so pena de faltar a la sola ley del progreso en un tan vasto país como el nuestro, que es la ley de la equidad administrativa…”84 Las justificaciones reiteradas que hace el Colono de Occidente durante los años siguientes a 1904, acerca del poder que tiene Antioquia sobre la región del Chocó, recayeron en el auge de un supuesto patriotismo 80 El papel de Antioquia y el de los empresarios en su expansión económica por la región de frontera es indispensable conocerlo, puesto que las dinámicas regionalistas y racistas de los representantes políticos fueron parte de la construcción territorial de la región del Atrato. Steiner Claudia. (2000). Imaginación y Poder. El encuentro del interior con la Costa, Urabá 1900-1940. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 81 “El Colono de Occidente” El Colono de Occidente. Órgano del Progreso …folio 2. 82 La Cartografía es “una manera de reducir la realidad, dar cuenta de la complejidad de la vida que se escenificó en el espacio representado concretamente... es una herramienta útil como fuente histórica, a demás de ser una aproximación a la manera como una región, un pueblo o una nación fue vista, reconocida e incorporada por otras culturas, en este caso desde la cultura dominante, y a la manera como ella se autorrepresentó” Luis Fernando González “Chocó en la Cartografía histórica: de territorio incierto a un país llamado Colombia” en: Boletín Cultural y bibliográfico, vol. 33 N° 43. Bogotá. pp. 3. 83 Luis Fernando González hace un estudio acerca de las representaciones cartográficas del Atrato y sus transformaciones durante los siglo XVI a XX., declarando la región como un espacio incluido a la vía de control nacional. Boletín Cultural y Bibliográfico... 84 “El Colono de Occidente” El Colono de Occidente. Órgano del Progreso…año 1905. folio 2.

30

Page 33: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

que era reconocido administrativamente, propagando la ley del progreso. Era necesario llevar a ella el pensamiento civilizatorio y remplazar la tradición del salvaje por la tradición del progreso. Con el deleite revolucionario en las palabras de los políticos, en la prensa antioqueña en 1905, y los estudios geográficos e históricos imperantes entre 1851 y 1942, se abrió el comercio del Atrato; y con el todo el despliegue de las ideas progresistas que asediaban la figura selvática del Chocó. “El Atrato, nombre que viene de la “tratación”, el río del “trato”, región que ha conservado su independencia desde antes de la conquista española, y aún forma una agrupación distinta –en costumbres, comercio y riqueza- del resto del país despierta hoy.”85 El Atrato, gran río alimentado por las aguas de sus afluentes, representaba el espacio de la tradición inculta, de costumbres, comercio y riqueza aun no controlada y dominada por la cultura oficial. Despierta el río Atrato; llega el progreso y con él, su pensamiento racista. Los antioqueños desmontaron, categorizaron a la población afrodescendiente mano de obra, extrajeron riquezas de sus selvas y sus afluentes, se apropiaron de las tierras en calidad de “legítimos” colonos, y poblaron aquellas tierras desiertas de población culta y civilizada. “De las Intendencias… la del Chocó es la única que ha podido organizarse convenientemente, que ha progresado y que promete poder formarse de ella, no muy tarde, un Departamento, debido esto a que se cuenta con una base de población que pasa de doscientos mil habitantes.”86 La correspondencia entre los oficiales estatales representantes de la región Chocoana, en particular el Intendente y los funcionarios de los Gobiernos, aprobaba el proceso civilizador, apoyado en uno de los elementos más importantes en la nueva configuración nacional: el porcentaje de la población. En 1942 las empresas extranjeras y los antioqueños seguían su labor progresista. Sus fundamentos eran promover el conocimiento de la región, tanto por sus riquezas como por la labor civilizadora.

C. Los altos mandos del Estado construyen la visión de lo nacional Durante los proyectos de la unificación nacional que comenzaron con las expediciones de la Comisión Corográfica en 1853, Los gobiernos competían en la economía mundial y la civilización. El “otro occidental” se convirtió en el espejo de lo que debía ser la nación republicana, excluyendo al “otro”: afrodescendientes, indígenas y mestizos arraigados al suelo chocoano.

85 “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso N° 5 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 15 de Septiembre de 1905. Folio 2. 86 “Memorando referente a la Intendencia del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Chocó. 28 de enero de 1908. folio 260r.

31

Page 34: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los trabajos de José Celestino Mutis, (quien dirigió la Real Expedición Botánica por 25 años durante 1783 a 1808 año en el que murió sin terminar sus descripciones)87; Humboldt (naturalista alemán quien recorrió la zona andina del Nuevo Reino de Granada en 1799 a 1803) y Francisco José de Caldas (en 1808 escribe “Del Influjo del Clima sobre los seres organizados” en el Almanaque de las Provincias del Nuevo Reino de Granada)88, fueron la base de construcción nacional y regional, en la cual se enmarcaban las regiones andinas, las más estudiadas como el “yo”, y las regiones fronterizas o valles como el “otro”. La importancia de la historia de los “otros” era cuestionada por los mismos pensadores oficiales, preocupados de una imagen para los ojos del mundo y no una imagen para sí. José María Samper, representante oficial de la historia y políticas nacionales durante la segunda mitad del siglo XIX, reflejó el pensamiento de lo nacional y su cruel interés por enmarcar las poblaciones y la naturaleza en las mejores descripciones que se podían generar para Europa. “… Europa… ha llegado a concebir una opinión respecto del mundo colombiano… Colombia es el escándalo de la civilización, organizado en quince repúblicas más o menos desorganizadas.”89 El deseo de ser el eco del Viejo Mundo, modelo de cultura, determinó no solo la dependencia de los juicios de valor europeos hacia nuestra sociedad, sino que también se convirtió en el modelo para estructurar, ordenar, y controlar el territorio nacional. Se aprobó la primera fase de ley en 1858 que fue la organización del territorio en Estados. Pero su contenido aún no era aprobado por el Estado. “¡Extrañas aberraciones en que suelen incurrir las sociedades civilizadas, en su manera de estudiar, apreciar y juzgar a los pueblos que les son inferiores! Europa ha tenido gran cuidado en enviar al Nuevo Mundo muchos hombres de alta capacidad, encargados de estudiar la naturaleza física de nuestro continente.”90 El conocimiento era negado para los pueblos que no sabían leer ni escribir, fosilizando las sociedades por medio de estereotipos: los pueblos inferiores, las sociedades civilizadascon el objeto de demostrar que la República no era un territorio habitado por castas y razas inferiores. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los sucesores políticos del Estado y los pensadores oficiales, como Santiago Pérez, Felipe Pérez, el General Agustín Codazzi, José María Samper, se apoyaban en la naturalización del progreso. Carlos Gutierrez (2000) reafirma lo anterior diciendo que “el saber que se acumula en el paso de las generaciones,

87 Nieto Olarte Mauricio (2000). Remedios para el Imperio. Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: ICANH. 88 Nieto Mauricio (2000) Remedios para el Imperio. Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. ICANH Colombia. 89 Samper José Maria Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas Colombianas … año 1861. pp. 1-2 90 Samper José Maria Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 2

32

Page 35: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

el conjunto de lo que solemos hacer y creer, fue y es negado hasta tanto se demuestre de manera absoluta su certeza, lo que equivale a decir que es negado para siempre”. “¡Las Repúblicas colombianas son un verdadero misterio para el mundo europeo… Acaso son algo peor que un misterio –un monstruo de quince cabezas disformes y discordantes, sentado sobre los Andes, en medio de dos Océanos y ocupando un vasto continente!”91 Esta representación era proporcional a la desesperada posición oficial por emprender el proyecto de reconocimiento geográfico para abrir las puertas del país al mundo. Fundar la luz de un nuevo orden dominante, y demostrar la aptitud del país para la introducción del progreso y la civilización. El pensamiento letrado solo veía con ojos europeizados la aplicación del conocimiento extranjero en una tierra nueva para el mundo. Pero este instrumento científico arrasaba con el conocimiento de la relación constante que las poblaciones locales tenían con su entorno. “Si en sus pormenores curiosos la naturaleza americana ha sido apenas superficialmente explorada, al menos su conjunto o sus formas generales y características no son ya un misterio para las gentes ilustradas de Europa.”92

Los trabajos del naturalista Mutis (1783 a 1808) fueron asiento de los posteriores estudios realizados por Humboldt y naturalistas nacionales. Pero, en los proyectos oficiales, el estudio del territorio nacional dio prioridad a la geografía, área del conocimiento que permitía abarcar con mayor amplitud todas las áreas de interés: la geografía física, la geografía humana, la economía, la fauna, la flora, mediante la perspectiva empírico evolucionista que se reproducía en los métodos escogidos por los científicos nacionales. Desde la Real Expedición Botánica, los estudios naturalistas, en donde se encuadraba la fauna y la flora, quedaron reducidos a resúmenes de un capítulo en los libros geográficos de la segunda mitad del siglo XIX, como los de Felipe Pérez en 1883, Vergara y Velasco en 1902, y Mendoza Nieto en 1942. Existieron varios naturalistas posteriores pero ningún estudio que tomara relevancia política como lo fueron los de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A principios de siglo XIX, en 1808, los trabajos de Caldas eran fuente de estudio para los de mediados de siglo con los primeros trabajos realizados por la Comisión Corográfica en 1853. Después de ella, una serie de libros le dieron forma a la geografía del país, tales como los trabajos de Samper (1861), Felipe Pérez (1883) y Vergara y velasco (1893). Para la difusión de sus representaciones, Samper, Pérez, Reclus (1893), Vergara y Velasco (1902), y Mendoza (1942) para la primera mitad del siglo XX. Samper, en 1861, expuso:

91 Samper José Maria Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 2 92 Samper José Maria Ensayo sobre las revoluciones políticas y… pp. 3

33

Page 36: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Podríamos citar cien nombres de naturalistas que han ido a explorar y situar a fondo, en el presente siglo, la naturaleza hispano-colombiana. No tenemos noticia de uno solo (después del admirable Humboldt hombre de genio universal) que haya ido a estudiar detenidamente la sociedad.”93 Esta dependencia científica a los estudios realizados por europeos, interpretaciones, y opiniones europeas de la población y la naturaleza nacional, cuestiona la posición del Estado y el papel de los gobernantes en el proyecto nacional, tanto como la continuación de dichos estudios científicos por parte de nacionales. La cita no solo manifiesta la preocupación por restablecer el orden científico y las expediciones naturalistas, sino también la impotencia del pensamiento estatal por conciliar la realidad social, política y simbólica de la diversidad cultural con el proyecto de unificación nacional, liderado por las elites del país, desde la creación de la Comisión Corográfica en 1850. La importación de métodos de estudio europeo sobre naturaleza y sociedad europeos a nuestro territorio, implicó la aplicación de ideas progresistas y racializadas que chocaban con la realidad social y biológica del país en los nuevos estudios geográficos nacionales. Las representaciones de mediados del siglo XIX, sobre las “condiciones sociales” de la población eran tema de escritura en los estudios de los geógrafos, historiadores y políticos, elaboradas a partir de las categorías preexistentes de las sociedades por su característica racial. Pero los objetivos de los letrados por entrar al mundo de la civilización conllevaron a enfatizar la riqueza de la naturaleza como equilibrio a la distorsión social que vivía la República. “Poco más o menos sucede otro tanto en lo económico… saben (los europeos) que pueden obtener… oro, tabaco, maderas de tinte en Nueva Granada…y mil otros artículos de comercio”94

La economía apareció como un factor natural en los análisis de la estratificación social, de acuerdo a las actividades económicas que imprimían las riquezas de la selva: el oro, el tabaco, las maderas, las quinas, las piedras preciosas, el platino, productos característicos de la región chocoana, tomaron gran importancia en la venta de la imagen del país. La visión de lo nacional opacó el estudio de la diversidad con las cifras estadísticas de los productos económicos que los representaba en el exterior: “… en cuanto a los europeos, el espíritu mercantil, el materialismo de los gobiernos, ha buscado únicamente en Colombia mercados para las fábricas europeas, oro y plata para los bancos y las tesorerías, y puertos de estación naval como bases de dominación de los mares…”95

93 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… pp. 4 94 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 3 95 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 4

34

Page 37: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La desesperada representación que deseaban difundir los pensadores oficiales de la República al mundo europeo incitó al comercio y a la exploración y explotación de la naturaleza ya estudiada por la geografía. Pero las relaciones comerciales estatales sopesaron en la desigualdad de las proyecciones económicas. Las actividades extranjeras se imponían en busca de regiones que explotar. El Estado, a partir de mediados del siglo XIX, abre sus puertas a las naciones europeas, en particular Inglaterra, para consignar elementos progresistas: la explotación de riquezas naturales para su economía manufacturera, el destino de la población colombiana como buena mano de obra para sus mercados, y la imposición del control de su economía en territorio granadino desde su fuerza naval. La jerarquía mundial del progreso compuesta por sociedades y pueblos señalados inferiores o civilizados, fue rechazada desde una visión de lo nacional que buscaba consolidar un poder político sobre el territorio para mantenerlo, a los ojos del mundo europeo, como un Estado fuerte y legítimo. Samper dijo al respecto en 1861: “El mundo europeo ha puesto más interés en estudiar nuestros volcanes que nuestras sociedades; conoce mejor nuestros insectos que nuestra literatura, más los caimanes de nuestros ríos que los actos de nuestros hombres de Estado; y tiene mucho mayor erudición del corte de las quinas y el modo de salar los cueros… que respecto de la vitalidad de nuestra democracia infantil.”96 El planteamiento de una posición oficial frente al mundo europeo osciló entre, el engrandecimiento de nuestra naturaleza como fuente de riquezas naturales libres para explotar, con la sombría descripción de la situación social del país a raíz de la “diversidad de razas” que determinaba la democracia infantil. Además de la crítica al amplio conocimiento europeo sobre su geografía y los métodos de explotación de la naturaleza, con su ignorancia sobre nuestra vida social. La Ley definía una sociedad civil en la cual los ciudadanos eran gobernados por una democracia en la cual los pueblos inferiores debían ser guiados por los dotados de condiciones raciales blancas y no por la libertad. La preocupación de los representantes políticos del Estado nacional se centraba en verse representados por los “infantiles” por los inferiores, salvajes que no cuadraban con las pretensiones gubernamentales. La concepción extranjera sobre la geografía humana y física de la República, descrita por Samper, se reproducía en los estudios científicos nacionales y decisiones políticas para la unificación nacional: el resurgimiento de la geografía en los objetivos de unificación y control nacional, la clasificación de las riquezas naturales, su explotación, el control militar en las regiones de interés económica. El siglo XIX fue el reverbero de las ideas unilineales, de la colonización por parte de Europa hacia continentes inferiorizados, como África y América en particular; a las teorías deterministas, a los estudios 96 Samper José Maria Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 3

35

Page 38: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

álgidos de la geografía como ciencia que prueba la relación entre la naturaleza y la sociedad, en las cuales las ideas evolucionistas de las razas explicaban el comportamiento humano a partir de las experiencias positivistas97 de los intelectuales de la época, y sobre ello el imperante pensamiento económico con el cual fue observado y explotado el mundo entero: “La mayor parte de los viajeros… tratan solo con las clases inferiores de la sociedad, no han venido a propagar en Europa sino errores, nociones truncas o exageradas, o extravagancias…”98 Los juicios de los políticos e intelectuales acerca de la conformación poblacional y su condición dentro de un mundo civilizado, se construyeron sobre una pirámide racial que definía el destino de las razas y las castas y se concretaba en una clasificación superflua de clases99 sociales, definidas por la economía y el “grado de cultura”. Esa clasificación conllevó a que la condición de la raza se viera remplazada por la condición social dentro del marco de una nación representada desde una cultura oficial. Esta visión de lo nacional frente al mundo europeo, buscaba incentivar la inmigración extranjera como única solución al conflicto político desencadenado por albergar pueblos inferiores con condiciones sociales que solo permitían la democracia infantil: “… nosotros sostenidos por el prestigio español, habríamos consolidado en breve una democracia pacífica, hospitalaria, noble y esencialmente progresista, contando con el respeto del mundo europeo. Pero las cosas no se dieron así.”100 Los pensadores oficiales, como José María Samper (1861), naturalizaron en sus palabras las ideas de la imposición democrática con los ideales de conducta a seguir por la población. Son ellos: una población pacífica: subordinada a las políticas de la cultura oficial sin rebelión alguna, hospitalaria: en la cual los intereses de poblar los valles ardientes y las tierras incultas se inscribían en políticas de apoyo al inmigrante extranjero, noble: conservando la jerarquía de razas como supuesta condición de cultura y moralidad, y progresista: construir el camino hacia el estadio superior (la civilización), supeditada a la

97 Peter Wade señala como el positivismo, filosofía política europea, para finales del siglo XIX “había logrado el estatus de sentido común entre las élites intelectuales y políticas en gran parte de América Latina” los conceptos de mayor discusión tales como “libertad, independencia, progreso, industria, ciencia, razón y educación eran aceptados como evidentes por si mismos” Gente Negra Nación mestiza... pp. 41 98 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 2. 99 En la segunda mitad del siglo XIX, los estudios sociales sobre la democracia racial y el surgimiento de clases fueron un tema álgido para las sociedades latinoamericanas en los nuevos estudios brasileños sobre la inclusión del negro en el entramado político y social. Peter Wade comenta cómo los trabajos de investigación concentraban su objetivo en rastrear la transformación de las sociedades esclavistas a sociedades de clases y la posición del negro en ellas. Para la sociedad brasileña la clase era el factor más importante de la sociedad. Gente Negra Nación mestiza... 1997. pp 72. 100 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 7.

36

Page 39: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

exigencia moral. De este modo se pretendía borrar los obstáculos de la “tradición de razas” y colocar a la nación fuera del circuito de la nueva historia. Pero en medio de la divulgación de sus ideales, la decepción por enfrentar la realidad de la situación social y política del país reflejó la existencia de posiciones contrarias a las normas ideales. Es decir la imposibilidad de traer armonía en medio de las contradicciones culturales, sociales, políticas, económicas en todo el territorio republicano que reafirmaba divisiones administrativas. La permanencia de un pensamiento colonial; racista, y colonizador, modeló una construcción territorial basada en el racismo que justificaba la desigualdad y la manipulación de la democracia por parte de los gobernantes: “Jasef, Sem y Cham se han dado el abrazo fraternal en el Nuevo Mundo, tendiendo a reconstituir la unidad de la especie humana; mas no la unidad estancadota de la uniformidad, sino esa unidad progresista y cristiana que se traduce en este fenómeno admirable y sublime: la armonía de la diversidad!.”101 En la historia del cristianismo, los hijos de Noé, Sem, Cham y Japhet, representaron a las razas y la condición que cada una de ellas tenía ante la salvación y el pecado original. Cham su hijo de madre etíope, fue condenado por su padre al pecado, y con él toda su descendencia. José María Samper, en 1861, trae a colación esta interpretación cristiana de la condición humana, determinada por el tipo de raza, su diferenciación y clasificación social, política y económica. Esta idea del cristianismo difundida en tierra colombiana, ya codificada en el pensamiento estatal102, fue parte del discurso político de Samper, en la cual, el país representaba la unificación de la diversidad racial, y por ende el pecado y la salvación de las razas como la providencia de la unidad de la especie humana, mejorándola como símbolo de progreso. Pero esta unificación conllevaría a la desarticulación de esa estructura jerárquica que Samper definió como “fisiología de la política”; las razas debían purificarse blanqueando la piel como símbolo de limpieza del pecado cristiano, conservando la condición física y moral de ellas; es decir la característica de cada raza útil al progreso, la cual determinaría la condición social y la división del trabajo como parte de la consolidación de las clases en la República. Samper señaló: “En Colombia cuando las revoluciones o facciones no son promovidas directamente por los gobernantes, por los clérigos o por los jefes militares (y esas son las más frecuentes), las suelen hacer los mulatos, o por lo menos encuentran fácil apoyo en ellos. De ahí la mala fama que en Europa se les ha dado a las poblaciones mulatas o pardas.”103 101 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 76. 102 Véase Jaramillo Uribe Jaime (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX... 103 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 89-90.

37

Page 40: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Él justificaba el pensamiento europeo como consecuencia de nuestra incalificable actitud de conflicto permanente; en este caso el mulato104 representó la mala cara del colombiano por su rebeldía. En los escritos no se encuentran explicaciones a dichas dinámicas en la sociedad colombiana. Esta explicación se presentaba en el discurso político como un elemento concebido naturalmente de la organización política y social de la población, a diferencia de la realidad de un pueblo que luchaba contra las discriminaciones sociales y raciales, presentes en la estratificación social que la clase dirigente quería conservar: “… la fusión de las razas más antipáticas en apariencia… se hace más y más evidente, a medida que las costumbres democráticas se consolidan y que la civilización europea, salvando todas las barreras y penetrando hasta el corazón de las inmensas regiones colombianas, obliga a las poblaciones a acercarse unas a otras, a conocerse, ponerse en contacto y enlazarse, reunidas sobre el terreno común del derecho, de los intereses nuevos y del progreso.”105 La amplia aceptación de Samper acerca de la invasión del pensamiento europeo, y su penetración al corazón de las regiones, obligó a la “población inferior” a adoptar las normas ideales en su cotidianidad mediante la Ley, en la cual la democracia debía incluirse en las costumbres que pretendía crear la cultura oficial para la realización de los intereses de las elites –empresarios, políticos – y la naturalización del progreso. Dichas poblaciones son concebidas como incapaces de pensar y actuar por sí solas, como también negadas a la historia por su pasado cultural y racial, señalándolas como antipáticas. A comienzos del siglo XIX, Jerónimo Torres planeó una forma sutil de eliminar la “raza negra”; “No

proponía una matanza general, sino una amorosa forma de eliminación. Torres sugirió que el gobierno

reuniera a los vagabundos blancos, y a las prostitutas de grandes ciudades, y que los enviara a las

regiones densamente pobladas de negros, para iniciar así un rápido proceso de mestizaje.”106. Con el estudio del pensamiento oficial demuestro la permanencia de una larga duración de los patrones eurocentristas (raza-progreso) en la percepción hacia lo afrodescendiente.

104 Alfonso Múnera dice que el Mulato “o Pardo era aquel con ancestros europeos y africanos, reconocibles por el color de piel”. Múnera relata el crucial papel que tuvieron los mulatos en las guerras de independencia “El grado de agudización de las tensiones internas había llegado a finales de 1810 a un punto de dificil control, a pesar de los esfuerzos de los criollos por mantener el orden y el uso pacífico de su revolución. Los mulatos armados habían empezado a actuar en contra de los españoles, razón por la cual la junta se había visto obligada a publicar una proclama el 9 de diciembre, en la cual amenazabcon imponer castigos fuertes a todo aquel que atentara contra la vida o las propiedades de los españoles... Como siempre sucede en estos casos, ni las amenazas ni los decretos servirían para evitar la confrontación inevitable y violenta, no entre las élites españolas y criollas, sino entre las primeras y el pueblo” (1998). El Fracaso de una Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotá: Banco de la República, El Ancora Editores. pp181-182. 105 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 281. 106 Sharp William, (1968) “El negro en Colombia. Manumisión y posición social”... pp. 101.

38

Page 41: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El territorio atratense en la geografía y en los cuadros estadísticos poblacionales era denominado aún en términos de la simbología cristiana107 y su influencia en las teorías climáticas: “Hoy la población granadina se encuentra distribuida del modo siguiente: En los valles profundos y las costas (o regiones ardientes)… 1,150,000.”108 La población afrodescendiente era mucho menor que el resto del territorio, lo cual conllevó a que fuera representada como la situación “decadente de esos valles infernales”. Estas explicaciones de la visión de lo nacional que se construyeron hasta mediados del siglo XIX, con la álgida preocupación de los políticos e intelectuales como Samper, Felipe Pérez y Santiago Pérez sobre la imagen que Europa construía del territorio nacional reflejaron los elementos prioritarios sobre la constitución de la nación y la utilidad de la naturaleza que serían utilizados por los gobernantes y funcionarios públicos, con los cuales representarían al país para el mundo: la relación con la naturaleza se dio principalmente desde las riquezas económicas que proveía, para los intereses europeos; y en segundo lugar el método científico utilizado por los naturalistas fue la taxonomía. En cuanto a la población, se vio segmentada por los intereses que rigen el deseo de una visión nacional acorde a los intereses extranjeros. Felipe Pérez en 1883 recreaba la visión de lo nacional desde una estrategia oficial diferente. Una nación homogénea, atractiva política y económicamente a los ojos de Europa que encerraba un mundo social de conflictos políticos por las desigualdades permanentes en las prácticas públicas. El primer factor del progreso como máscara de la visión de lo nacional, fue la introducción de población extranjera o blanca en regiones desiertas de “civilización”. La publicidad de Felipe Pérez se centraba en: “Las costumbres pues tampoco están en pugna en Colombia con el aumento de la población… el clima de Colombia no puede contrariar sino favorecer el desarrollo de la población” 109 El determinismo geográfico justificaba las implicaciones de la relación relieve y clima sobre las poblaciones colombianas, los valles ardientes del Atrato, que no permitían tipo alguno de “civilización”110. El poblamiento111 comprometió elementos de pugna nacional. La diversidad de culturas era reducida a la

107 La descripción de la geografía humana y física estuvo enmarcada por terminología del determinismo geográfico. Dentro de esta terminología el referente cristiano estuvo presente en la descripcion del territorio del Atrato: valles “profundos” e “infernales” simbolizaba no solamente la posición vertical de la geografía humana en el relieve del territorio, determinado por un tiempo unilineal, sino que también implicaba la catalogación de la región del Atrato dentro de la simbología cristiana en la cual existe la clasificación del mundo entre malo y bueno, lo terrenal y lo espiritual. Esta división del cristianismo implica el poder de la trascendencia, como también el poder de juzgar entre dos cosas antagónicas: el infierno y el mundo de los cielos. 108 Samper José Maria Ensayo sobre las revoluciones políticas y… año 1861. pp. 307. 109 Pérez Felipe Geografía general de los Estados Unidos de Colombia. París, 1883. pp. 161. 110 Véase Wheeler Raymond (1967). Clima, Raza y comportamiento. Buenos Aires: Paidós. 1967. 111 Fernand González, en su obra Territorios, regiones, sociedades. “Poblamiento”, conflicto social en la historia colombiana analiza los diferentes tipos de poblamiento que se generaron en el territorio nacional. El poblamiento se basa en la movilización

39

Page 42: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

enumeración de costumbres a partir de las designaciones de la “raza” como los trabajos de Samper. Así, la población afrochocoana representó costumbres sin cabida en el “proceso de civilización”. Las teorías climáticas con respecto al determinismo geográfico, tomaban una posición distinta en el momento de crear la visión de lo nacional para el mundo. Los primeros pasos en la introducción de población “blanca” a dichas regiones debían ser siempre favorables a los intereses oficiales sin importar las dinámicas reales de discriminación racial y por ende cultural que acentuaban el conflicto social, político y económico que vivía la población nativa en el territorio chocoano112. En 1883 Felipe Pérez describió una nación acorde a las normas ideales para la implantación del progreso; un país donde existe el paraíso terrenal; los alimentos se dan en gran cantidad y diversidad, y la unión social y cultural se representa políticamente en la denominación que los gobernantes le habían dado a la nación republicana: “Unión Colombiana”: “Alimentarse o no entre nosotros… es… asunto fácil, natural, de pura selección, es cosa gratuita. Basta para ello a veces levantar la mano y despojar el árbol del sazonado fruto. La Unión Colombiana a este respecto vive verdaderamente en plena edad de oro.”113

El efecto que provocaban tales interpretaciones en el mundo exterior era explicado de esta manera: “Mr C. Cushing, antiguo Ministro y Procurador general de los Estados Unidos de América, me escribió desde Cartagena en 1869 lo siguiente: “… si tengo la fortuna de poder hacerlo, me propongo hacer que en los Estados Unidos conozcan mejor de lo que la conocen hoy la República de Colombia y sus grandes recursos.”114 Las características geográficas –la representación del relieve de la región atratense como “valle profundo”, del clima como una zona “ardiente e infernal”, y de su población afrochocoana de “raza negra” y por ende “inculta”; elementos de interpretación geográfica que reducían la región a una zona desierta– que implicaban una condición social inferior, fueron utilizadas como efecto contrario: resaltar la diversidad y riqueza natural del territorio como fuente de una próspera economía. La naturaleza empezó a ser el objetivo principal de los geógrafos como Felipe Pérez en 1883. Pero tan positiva lectura de la descripción de población libre o población suelta en busca de Espacios vacíos, los cuales, se caracterizaban por ser zonas de frontera donde la población española era escasa, había mucho mestizaje, poco control de las autoridades españolas y precaria presencia del clero católico. Esta población era señalada “sin Dios y sin ley”, “odio a una sociedad civilizada”. Las regiones a ser pobladas perduraban características tales como: población controlada, población suelta, población disponible, precariedad de la presencia del Estado y fragmentación y privatización del poder. Estas zonas eran más proclives a la colonización, a la implantación de los elementos progresistas La población afrodescendiente con la expedición de las diferentes leyes de manumisión a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, y la acción de los diferentes tipos de cimarronaje comenzaron a movilizarse en busca de espacios donde poder asentarse; creando poblados a orillas de los ríos compuestos de población afrodescendiente. 112 La Población nativa del Chocó era Waunana, Embera catío, y Cuna, poblaciones indígenas que fueron desplazadas a las zonas altas de las montañas chocoanas; y la población afrochocoana, asentada en las orillas de los ríos del Chocó. 113 Pérez Felipe Geografía General de los Estados Unidos de Colombia… año 1883. pp. 160. 114 Pérez Felipe Geografía general de los… año 1883. pp. XI.

40

Page 43: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

de Pérez no era armónica con relación a la perspectiva sobre la población. La relación naturaleza / población chocaban como el agua y el aceite; el trópico da la fuente de riqueza económica, pero las condiciones geográficas afectaban la población humana y su comportamiento, eso si, únicamente a la raza negra. Esta discordante relación progresista se enfatizó en la búsqueda del ímpetu económico y en el blanqueamiento115 de la población afrodescendiente de la región atratense. La representación del progreso que se construyó en la configuración de la identidad nacional estaba asociada al blanqueamiento de la “raza negra”, para mejorar la “raza republicana”, y para ello, al poblamiento – colonización y migración116 – con población extranjera o blancos nacionales117; pasos que conllevaban intencionalmente a la integración nacional mediante la introducción de una moral que infundía la cultura oficial europeizada –imposición de un marco legal antagónico a las relaciones sociales y culturales que se enmarcaban con la población afrochocoana–. Esta posición racial de los ilustres de la época, tanto de los sucesores presidenciales y de los intelectuales oficiales como Mosquera (1852), Samper (1861), Santiago Pérez (1859, y en su periodo presidencial de 1875), y Felipe Pérez (1883) en sus escritos políticos y geográficos, mostró la continuidad de la concepción moral en la dominación y adaptación de la cultura dominante sobre la tradición de los pueblos inferiorizados. Felipe Pérez reflejó este acontecimiento como un factor natural que niega la diversidad de costumbres y culturas: “La moralidad de las costumbres entre los colombianos es casi proverbial.”118

Esta anulación de la diversidad cultural para el caso chocoano, en la construcción de una visión de lo nacional, consolidó el hecho de que la cultura oficial deseara afianzar su identidad en la región atratense a partir de escritos geográficos progresistas como la imposición de normas ideales para su ejecución. Estos autores de los documentos geográficos, progresistas, históricos y administrativos, representantes de la 115 Peter Wade en su libro Gente negra Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia analiza la situación del negro en Colombia como un proceso de blanqueamiento y configuración de clases, en la cual la tradición afrodescendiente se ve anulada por esta ejecución oficial. Para el caso que estoy estudiando, el blanqueamiento es un síntoma netamente de la cultura oficial; es decir, las propuestas de los gobernantes sobre el blanqueamiento de las poblaciones negras, se fundan en estigmas raciales y económicos, que no determinan en absoluto le extinción de la población y de la memoria colectiva. Adriana Maya, Jaime Arocha, Nina de Friedemann entre otros buscan y defienden la presencia de legados africanos en la cultura afrodescendiente mediante la memoria histórica que se conserva como instrumento de identidad y resistencia. Las fuentes históricas en general son fuentes escritas que determinan, por consiguiente, la restricción del pensamiento afrochocoano en la vida nacional. La legitimidad que produjo la escritura en el conocimiento y el saber nacional provocó la significativa reducción de las culturas afrodescendientes a “salvajes” y sublimes al blanqueamiento. 116 El Poblamiento puede ser de colonización o migratorio. Fernand González dice que existen diferentes tipos de colonización: espontáneo, autónomo, aluvial, anárquico y libertario; estos tipos de colonización comparten la idea de rechazar los controles que infunden las autoridades estatales. En esta investigación, la colonización está relacionada con los intereses económicos que implicaban la movilización de fronteras, mediada en gran medida por las leyes expedidas sobre tierras baldías y adjudicación de tierras por el cumplimiento de los requsitos pora ser colono. Mientras que la migración implicaba la movilización de población por factores sociales, la cual no entraba en los lineamientos legislativos. 117 Wade Peter (1997). Gente negra Nación mestiza... pp. 93. 118 Pérez Felipe Geografía General de los Estados Unidos de Colombia… año 1883. pp. 161.

41

Page 44: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“especie humana” y formadores de la estructura política de la cultura oficial, tenían poder en la toma de decisiones científicas nacionales, lo cual implicó la legitimidad de sus escritos, y el no aceptar nada que no satisficiese de manera absoluta la metodología científica adoptada por dicha cultura, como única forma de estudiar el contenido físico y humano del país119. Tanto así que Felipe Pérez comentó al respecto: “Estas diferencias (tercerón, cuarterón) nada significan empero en el país para los efectos civiles y políticos, pues hay la más completa igualdad ante la ley, y los cargos y los honores públicos están al alcance de todos, no por el color de su piel, ni por la forma de su cráneo, sino por su talento, su ciencia, su virtud y su valor.”120

Carolina Valencia recalca los factores sociales que debían realizarse para toda la población, especialmente para las poblaciones “incultas” con el fin de formar una población ciudadana acorde a la civilización que imperaba en el ideal del Estado. Ella trae a colación el artículo 41 de la constitución de 1886, en el cual “el cumplimiento de los fines sociales y culturales, y la mejor formación intelectual, moral y física de los educados” (Valencia, 2001: 45) era aplicado bajo preceptos raciales. Este raciocinio en el cual el afrodescendiente era incluido a la nación por sus patrones cualitativos, se basaba en el deseo de homogeneizar a la población, mediante la legitimidad de otros aspectos que la cultura oficial creaba para el afrodescendiente –su talento, su ciencia, su virtud, su valor-. De este modo, las explicaciones científicas sobre la fisiología del afrodescendiente quedaban invisibilizadas por patrones cualitativos progresistas: “Los colombianos son además sobrios, industriosos, amantes del trabajo, hospitalarios y sufridos. Dada la masa total de la población civilizada de Colombia, quizás no hay otro pueblo en el mundo donde el talento sea tan común y el amor al estudio tan general.”121 Los patrones del progreso comenzaban a dibujar los roles de los afrochocoanos como la estrategia de los intereses políticos para su inclusión a la sociedad oficial y en las dinámicas económicas. La ley incluyó al afrochocoano en la sociedad civil, negando su tradición, tan maligna para la imposición del progreso. Las insistentes repeticiones sobre las diferencias raciales justificaban la desigualdad social más no política. Nuevos análisis teóricos aparecieron con respecto a la desigualdad social que invisibilizaban los problemas raciales y culturales que nunca tuvieron lugar de estudio en los escritos científicos de nuestros ilustres representantes del Estado como Felipe Pérez en 1883: “Las tres restricciones que impiden el aumento de la población según Malthus – la de la miseria, la de la moralidad y la de la ociosidad – influyen casi nada o muy poco en contra de Colombia, dadas las ventajosas excepciones que la favorecen.”122

119 Gutiérrez Carlos, (2000). “La venerable tradición del progreso”... pp. 24. 120 Pérez Felipe Geografía General de los Estados Unidos de Colombia… año 1883. pp. 172. 121 Pérez Felipe Geografía General de los Estados Unidos de Colombia… año 1883. pp. 171. 122 Pérez Felipe Geografía General de los Estados Unidos de Colombia… año 1883. pp. 161.

42

Page 45: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La población era estudiada desde un enfoque económico ingles123. Pérez señala el enfoque analítico de la economía malthusiana124 para estudiar la relación entre la población humana y su entorno natural. Los escritos de Malthus, uno de los más prestigiosos economistas ingleses por sus teorías sobre el crecimiento de la población, a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, fueron utilizados por los intelectuales republicanos para analizar las condiciones sociales y económicas en el país. El mundo giraba alrededor de las discusiones económicas para la formación de las sociedades potencialmente organizadas sobre la perspectiva del progreso. El poder social, económico y político, la desigualdad económica, el crecimiento poblacional y con éste, términos como pobreza, ociosidad y moralidad eran factores que regían el estudio universal de las sociedades sobre la naturalidad que Morgan (1840) y otros científicos del siglo XIX dieron a los grados de desarrollo en estadios de tiempo unilineal. Este enfoque económico estaba atravesado por el pensamiento racista que no encontraba aún soluciones científicas a tal conflicto para la política nacional, aplicando por ende la teoría de que el crecimiento excesivo de la población era síndrome del atraso de las sociedades en cuestión. Paralelo a los estudios económicos, el costado oriental del río Atrato hacía parte del incentivo político económico de la elite política y empresarial antioqueña antes y después de 1893, fecha en la cual los Ministros de Hacienda y Relaciones Exteriores concedían al Departamento de Antioquia tierras “baldías” en esta zona125. El poblamiento en el Atrato era visto como la solución al problema racial que vivía el Chocó. Así, el crecimiento de población afrochocoana era criticado desde la perspectiva económica malthusiana. Por ende, los análisis extranjeros sobre las sociedades no pudieron ser aplicados de la misma manera en un país que conservaba un pensamiento colonialista acomodado a las nuevas perspectivas de vida. Los estudios científicos europeos ya se habían convertido en ciencia cuantitativa, construyendo el modelo científico desde su entorno. La historia de la República se construía desde los conflictos sociales legados por la estructura vertical de la colonia. Los estudios de la población desde la economía maltusiana, se convirtieron en la nueva forma de estudiar las condiciones sociales de la población nacional; y unido a éstos las interpretaciones “fisiológicas de la política” 126, como lo enunció Samper en 1861, seguían determinando el aislamiento de la población a la unificación nacional. Con los estudios económicos del

123 Jaramillo Uribe Jaime (1982) El pensamiento colombiano en el siglo XIX... 124 Thomas Robert Malthus, economista ingles escribió en 1789 An Essay on the Principle of Population as it affects the future improvement of society: with remarks on the speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, and other writers, una de las obras más leídas por los intelectuales y políticos nacionales a finales del siglo XIX. 125 La práctica del pensamiento oficial, como la construcción del Territorio del Atrato y las representaciones de éste será estudiado en las siguientes partes de este trabajo. 126 Samper afirmaba en 1861 que la política tenía su propia fisiología, es decir desde un orden orgánico que permitía la funcionalidad de la política como un sistema.

43

Page 46: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

crecimiento poblacional infundieron un nuevo análisis de la población republicana: explicar la condición social de la región chocoana. El pensamiento racializado y progresista, con el nuevo enfoque económico, justificaba la situación social y económica de la población afrochocoana, en las cuales la pobreza comenzaba a tomar forma. La población debía ser conocida en el exterior, y con ella las diferencias raciales –forma de predecir la estructura política del país – por medio del oficio de los cónsules, quienes representaban la figura estatal del territorio colombiano, reflejando la legitimidad de las palabras oficiales: “La población de la República en 5.000.000. La raza blanca está representada por un 50 por 100, la negra por un 35 y la amerindia por un 15.”127 En 1902, a finales de la Guerra de los Mil Días, las interpretaciones sobre la población chocoana, reflejaban la permanencia e influencia de escritos a través de la historia oficial: “… los caracteres de la comarca son tales y tan especiales, que a despecho de las divisiones políticas y de las vicisitudes de la historia, los habitantes que la pueblan han acabado siempre por adquirir igualdad de tendencias, usos y costumbres.”128 Esta forma de negar la problemática de la discriminación estatal sobre la población afrochocoana en las actividades sociales, políticas y económicas en la región, se enmarcó durante este periodo de 1851 a 1942 en las relaciones sociales y en la geografía humana del Choco invalidada por el progreso; y continuó sus pasos hacia el detrimento de éste por la relevancia de la tradición progresista como única aceptada por la cultura oficial. En ningún momento se hace referencia a la diversidad de costumbres, o de culturas como parte elemental de la construcción nacional; esto no es posible ante los objetivos que han elaborado los representantes del Estado para sus fines políticos, sociales, económicos y simbólicos. Durante la primera mitad del siglo XX, la Sociedad Geográfica de Colombia era la fuente de conocimiento progresista en las decisiones políticas referentes a la construcción del territorio nacional. Los miembros de la Sociedad eran políticos, militares, ingenieros, entre ellos Daniel Morales Ortiz (1934), Jorge Álvarez Lleras (1935, 1937), Francisco Escobar (1936), Luis Antonio Armenta (1939) y Juan Lozano y Lozano (1948); quienes escribieron a cerca del Atrato y el tan anhelado canal interoceánico en el “Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia”129. Jorge Arvelaez Lleras, Secretario perpetuo de la Sociedad

127 Uribe José Antonio. “Circular. A los cónsules de la República… año 1901. pp. 743. 128 Vergara y Velasco F. J. Nueva Geografía de Colombia. Imprenta de Vapor Joaquín Molano. Bogotá. 1902 pp. 413. 129 Estos intelectuales de la Sociedad Geográfica de Colombia se interesaron exclusivamente en la geografía chocoana, y en particular del Atrato para la realización de un canal interoceánico. Daniel Morales escribía en 1934 “La Intendencia del Chocó”,;Jorge Alvarez en 1935 escribía “El Chocó – relaciones de viaje”, “El canal del Atrato”, y en 1937 “Conveniencia y

44

Page 47: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Geográfica en 1941, daba a conocer la nueva “Geografía ilustrada del Chocó”, escrita por el Teniente Jorge Mendoza Nieto, ganador del Concurso avalado por la Sociedad; su publicación fue realizada por el Estado Mayor General de las Fuerzas Militares en 1942. El Teniente Mendoza en sus estudios geográficos, sin tener un dato de la fuente que propició tal afirmación, duplica las representaciones de una nueva nación que se alegra por las transformaciones generadas por los pasos del progreso a través del tiempo en la región chocoana, ya Intendencia Nacional: “Cuatro colores de raza contribuyeron a la formación del conglomerado humano en el territorio intendencial: blancos, negros, indios y mestizos, de origen diverso e historia que hoy en hermanable profusión hacen palpitar sus vidas para crear la personalidad de un pueblo, con un solo color espiritual, secreto de su patriotismo.”130 El Teniente Mendoza exponía cuatro de raza como parte del patriotismo nacional; un secreto de patriotismo que representaba la tradición de lo muerto, de lo pasado, de lo primitivo y salvaje, que entró en nuestro conocimiento como cultura general, e identidad nacional. El “color espiritual”, era para el autor la representación del logro de la unificación nacional que permitía una visión de nosotros ante el mundo: la cultura oficial. La responsabilidad política en esta investigación enfatiza la importancia de este punto, en el cual el “otro”131, es decir la complejidad de la cultura afrochocoana en el Atrato, era reducido a un elemento de integración simbólica de patriotismo que hacía parte de la identidad nacional ante el mundo, en la cual el negro y lo negro seguía vivo pero desde la conservación de símbolos patrióticos, más no como su énfasis en la configuración territorial y política de esta región.

II. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. La legitimidad de la percepción.

“Para un apreciable e influyente sector del pensamiento occidental –el llamado mundo de los científicos y de los letrados, el de los rastreadores de la objetividad y buscadores de los universal, el de los

reconstructores del mundo– el principal problema del conocimiento planteado por la realidad americana ha sido cómo verla, cómo imaginarla, cómo mostrarla; en suma con qué patrones medirla.” (Valencia,

1984:8).

oportunidad de estudiar el posible canal interoceánico por el Atrato”; Francisco Escobar escribía en 1936 “El canal del Atrato”; Luis Antonio Armenta en 1939 “El canal interoceánico Atrato – Truandó es una necesidad inaplazable”; y Juan Lozano y Lozano en 1948 escribía “Colombia y el Canal”, seis años después de haber publicado el Teniente Mendoza su Obra “Geografía ilustrada del Chocó” 1942. 130 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía Ilustrada del Chocó. Estado Mayor General de las Fuerzas Militares Sección Imprenta y Publicaciones. Bogotá, 1942. pp. 22. 131 Adriana Maya hace un estudio detallado sobre la historicidad africana y los legados africanos permentnetes en la memoria colectiva “de quienes llegaron de Africa deportados en calidad de cautivos a las minas, haciendas, villas y ciudades de este territorio”. Véase Maya Adriana (1998) “Demografía histórica de la Trata por Cartagena, 1533-1810” Los Afrochocoanos. Geografía Humana de Colombia Tomo VI. Bogotá: ICANH. pp. 9-52.

45

Page 48: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La ciencia no solo se reconocía por su contenido y su método, sino también y con mayor fuerza por su estatuto. La ciencia se cimentaba en la educación como método único y legítimo en la verdad132 que construía los representantes estatales. El lenguaje escrito era el instrumento más poderoso que tenía la ciencia; la escritura de la Geografía legitima la historia y la existencia de sociedades como de sus dinámicas y estructuras sociales del país. El lenguaje científico era aprendido como referencia óptima de la transmisión de conocimientos y por ende, el medio más transparente, neutro, al servicio de la materia científica. Los contenidos del mensaje científico eran elaborados desde una estructura acorde a los intereses económicos y políticos que la subyacen; y con ella la forma verbal que se encargaba de expresar tales contenidos133. Este proceso científico, creador de un universo, de un pensamiento científico, genera la fijación de puntos quietos, polos en reposo, inconmovibles como elementos culturales que determinan la percepción sobre lo observado en vía a una explicación; “el proceso científico nos conduce a un equilibrio estable a una estabilización y consolidación del mundo de nuestras percepciones y pensamientos.”134. Pero, siguiendo con las ideas de Barthes el lenguaje escrito termina desmoronando los conceptos esenciales de nuestra cultura, a la cabeza de los cuales está lo “real”, imperando la clasificación y separación de los objetos de estudio: las poblaciones y la naturaleza nacional. Dentro de esta clasificación se crean patrones de valor y juicio, que se dan a partir de los elementos culturales que marcan la forma de percepción para clasificar y ordenar las sociedades, a partir de los modelos preexistentes del entorno natural. La literatura se vuelve revolucionaria, en el sentido que busca la transformación y transmisión de los nuevos elementos que darán inicio al imperante cambio, permitiendo que las ideas científicas como sociales y políticas de los ilustres fueran aprendidas por la población que dictaminaba la Constitución. Carolina Valencia comenta que la Constitución de 1843 “definía la nacionalidad como “católica”, “letrada” y “terrateniente”, todas condiciones de por si excluyentes de la cultura afrocolombiana. Pese a que ya mencionaba la posibilidad de naturalización para los hijos de esclavos nacidos en virtud a la Ley de Libertad de vientres y los libertos nacidos en el territorio nacional”135. La población letrada al alcance de dichos escritos era la clase social dominante a mediados del siglo XIX.

132 Barthes Roland (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Comunicación. 133 Barthes Roland (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura... 134 Cassirer Ernst (1967). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: FCE. pp. 305. 135 Valencia Carolina (2001). Comunidades afrocolombianas: exclusión, propiedad y legislación de tierras (1819-1894). Bogotá. Tesis Historia. Universidad de los Andes. pp. 40.

46

Page 49: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los principales trabajos científicos que se realizaron durante la segunda mitad del siglo XIX fueron geográficos; desde los informes de Agustín Codazzi, Felipe Pérez y Santiago Pérez, integrantes de la Comisión Corográfica en 1859, Tomás Cipriano de Mosquera en 1852136, y Felipe Pérez nuevamente en 1883. En ellos se describieron las condiciones sociales del país desde su percepción occidental. La ciencia invadía todo el pensamiento dominante, homogeneizando mundialmente las corrientes de mayor interés, como el evolucionismo y el positivismo, para estudiar y organizar las sociedades; se reafirmaba como herramienta que exponía la verdad de la realidad, una verdad mediada por lo absoluto que negaba la existencia de las dinámicas culturales reales137. El método geográfico de los geógrafos nacionales recreaba desde distintas corrientes que se renovaban a partir de los nuevos paradigmas que traía a colación el estudio de la naturaleza como sistema armónico138. Los representantes del Estado republicano, para mediados del siglo XIX trataban de traer nuevos conocimientos de Europa, especialmente de la cultura anglosajona y francesa139, con fines de renovar la imagen de la nación como territorio independendiente, opuesto a los postulados españoles que habían dominado las dinámicas y leyes sociales en la colonia, desde los aires científicos para el estudio de la naturaleza y la población. En 1782 Caballero y Góngora, patrocinador de la Real Expedición Botánica, “se percató cabalmente del fenómeno que… la balanza del poder se inclinaba desde entonces del lado de la economía capitalista y que esta, en gran medida se basaba en la ciencia.”140. La ideología utilitarista invadió las relaciones de sumisión social y explotación territorial en la colonia, y se fortalecía en el territorio ya independiente. Las ideas Benthamistas141, influyeron en la ideología política nacional, acentuándose a finales del siglo XIX, y fortalecieron el papel de la individualidad, la libertad con respecto a la economía y la moral. La naturalización de los estadios progresivos de la sociedad se vio fundamentada en las ideas evolucionistas, naturalistas y positivistas que le daban su confirmación en la vida social, y en los niveles de complejidad a las sociedades –barbarismo, salvajismo, civilización- a lo largo de este siglo.

136 Mosquera Tomás Cipriano de (1852) Memoria sobre la Geografia física i Política de la Nueva Granada. 137 Vattimo señala que “la ciencia no es ningún tipo de acontecimiento originario de la verdad, sino siempre la construcción de un ámbito de verdad, ya abierto” la ciencia es solo un instrumento en la búsqueda de interpretaciones que buscan acrecarse cada vez más a la realidad. Gadamer y Heidegger dicen que la ciencia no piensa “porque no es un lugar originario del acaecer de la verdad... la verdad como apertura de los horizontes dentro de los que todo lo verdadero y lo falso, en el sentido proporcional, pueda darse ha acaecido ya desde siempre, puesto que todo nuestro hacer y pensar conscientes son posibles gracias a ella; pero no siendo estructura trascendental, ni ahistórica, es algo que acaece...” Vattimo Gianni. Más allá de la Interpretación. Paidós. Barcelona. 1° Edición 1995. pp. 54. 138 Este punto será estudiado con mayor énfasis en la segunda parte de este trabajo. 139 Jaramillo Uribe, Jaime. (1982) El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Temis Librería. Bogotá (3° edición). 140 Jaramillo Uribe (1982) El pensamiento colombiano en e siglo XIX... pp. 25. 141 Jeremy Bentham, economista y jurídico británico escribió en 1789 Introducción a los principios de la moral y la legislación.

47

Page 50: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Estas corrientes científicas y legados económicos en el pensamiento oficial –la economía manufacturera, un Estado Liberal, los primeros pasos de la industria, y la ciencia en el país142 - determinaron la aplicación del conocimiento científico en el estudio del Chocó y las actividades económicas, políticas y sociales de esta región; conocimiento que moldearía las condiciones sociales fuera de la realidad sociocultural local de la población afrodescendiente. Es necesario tener en cuenta que la cultura oficial partió de un pensamiento científico que situaba a las sociedades en casillas de evolución natural143, impidiendo un riguroso estudio de los datos, pues la organización humana se centraba en los Estadios de desarrollo propuestos por Morgan. Esta condición científica en el estudio de las sociedades escogidas por Europa imprime la desaparición de las dinámicas reales y concretas de la población afrodescendiente del Atrato, al igual que su historia, no reconocida por la ciencia y por el progreso. Su existencia era ilustrada como un estadio de evolución sincrónica, que negaba su pasado real y determinaba, por ende, la adquisición de un futuro imaginado desde el evolucionismo, recreado por la ciencia y la representación del pensamiento dominante144. Este pensamiento evolucionista apoyado por el positivismo, legitimó los trabajos de los geógrafos y la aplicación de los intereses oficiales en la construcción y unificación del territorio atratense a la nación.

A. El Conocimiento científico y su método progresista El Chocó era uno de los territorios político administrativos, que constituía una de las fronteras nacionales insignificantes para los representantes estatales –sucesores políticos, funcionarios estatales– por albergar en su mayoría población afrochocoana, manteniendo únicamente relaciones de interés económico, como la extracción de riquezas naturales para el enriquecimiento nacional y particular. La importancia de la naturaleza chocoana se centraba en la clasificación de las riquezas naturales que imperaban en el mercado mundial; el Estado promovía el comercio de tales riquezas con los extranjeros seleccionados por su civilización; es decir las sociedades occidentales, los países del norte145. La conformación de la Comisión Corográfica en 1850 fue exclusiva para los ilustres políticos del país. Su labor comenzó durante el Gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera (1850). Gonzalo Fernández de Alba hizo un recuento sobre las esperanzas políticas que se cimentaban en la labor de los Comisionados: “en el contrato celebrado en 1849 entre Agustín Codazzi y el Gobierno presidido por José Hilario López, que da origen a la Comisión Corográfica, se estipula el levantamiento de una carta general de la República 142 Jaramillo Uribe Jaime (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX... 143 Cassirer Ernst (1967). Antropología filosófica... 144 Godelier Maurice (1976). Antropología y biología. Hacia una nueva cooperación. Barcelona: Editorial Anagrama. 145 Zambrano fabio (2000). “Notas de clase” Geografía de Colombia. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes.

48

Page 51: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

y un mapa corográfico de cada una de sus provincias. En él se establece que “las descripciones de las provincias, y de sus cantones serán la explicación de tallada de todo lo concerniente a la geografía física y política de las respectivas provincias y cantones, con minuciosa expresión de sus límites, configuraciones, extensión, ventajas locales, serranías, ríos, etc. Y con inclusión de noticias tan cabales como sea posible adquirirlas acerca de las producciones naturales y manufactureras de cada localidad, su población y estadística militar, comercio, ganadería, plantas apreciables, terrenos baldíos y su calidad; animales silvestres, minerías, climas, estaciones y deás particularidades que sean dignas de anotarse”146. Las nuevas ciencias que llegaban a la República -el Derecho y la ingeniería-, se vieron apoyados por los conocimientos geográficos acordes a los ideales oficiales impresos en las leyes, aplicados a los objetivos de la construcción nacional: Conocer la República, su fisonomía geográfica y poblacional para la unificación nacional. En 1850, el “Neogranadino” publicó un artículo sobre la Comisión Corográfica: “Adjunto a la expedición marcha el Sr. Ancizar, encargado de escribir un diccionario geográfico i estadístico de los lugares, las razas en que se divide la población, sus costumbres i sus grados de cultura, los monumentos o ruinas que aún existan provenientes de los aborígenes, i las curiosidades más dignas de noticia…”147

Manuel Ancizar uno de los integrantes de la Comisión Corográfica, llamado por Olga Restrepo “el científico social” de la Comisión, realizó una detallada descripción de los rasgos culturales de las diferentes poblaciones que conformaban la nacionalidad republicana, los cuales quedaron recopilados en su obra “Peregrinación de Alfa” en 1853. Ancizar empleó para su descripción por las Provincias de la Nueva Granada el método comparativo, el cual se centraba en realizar descripciones y buscar relaciones de causa–efecto con respecto a las consideraciones oficiales sobre una población “inferiorizada”, con el fin de comprender el problema de “estar alejados de las naciones ricas y pujantes en la escala de la civilización y del progreso”148. Los escritos de Comte y Saint – Simon fueron una influencia para el autor en su trabajo etnográfico como teórico. La obra de Ancizar fue modelo a seguir por Santiago Pérez quien estuvo encargado de registrar empíricamente la vida social de la población afrodescendiente asentada en el litoral pacifico149 y la Hoya del Atrato. Santiago Pérez dejó registro de su viaje en “Apuntes de Viaje, publicados igualmente en el Neogranadino en 1853 y 1854. El deseo de conocer la diversidad del territorio granadino no venía solo; en él subyacía, el deber de hacer un diagnóstico metódico para la constitución de la cultura oficial; lo que clasificaba en sus patrones de

146 Valencia Carlos (1984) En Busca de un País. Bogotá: Carlos Valencia Editores. textos de Gonzalo Fernández de Alba. pp. 89. 147 “Expedición Corográfica”. Neogranadino. N° 82 Año III. 1850. folio 9. 148 Olga Restrepo (1984) “La Comisión Corográfica y las ciencias sociales”. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 8 (1-4): (27–37) Colombia. pp. 27. 149 Olga Restrepo (1984) “La Comisión Corográfica...

49

Page 52: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

valor ideales en el proceso civilizador. Las interpretaciones de sus experiencias se basaban en percepciones de un mundo aún desconocido para los representantes del Estado, con las cuales debían emprender un buen sistema progresivo; colonizador en términos independentistas. La imagen oficial del Estado y de la Nación que debían construir los representantes políticos como elemento central en la percepción de las relaciones naturaleza / cultura chocoana, se convirtió en el instrumento de diagnóstico, basada en los elementos más relevantes de clasificación humana: en primer lugar, la raza, elemento fisonómico determinante en la condición social de percepción; es decir, el color de la piel con el cual era definida la raza, primer elemento visual que percibían los científicos nacionales y políticos, definiendo con ello y su relación con el entorno geográfico, la clasificación de las poblaciones en una estratificación social. En segundo lugar, las costumbres, tratadas como tradiciones del pasado o tradiciones progresistas; y en tercer lugar, los grados de cultura, es decir los estadios de evolución en que se sitúan las culturas – el rechazo a la relación que existía entre la población estudiada, mediada a la vez por su raza y casta150, y el entorno en el cual habita -. Estos factores de primera percepción son objeto de reducción a los parámetros científicos: lenguaje geográfico y matemático. El diccionario representa la conglomeración ordenada de palabras alfabéticamente con su significado abreviado. Este instrumento de la ciencia reduce la realidad a conceptos definidos desde los juicios de valor de los oficiales decimonónicos, como por ejemplo: “... plan metódico que,... viene seguir con atención y provecho los fenómenos de la vida social y política de los pueblos colombianos o “hispano – americanos”.”151

Once años después, en los cuales se realizaron las dos exploraciones de la Comisión Corográfica, y las dificultades que el General Agustín Codazzi padeció en la realización de gran parte de los objetivos, José María Samper en 1861 conocía la distribución de las poblaciones en la geografía nacional152. La reducción a conceptos y definiciones concretos de lo observado, como términos totalmente físicos, tomaron forma en los planes metodológicos de esta época como fenómenos que encerraban dinámicas sociales y políticas,

150 Los intelectuales y políticos americanos utilizaron el concepto de casta para designar los grupos intermedios entre españoles, indios y negros identificados por el color de piel. Mörner y Olaechea emplean este concepto para designar “el tipo de estratificación social de dicha época (colonial) a la luz de una conceptualización de la sociología moderna” pp. 131 Castaño Paola (2003). “Tres aproximaciones al mestizaje en América latina” en Historia Crítica. (23): (115-134). Bogtá: Departamento de Historia. Universidad de los Andes. Es importante ver, como a partir de estas clasificaciones raciales de la población colombiana se congelan en el tiempo bajo la máscara de clases sociales y distinción de pobreza y educación. 151 Samper Jose María. Ensayo sobre las revoluciones políticas y... año 1861. pp. XI. 152 El estudio de la distribución de las poblaciones se verá con mayor profundidad en la tercera parte “La Construcción del territorio del Atrato a partir de las representaciones estatales (1851-1942)” de esta investigación.

50

Page 53: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

que conllevaron a explicaciones de la condición social de las poblaciones, pero desde un ámbito general que ignoraba el ordenamiento territorial generado por la manumisión153. En este caso se observa como Samper, Agustín Codazzi, Santiago Pérez y Felipe Pérez clasificaron a la sociedad colombiana en “pueblos” -término peyorativo utilizado por Samper-, con un pasado colonial que identifica la cadena “causa y efecto” con la cual eran estudiadas las poblaciones del país. Samper ilustró la diferencia de las sociedades de acuerdo a su evolución y estadio de desarrollo en un tiempo unilineal; en la cual las poblaciones “inferiores” eran señaladas como ”pueblos”, mientras que las poblaciones clasificadas como “civilizadas” eran definidas como “sociedades”. La metodología que expone Samper, el seguimiento de los fenómenos de la vida social y política de los pueblos, se ve ya expuesta como natural respecto a la clasificación de grados culturales y raciales. Para el siglo XIX el método es el instrumento que legitima el actuar humano; “la nueva tradición se afianza en la arrogante certidumbre de disponer por fin del camino seguro y único del método científico”154. “En el mundo científico todo marcha lentamente, y no hay razón para exigir que nosotros, país de ayer con todos los inconvenientes de la ignorancia, seamos una excepción de la regla común.”155 La veracidad con que había sido apropiada la ciencia para el estudio y conocimiento de la naturaleza y las sociedades, tomaba su forma de universo simbólico, con sus códigos y resultados concretos inmersos en las actividades de explotación y estratificación social que vivía la cultura afrochocoana, fusionadas con la imaginación de los científicos nacionales. El mundo científico se sobreponía al mundo real, transformándolo en un mundo fragmentado, clasificado y encuadrado en los lineamientos de la ciencia. Los ilustres republicanos se enmarcaban dentro del mundo científico, quienes seguían los parámetros europeos con los cuales se apoyaban para aprobar y desaprobar observaciones del mundo real; “...no aceptar nada que no satisficiese de manera absoluta los criterios del método adoptado como único.”156. La ciencia, instrumento para comprender los fenómenos de la vida, se fundamentaba como mundo; como un sistema autónomo capaz de juzgar y consagrar la verdad de la vida como realidad absoluta; los oficiales republicanos, en medio de su labor por concretar la cultura oficial, representaban nuestra realidad desde esa imaginada realidad absoluta en la cual el mundo científico construía una especie humana verdadera que todos los seres humanos deben seguir y llegar a ser157. Tal patrón de existencia humana, fusionó la diversidad humana con las ideas del transfondo decimonónico: apoyar la idea de que hay una 153 La distribución del territorio chocoano durante 1851 y 1942 se desarrollara en la tercera parte. 154 Gutiérrez Carlos (2000) “La veneravle tradición del progreso”... pp. 24 155 Felipe Pérez. Geografía general de ... año 1883. pp. XI. 156 Gutiérrez Carlos (2000) “La venerable tradición del progreso”. pp. 25. 157 Cassirer Ernst (1967) Antropología filosófica...

51

Page 54: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

naturaleza humana común158, en la cual la cultura oficial dibujaba científicamente un mundo nacional que guiara tal propósito. La distancia entre la realidad nacional de diversidades de los procesos culturales en el país, con la formación de Estados europeos (a lo largo del siglo XIX) y el naciente nacionalismo alemán (después de la unificación alemana en 1871) durante el último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX, periodo que abarcó la Revolución Francesa, las Guerras Napoleónicas y la Primera Guerra Mundial, conllevaron a que los pensadores nacionales supusieran, con la naturalización del pensamiento decimonónico, que tal distancia era objeto de las diferencias culturales de nuestros pueblos; poblaciones que no compartían las características que Europa señalaba para la promulgación de la democracia y la formación de Estados independientes159. La ignorancia era el estado de nuestra sociedad, y el mejor aliado para construir una nación que aprendía de los presupuestos europeos traídos por nuestros ilustres oficiales. La ignorancia, semblante de nuestra sociedad, era la base de nuestro país de ayer, que debía primero aprender cuál era la regla común del mundo científico para construir la colectividad deseada del siglo XIX: Ser parte de los procesos nacionalistas y ante todo formar un Estado. Muchos fueron los propósitos de esta generación de pensadores oficial, quienes concientes de su complejidad, los justificaban mediante la velocidad del tiempo para su acoplamiento: la lenta marcha para realizar tales propósitos. Después de 1883, los procesos oficiales de la organización del territorio seguían sus pasos en los trabajos geográficos. El método se mantenía y los pensadores nacionales también. Felipe Pérez continuó su labor de geógrafo pero desde el plano de compilador a finales del siglo XIX. El método se mantenía y se enriquecía con la ampliación de diversos factores que justificaban el mejoramiento del sistema de evaluación científica. Pérez escribe en 1883: “... mi tarea hoy como en 1862 ha sido la de un simple compilador. He mejorado si el sistema, he ampliado unas veces los datos, los he corregido otras y otras les he dado la forma adecuada a la división territorial presente, que no es la de los tiempos de la Comisión Corográfica. He agregado además... la exacta delimitación de nuestras fronteras y de nuestros Estados, el crecimiento periódico de nuestra población, la clasificación de estas por razas, la estructura de nuestro Gobierno, el estado de nuestra industria, de nuestras rentas, de nuestros gastos y de nuestro

158 Durante la época Victoriana, (1850) Inglaterra se fortalecía como Estado imperialista, dentro del cual su ciencia afirmaba la posibilidad de imponer las mismas cosas a la gente por tener características comunes y universales. Marx plantea que cualquier objeto puede ser estudiado por las ciencias exactas; ciencias que imperaban en la época; por consiguiente la naturaleza humana también tenía connotación científica desde los métodos de la exactitud. 159 Es importante señalar que la democracia en Europa era concebida solo para las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos. Factores que no estaban presentes en la sociedad nacional; estos factores y la diversidad cultural y los conflictos sociales y culturales que caracterizaban al país impedían un discurso acorde al propuesto por Europa. Samper propone un discurso democrático nacional en el cual enfatiza una sociedad “mestiza o promiscua” que debe ser gobernada por la población “civilizada”; es decir aquella que está más cerca de los factores que identifican la población europea: “raza blanca” especialmente, y en segundo lugar el legado del conocimiento científico.

52

Page 55: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

crédito, la estadística de nuestro comercio y de nuestra educación pública, y una sumaria relación de nuestros tratados de paz y de amistad con las naciones de Europa y de América.”160

La ampliación de datos fue la base para definir la actualización del sistema científico que imperaba en esta fecha; es decir las descripciones y registro empírico de la geografía humana y física para luego realizar una comparación determinista; los nuevos datos los adecuó a los preexistentes sin presentar un análisis sobre la antigua información. El territorio republicano durante 1832 a 1857 –la Comisión Corográfica se realizó durante 1852 a 1859– estuvo dividido en Provincias; después de 1858 hasta la Constitución de 1886 se crearon los Estados Soberanos de la República. Esta división territorial, basada específicamente sobre decisiones político administrativas, e intereses económicos que determinaban las transformaciones legales de los territorios –el caso antioqueño sobre la margen oriental del río Atrato en 1868– se fundamentaba sobre tal sistema y le daba su posición oficial y legítima a la consolidación de los límites geográficos, que más que ser un estudio de la experiencia de lo observado se apoyaba en factores políticos sobre los cuales se construían los ideales de la cultura oficial. Pérez enfatizó elementos de control político y exclusión de la población afrochocoana a la unificación nacional, tales como recalcar la división poblacional mediante la clasificación de “razas”, y el crecimiento poblacional. Estos dos elementos implicaron en gran medida la delimitación de fronteras de los Estados de la República. Pérez enuncia los factores que hicieron parte de la estructura de la cultura oficial; la conducta de la composición oficial debía moldearse a los parámetros que el pensamiento europeo importaba para la constitución de la colectividad humana. Él confirmó la representación de una “estructura metafísica” que imperaba en los estudios geográficos, es decir, en los estudios sobre la relación naturaleza y cultura que determinaría los juicios sobre las dinámicas socioculturales de los pueblos afrodescendientes. “... ese trabajo es mejor y más minucioso que todos los anteriores, puesto que tuvo por base la exploración nacional hecha científicamente...”161

Es importante mirar que la base científica a la cual se refiere Felipe Pérez fue la exploración nacional realizada por la Comisión Corográfica en 1853 a 1859, siendo él uno de sus integrantes. La observación de los fenómenos sociales internos se explicaba desde tal estructura metafísica; pero, mientras recibía más conocimiento externo para mejorarla, la realidad del Chocó seguía contradiciendo su proceso homogenizador y civilizatorio.

160 Pérez Felipe. Geografía General de los... año 1883. pp XI. 161 Pérez Felipe Geografía general de ... año 1883. pp. XI

53

Page 56: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En 1902 Francisco Vergara y Velasco publicaba la segunda edición de su obra “Nueva Geografía de los Estados Unidos de Colombia”; y en esta misma primera década del siglo XX, los tratados de paz internacionales, con la Nueva República de Panamá, con Estados Unidos el Tratado del “Sincero Pesar”, y con países europeos para mantener las buenas relaciones externas en especial con Inglaterra y Francia, representaban la fachada que construía la clase dirigente, tapando la realidad del país que también vivía las palpitaciones constantes del conflicto de la Guerra de los Mil Días. La nueva Geografía de Vergara y Velasco resaltaba la definición de conceptos geográficos tales como clima, relieve, flora, fauna, geografía física y población, fundamentales en el estudio de las condiciones naturales y poblacionales. Durante el siglo XVIII, el concepto de clima estuvo ligado a las explicaciones del comportamiento humano. Los análisis geográficos se mantuvieron durante el siglo XIX, entre los cuales se encuentran los realizados por Guyot Ritter, Buckle, Draper y Ferguson entre otros que fortalecieron la teoría del clima y promovieron su importancia en los análisis geográficos de los países tropicales. A principios del siglo XX los discípulos de Leipzig continuaban los estudios de la influencia del clima en la evolución del ser humano, al igual que Couroy Ward en 1902, Russell Smith en 1913 y Edgar Lawrence Smith en 1939162. Estos trabajos geográficos fortalecieron el “Determinismo geográfico” mediante la definición de los términos relevantes de estudio. La relación naturaleza / cultura se analizaba a partir de factores naturales que determinaban la particularidad de la relación y la condición en grados de evolución de las sociedades del territorio nacional. En 1902 Vergara y Velasco definió el clima de la siguiente manera: “... por clima entendemos el conjunto de las condiciones atmosféricas que afectan los órganos de los seres organizados, evidente será que depende de múltiples causas...: temperatura, vientos, humedad, siendo su variada combinación la que en cada zona o región hace que el clima se presente como una entidad distinta e importantísima...”163 Las poblaciones humanas eran estudiadas con la misma categoría con la cual las poblaciones naturales eran definidas: “Flora: Nacen los vegetales amoldándose al medio ambiente, por lo cual, según sea la naturaleza, altura y situación del terreno y la distribución que en él resulten del calor y la humedad, así también será la flora de una comarca en cuanto a su aspecto, su savia y su carácter.”164 162 Arnold Henry Guyot estadounidense, escribió Earth and man, Comparative Physical Geography; Henry Thomas Buckle, The History civilization in England en 1862; John W. Draper norteamericano de 1863, y Adam Ferguson escribe en 1868 History of Civil Society. A principios del siglo XX Robert De Couroy Ward escribe en 1902 Climate, Considered Especially in Relation to Man; J. Russell Smith en 1913 Industrial and Comercial Geography; y Edgar Lawrence Smith en 1939 Tides in the Affairs of Men. Las ideas de estos geógrafos se encuentran en la obra de Wheeler, (1967) Clima Raza y comportamiento. Editorial Paidós, Buenos Aires. 163 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. pp. 352 164 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. pp. 387.

54

Page 57: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Así como la vegetación tenía su rigor científico los animales también tenían su definición: “Fauna: bien que sujetos a la acción del clima, los animales dependen mucho menos de su influencia en las áreas que ocupan, de donde mayor extensión y lindes menos precisos en las provincias zoológicas. Sin embargo, como aquella influencia nunca desaparece del todo, resulta que la fauna colombiana presenta poco más o menos las mismas divisiones que la flora.” La definición individual conlleva a definiciones que explican la relación entre poblaciones del mismo rango: “Flora y Fauna: cada región del globo posee una fauna (conjunto de especies animales) y una flora (conjunto de especies vegetales) determinadas, es decir, que aparece caracterizada por una cierta asociación de especies animales y de especies vegetales.”165 Esta metodología de construir categorías plasmadas en una pirámide de acuerdo al grado de complejidad estuvo superpuesta al juicio de valor dado por la influencia climática. Estos factores constitutivos de la representación geográfica construidos por los geógrafos nacionales fueron las bases del estudio territorial: “La geografía física, es decir el conocimiento del relieve de un territorio, es el fundamento de la geografía económica o comercial; el clima y la composición del suelo deciden de la repartición de los cultivos y de su calidad...”166 Los estudios físicos del territorio determinaron la importancia de la región chocoana en las actividades socio económicas, y la particularidad de la inclusión atratense en los proyectos nacionales. Los estudios que se realizaron en el Chocó dieron vital importancia a la flora –y en muy poca proporción a la fauna– por los innumerables usos que proporcionaba a los ideales progresistas; y a la formación geográfica de la Hoya del Atrato por sus cadenas montañosas y sus corrientes fluviales; estos elementos de la geografía física fueron primordiales para señalar esta región atratense como territorio de características físicas particulares. Las descripciones detalladas del relieve colombiano, eran de un alto grado de compromiso científico, tanto para el conocimiento del territorio físico, como para su utilidad en los factores que lo comprometían. La geografía física conciliaba los análisis científicos de las ciencias exactas, la economía y la industria y se regía por los estrictos análisis geográficos. El relieve fue determinante en la configuración de los patrones que se elaborarían en posteriores trabajos respecto a las sociedades. Vergara escribió al respecto: “En ninguna parte el profundo conocimiento del terreno y de su explotación será más útil, porque la posición geográfica de Colombia es excepcional y la convierte en piedra angular de las Repúblicas latinas del continente...”167

165 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. pp. 387. 166 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. pp. 700. 167 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... pp. 16.

55

Page 58: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Así como los datos de esta geografía fueron la base para puntuales actividades, también se convirtieron en el lastre explicativo de las condiciones sociales; es decir, el vínculo que Samper determinó en la distribución de las poblaciones por su raza. A comienzos del siglo XX, Vergara lo justificó con los estudios del relieve, que determinarían igualmente la condición de nuestras poblaciones. La geografía es el intersticio entre las ciencias exactas y las ciencias humanas; los datos precisos y su análisis evolutivo y positivista determinarían el análisis y explicación a fenómenos socioculturales.

B. Trabajos científicos de los representantes oficiales en la construcción del Territorio nacional

Los trabajos geográficos se identificaban con el lenguaje literario oficial que determinaba la legitimidad de la configuración territorial y nacional. Después de un despliegue científico, el proceso de consolidación de tales estudios se dio mediante la publicación de expresiones aprobatorias difundidas en los marcos políticos: “... suministrarán un conocimiento perfecto y cabal de la Nueva Granada, tan útil para los que la gobiernen, como para los futuros historiadores i para el comercio i la industria doméstica.”168

Los trabajos de la Comisión Corográfica tales como “el Informe Provincia del Chocó 1853” recopilado en la Geografía i Política de las Provincias de la Nueva Granada por el General Agustín Codazzi, y “Los Apuntes de Viaje” de Santiago Pérez publicado en el Neogranadino en 1854, y sus fragmentaciones que fueron publicadas años después (1910, 1959)169 para el Chocó, y especialmente Peregrinación de Alfa de Manuel Ancizar 1851-1853, se convirtieron en el referente de lo nacional, y político. Los conocimientos adquiridos en la exploración del territorio determinaron la futura delimitación político - administrativa de éste y la consolidación de la estructura política y económica deseada por estas nuevas generaciones republicanas. Al igual que el inicio de una vida progresista, el inicio de la historia nacional y la sincronización del pasado de las dinámicas sociales conflictivas con la cultura oficial. Estos trabajos reafirmaron el proceso de la naciente República mediante los patrones que definía la cultura oficial –conocimiento científico, estructura gubernamental, tradición del progreso, economía mundial- y que la Comisión siguió científicamente, de tal forma que sus conocimientos no podían ser más que perfectos y completos; lo cual permitió su utilidad en la labor futura de los gobiernos, en los primeros trazos de la historia republicana en los cuales “el comienzo se determina con ayuda de la etnología,

168 “Expedición Corográfica.” Neogranadino... año 1850. pp. 9. 169 Pérez Santiago, (1910) “Geografía del Chocó” Revista colombiana N° 5, “Navegación por el Chocó” Hojas de Cultura Popular colombiana N° 27. General Agustín Codazzi “Comunicaciones interoceánicas” Anales de Ingeniería. Bogotá: 16 (193) marzo de 1909, pág. 268.

56

Page 59: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

tomando a los salvajes americanos de entonces como espejo del pasado ampliamente superado”170; y las prosperas dinámicas económicas que rigieron al país y a las actividades de todo el territorio republicano. Diez años después, en 1861, cuando las interpretaciones de las regiones y sus poblaciones ya habían sido representadas desde el pensamiento oficial, en medio de dificultades administrativas gubernamentales por falta de presupuesto para la realización completa de los objetivos de la Comisión Corográfica171, los efectos de tales propósitos comenzaron a dar sus primeros frutos en la historia. Samper, admirador del General Agustín Codazzi, y conocedor de su obra, gran influencia para sus trabajos políticos e históricos, dice en 1861: “... en 1860 presentamos a la Sociedad de Etnografía de París... ese trabajo... es en cierto modo el corolario de las reflexiones generales relativas a los pueblos de “Colombia”...”172 La historia republicana empezaba a nacer; Samper historiador de la República escribió el inicio de ese nuevo porvenir, el cual estaba dado por las diferencias sociales y raciales, y la historia de las poblaciones racialmente inferiores y su pasado negado y oculto delinearon el nuevo camino de la República. Samper Infunde a los trabajos de la Comisión, la legitimidad para escribir con absoluta veracidad la condición social de las poblaciones colombianas. Los pensadores de la república llevaron al exterior sus escritos, utilizando las herramientas científicas legadas por Europa, el conocimiento “reflexivo y perfecto” –en palabras de Samper– de los fenómenos sociales de su propia patria; diagnosticaron ante la Sociedad científica de París su interpretación sobre la relación que existía entre las poblaciones y el entorno natural, ubicándolas en estadios de evolución en un tiempo unilineal. Estos trabajos reducidos a manos de pocos hombres de ciencia, fueron los precursores de la configuración progresista del territorio. En 1883 Felipe Pérez recuerda la obra de la Comisión y el arduo trabajo realizado por Agustín Codazzi quien, solo, debió describir gran parte de las poblaciones y naturaleza que caracterizaba a la República durante el segundo periodo de la Comisión (1853-1859): “... acá la obra fue confiada a un hombre solo, quien tuvo que trabajar en un territorio vastísimo y desierto, malsano, cruzado de ríos y montañas sin vías de comunicación.”173 Las constantes quejas sobre el pasado de la geografía colombiana, reafirmaron la legitimidad de los sobresalientes trabajos de los primeros próceres de la república, quienes difundieron la consolidación de

170 Gutiérrez Carlos (2000). “La venerable tradición del progreso”... pp. 24 171 El General Agustín Codazzi comenta las dificultades con las cuales se enfrentó por falta de apoyo del Gobierno para culminar los trabajos cartográficos y literarios de los viajes realizados por la Comisión, al igual que las calamidades en su vida familiar Véase Anales de Ingeniería N° 193. 1909. 172 Samper Ensayo sobre las revoluciones políticas y... año 1861. pp. XII 173 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. XI.

57

Page 60: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

un pensamiento científico progresista. Las obras geográficas de la Comisión y sus legados, se proclamaban obras del progreso; llenas de labor y esfuerzo, ante los nuevos patrones que identificaban a la cultura oficial: unos pocos hombres ilustrados, la elaboración de un complejo trabajo sobre una naturaleza aun salvaje – falta de control sobre el territorio, “desierto de población culta”, malsano, salvajes ríos y montañas, inexistencia de vías de comunicación –, y el poder de un hombre civilizado en la realización de la obra científica. Pérez, nuevamente se refirió al empobrecimiento de estudios geográficos tanto en cantidad como en calidad; la crítica al pasado científico que delineó el territorio vanguardista estaba supeditado a negar su participación en la nueva historia del país: “Antes de que se organizara en el país la Comisión Corográfica la geografía nacional estaba muy atrasada. Su punto de partida habían sido las noticias equivocadas y exageradas de los descubridores y cronistas españoles, los artículos de periódicos de Caldas y Zéa, los trabajos especiales de Restrepo y los muy generales de Humboldt. Los geólogos Acosta y Bussingault...”174

Felipe Pérez clasificaba los trabajos poco rigurosos en: pasado colonial, las representaciones geográficas de los cronistas españoles; las informalidades y superfluos conocimientos manifestados en la prensa de los geógrafos Caldas de comienzos de siglo XIX (1808) y Zéa; los especiales estudios de la población esclava y su influencia en la economía nacional, trabajo enmarcado en el pasado colonial de Restrepo (1858); y estudios generalizados del naturalista Humboldt (1789) que imprimían poco a la configuración del nuevo territorio. Existen otros trabajos geográficos que fueron importantes para el pasado colonial de la región chocoana que apenas se enunciaban: “El erudito Velasco, jesuita, natural del Ecuador, publicó también en la misma época su “Historia del Reino de Quito” En esa obra hay bastantes datos de la geografía del Estado del Cauca.”175

El rigor con que anulaban la importancia de los trabajos anteriores a la Comisión Corográfica, sería una evidencia de las transformaciones que el pensamiento tuvo en el transcurso de la segunda mitad del siglo. Pero es necesario observar y analizar las ideas similares a los anteriores que componían sus trabajos geográficos, los cuales abolían, en sus interpretaciones, el ideal de cortar su relación con la historia antes de la Comisión, entre ella las dinámicas de la Manumisión de los esclavos afrodescendientes.

174 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883 pp. VI. 175 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883 pp. VIII.

58

Page 61: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El rigor de estudio innovaba en la destreza científica que adoptaron los pensadores republicanos con las nuevas ideas anglosajonas y francesas; pero mantenían una estructura metafísica de las condiciones sociales idéntica a la colonia. Estas afirmaciones sobre la construcción del territorio basada en la ciencia, se mantuvo hasta finales del siglo XIX. Los trabajos se retroalimentaban de los producidos en la segunda mitad del siglo XIX: “En 1852 el General Mosquera publicó su “Memoria sobre la Geografía física y política de la Nueva Granada” junto con una carta general del país. También... “Resumen de la Geografía histórica, política, estadística y descriptiva de la Nueva Granada” del Señor A. B. Cuervo... El señor Royo en las muchas ediciones que ha hecho de su “Nueva Geografía Universal”... finalmente en 1857 el señor José M. Samper publicó “Ensayo aproximado sobre la Geografía política y estadística de los ocho estados que componen la Confederación Granadina.”176 El seguimiento de las obras científicas nacionales fue construyendo las primeras generaciones de esta nueva cultura –Mosquera (1852), Cuervo, Royo, Samper (1857)–, que por más de medio siglo legaron la historia de la exclusión de las dinámicas reales de un país con sus poblaciones despreciadas por su impronta racial, cultural y social. “... me he aprovechado de los trabajos de M. Humboldt, de los hidrográficos españoles para las costas y sobre todo de los materiales inéditos de M. Boussingault con su benevolencia y liberalidad acostumbradas, ha puesto a mi disposición y que consisten en muchas posiciones calculadas por medio de observaciones astronómicas, en un extenso nivelamiento barométrico y en algunas direcciones tomadas con la brújula.”177 No podían quedar por fuera los trabajos de los extranjeros en los que se apoyaron nuestros pensadores oficiales; tanto sobre los conocimientos científicos de Humboldt, trabajos españoles, y Boussingault, como en los instrumentos científicos que permitieron la percepción técnica de la geografía – barómetros, telescopios, brújulas, entre otros. Felipe Pérez dice: “... los que la lean y consulten deben tener presente que más cuadra a los libros científicos que a los literarios la célebre advertencia de Marcial.”178 Marco Valerio Marcial, poeta hispano romano de la primera mitad del siglo I d. C. (40-104), fue uno de los escritores más notables sobre epigramas satíricos de la antigüedad, quien denigraba cínicamente la vida de la Roma Imperial “los epigramas de métricas y estrofa variable, atacan las debilidades universales, aunque en su mayoría están dirigidos a un individuo, real o imaginario, y marcados por una visión cínica de la naturaleza humana y un ingenioso y mordaz giro de la frase”179. La obra de Pérez determinó su

176 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883 pp. XII. 177 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883 pp. VII. 178 Pérez Felipe. Geografía general de... pp. XII. 179 Marco Valerio Marcial escribe varios volúmenes llamados Epigramas durante los años 86 y 102.

59

Page 62: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

relevancia política y práctica en la configuración de lo nacional sin dejar el estilo literario, que resaltaba las distinciones europeas como la manifestación de obras artísticas de la ciencia, como lo fueron las ilustraciones de los dibujantes oficiales de la Comisión Hernández, Price y Paz. Para la Geografía de Pérez en 1883, Ponce y Paz jugaron un papel relevante en la cartografía de la obra: “Ponce y Paz formaron la carta general de la Unión y las cartas particulares de los Estados con los mapas y los datos de la Comisión Corográfica, y yo escribí el texto con los mismos elementos; y aunque todos hicimos lo que pudimos para que tan laboriosos cuan delicado trabajo fuera completo, no lo logramos...”180

El seguimiento de trabajos anteriores que marcaron la historia, fueron partícipes en los análisis contemporáneos, y legaron los fundamentos de tal cultura. La creación constante de mapas del territorio nacional definió la percepción única sobre la constitución de las regiones. Es decir, paralelo a las descripciones físicas del territorio, también se proclamaba un territorio funcional práctico para la economía y al control político de éste. “... no debemos fijarnos principalmente en lo que falta de la obra... sino en lo que hay en ella de bueno, de útil, de exacto.”181 Como hombres de ciencia debían refutar científicamente sus percepciones en las descripciones geográficas. El método, la confirmación del pensamiento europeizado, el proceso progresista, eran ventajas que no permitían el oscurecimiento de su obra en el transcurso de la historia. Esta apreciación del trabajo, impuso una limitación de critica y análisis de las mismas obras científicas. A partir de 1901, las actividades consulares dirigidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República, contaban con las obras geográficas oficiales más relevantes para las relaciones exteriores, que explicaban tanto su rigor científico en el conocimiento del territorio, su atractivo en cuanto a riquezas económicas, y el benéfico papel del inmigrante para poblar lo que científicamente había sido definido como “tierras desiertas”. Antonio José Uribe se dirigía a todos los cónsules de la República, mediante una circular que fue publicada en el Diario Oficial: “... hoy me es grato enviar a usted, para el Archivo de ese Consulado... La Nueva Geografía de Colombia por el General D. Francisco J. Vergara y Velasco,... las disposiciones sobre tierras baldías, varios libros sobre viajes del Sr. D. Jorge Brisson, sobre viajes y exploraciones en Colombia...”182 Estos trabajos serán la referencia bibliográfica y la imagen oficial para las labores de los cónsules, quienes representaban la imagen del país a lo largo y amplio del mundo. www.artehistoria.com/frames.htm?http//www.artehistoria.com/historia/personajes/4667.htm 180 Pérez Felipe. Geografía general de... pp. IX. 181 Pérez Felipe. Geografía general de... pp. XI. 182 Uribe Antonio José. “Circular. A los cónsules de la República...” año 1901. pp. 737.

60

Page 63: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Cita para los cónsules: “Sobre la geografía de Colombia pueden consultar las siguientes obras: Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia... por Felipe Pérez, miembro de la Sociedad de Geografía del País –Segunda ed. Bogotá 1883. Les etats-unis de Colombie,... Ricardo S. Pereira – París. 1883. C. Marpon et E. Flammarion, editeurs. Compendio de la Geografía de Colombia , por Angel M. Díaz Lemos, 5° ed. Barcelona. 1895. Nueva Geografía de Colombia, por Francisco Javier Vergara y Velasco – Primera parte: el territorio, el medio y la raza – Bogotá 1892 – El General Vergara y Velasco se ocupan actualmente en publicar... una edición ilustrada muy completa de la Geografía de la República.”183 Esta transmisión de conocimiento construyó un mundo a partir de su contenido. La labor administrativa de los gobiernos, recreó otra parte de la configuración de lo nacional a partir de los patrones culturales oficiales, mediante los órganos políticos que constituyeron el Estado. Antonio José Uribe realizó una reseña de la geografía del país con el cual los cónsules tomarían disposición a partir de la fecha de 1901: “... se reproduce a continuación una “reseña de la República, escrita desde el punto de vista histórico, geográfico, y especialmente de sus riquezas naturales y de su organización política y que he escrito expresamente para los cónsules de Colombia”. “184

Esta cadena que generaba la veracidad y legitimidad del lenguaje oficial a partir de los conocimientos brindados por el mundo científico, fue la estructura central de la cultura oficial. La nueva obra de Vergara y Velasco fue publicada en 1902. él actualizaba el análisis realizado por el General Codazzi: “... Codazzi... escribió la geografía del país por provincias que después se reunieron en secciones territoriales de mayor magnitud.”185 La distribución del territorio para abarcar todas las secciones de éste, permitió a los científicos aplicar sus conocimientos, al igual que representarlo. Vergara y Velasco en 1902 escribió: “(Comisión Corográfica) Cuanto al método y plan seguidos, se inspiran en los trabajos de los grandes geógrafos franceses Onesime y Elisée Reclus, quienes los primeros, estudiaron la tierra de un modo verdaderamente científico, racional e inteligente...”186 Los legados franceses se convirtieron en la fuente de conocimiento de lo nacional. Vergara y Velasco hizo unas traducciones de algunos volúmenes de Elisée Reclus al castellano de su obra Colombia escrita en

1893, del volumen “La Nueva Geografía Universal, la Tierra y los Hombres”. Las opiniones del geógrafo colombiano acerca del trabajo de Reclus en Colombia resaltaron su constante énfasis en el estudio de los trabajos actuales para el país; “No obstante los cambios necesarios y obvios en toda colectividad humana,

183 Uribe Antonio José. “Circular. A los cónsules de la República...” año 1901. pp. 741. 184 Uribe Antonio José. “Circular. A los cónsules de la República...” pp. 737. 185 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. pp. 14 186 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... pp. 14

61

Page 64: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

este trabajo de Reclus sobre Colombia sigue siendo clásico, modelo acabado de perfección narrativa y conceptual.”187. En general, los trabajos de 1902 aun se enmarcaban en los lineamientos de auge decimonónico, puesto que no cumplía con los requisitos europeos. Es decir, que el individuo que no tuviera la capacidad moral e intelectual impuesta por occidente no permitía la construcción de dicha de colectividad. La de una cultura pura. Este fundamento era la base del pensamiento europeo y oprimió su percepción mediante la justificación científica. La geografía enmarcó también las tierras desiertas dentro de las cuales el Estado expone la existencia de tierras baldías. El Ministro de Obras Públicas recibía una carta de Manuel Jiménez Vélez, quien le informaba en 1906 la publicación de las leyes recopiladas hasta la fecha sobre tierras baldías188: “... obra titulada “Recopilación de leyes, decretos y resoluciones sobre tierras baldías” [...] esta obra consulta todas las necesidades del ramo y constituye gran parte de la riqueza nacional. –La obra es de gran importancia para el Gobierno, y de indescriptible utilidad para el público, el Gobierno puede proveer a las Oficinas Públicas de esta necesaria obra...189” La ley representó gran parte del producto obtenido del trabajo científico que la clase dirigente realizó sobre el país. Los ilustres oficiales eran en su mayoría abogados militares o civiles. La Ley reafirmaba lo que en el territorio existía, y lo que no estuviera en las leyes no tenía existencia alguna. Además era la norma para organizar la naturaleza, determinar la relación con ella, y las dinámicas legales de las poblaciones como el papel y condición de las razas. Las leyes definieron el destino de tierras que los gobiernos consideraban desiertas, mas no inhabitadas. La problemática que trajo la legislación fue la confirmación de los análisis geográficos con respecto a negar el pasado colonial y la tradición de las culturas ajenas a la cultura oficial. La ley, a diferencia de la geografía, promovió la invisibilidad de culturas diversas que componen el territorio, oficializada en la Constitución de 1886; de legados africanos que aportaron a la construcción del propio territorio. Jaime Arocha comenta al respecto que “en las paredes de piedra del edificio de la “Academia de la Lengua” en Bogotá se lee la siguiente inscripción: UN DIOS, UNA RAZA, UNA LENGUA. Esas palabras condensan el sentido de la utopía nacional que subyacía a la constitución de 1886. en 1890, la Ley 89 abrió la posibilidad de una sola excepción: la de los llamados salvajes, quienes podían mantener sus formas

187 Vergara y Velasco (1893). Prólogo y traducción. Reclus Elycée (1893) Colombia 188 Carolina Valencia hace un análisis detallado de las leyes expedidas sobre tierras baldías durante 1821 a 1994, y los inconvenientes que éstas generaron en la cultura afrocolombiana. Véase Valencia Carolina (2001) Comunidades Afrocolombianas. Exclusión, propiedad y legislación de tierras (1819-1994). Bogotá: Tesis Historia. Universidad de los Andes. 189 Jiménez Vélez Manuel. “Baldíos” dirigido al Ministro de Obras Públicas. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá 24 de agosto de 1906. Folio 168r.

62

Page 65: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

tradicionales de ejercer la territorialidad y el poder local, mientras los misioneros católicos terminaban su tarea de integrarlos a la civilización cristiana”190.

C. Manejo científico de la naturaleza atratense y de la población afrochocoana La relación de los gobiernos oficiales entre 1851 y 1942 con la naturaleza y la población afrodescendiente del Atrato estuvo determinada por las dinámicas socioculturales que rigieron las actividades económicas y sociales en la región, y las normas ideales que deseaba imponer los sucesores políticos y los estudios geográficos de un mundo extranjero. El medio de relación se centró en el control de los paisajes191 naturales, definiendo el control sobre la naturaleza como el manejo científico y absoluto de los factores naturales que implican el desarrollo económico y progresista del Estado republicano y su representación como Territorio en todas sus perspectivas. Las leyes, los diagnósticos geográficos, la ingeniaría192 y los presupuestos tecnológicos, y las certezas científicas fueron los marcos de control y clasificación oficial que circunscribirían el manejo de la naturaleza y las poblaciones del territorio a una guía de acción, seguida por la colectividad. La población se vio reducida a las decisiones del Estado y sus representantes; tanto en los parámetros a seguir como al destino que tomarían las poblaciones afrodescendientes del Atrato. Desde la colonia y en el transcurso de este siglo republicano, el firme deseo de transformar la población, incentivando la inmigración de extranjeros o de inmigrantes de otras regiones del país dotados de raza pura y altivez progresista, consolidó las decisiones particulares que sobrepasaban las relaciones culturales de los afrodescendientes con la selva tropical del Atrato, relación que se construía desde la pertenencia de un espacio que les proporcionaba todos los elementos indispensables para su equilibrio cultural193. Esto

190 Arocha Jaime (1998) “La inclusión de los Afrocolombianos ¿Meta inalcanzable?” Adriana Maya (comp.). Los Afrocolombianos Geografía Humana de Colombia Tomo VI. Bogotá: ICANH. pp. 344. 191 El paisaje toma importancia en el estudio de esta relación naturaleza cultura en cuanto que se considera, definido por Molano “el espacio de encuentro entre la naturaleza, la sociedad, y la cultura. En este encuentro el paisaje es testimonio del pasado y del presente, de la organización social y de las actividades productivas” Vargas Patricia, (1999, “Propuesta metodológica para la Investigación participativa de la percepción Territorial en el Pacífico” en: De Montes, ríos y ciudades. Territorio e identidad de la gente negra en Colombia, Fundación Natura, ICAN, Ecofondo, Giro Editores. Bogotá pp. 143-176. 192 “... ingeniería es el conjunto de conocimiento teóricos, de conocimientos empíricos y de prácticas que se aplican profesionalmente para disponer de las fuerzas y de los recursos naturales y de los objetos materiales y los sistemas hechos por el hombre, para diseñar, operar equipos, instalaciones, bienes y servicios con fines económicos, dentro de un contexto social dado, y exigiendo un nivel de capacitación científica y técnica ad hoc –particularmente en física, ciencias naturales y economía – especial y notoriamente al común de los ciudadanos.” Esta definición del ingeniero e historiador Gabriel Poveda Ramos en: Aldana Valdés Eduardo (1998) “Definición de la Ingeniería” Crisis de la Ingeniería colombiana al final del siglo XX. Universidad de los Andes. Bogotá. Esta definición es importante para comprender el grado de influencia que tuvo la ingeniería en los proyectos de unificación territorial, tanto en la construcción de vías de comunicación, como en el empuje a la economía mundial para este siglo de reconstrucción y libertad. 193 Este punto de la cultura afrochocoana se trabajara con mayor detenimiento en la segunda y tercera parte.

63

Page 66: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

conllevó al oscurecimiento de la existencia de la población afrocolombiana, libre desde 1851 por ley, de permanecer y desarrollar su cultura en las tierras chocoanas. Pérez dice cómo los Gobiernos siempre tuvieron presente otorgar tierras baldías a inmigrantes extranjeros a lo largo del territorio republicano: “Desde el año de 1832 fueron expedidas en la República las primeras leyes sobre inmigración de extranjeros. Estas disponen que se de a los inmigrantes cierta porción de tierras baldías...”194 Las exploraciones y estudios del territorio dieron las herramientas para decidir sobre la creación de normas supeditadas al pensamiento europeizado. Las Leyes fueron una de las herramientas más importantes que delinearon gran parte del manejo dado al paisaje atratense. En cada Gobierno a partir de mediados del siglo XIX hasta 1942, se dibujó el proceso sociocultural que tendría lugar en esta región y el marco de la nueva historia de transformación del paisaje natural y humano. La naturalidad de las acciones legales sobre el territorio fue consecuencia del interés progresista y colonialista firmes en la promulgación de dichas leyes. Los gobiernos de la segunda mitad del siglo XIX conservaron las categorías relevantes que dibujaron la unificación legal de los objetivos para lograr la aplicación del control y la acción: inspección de cultos, inmigración extranjera, explotación de bosques, navegación de ríos, publicación de obras geográficas, crecimiento de instrucción pública, explotación y comercio de minerales y adjudicación de tierras baldías, entre otros factores de importancia oficial. durante la administración de Murillo en 1865: “... expidió el Congreso las siguientes importantes leyes: ... inspección de cultos;... daba libre la navegación de los ríos de la República que bañan más de un Estado...; la que permitía a los particulares la explotación de bosques nacionales con ciertas condiciones, la que definía la condición de extranjero; la que mandó dar al Estado de Panamá 230,000 has de tierras baldíos... a los de Antioquia y Bolívar 60,000... ”195 Las poblaciones desprovistas del régimen colectivo que se deseaba infundir debían estar bajo el control de la inspección; es decir vigilar y prohibir la conducta y el tipo de relación que los pueblos inferiores tuvieran con el entorno distinto a lo promulgado por las leyes y los políticos, al igual que la ejecución oficial de la leyes como medio de relación con el paisaje en cuestión. La inspección de cultos se convirtió en la formalización de las representaciones poblacionales en las tierras de interés político. Las poblaciones racializadas y marginadas, y sin los estamentos que infundía dicha cultura no podían ser más que representadas desde los conceptos geográficos; zonas desiertas tanto por su condición selvática como por estar habitadas por poblaciones “incultas” y fisiológicamente no aptas para la nueva tradición.

194 Pérez Felipe. Geografía general de... pp. 70-71. 195 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. 70-71.

64

Page 67: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Para el siguiente año, en 1866, el Gobierno de Mosquera expidió las siguientes leyes: “... la que cedía a los Estados los créditos correspondientes a la extinguida renta de manumisión que se hubiera causado a deber hasta diciembre de 1861...; la que reformaba y definía la condición del extranjero y asignaba a esta condición derechos y obligaciones... el artículo 1 de esta ley dijo: “los extranjeros transeúntes o domiciliados en Colombia gozarán de las garantías de que trata el artículo 15 de la Constitución (Derechos del Hombre), sin más limitaciones que las reconocidas por el Derecho Internacional en caso de guerra exterior.” 196

En la Constitución del 30 de agosto de 1821, se proclamó la libertad y la soberanía para los colombianos. Los afrodescendientes, habitantes de las tierras chocoanas no eran libres totalmente. Esta condición de la época solo fue posible para aquellos que nacieron después de la “Ley de Vientres”. Carolina Valencia dice que la Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832 “pretendía consolidar valores tan “loables” como la independencia, la unión, la paz, la libertad, la igualdad y el honor y, sin embargo, proponía una categoría de ciudadano, excluyente, pensada para los hombres blancos y mestizos de las élites terratenientes industriales y letradas. La Constitución política de 1832 ignoró por completo las condiciones especiales de los afrocolombianos libres y de aquellos, que aun nacidos libres, por efecto de la Ley de Vientres de 1821, no había recuperado su libertad por no haber cumplido 18 años”197. Por consiguiente, los esclavos no podían regirse por el concepto de libertad ni de nacionalidad: no cumplían con los requisitos para ser ciudadano colombiano, se identificaban por su pasado colonial y su “raza africana”, elementos que les negaba su inclusión a la nación y los congelaba en el tiempo de la tradición. Estos primeros trazos de libertad y tradición serían consecuencia de una diferencia política, social, cultural y racial presente entre 1851 a 1942. Los efectos de la Manumisión determinaron la negación de una representación humana de los afrodescendientes; el hecho de haber sido una decisión legal del Estado, les otorgó una posición legal en las dinámicas de la sociedad civil con las normas ciudadanas. Los libertos obtuvieron su libertad como bienes demandados por la Ley, puesto que el Estado debía indemnizar con dinero a los ex-esclavistas como forma de pago por la libertad de los esclavos198. La indemnización reflejó una concreta relación comercial de bienes entre particulares y el Estado, donde los esclavos pasaban a ser propiedad del Estado, soslayando la libertad, y concibiéndolos no como seres humanos con sus patrones culturales y juicios de valor construidos desde la memoria colectiva e histórica legada por sus ascendientes y los fuertes atropellos imperialistas de las dinámicas esclavistas y progresistas, sino a ser un objeto libre, que era identificado como nuevo elemento de una sociedad en pro

196 Pérez Felipe. Geografía general de... pp. 70-71. 197 Valencia Carolina (2001) Afrocolombianos... pp. 38. 198 Véase Carolina Valencia (2001) Afrocolombianos...

65

Page 68: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

a la cultura oficial obligado a seguir las normas ciudadanas a las que de igual manera no podían acceder199. La libertad se encaminaba a las disposiciones legales, más no a la libertad de SER, de desarrollarse libremente apoyado por un Estado que lo incluyera, pues, su pasado y fisonomía lo vetaban. Paralelo a ello, la lucha de resistencia llevada a cabo mediante diferentes formas –cimarronaje simbólico, armado y jurídico– actuaba como elemento presente en la constitución de una nación, pero sin tener validez en los Gobiernos del periodo en estudio. Entre las leyes expedidas, el Presidente Mosquera incluía en su Gobierno las referentes a la población, como la Ley de Manumisión de esclavos, pero no en el aspecto concreto de ser humano sino como las rentas que la supresión de la esclavitud generaron en el Tesoro de la Nación; y las leyes de inmigración extranjera, solo para aquellos que cumplían los requisitos fisiológicos expedidos por el Estado. Estos últimos también obtenían la condición de ciudadano, reforzando el objetivo progresista del Estado sobre la condición “racial”. Los rastros del proceso de inclusión de los afrodescendientes a la nación se olvidaron en los propósitos de las reformas oficiales. Después del General Mosquera, el General Acosta en 1867, que era el comandante general del ejército... se encargó del mando. El ordenamiento territorial para el siglo XIX y parte del siglo XX, estaba dominado por decisiones militares en las cuales las leyes debían ser ejecutadas debidamente en el tiempo acordado: “... la que derogaba en absoluto la ley de inspección de cultos, y mandaba que los hechos punibles ejercitados por los ministros del culto contra el orden público y la soberanía nacional, quedasen sometidos a la jurisdicción de los tribunales ordinarios; la que derogó la de deslinde y formación del catastro de las tierras baldías de la Nación; la que autorizaba al poder ejecutivo para hacer la guerra a los Estados que no reconociesen el orden de las cosas... la de monedas nacionales y circulación de extranjeras...”200 Las guerras entre el Estado del Cauca y de Antioquia se agudizaban y los gobiernos buscaban solución de orden; los candidatos mediaban la conducta de los Estados por su despótico comportamiento de unificación, buscando su poder en la propiedad y el dominio sobre la población y la naturaleza. El orden era impuesto mediante mandatos regionales y comenzaba a reformarse la estructura del Estado en la aplicación de normas. El General Santos Gutiérrez expidió en 1868 expide nuevas leyes:

199 El Artículo 41 de la Constitución de 1886 “...el cumplimiento de los fines sociales y culturales, y la mejor formación intelectual, moral y física de los educados” es reflejo de estudios preliminares geográficos en que se critica la condición del negro en la sociedad colombiana; por tal motivo se crean propuestas de mezcla racial para mejorar la raza, conservando las aptitudes físicas como la fuerza física para trabajos que solo realiza la mano de obra en labores progresistas. Véase Carolina Valencia (2001). Comunidades afrocolombianas: exclusión, propiedad y legislación de tierras (1819-1894). Tesis Historia. Universidad de los Andes. Bogotá. pp. 45. 200 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. 74.

66

Page 69: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... la que mandó que la instrucción pública fuese dirigida por el Poder Ejecutivo nacional;... la que provee a la civilización de ciertos indígenas “serán regidos por una ley especial los Territorios poco poblados que el Estado o Estados a que pertenezcan consientan en ceder al Gobierno General con el objeto de fomentar colonizaciones y realizar mejoras materiales.”... la que mandó a levantar el censo general de la población de la República..., la que declara libre, en absoluto, la explotación de bosques nacionales.” 201 Las acciones progresistas continuaban fortaleciéndose con la promulgación de leyes desde el Poder Ejecutivo, el más alto poder en la constitución del Estado. La libre explotación de bosques era la imagen de una economía de enclave que se conservaba desde la colonia. La percepción de arraigo territorial solo se presentaba mediante el poder político, conocimiento europeizado y pureza racial infundido en las relaciones cotidianas y la educación, regida por los estudios científicos; elementos que no concordaban con un sentimiento patriótico ni nacionalista. El conocimiento territorial difundidas por los trabajos geográficos también reflejaba la consolidación de ese tipo de percepción nacional en los trazos cartográficos, como las cartas realizadas por la Comisión Corográfica, Mosquera y Samper, y en las referencias extranjeras. La Ley sobre explotación de bosques nacionales de 1868, se apoyaban en el carácter geográfico de tierras desiertas. El carácter absoluto de las leyes, netamente reproductoras de la verdad y conductoras de la vida social y política negaron para siempre la existencia de otras formas de relacionarse con la naturaleza, como el equilibrio ecosistémico propio de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Las leyes narraron la nueva historia desde un ámbito concretamente progresista: inspección de lo ilegítimo, limpieza de las zonas selváticas, en las cuales solo se encuentra la riqueza económica por excelencia – la naturaleza –. Su poblamiento con europeos inmigrantes, legitimó la construcción del colectivo universal – el extranjero –; y el lineamiento de la propiedad de tierras como poder – las tierras desiertas –. En el segundo mandato de Murillo, se expidió otra ley: “... la de fomento de la inmigración extranjera;... la que mandó elaborar por cuenta de la República ciertas tierras metálicas; la que facultó al Poder ejecutivo para aceptar cierta proposición de los acreedores extranjeros;... la que cedió al Estado de Antioquia doscientas mil has de tierras baldías para el fomento de la inmigración;... la que autorizó al Poder Ejecutivo para distribuir entre las bibliotecas de los Estados los duplicados de los libros que hubiese en la Biblioteca Nacional;...y prohibió que los Prefectores de los territorios nacionales fuesen elegidos Representantes y Comisarios durante el periodo de su nombramiento.”202

201 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. 77. 202 Pérez Felipe. Geografía general de... pp. 82.

67

Page 70: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Se conservaba la decisión de poblar con extranjeros o población nacional culta y blanca. El Poder Ejecutivo manejó todas las condiciones que mantenían el orden y aprobaban la estructura política que encaminaba a la configuración territorial. Los prefectores eran los representantes políticos oficiales en los territorios nacionales que no eran Estado soberano; estos territorios dependían de las rentas nacionales y las decisiones eran netamente centralistas, como el caso del Chocó. Santiago Pérez, fue presidente en 1874, ex - integrante de la Comisión Corográfica en 1853 durante la exploración del territorio chocoano. Él expidió las siguientes leyes: “Autorizó al Poder Ejecutivo para comprar la biblioteca y los manuscritos que habían pertenecido al señor José María Vergara y Vergara;... para atender la reducción y civilización de los indígenas;... la que aprobó un contrato de compra de mil colecciones de mapas de los Estados y de la Unión;... la que concedió un auxilio anual de $3.600, por cuatro años, a la navegación de vapor entre Quibdo y Cartagena.”203

Su presidencia le dio énfasis al conocimiento geográfico y su difusión en la sociedad civil; conocimiento solo transmisible mediante la lectura y la educación dominante. Apoyó la inclusión de la región atratense al comercio entre su capital con Cartagena. La estratificación racial inmersa en el pensamiento de los pensadores oficiales aún se aplicaba al orden del territorio. En 1870 el presidente Eustorgio Salgar expidió las siguientes leyes: “... la que declaró completamente libre la explotación de los bosques nacionales; la que dio libre la exportación de la plata en pasta y en lineamientos naturales;... la de colonización de territorios nacionales;... la de policía de fronteras;... la que trata de exploraciones científicas del territorio nacional; la que aprobó el censo de algunos Estados; la que declara libre la explotación de bosques nacionales diciendo: “Para la explotación de las tierras baldías no se necesita licencia de autoridad alguna ni puede cobrarse con tal motivo ningún derecho. Las medidas que dicte el Poder Ejecutivo para la conservación y reproducción de los bosques serán solo de policía;... la que dio protección a los inmigrantes extranjeros; la de policía de puertos marítimos y fluviales; la que mandó vender las vertientes saladas del Estado del Cauca...”204 El manejo de la naturaleza, referente a la minería, estaba resuelto desde la colonia. Aunque la libertad de los afrodescendientes marcó un hito en la historia de la explotación minera en el Chocó, la población afrodescendiente se convirtió en mano de obra conocedora y apta geográficamente para el manejo de esta parte de la economía. Las actividades mineras generaron relaciones sociales basadas en diferencias tajantes. En la Colonia, la esclavitud estaba destinada a la explotación minera por excelencia en estas tierras, y se mantuvo durante

203 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. 87. 204 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. 79-81.

68

Page 71: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

la República en la jerarquía social, ya no a la aprensión física sino a la aprensión social; es decir, a la exhibición de las condiciones ya presentas en la esclavitud: racial, política y económica. Para la presidencia del General Trujillo en 1878: “el Congreso expidió... las leyes...: la que autorizó al poder Ejecutivo para contratar el establecimiento de barcas en los pasos de los ríos que bañan el territorio de más de un Estado.”205 La clasificación de las tierras baldías, en tierras despobladas o aquellas donde aún habitaban indígenas y afrocolombianos, difundía la representación de un territorio sin población acorde a la ley, la cual solo reconocía la existencia de población en tierras altas y cultas andinas. En 1880, en la Presidencia de Rafael Núñez: “El Congreso expidió en este bienio las leyes que siguen:... la que auxilio con $2000 la publicación de un diccionario y un mapa etnológico de Colombia:... la que aprobó el contrato para la redacción de una obra titulada “Límites de los Estados Unidos de Colombia”...”206 Gran parte de los temas legales permanecieron en el transcurso de la historia como discurso oficial respecto al entorno natural y las poblaciones de esos territorios selváticos. En cuanto a los diagnósticos científicos, se diferenciaban de las leyes por su método inductivo, enfatizando la objetividad en sus explicaciones positivistas en cuanto al manejo de la naturaleza; mientras que las Leyes proclamaban una verdad absoluta con su indiscutible y totalitaria aplicación. Después de 1859, los conocimientos traídos por la Comisión Corográfica se aplicaron a las actividades agrícolas en el territorio nacional. Sus promulgadores continuaron su labor mediante la escritura de conocimientos y diagnósticos consecuentes con su pensamiento. Tales conocimientos sobre los frutos y su aspecto dentro de la economía nacional fueron publicados en los libros geográficos y el Diario Oficial particularmente. Para finales del siglo XIX, Felipe Pérez exponía el diagnóstico de la agricultura extensiva –amplios terrenos con el cultivo de un solo producto, haciendo referencia a los monocultivos de las selvas atratenses: “El plátano es tan abundante que un área de 10,000 metros cuadrados de un producto de 62,800 kilogramos, con lo cual se pueden mantener cincuenta y siete personas en un año.”207 Estos datos científicos de la producción de plátano eran demostrados matemáticamente; tanto en la cantidad de unidades sembradas y cosechadas como en la cantidad de unidades consumidas por 205 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. 100. 206 Pérez Felipe. Geografía general de... año 1883. pp. 103. 207 Pérez Felipe. Geografía general de... pp. 160.

69

Page 72: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

persona. El control sobre el tipo y forma de los cultivos se replegaba en el conocimiento y la distribución del terreno, la aplicación de una agricultura intensiva –terrenos de poca extensión con cultivos de diversos productos– (propia de los indígenas y afrocolombianos), y la proporción de alimentos en la dieta alimenticia de los pobladores. Los conocimientos agrícolas y estadísticos no solo estuvieron publicados en estudios geográficos al alcance de la población letrada, sino que tales estudios fueron reproducidos en los documentos oficiales de comienzos del siglo XX, cuando los intereses nacionales, respecto a estos a territorios, aumentaron por la Guerra de los Mil Días que propició el descontrol económico. Por otra parte, los cónsules tenían la tarea de mejorar la situación creando relaciones con países extranjeros para fomentar el conocimiento de las riquezas naturales de Colombia: “... las fuentes de agua salada que existan o se descubran en tierras que sean o hayan sido de propiedad nacional en los Departamentos de Antioquia, Cauca, Tolima podrán ser elaboradas por los particulares sin restricción de ninguna especia.”208

El Chocó para 1901 aún pertenecía al Departamento del Cauca, el territorio del Atrato aun era motivo de tensiones entre Antioquia y Cauca, por ser el río Atrato el de mejor ubicación estratégica políticamente: el río Atrato desemboca en el Mar Caribe y se constituía como la frontera occidental del país. Las nuevas políticas de Relaciones Exteriores infundidas por el Estado marcaron la relación que emprendería el futuro de la región atratense. Las fuentes saladas eran no solo noticia para la explotación salina, sino también espacios de control militar y naval. La venta de la naturaleza que conformaba el territorio de la nación, también fue determinante en tal relación en 1901: “Se producen en este país, con verdadera exuberancia, el café que hoy constituye uno de los más importantes artículos de exportación, el cacao, la caña de azúcar, el tabaco, el algodón, la sainilla, el arroz, el añil, el maíz, el frijol, el plátano, el trigo, las papas, la linaza, toda clase de frutas; las quinas, la zaizaparrilla, ipecacuana, plantas balsámicas y resinosas (copaiba, tolú trementina); coca, dividivi, palo brasil, pita (agava americano), caraña, caucho; finas maderas de construcción, como la caoba, el diomate, el nogal, el cedro, el comiso, el amamor, etc.; hortalizas de muchas clases y multitud de palmeras, como la tagua, el coco, el corozo, los dátiles y las palmas de aceite, de vino, y de noli.”209 La gran mayoría de las riquezas naturales expuestas a la adquisición extranjera eran originarias del Chocó, menos el café, la papa y el tabaco.

208 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... año 1901. pp. 740. 209 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... año 1901 pp. 741.

70

Page 73: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La ciencia era la herramienta que determinaba el manejo de los bosques su conocimiento explotación, proyectados y fundamentados por objetivos económicos. La economía extractiva estaba presente en el Chocó; “La extracción... se hará por los sistemas que se emplean en los países en que estos trabajos se ejecutan científicamente, para que sin necesidad de sembrar nuevos árboles o plantas, pueda asegurarse la explotación de las mismas sustancias periódicamente, beneficiando cuanto sea posible las plantas para mejorar la calidad de los productos.”210

Es decir, el conocimiento científico de la planta no era netamente biológico o con fines filantrópicos, sino netamente de una economía extractiva que se reproducía rápidamente en las relaciones exteriores y las actividades internas, lo cual provocó una relación de explotación masiva. La legitimidad de dicha relación se centraba en la demostración de la actividad científica y la utilización de conceptos científicos para la explotación, como lo es la “extracción”. La implantación de sistemas extranjeros era una condición legitima, que en el transcurso del tiempo cambió su noción de origen; la innovación solo podía venir de afuera, de europeos. Se aceptaba porque sus conocimientos eran científicos y civilizados, conllevando a que los sistemas fueran proclamados naturales, únicos y absolutos en el transcurso del tiempo. La reproducción de las plantas útiles para la economía fue un paso innovador y decisivo en un país donde su economía principal se centraba en una economía de enclave; de explotación directa de la selva virgen. Esta nueva relación determinaba un mejor alcance en la aceptación mundial para las relaciones económicas. La agricultura debía implantarse con los sistemas extranjeros y los conocimientos científicos de la época: “... limpiar árboles y beneficiarlos cuanto sea posible, separar las malezas a los pequeños arbustos para dejarles libertad de desarrollo...”211

El pensamiento evolucionista, a principios del siglo XX, aún controlaba el pensamiento oficial, puesto que el manejo de la naturaleza no solo se basaba en la clasificación y orden de ella sino también en la forma de hacerlo. El control de la naturaleza también estaba determinado por lo útil en el mercado mundial. La adaptación de las especies se aplicó en la clasificación de las plantas y los cultivos para la manipulación del beneficio, en el cual el óptimo desarrollo de las plantas “rentables” era desechar lo que no era útil y lo que propiciaba, desde la visión decimonónica occidental, la competencia y por ende no apto desarrollo. La “raza de la planta” debía conservarse como un fin último: el producto demandado por el marcado mundial. La hierba o “maleza” solo era vista con ojos progresistas y racializados al igual que los arbustos. La

210 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... año 1901 pp. 740. 211 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... año 1901. pp. 740.

71

Page 74: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

relación con la naturaleza consolidaba diversos factores entre ellos éste: la utilidad de la naturaleza en la economía y su manejo para una mejor producción y comercio. “En las extracciones de quina... no será permitido en ningún caso tumbar los árboles; la corteza se sacará a lo largo del tronco, sin dejarlo descubierto en todo el rededor, para que la sabia pueda reproducirse y no muera el árbol... el individuo o Compañía que los acometa deberá la reproducción de las sustancias o madera de explote, bien por el cultivo de las mismas especies cuando estas consistan en gomas, resinas, bálsamos, etc., o de otras semejantes, cuando el objeto de la explotación sea maderas de construcción. Si el individuo o Compañía... no cumpliere con la obligación de conservar y hacer reproducir por el cultivo las sustancias o madera que explote, los productos de tal explotación serán decomisados por la primera autoridad política del poblado más cercano”212 El conocimiento de los árboles se clasificó, para dichas relaciones económicas, en la utilidad que tenían para el mercado. Toda la población debía acomodarse a tales marcos de relación. Pero tal conocimiento no era homogéneo para la población; a diferencia de las dinámicas estatales para hacer conocer las riquezas naturales, en las dinámicas socioculturales de la población local con tales riquezas se generaban conflictos de poder y apropiación. En 1908, el Ministerio de Obras Públicas, encargado de los bienes naturales de la nación manifestaba: “... conveniente que se tomen para lo sucesivo en relación con los trabajos de los que se dediquen a explotar los bosques nacionales algunas medidas para las cuales se permite solicitar la eficaz colaboración del Gobierno...”213

Las instrucciones de manejo no estuvieron al alcance de la población local. En cuanto a las relaciones sociales en la economía aun conservaban patrones jerárquicos que impedían el buen trato y la capacitación de los trabajadores afrochocoanos en estas actividades. Los mismos funcionarios estatales en las regiones no tenían conocimiento de tales instrucciones. El Diario Oficial no llegaba a todas las regiones del país; la incomunicación entre entes oficiales era gravísimo para implantar el control y el orden, y más en esta región chocoana donde la explotación de los taguales, de los cuales su fruto era de gran interés en el mercado mundial, generaba relaciones conflictivas por el control de la extracción y venta: “Las Autoridades de este Municipio han sido hombres escasos en conocimientos de derecho, así como el suscrito, y por esa razón no se había dado cuenta al Gobierno de este hecho. Esto mismo sucede la mayor parte de los bosques nacionales que contienen riquísimas plantaciones de tal fruto, i el gobierno de la Intendencia del Chocó, que es donde también sucede, no se ha dado cuenta.”214

Las incontrolables dinámicas sobre la explotación maderera, para este caso la Tagua o palma de Antá, se encontraba en grandes extensiones de bosques chocoanos, se ve reflejado en la ignorancia del manejo de 212 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... pp. 740. 213 “Baldíos”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. Aprox. 1908 Folio 163. 214 Subsecretario Cesar Julio R. Ministerio de Obras Públicas. “Baldíos. Fiscal del Tribunal Superior de Medellín.” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 680. Bogotá. 27 de diciembre de 1912. Folio 33-34.

72

Page 75: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

este tipo de producción. Aquí vemos como dos tipos de relación con el entorno natural eran contrarios, al regirse por medios distintos. La ley llegaba más rápido que el conocimiento científico por ser el patrón principal de la cultura oficial política de control, que había sido legitimado durante la colonia y posteriormente durante este siglo: la Ley regía y se aplicaba inmediatamente; mientras la asimilación de un diagnóstico científico que explicaba la manera de explotar tal producto, era insignificante al lado del poder de la Ley. En 1901 Antonio Jose escribía a los Cónsules: “En las extracciones de productos medicinales... es condición indispensable para la explotación el que se asegure la reproducción por medio del cultivo.”215

De acuerdo a los intereses que imperaban sobre los frutos de la naturaleza se clasificaban en economía de extracción, o en agricultura. Aquellos productos que por sus condiciones fisiológicas, científicas y económicas merecían ser cultivadas, y aquellos que por su cantidad y simplicidad podían ser explotadas directamente de la naturaleza. Serrano, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores publicaba en el Diario Oficial de 1902: “Por primitivo que sea el cultivo del cacao en el Ecuador siempre ha producido buenos intereses sobre los capitales invertidos.”216 La institución del progreso en Colombia generó la innovación total de la relación naturaleza/cultura. Hasta el punto de negar la flora y la fauna colombiana por ser primitiva y salvaje. La naturaleza nacional también era objeto de negación al imprimir un estado de tiempo sincrético; es decir la naturaleza se ve representada al igual que la población afrochocoana con un tiempo diferente al deseado por la cultura oficial; refleja la tradición y el pasado que deben ser remplazados por la tradición del progreso. El Cacao representaba uno de los cultivos de atracción extranjera, mientras otros alimentos como la yuca, el maíz y el plátano, representantes de la dieta alimenticia de la población local, era reducido a cultivos que se aprovechaban mientras los de interés comercial completaban un ciclo de crecimiento: “Durante los primeros años de desarrollo se siembra entre los cacaoteros yuca, maíz o plátano.”217 Estos “productos nacionales” tenían una particularidad: no fueron sometidos a los monocultivos que imponía la “civilización”; entre ellos se pueden sembrar variedades que hacen parte de la dieta alimenticia de los afrodescendientes. La dieta alimenticia implicaba conflicto entre el Estado y las poblaciones locales, ya que, tanto la ciencia como las poblaciones afrochocoanas construían un conocimiento propio sobre el

215 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... año 1901. pp. 740. 216 Serrano J. J. “Cacao. Ministerio de Relaciones Exteriores”. Diario Oficial 4 de septiembre de 1902. Bogotá. pp. 511. 217 Serrano J. J. “Cacao. Ministerio de Relaciones Exteriores”... pp. 511.

73

Page 76: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

tipo de alimentación y las cantidades a consumir. Este manejo de la naturaleza se ve reflejado en las dinámicas comerciales que se realizaron en el Atrato entre 1851-1942. Pero los diagnósticos científicos y la aplicación exclusiva de tales conocimientos mediante la utilización de instrucciones, negaron nuevamente el valor propio de la riqueza natural: “... cultivando científicamente una

planta da más de una libra de cacao...”218

Ese tipo de tradición quedaba reservada para los cultivos ordinarios, como la yuca, el maíz, el plátano mientras los grandes cultivos realizados bajo los parámetros científicos propiciaban la economía extensiva: monocultivos: El Ministerio “recomienda a los plantadores no depender únicamente del cacao, sino del caucho y otros productos tropicales, como kola etc.”219 Para lograr los productos de cultivos también debía conocerse la temperatura y la altura geográfica en las cuales se desarrollaba para determinar su siembra: “... el plátano, la yuca... crecen las bambusas, las eritrinas,

las anonas, que requieren temperatura alta.”220

Al igual que la agricultura, el ganado representó una “importación de otras naturalezas” al territorio chocoano. La fauna y la relación que había con ella se cimentaba en un pasado nativo, negado para la economía mundial por parte de los oficiales. Los venados, los saínos, los curíes, los perros de monte, los monos, las aves, entre miles que conformaban un mundo animal de selva tropical en Colombia, se convirtieron en parte de la “naturaleza inculta”; la relación de las poblaciones indígenas y de los afrochocoanos con su entorno natural se basaba en conocimientos prácticos culturales enriquecidos por las dinámicas cotidianas entre ambos. A diferencia de los objetivos y protocolos que dibujaba la cultura oficial, esta flora y fauna se vio supeditada a las descripciones resumidas en los estudios científicos, sin ningún tipo de aprobación ni enunciado de los conocimientos locales. La fauna útil para la economía librecambista debía ser la de los países civilizados: “Existen en Colombia: mucho ganado vacuno, caballar y de cerda, cruzado generalmente con las mejores razas europeas que se han introducido al país...”221

La importación de ganado al Chocó se debió a la competencia internacional y el deseo de implantar los factores que conllevarían al progreso.

218 Serrano J. J. “Cacao. Ministerio de Relaciones Exteriores”... pp. 511. 219 Serrano J. J. “Cacao. Ministerio de Relaciones Exteriores”... pp. 511. 220 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. pp. 394. 221 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... año 1901. pp. 743.

74

Page 77: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Otra riqueza de interés consular fue el oro, el platino y las piedras preciosas: “En los Anales Diplomáticos y consulares... se publicarán sendas instrucciones, tan prácticas y completas como sea posible, acerca de las formalidades legales necesarias para denunciar, titular y conservar las minas y las tierras baldías...”222 La ingeniería también marcó otra forma de relacionarse con la naturaleza: “... los señores Ingeniero Borges y Laboulaye: “cuando un camino va por terrenos pantanosos es necesario terraplenarlo, es conveniente, primero zanjearlo y segundo tender unos lechos de fagina a fin de que endurezca la calzada e impida los apelmazamientos parciales... la construcción de terraplenes se está haciendo como la ciencia y la práctica aconsejan...”223 Los conocimientos científicos y técnicos valían más que la erosión del entorno natural. La aplicación de la ingeniería determinaba la transformación del paisaje acorde a los objetivos progresistas. La navegación y su relación con las vías de comunicación y manejo de la naturaleza entró a hacer parte del discurso oficial. en 1908, el Intendente del Chocó escribía: “Navegación del Atrato. Inconvenientes de Privilegio: Se recomienda a los Sres Ministro de Obras Públicas, Secretario General de la Presidencia Intendente del Chocó, estudiar el informe que el último debe presentarles por escrito, apuntando los inconvenientes que él cree que tiene el privilegio e indicar las medidas que deban aplicarse para corregir esos inconvenientes.”224 La estructura oficial que se construía de acuerdo a estos asuntos se veía continuamente destruida por las malas transmisiones de dichos conocimientos, de los intereses particulares que acomodaban a su antojo estos patrones, pero siempre, desde la configuración estatal, la relación se vio enmarcada en el ámbito de la explotación y la transformación absoluta del paisaje atratense.

III. ESTRUCTURA OFICIAL DEL ESTADO entre 1851 y 1942

“El Presidente, lo mismo que el Alcalde de la última aldea, gobierna sin más apoyo que la Ley, sin otro prestigio que el de la autoridad.”

Raza africana y raza intermedia.

Felipe Pérez.

A. Un Estado para la nueva República: En las elecciones para decidir cuál sería la capital de la Provincia del Chocó, se discutía el Cantón de preferencia democrática entre Diputados en la Cámara. Las diferencias se basaban en las necesidades 222 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República ...”... pp. 737. 223 Luis Llach. “Informe a Miembros de la Junta Principal de V. C. Intendencia del Chocó”. Boletín de Obras Públicas. Órgano de la Junta Principal de Vías de Comunicación. N°1. Serie 1. Quibdo. 15 de junio de 1907. Folio 3. 224 Intendente del Chocó. “Memorando referente a la Intendencia del Chocó a la Presidencia de la república” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Chocó 28 de enero de 1908 folio 264r.

75

Page 78: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

que tenía cada Cantón. La población mayoritaria era afrodescendiente, ya que estos poblados habían sido centro de comercio esclavista y mineros. En el año de 1851 marca la diferencia industrial entre cantones; San Juan lideraba al Sur con las explotaciones mineras de los afluentes de este río, y el Atrato lideraba la la importación de bienes manufactureros y el comercio. Aunque la minería también se encontraba en los ríos de Andágueda, Quito y otros. Además, el interés por la riqueza de cada región era ambicionada por el Estado del Cauca y el Estado de Antioquia; los terratenientes y empresarios mineros exigían su derecho a la elección territorial mediante su voto diplomático en la Cámara. Así en el año de 1853, Nicomendes Conto afirmaba: “... mientras en la Cámara de provincia hubo mayoría de Diputados del San Juan i estuvo la Capital de Nóvita,... hoy que la mayoría de Diputados se compone de los de Atrato, i la Capital se ha trasladado a Quibdo, la obra del camino (camino de juntas de Tamaña) se ha paralizado.”225

La votación de los Diputados como referente político en la construcción del territorio Chocoano, se veía disfrazada mediante un concepto democrático. Los intereses políticos de los grandes comerciantes, en su mayoría antiguos esclavistas se veían representados en los votos: “... “División de la provincia del Chocó”... elevadas al Congreso, la una por la Cámara provisional de 1851 (mejor dicho, por los seis Diputados del San Juan que hacían la mayoría) i la otra por el Cabildo de Novita, en diciembre de 1852... Los cinco Diputados de Atrato que concurrimos a la Cámara de 1850, reunidos en Novita,... en el año siguiente la misma diputación del San Juan, que en el año anterior había rechazado unánimemente esa división, la pidió de nuevo, sin que las necesidades y circunstancias de la provincia hubieran cambiado. Solo se había variado la Capital: mientras esa estaba en Novita, la división era mala, i ahora que la capital es Quibdo, esa división es necesaria, premiosa... juzguen los hombres imparciales.”226 Las memorias de la esclavitud en el Chocó eran representadas por el Cantón de San Juan; los ex-esclavistas y comerciantes vivían en este Cantón y dominaban sus tierras mediante la explotación minera y agrícola. A partir de 1852, un año después de la expedición de la Ley de Manumisión de los esclavos, las riberas del Atrato eran pobladas por afrochocoanos y su número crecía. El comercio y el contacto con el mar Caribe y el resto del territorio era más facil para la región atratense que para el San Juan. Las manifestaciones políticas en la Cámara comenzaban a relucir: “... desde 1835 hasta 1851 (durante diez i seis años) los Diputados del San Juan formaron la mayoría de la Cámara, puesto que en la de 1852 fue que el Atrato empezó a tener mayoría en dicha corporación. Desgraciadamente (dice el Cabildo) las autoridades de Quibdo parece que tienen por objeto exclusivo despoblar, empobrecer, en una palabra, arruinar al Cantón de San Juan, como si de tal conducta resultase la prosperidad del Atrato”227

225 Nicomedes Conto. “Algo sobre la división del Chocó”. Neogranadino N° 262. Bogotá. 1853. Folio 260. 226 Nicomedes Conto. “ Algo sobre la división del Chocó” Neogranadino N°262. Bogotá. 1853 pp. 260. 227 Nicomedes Conto. “Algo sobre la división del Chocó”. Neogranadino N° 262. Bogotá. 1853. Folio 260.

76

Page 79: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La mayoría de votos se convertía en la unión común de los intereses económicos y políticos; las decisiones dejaban de ser honestas en medio de la democracia y la cortesía política que existía entre Diputados: “... el Cabildo no procede con imparcialidad i justicia sacando de este hecho un argumento contra mi para concluir, que yo procedí así “para que no tuviese efecto el auxilio” cuando en mis objeciones se ve que yo estaba por él i solo me oponía el modo ilegal de darlo.”228 El régimen central había sido abolido en 1857 y se creaba otro Estado granadino: el de Panamá. El Estado Nacional se constituyó en Estados federales desde el 10 de febrero de 1858, fecha en la cual comenzaron siendo ocho, unidos con el nombre “Confederación Granadina”; la Provincia del Chocó pertenecía al Estado Soberano del Cauca: “Los Estados colombianos son hoy libres y soberanos en los términos señalados por esa constitución, pero hay además un Gobierno general dividido para su ejercicio en tres poderes, que son: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.”229

El régimen federal se mantuvo hasta la Constitución de 1886, el cual fue dirigido por la concomitancia de Poderes. La gran mayoría de las leyes expedidas por el Poder Legislativo daba mando al poder Ejecutivo para la aplicación de normas sobre el manejo de la naturaleza y la población chocoana; todo aquello que estuviera fuera de esta creación y aplicación era juzgado por el Poder Judicial, lo cual refleja una estructura política sólida sobre normas ideales. En esa misma fecha, en el año 1858, se expedía la primera constitución federal por la cual fueron creados los Estados. Durante la lucha de 1857 los federales reconocen como autoridad suprema política y militar al General Mosquera quien dirige como Presidente provisional de los Estados Unidos de Nueva Granada, y la dirección de Guerra. Para 1861 el Congreso plenipotenciario de los Estados bautizaba a la república federal y democrática como Estados Unidos de Colombia, al igual que la Convención de Rionegro, antes llamada Estados Unidos de la Nueva Granada. Murillo fundó el Diario Oficial del Gobierno, prensa política donde se plasmaban todas las labores de los Poderes y la actividad legal en los Estados, y mantenía la nueva historia de la estructura política del país. En 1863 el General Mosquera organizó un poder ejecutivo plural compuesto por cinco ministerios: del Interior, de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Guerra, de Tesoro y Crédito Nacional. En este mismo

228 Nicomedes Conto. “Algo sobre la división del Chocó”. Neogranadino N° 262. Bogotá. 1853. Folio 260. 229 Pérez Felipe. Geografía de los Estados Unidos de Colombia... pp. 173.

77

Page 80: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

año los conservadores del Cauca se pronunciaron contra las políticas de Mosquera quien era el gobernador del Estado. Un año después, en Antioquia continuó la revolución entre conservadores y liberales. Con el gobierno popular de Murillo reconoció el surgimiento del gobierno conservador en dicho Estado. Desde entonces la invasión de antioqueños conservadores en territorio caucano fue batallada hasta vencer en la batalla de “la Polonia”230. El general Mosquera subió nuevamente al poder 1866. Su autoridad contraria a la legislación: “declaró rotas las relaciones oficiales con el Congreso, y luego (29 de abril de 1867) se declaró en ejercicio del poder absoluto, e hizo aprehender a varios escritores públicos y a algunos de los miembros de las Cámaras.” En ese año el partido liberal radical manifestaba en “El Mensajero” su rechazo a las ideas y planes del General. El General Santos Gutiérrez nuevo presidente de la Unión manifestó en 1868: “De orden del Gran General Presidente de la Unión se declara: que cuando en algún Estado se levante alguna fracción armada con el objeto de volcar el Gobierno, deponiendo a las autoridades legítimamente constituidas de dicho Estado para darle nueva organización, el Gobierno de la República considerará alterado el orden general, y será llegado el caso de la atribución que le confiere el número 19, artículo 66 de la Constitución, de velar por la conservación del orden general.”231 En 1874 entró a desempeñar la presidencia de la República Santiago Pérez elegido popularmente quien patrocinó el comercio por el río Atrato, e igualmente manifestaba: “Al mismo tiempo se ha reservado al Gobierno la participación en la empresa para que esta no pueda convertirse en centro ú origen de perniciosas influencias, o en industria privilegiada de hecho para allegar, con onerosas tarifas, desproporcionadas ganancias.”232 Mientras las políticas y la estructura de un Estado se discutía y creaba entre los oficiales al mando, para 1875: “las noticias que entre tanto llegaban de Antioquia, eran cada vez más alarmantes..., traslación de armas de Medellín a la frontera del sur, fabricación de grandes cantidades de municiones, y por último envío al Cauca de centenares de hombres armados.”233 Los Estados del Cauca y Antioquia peleaban por las fronteras de sus territorios; tanto al sur como al norte: los linderos del río Atrato. Su estratégica posición aun seguía al margen de la ley de los Estados; mientras la nueva población “civil” afrodescendiente se asentaba y consolidaba su territorio, los explotadores de bosques y minas conservaban su posición y el comercio. 230 Pérez Felipe Geografía de los Estados Unidos de Colombia... año 1883. pp. 90. 231 Pérez Felipe. Geografía de los Estados Unidos de Colombia... año 1883. pp. 90. 232 Pérez Felipe. Geografía de los Estados Unidos de Colombia... pp. 90. 233 Pérez Felipe. Geografía de los Estados Unidos de Colombia... año 1883. pp. 96.

78

Page 81: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los conflictos, y la violencia eran generalizados entre los Estados. La historia se construía desde el libro sagrado oficial y las noticias de conflictos políticos sin profundidad social. La cultura oficial aún se mantenía en los ideales políticos: “En las elecciones que tuvieron lugar en 1875 ninguno de los candidatos – Aquileo Parra y Rafael Nuñez – obtuvo la elección popular, y el Congreso eligió al primero... de acuerdo a lo que dispone la Constitución...”234 La jerarquía política debía mantenerse sin importar las opiniones de la población. La decisión debía tomarse sin inconveniente alguno y la Constitución dejaba claridad en la conducta a seguir para mantener el control ideal. El Gobierno, representante y delegado de los Estados se encargaba principalmente de: “las relaciones exteriores, la defensa exterior;... el régimen de las fortalezas, de los puertos marítimos, de los fluviales y de los secos en las fronteras;... el arreglo de las vías interoceánicas que existen o que se abran en el territorio de la unión, y la navegación de los ríos que bañan más de un Estado, o el que pasan al de una nación...”235 En 1875 Aquileo Parra mandó establecer la instrucción pública en los Municipios del Atrato. La representación del Atrato, territorio que nacía en los ideales nacionalistas, contradictoria al pensamiento evolucionista, se convertía en el territorio más codiciado por el pensamiento progresista: el interés antioqueño por excelencia, ambicionaba sus ardientes tierras, las cuales conservaban la selva, fuente de riqueza, y los nuevos ciudadanos afrodescendientes con buena condición física; estos elementos entraban a hacer parte de la reconstrucción política del territorio republicano. Para 1879 las reformas administrativas de los Estados tomaban forma en medio de las contradicciones e intereses políticos. En 1879, L. Ferrer escribía: “Desgobierno, según el diccionario de la lengua castellana, significa desorden, desbarate, falta de Gobierno... un Municipio en donde reina la más completa calma, i donde para todos son efectivas las garantías constitucionales, no está ni puede estar en desgobierno.”236 Las manifestaciones de los gobernadores y representantes políticos en el Atrato mantuvieron la imagen de una región armónica mediante la aplicación de las leyes constitucionales. La estructura política en la conformación del Estado se basaba en establecer el orden gubernamental, lo cual reflejaba la constitución normativa del Estado. Los comunicados de personalidades de la región expresaban su inconformidad sobre las dinámicas conflictivas presentes, y la ausencia de políticas para crear el orden en el Municipio; pero las respuestas 234 Pérez Felipe. Geografía de los Estados Unidos de Colombia... pp. 91 235 Pérez Felipe. Geografía de los Estados Unidos de Colombia... pp. 102. 236 L. Ferrer. “Comunicación del Jefe Municipal de Atrato al Secretario de Gobierno”. Diario Oficial del Cauca N° 42 Año 1 21 de febrero de 1879. pp. 1.

79

Page 82: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

de los representantes políticos del Atrato manifestaban la negación de problemas existentes en el Municipio. Tales discordancias eran gestos de una estructura política incoherente frente a la realidad de la región. Las explicaciones se construyeron sobre el interés progresista y un pensamiento igualmente progresista que empezaba a germinar en tierra atratense: “… la armonía entre los vecinos del Atrato, se debe el que hayan desaparecido los perniciosos hábitos absolutistas que las situaciones anormales dejan en los pueblos, i las rencillas i rencores que de tiempo atrás existían en el Atrato. Este Municipio es hoy el oasis del Cauca, más que me pese el decirlo.”237

En 1880 Rafael Nuñez quedó al mando del Gobierno, elegido popularmente. La forma federal que se conservaba en la Constitución de 1863 cambió con la Constitución de 1886, la cual restableció la unidad civil y penal del país, y denominó al Estado, en la nueva forma centralista, “República de Colombia”. En 1888 el Gobernador del Departamento del Cauca, Juan de Dios Ulloa, expidió el decreto 134: “... decreta: artículo 1° Divídese el territorio del Departamento en ocho circunscripciones electorales, conforme a la base del censo de población aprobado por la ley nacional de 10 de mayo de 1871. Del Chocó. Capital Riosucio. Esta circunscripción se compondrá de los Distritos municipales siguientes: de la Provincia de Toro: Riosucio ... 5,680 Habitantes. De los de la de Atrato .... 14,130 Habitantes.”238 El Atrato comenzaba a tener un crecimiento poblacional importante, el cual concordaba con el ideal progresista de los oficiales. La población afrochocoana crecía en esta región al igual que se afianzaban los legados oficiales: la instrucción pública y penal. La acción de los Ministros se aplicó a todos los actos sobre la naturaleza. Los Ministerios de mayor importancia respecto a la construcción del territorio chocoano fueron el de Fomento, y el de Obras Públicas. Las construcciones de caminos, carreteras, caminos de herradura, puentes y demás eran seguidos por estos ministerios. Para 1901, después de la Guerra de los Mil Días, el Gobierno de José Marroquín, conservador bogotano, dejaba claridad mediante los oficios del ministerio de relaciones Exteriores, la estabilidad del Estado Nacional. En la circular que Antonio José Uribe mandaba a los cónsules para que reprodujeran y consolidaran la imagen del país definió el Estado: “una agrupación bastante numerosa de individuos establecidos permanentemente en un territorio propio y sometidos a una autoridad pública, debidamente organizada, para mantener el orden en el interior y responder de sus actos ante las demás naciones... todo Estado debe gozar de una soberanía plena, o sea, la facultad absoluta de 237 L. Ferrer. “Comunicación del Jefe Municipal de Atrato al Secretario de Gobierno”... pp. 1. 238 Ulloa Juan de Dios y Molina Pedro Antonio. “Decreto 134 de 1888 (24 de febrero) por el cual se divide en Distritos electorales” Diario Oficial N° 7330 Año 24. Bogotá 24 de marzo de 1888. pp. 266.

80

Page 83: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

darse la forma de gobierno que estime más conveniente y de dirigir con entera independencia sus relaciones con los demás Estados...”239 También dejó claro el tipo de Estado que lideraba: “Estado simple es el que no se halla ligado a ninguna otra Potencia por vínculos especiales, y constituye un solo organismo político completo, que goza de absoluta soberanía, como sucede con la República de Colombia.”240 Los Cónsules también tenían la obligación de comprender los conceptos políticos para mantener alianzas formales en el exterior: “No es lo mismo reconocer un nuevo Estado que reconocer un nuevo gobierno: lo primero implica la admisión de una entidad en el rol de las naciones; lo segundo se limita a la declaración de que determinadas personas son las que, de hecho o en derecho, ejercen la soberanía en un país constituido.”241 La Constitución, el Diario Oficial, la división de poderes en la estructura estatal y su representación en los cargos políticos en los Departamentos y representantes en el exterior, consolidaban la imagen de un país y la armonía en la estructura política. “En cada Departamento hay... un Gobernador que ejerce las funciones del poder Ejecutivo, como Agente de la Administración central, por una parte, y por otra como jefe superior de la Administración Departamental. En los Distritos hay una Corporación de origen popular,,, se designa con el nombre de Concejo Municipal... la acción administrativa en el Distrito corresponde al Alcalde...”242

A inicios del siglo XIX, la emancipación de los afrodescendientes en el Estado del Cauca, en el cual se encontraba la Provincia del Chocó, se caracterizó por realizarse un cimarronaje jurídico en su mayoría. En 1901, el conocimiento se replegaba en la creación de juntas populares y el deseo de formarse académicamente, interés logrado en la acción de políticos atentos a la instrucción pública en el Atrato. Es de notar que paralelo a ello, los intereses antioqueños tomaban fuerza en esta región. La facultad de hacer Leyes residía en el Congreso, que se componía del Senado y la Cámara de Representantes. Los Cónsules debían seguir estrictas instrucciones para representar al país: “A fin de que todas las oficinas consulares de Colombia sean, como deben ser, los mejores centros de información en el exterior... hacer que se conozcan las riquezas naturales, las industrias i las instituciones del país, este Ministerio tomará el mayor interés en que los consulados se provean de mapas, libros, publicaciones oficiales y particulares, datos estadísticos, etc., relativos a Colombia.”243

239 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 740. 240 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 740. 241 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 740. 242 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República...” pp. 744. 243 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 737.

81

Page 84: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Estos centros de información dejaban claro la importancia de conocer las leyes como la propiedad de la tierra amparada por ellas, y “por Tribunales que imparten debidamente la justicia... ”244. También informaba sobre la armonía de la organización política, en cuanto que el Presidente de la República mediante la acción de los Poderes ejercería, de 1901 en adelante, su labor con la cooperación de los Ministerios de Gobierno, Relaciones Exteriores, Hacienda, Instrucción Pública, Guerra y Tesoro y la estructura administrativa: “En lo político y en lo administrativo, la República se divide en nueve Departamentos, éstos en Provincias y las Provincias en Distritos Municipales. En cada Departamento hay una Cooperación administrativa denominada asamblea departamental... que se elige por todos los ciudadanos... deben dirigir y fomentar, por medio de ordenanzas y con los recursos propios del Departamento, la instrucción pública y de beneficencia, las industrias establecidas y la introducción de otras nuevas, la inmigración, la importación de capitales extranjeros, la colonización de tierras pertenecientes al Departamento, la apertura de caminos y canales navegables, la construcción de vías férreas, la explotación de bosques de propiedad del Departamento, la colonización de ríos, lo relativo a la policía local, la fiscalización de las rentas y gastos de los Distritos y cuanto se refiere a los intereses seccionales y al adelantamiento interno.”245 En 1901 el Distrito del Atrato tenía independencia administrativa pero seguía perteneciendo al Departamento del Cauca. En el transcurso del nuevo siglo XX, las nuevas intenciones políticas pretendían incluir los propósitos estatales a la región chocoana ya denominada Intendencia. En 1904: “... la cuestión palpitante hoy para Colombia es afirmar prácticamente su soberanía en el Chocó”.246 Los intereses políticos de Antioquia comenzaban a relucir en los discursos de los presidentes antioqueños, que veían en el Chocó el territorio económico para el enriquecimiento regional antioqueño. Después de medio siglo de alboroto político por el orden y control del territorio chocoano, los comentarios de ingenieros norteamericanos y empresas de ingeniería como la Colombian Central Railroad en la Provincia de Urabá intervenían en la situación política del Chocó. El Ingeniero Henry White publicó en “El Colono de Occidente”, prensa antioqueña: “... he visto en el Mercurio de Bogotá, de fecha 19 de agosto (1904), publicada una carta fechada en Quibdo, en la cual se encuentran conceptos... tratando de desacreditar todo lo que conducirá al bienestar del Bajo Chocó... en decir que “no hay Gobierno, por progresista y empresario que se le suponga, capaz de subvenir a tan enorme erogación”...”247. 244 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. pp. 743. 245 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. pp. 744. 246 Uribe Uribe Rafael. “Informe del Dr. Rafael Uribe Uribe al Congreso de 1904” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2 Frontino. 1904. Pp. 4. 247 J. H. W. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2 Frontino. 1905. Pp. 2.

82

Page 85: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La consolidación del Estado Republicano con sus Gobiernos entraba en rencillas con los intereses de los Gobiernos ocales y departamentales que veían en el Chocó la solución del proceso progresista para el bienestar antioqueño. El Atrato produciría no solo las riquezas naturales ambicionadas por el mundo sino también la mano de obra ideal para ello; es decir los afrodescendientes representados por su pasado y condición física, destinado a la condición de clase obrera: “Los contrabandos del Chocó, las aduanas etc., le darán que hacer además del trabajo ordinario de una Prefectura... desempeñar el de Inspector Nacional en el Bajo Atrato agregado a Antioquia.”248

En 1905 el territorio del Chocó perdió su integridad territorial; la parte oriental del Atrato quedó en poder de Antioquia. Ya para 1910 el Chocó era Intendencia Nacional y los Distritos en ella comenzaban a fundarse legalmente y crecer: “La creación de los Distritos de Pueblo Rico y el Silencio: ver si los lugares indicados reúnen las condiciones necesarias para formar Municipios o Distritos y tener en cuenta que si no disponen de personal competente para personeros municipales, alcaldes, etc., y edificios para casa Municipal, escuelas, etc., convendría apoyar el desarrollo de los dichos lugares para que cuando tengan capacidades y elementos para exigirse en Municipio, se proceda a hacerlo, y mientras tanto, dejarlos como corregimientos.”249 Los poblados también comenzaban a identificarse dentro de los parámetros progresistas políticos. Los diferentes niveles de desarrollo material definían la condición de estos poblados, disponer de personal con instrucciones políticas y regimiento de la cultura oficial – personeros municipales, alcaldes, etc.-, e integrar los legados oficiales como distinción de la realización del proceso progresista en la región –casas municipales, escuelas, etc.-. A diferencia de la armonía política en la implantación de legados y políticas de la cultura oficial, las actividades reales sobre el orden público se veían distorsionadas por el incremento de intereses sobre la explotación de Bosques de Tagua; estos hechos también generaban tensión. El Subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Cesar Julio R., se dirigió al Fiscal del Tribunal Superior de Medellín en 1912: “Tengo el honor de poner en su conocimiento los hechos siguientes, para si está en la esfera de sus atribuciones, remedie el mal, y de lo contrario, respetuosamente le suplico se digne hacerlo conocer del Ministerio de Obras Públicas o de quien competa conocer el asunto.”250

248 “Organización de la Provincia de Urabá, dirigido al Secretario de Gobierno” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino. Provincia de Urabá. 30 de mayo de 1905. pp. 3. 249 Intendente General Enrique Palacios. “Memorando referente a la Intendencia del Chocó, dirigido a la Presidencia” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Chocó. 28 de enero de 1908. Folio 260r. 250 Subsecretario Cesar Julio R. Ministerio de Obras Públicas. “Baldíos. Dirigido a Fiscal del Tribunal Superior de Medellín.” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 680. Bogotá. 27 de diciembre de 1912. Folio 32.

83

Page 86: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La aplicación de las leyes, que fomentaban la libre explotación de Bosques nacionales, era mínima y dejaban tal responsabilidad de estudio y manejo al poder Judicial. A finales del siglo XIX, la Provincia estaba dividida en Municipios y éstos en Corregimientos. Las divisiones territoriales eran parte de la constitución de los Gobiernos y las normas políticas durante sus mandatos. B. Los legados oficiales en el territorio del Atrato El proceso de consolidación de autoridad política en el Distrito del Atrato ya tenía su tiempo. Para mediados de la segunda mitad del siglo XIX la Instrucción Pública se volvió un objetivo entre algunos Gobiernos –Santiago Pérez en 1874 y Aquileo Parra en 1875–. El legado oficial más importante durante la segunda mitad del siglo XIX fue el establecimiento de la Instrucción Pública en el Atrato. En 1874 Santiago Pérez incrementó la instrucción Pública, y durante el Mandato de Aquileo Parra en 1875, Pérez comenta que: “... mandó establecer escuelas normales de instituciones en cada una de las capitales de los municipios del Atrato...”251. Pero dos años después el Poder Ejecutivo nacional retiraba su apoyo a las escuelas del litoral del Cauca, “el Cabildo de Quibdo se desprendió de la flor sus rentas para atender los gastos de la instrucción pública...”252. En 1879, la recolección de rentas en los Departamentos era principalmente para el mejoramiento de la instrucción pública; pero el interés de las autoridades era mínimo. El Jefe Municipal del Atrato, Ferrer, informó al Secretario de Gobierno en 1879: “Con excepción de la renta de aguardiente i la de degüello, en este Municipio no se recauda ninguna otra a favor de la instrucción pública... no omitiré informar que esos inconvenientes, en parte son debidos también, a lo vastísimo i despoblado del territorio del Municipio.”253 La población se había incrementando a más de 14 mil habitantes. La población afrodescendiente siempre fue representada como familias altamente reproductoras. Las inclinaciones políticas y la presencia aún del pensamiento racista y progresista de las autoridades eran reflejadas en las estadísticas sobre la población: “Escuelas. Distrito de Quibdo... se abrió la Escuela Superior de Varones... ochenta i ocho alumnos matriculados. Distrito de Vagado. La escuela del caserío de Carmen... no funciona... el desgobierno cunde en todo el municipio o a

251 Pérez Felipe. Geografía general de los Estados Unidos de Colombia... pp. 92. 252 Ferrer L. “Comunicación del jefe Municipal de Atrato al Secretario de Gobierno”. Diario Oficial del Cauca N° 42 Año 1. Popayán. 21 de febrero de 1879. pp. 2. 253 Ferrer L. “Comunicación del jefe Municipal de Atrato al Secretario de Gobierno”. Diario Oficial del Cauca N° 42 Año 1. Popayán. 21 de febrero de 1879. pp. 2.

84

Page 87: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

lo menos, la Instrucción Pública no tiene en el Atrato amigos que la apoyen. Los Distritos de Vagado, Lloró, Bebará, Murí i Turbo, no han podido arbitrarse los recursos necesarios para el sostenimiento de una Escuela Pública primaria, ni aún el de Quibdo conforme al precepto constitucional, debido a causas poderosísimas, la pobreza del país,... i por último el desgobierno que desde años atrás se nota en todos los pueblos del Atrato. Males imposibles de remediar.”254 En 1877 El Estado debía la mitad del producto de la renta de aguardiente a la instrucción publica. Tal presupuesto fue cedido a la mitad de los gastos de guerra y a los suplementos, hechos en dinero, para sostenimiento de la Escuela Superior de Varones de esta ciudad, por ser escuela Nacional255. Otro legado oficial fue el incremento de extranjeros en el Chocó para finales del siglo XIX “Todo inmigrante

que se establezca en el país en calidad de colono, queda naturalizado de hecho y goza de los derechos de

ciudadano.”256 Las empresas explotadoras de minas norteamericanas se incrementaban al sur del Atrato; en especial, en los afluentes del río Andágueda y del río Quito. En 1912, el Distrito creó un gravamen del 5 % del producto bruto de la explotación de bosques de Tagua para la Instrucción pública del municipio, mediante el Acuerdo N° 8. A partir de 1940 se creó, para el manejo de la Administración pública, las Secretarías de Gobierno, Higiene y asistencia Social, Hacienda, Minas, Agricultura y Fomento, Educación y Obras Públicas, en estos territorios, dándole nuevas expectativas a la región. Una nueva visión de desarrollo empezaba a imperar en la forma de representar el pensamiento racializado y progresista. Las políticas de los Estados Unidos y el mandato del Presidente Truman en 1948, sobre los discursos de las diferencias económicas de los países comenzaron su tránsito como discursos de países subdesarrollados.

IV. TIERRAS ATRATRENSES BAJO EL TÍTULO DE BALDÍAS Uno de los puntos más importantes en el debate sobre la definición del territorio de la nación fue la definición de la propiedad territorial de la Nación. El sistema estaba determinado por la guía legal de la Constitución y las leyes enmarcadas en el poder político. Desde el siglo XIX, las tierras de propiedad del Estado eran aquellas que no tenían un proceso de titulación legal para adquirir propiedad sobre ella. La Comisión Corográfica tuvo a su cargo el inventario de tierras baldías en todo el territorio colombiano. La Provincia del Chocó estaba dentro de las regiones con mayor número de tierras despobladas o incultas. Su trazado estuvo liderado por proyectos de mayor magnitud como explorar la zona más conveniente para 254 Arriaga Balbino. “Informe del Delegado de Instrucción Pública del Municipio de Atrato”. Diario Oficial del Cauca N° 4 Año 1. Popayán 1879. pp. 1. 255 Arriaga Balbino. “Cuadro de Ingresos. Clasificación de las rentas i producido de ellas en el presente año. Diario Oficial del Cauca N° 60 Año 1. Popayán 18 de marzo de 1879. pp. 4. 256 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. pp. 742.

85

Page 88: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

la construcción de un canal interoceánico; el General Agustín Codazzi en su recorrido por el Chocó, diagnosticó los caminos posibles para la construcción de un canal. Pero entre tanto, debían estar identificadas dichas tierras para el ordenamiento territorial que se estaba llevando a cabo y las denuncias, adjudicaciones y titulaciones de terrenos tanto para el asentamiento, como por hallazgos de minas o explotaciones de bosques. En 1896, el desconocimiento del Estado y los Gobiernos sobre los baldíos del país era descomunal, como también la situación vivida en las regiones de interés económico. La adjudicación de tierras se hacía con tal desconocimiento, que solo tenía como fundamento el papeleo legal de las leyes; pero los nuevos propietarios y pobladores de la región estaban en constante pugna por la situación del tipo de adjudicación de la propiedad. El Procurador General de la Nación, Gabriel Rosas representante oficial de las labores del Estado, recibió varias peticiones para declarar baldíos, sobre los cuales no se sabía si existían escrituras, o si estaban habitados y cultivados como designaba la ley o si eran de uso público: “Si todas las tierras baldías que pertenecen actualmente a la Nación, se compusieran de una serie de lotes más o menos extensos, convenientemente alinderados, cada uno de ellos con un nombre propio, y todo ello constara de un mapa exacto o plano riguroso que representara la propiedad territorial de la Nación, sería cosa fácil en el Ministerio de Hacienda contestar a cualquier particular que preguntara qué lote o lotes, designándole su nombre y linderos eran baldíos.”257 El seguimiento oficial de los baldíos no tenía un manejo riguroso; las normas se mantenían como leyes ideales pero la conducta dentro de las mismas dinámicas estatales en la estructura oficial se resquebrajaba continuamente, generando problemáticas posteriores en las regiones donde la población no tenía conocimiento de las leyes o las conocía pero el proceso legal estaba fuera de sus alcances: “... no hay constancia en ninguna libro de estadísticas, de los que se llevan en el Ministerio de Hacienda, de los nombres que por costumbre se han dado a ciertas regiones mas o menos extensas de tierras baldías, ni es fácil adivinar con precisión, los linderos de cada una de dichas regiones... Si la Carta Corográfica de la República fuera perfecta y tuviera todos los datos necesarios...”258 Las continuas quejas son producto de un inapropiado sistema estatal, en el cual, las normas de esta cultura oficial no se construían desde las exploraciones científicas en su totalidad, sino sobre intereses universales que implicaban la configuración del territorio desde una representación imaginaria de éste.

257 Rosas Gabriel Procurador general de la Nación. “Baldíos. Dirigido al señor Ministro de Hacienda”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá. 5 de noviembre de 1896. Folio 46r. 258 Rosas Gabriel Procurador general de la Nación. “Baldíos. Dirigido al señor Ministro de Hacienda”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá. 5 de noviembre de 1896. Folio 46v.

86

Page 89: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Para comienzos del siglo XX en 1901, las representaciones científicas e imaginarias del territorio sobre la población y la naturaleza se plasmaban en la Ley como: “Se reputan baldíos y por consiguiente propiedad nacional: 1° las tierras incultas situadas en los territorios (Intendencias) que administra la Nación; las márgenes de los ríos navegables apropiadas por particulares con título último... 5° las tierras incultas de las cordilleras y valles (Código fiscal, artículo 878).”259 Estas determinaciones sobre el manejo de los terrenos en los valles ardientes, y en tierras incultas por no estar pobladas de poblaciones civilizadas y condiciones raciales favorables conllevaron a que la apropiación de tierras siguiera la conducta del poder, la avaricia y la desigualdad. El poder Ejecutivo podía vender, arrendar o adjudicar las tierras baldías, claro está, sobre una carta desconocida de supuestos baldíos que se dibujaba en la realidad sobre ocupación para la vivienda, la siembra, las explotaciones madereras, mineras, en una continua construcción de entramados culturales en medio de rastros legislativos y estratificaciones sociales. A. Ocupación legal de las tierras del Atrato de 1851 a 1942 mediante escrituras Los gobernadores departamentales tenían la obligación de ordenar la fijación de edictos en los cuales se hacía un llamado a los propietarios o habitantes de los terrenos de interés; si el individuo no aparecía en el tiempo indicado las autoridades disponían de ésta como baldío y demarcaban el terreno por medio de peritos asociados de la autoridad primera del Departamento y un Representante del Ministerio Público del lugar de la ubicación de los terrenos. El Ministerio de Relaciones exteriores señaló la importancia de este conocimiento por parte de extranjeros: “... adjudicación, demarcación y entrega del terreno por los funcionarios nacionales que determinan las leyes y decretos ejecutivos sobre la materia;... la escritura pública debidamente registrada conforme al Código Civil...”260 La adjudicación a colonos o cultivadores debía limitarse a los parámetros legales de la escritura; el no hacerlo era sinónimo de no tener derecho de posesión sobre dicho terreno, la historia de las relaciones sociales en el Atrato no tenía sentido en la adjudicación de tierras: “... de acuerdo con el Código Civil nacional, no puede considerarse efectuada y perfeccionada la tradición de dominio de las tierras baldías, si no obtiene el título que acredite la propiedad adquirida.”261 Para tal derecho debía presentarse ante las oficinas de las autoridades con varios testigos para rectificar la propiedad y su contenido:

259 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901.pp. 739. 260 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 739. 261 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. pp. 739.

87

Page 90: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... los testigos deben declarar, además, que les consta de ciencia cierta que el solicitante tiene establecidos cada habitación y cultivos artificiales, y expresarán también el tiempo de la ocupación del terreno y la naturaleza de los cultivos.”262

La propiedad tenía sus características oficiales; es decir debía cumplir unas dinámicas especificas dentro del terreno adjudicado como el cultivo de productos particulares, que no tuvieran origen silvestre. Dos elementos aquí muestran la ilustración legal que dibuja la cultura oficial: los habitantes de todos los terrenos que no hayan sido comprados y vendidos tendrán derecho a la tierra si en ella tienen casa de habitación y cultivos. Mientras tanto, el poder ejecutivo en 1901 concedía a los inmigrantes que quisieran establecerse en tierras baldías la propiedad hasta de veinticinco hectáreas por cada inmigrante. El Estado adjudicaba con excesiva libertad a nacionales y extranjeros, el dominio de las tierras con la condición de suscribirse a las políticas oficiales con sus condiciones; la población afrodescendiente en medio de la exclusión social que vivía reflejo en la estratificación que iba formándose en el Atrato, se veía nuevamente excluida a tales condiciones; puesto que la Ley no estaba al alcance de todos, al contrario la Ley no contaba con hábitats diferentes a la impuesta por la cultura oficial, y en ellas donde la cultura no se adecuara a la oficial, marchaba la Ley como instrumento de orden y control. Las ventas de los terrenos adjudicados que tuvieran sementeras, plantaciones, edificaciones podían entrar en venta y transferir los derechos sobre el terreno cultivado. Eran denominadas tierras baldías todas aquellas que no tuvieran título legal del dominio, mas no el conocimiento científico y social del territorio nacional. En el fortalecimiento de la imagen política y económica del territorio nacional, el Gobierno da libertad a los extranjeros en su asentamiento en tierra colombiana siguiendo la Ley pero sin buscar al Gobierno para intermediar: “... el individuo o Compañía empresaria... deberá pagar al dueño de los terrenos las indemnizaciones que amigablemente puedan acordar,... pero en ningún caso podrá exigirse responsabilidad alguna al Gobierno.”263 De alguna manera, el poder se legaba a las empresas o inversionistas para actuar conforme a los objetivos económicos que había sobre el entorno natural chocoano y el oficio que daba la condición del negro. En 1905 se creó un proyecto de Ley sobre adjudicación de tierras baldías por parte de la Asamblea Nacional que dice: 262 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 739. 263 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 739.

88

Page 91: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Artículo 1° Todo individuo que ocupe tierras baldías, y establezca en ellas casa de habitación y cultivos artificiales, adquiere derecho de propiedad únicamente sobre el terreno cultivado... Artículo 2° ya sea por cultivos artificiales de pasto, sementeras de café, siembras de trigo, maíz, papas s.s., debe solicitar la demarcación respectiva, acompañando una información de tres testigos... Artículo 3° El título de propiedad de adjudicación de tierras baldías,... será expedido por el Ministerio de Obras Públicas...”264 La cultura oficial en sus oficios con el mundo intercambió tierras nacionales a cambio de Vales en representación de pagos de la deuda externa: “... el Gobierno les asigna tierras baldías pertenecientes a la Confederación, de la manera siguiente, a saber: treinta hectáreas (equivalentes a unos 75 acres) POR CADA CIEN LIBRAS ESTERLINAS de la actual deuda externa...”265 De esta manera se entregaron más de 1400 hectáreas de tierras baldías a lo largo del territorio. Además los certificados les daban: “el derecho para pedir al Gobierno y para recibir dichas tierras baldías en cualquiera de los Estados de la Confederación con tal de que ellas no hayan sido antes concedidas a alguna otra persona o corporación...”266 El Ministerio de Obras Públicas también ejercía su papel comercial en la venta de bonos de tierras baldías por medio de Bancos particulares, y de tal manera también propiciaba interrogantes en las relaciones comerciales. El Gerente del Banco de Bogotá se dirigió al Ministro de Obras Públicas en 1909: “Recibí de una Casa de Utrecht, para la venta, unos bonos de tierras baldías, pero los compradores de estos documentos no los toman por no estar “registrados” en ese Ministerio... haciendo que un documento adquirido bajo la fe del Gobierno de Colombia pierda su valor por disposición del mismo Gobierno, y con perjuicio a los tenedores.”267 Otro elemento en la adjudicación de tierras fue la demarcación de las propiedades ya tituladas; debían tenerse en cuenta la situación de los ríos y cordilleras de acuerdo con las cartas geográficas de la Nación, levantadas por orden del Gobierno, solo cambiaba la normativa cuando se descubrían formaciones geográficas no mencionadas en los mapas –corrientes de agua, ríos, montañas, bifurcaciones de cordilleras etc. –. La demarcación de tierras debía regirse a los lineamientos científicos y tecnológicos que dispusiera la cultura oficial: 264 Garcés Modesto. “Baldíos. Proyecto de Ley sobre adjudicación de tierra baldías de la asamblea Nacional presentada por el Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. abril 1905. Folio 129r. 265 Mosquera Manuel María Comisionado Fiscal del Gobierno. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. abril 1905. Folio 151. 266 Mosquera Manuel María Comisionado Fiscal del Gobierno. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. abril 1905. Folio 151. 267 Gerente del Banco de Bogotá. “Baldíos. Dirigido al Ministro de Obras Públicas y Fomento”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. 6 de septiembre 1909. Folio 64.

89

Page 92: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“El agrimensor fijará linderos por límites artificios o por rumbos magnéticos y distancias precisas y se unirá a las prescripciones científicas en el levantamiento de planos.”268 Tales condiciones alejaban cada vez más la posibilidad de titular todas las tierras pobladas. Los nuevos lineamientos de los proyectos públicos definían la posición de las poblaciones y las tierras que no estarían en condición de ser adjudicadas a personas particulares, especialmente terrenos por donde se trazarían vías de comunicación – caminos de hierro, carreteras, puentes, canales interoceánicos etc. –, los linderos de éstas y de ríos navegables: “El procedimiento para la adjudicación, entrega y registro de tierras baldías por compra de diestras tierras se hará de igual manera que la de colonos o cultivadores, debiendo declarar los testigos que no están destinados los terrenos a ningún uso público, que son baldíos y que distan más de un miriámetro de los caminos de hierro o en construcción, lo que además se confrontará con el Ministerio de Obras Públicas.”269 Al igual que para el siglo XIX la declaración de testigos debía ser exacta y constarles que el solicitante tenía establecida casa de habitación, cultivos y la clase de estos. La delimitación se centraba en parámetros físicos del terreno mientras que la habitación dependía de la observación del testigo; observación que podía variar de acuerdo a las inclinaciones políticas, sociales y económicas que regían en la región. B. La explotación de tierras las tierras atratenses Para el siglo XIX los Gobiernos anuales buscaban la configuración territorial a partir de la estructura de poder que consolidaba la imagen del Estado republicano, dejando a disposición de la población en general en tierras chocoanas la libre explotación de los bosques de Tagua en principio con solo la aplicación de la Ley de llamado directo; es decir lo que pueden o deben hacer, mas no el medio como lo deben hacer; aunque el conocimiento científico en el tratamiento de la riqueza natural estaba predispuesto en la expedición de las leyes, los llamados que se hacían en cada región se resumían a la libre explotación: “... el individuo o Compañía empresaria (deberá) dirigirse al Gobernador respectivo solicitando que se le conceda licencia para explotar bosques de terrenos baldíos expresando en la solicitud los linderos del globo en que pretenden emprender trabajos, las sustancias que se proponga extraer y el objeto a que las destina.”270

268 Garcés Modesto. “Baldíos. Proyecto de Ley sobre adjudicación de tierra baldías de la asamblea Nacional presentada por el Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. abril 1905. Folio 130. 269 Garcés Modesto. “Baldíos. Proyecto de Ley sobre adjudicación de tierra baldías de la asamblea Nacional presentada por el Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. abril 1905. Folio 130v. 270 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 739.

90

Page 93: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El Gobierno tampoco garantizaba la calidad de baldíos de los terrenos en los cuales se emprendían los trabajos de libre explotación, generando una incertidumbre en el dominio de las tierras por parte de la población y las compañías que en ellas quisiera explotar la tagua. En cuanto a la explotación de tierras baldías los dueños que encontraran minas de oro, plata, platino y piedras preciosas existentes podían denunciar y adquirirlas en posesión y propiedad: “Aviso de las minas: Todo Alcalde Municipal debe tener un libro para asentar los avisos que se den por los individuos que hayan descubierto alguna mina.”271 No todos tenían la posibilidad de adquirir las minas; las condiciones del Gobierno eran claras en decir: “La nación cede posesión y propiedad, conforme a las leyes comunes, tienen capacidad legal para adquirir el dominio de las cosas... los Gobiernos extranjeros (artículo 81 de la Ley 153 de 1887) y los habitantes de otros países en donde los colombianos no pueden adquirirlas conforme a las leyes (artículo 11 de la Constitución de 1886).”272 Eso si con el cumplimiento condicionado al derecho de explotar las minas: “El derecho a una mina se pierde

cuando no se paga puntualmente el impuesto.”273 Al igual que la adjudicación de tierras baldías, las minas también contaban con instrucciones legales para la posesión de ellas: “una mina nueva, se librará un cartel y un despacho al Alcalde del Distrito en que estuviere situada, para que de la posesión del caso. Citar personalmente a los últimos poseedores de la mina cuando ésta se denuncia como abandonada, antes de proceder a dar posesión de ella, citación que se reduce a hacerles saber el denuncio y la providencia ejecutiva en que se admite. Cuando los últimos poseedores no sean hallados en el Distrito donde funciona el comisionado para dar la posesión, se librará inmediatamente exhorto al Alcalde del lugar...”274 Las denuncias se incrementaban entre extranjeros o ciudadanos colombianos económicamente muy estables especialmente comerciantes, abogados, políticos. La República se reservaba la propiedad sobre las minas y depósitos de carbón, y de huano dándole la libertad y el poder de celebrar contrato con los que para el Gobierno eran los recomendables. Estos contratos eran celebrados por el Poder Ejecutivo.

271 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 737. 272 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901 pp. 737. 273 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”. Año 1901. pp. 739. 274 Uribe Antonio José. Circular. “A los Cónsules de la República sobre las riquezas naturales de Colombia”... Año 1901. folios 738-739.

91

Page 94: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En la Presidencia de Rafael Reyes, se expidió la Ley 56 de 1905 en la cual se reafirmaba la intensión del Gobierno de fomentar la colonización de territorios baldíos y su incorporación a la economía nacional y al marco legal (Valencia, 2001:70), en la cual las explotaciones en pequeña escala no habían sido estudiadas aún en la legislación; el conocimiento científico se había limitado a implantar los métodos de cultivo europeo sin conocer las particularidades de los habitantes de la Nación: “... como las explotaciones en pequeña escala, aún cuando no existen legalmente libertad para verificarlas, puesto que fueron prohibidas por la Ley 56 de 1905, no se han considerado convenientes evitarlas...”275 Las explotaciones en grande escala, las únicas legalmente permitidas, no estaban al alcance de todos por las condiciones promulgadas: “No deben permitirse las explotaciones en grande escala sin que los que las pretendan hayan adquirido el correspondiente permiso de conformidad con las disposiciones de la Ley 30 y el Decreto N° 976, ambos de 1907, permiso que en caso de ser concedido por las autoridades municipales, deben contener claramente estipulado el respeto a la libertad y vida de los indígenas.”276 La realidad de las poblaciones para el pensamiento oficial estaba aún estigmatizado para el siglo XX en la Legislación. Las poblaciones indígenas reducidas a resguardos tenían la protección de la Ley como poblaciones aun no inmersas a la vida civilizada; al contrario de las poblaciones libertas desde hacia más de medio siglo, sus condiciones aun mantenían estancadas a la acción del pensamiento racializado en pro del progreso económico. Estos elementos que dieron origen a una cultura oficial consolidada gracias a los medios de transmisión de deberes y manejo de la naturaleza y negación de un pasado que promulgó la Manumisión, fueron determinantes para la representación de esta región y su consecuencia en la configuración de dicho territorio en la unificación nacional.

275 “Baldíos”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. sin fecha. Folio 163. 276 “Baldíos”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. sin fecha. Folio 163.

92

Page 95: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

93

Page 96: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los factores de la cultura oficial – el pensamiento oficial, el conocimiento científico y la estructura del Estado –, para este periodo de estudio (1851-1942), subyacen en la configuración de las representaciones estatales sobre la naturaleza del río Atrato y sus afluentes, y de las poblaciones afrochocoanas que pueblan esta región. A partir del análisis realizado sobre los parámetros que determinaron el ordenamiento territorial del Atrato para dicho periodo, es posible analizar las representaciones de los geógrafos, historiadores, políticos y funcionarios estatales, plasmadas en las fuentes de estudio, consolidando los ideales oficiales sobre la naturaleza, y la población del Atrato. Las representaciones estatales se basan en interpretaciones científicas europeas e intereses políticos y económicos de la cultura occidental, que infunden la veracidad de los propósitos oficiales. El carácter oficial que inculca la ciencia determina la validez de las representaciones oficiales, e incide en que tales interpretaciones sean consideradas como un hecho de carácter absoluto y verdadero277. La sociedad inmersa en las decisiones oficiales apropia la ciencia como moda; definiéndola, “ya no por su contenido, ni su método, ni su moralidad, ni su método de comunicación, sino únicamente su “estatuto” es decir su determinación social: Cualquier materia que la sociedad considere digna de transmisión será objeto de una ciencia. Dicho en una palabra: la ciencia es lo que se enseña”278. La ciencia y el poder político económico determinaron la parcialidad de las representaciones oficiales respecto a la selva tropical y a los afrodescendientes. La interpretación, definida por Cassirer como la equivalencia de la simbolización, contiene una serie de elementos simbólicos y cognitivos, que deforman el rigor científico; generando la parcialidad de las representaciones, tanto pasadas, como presentes y futuras que el observador oficial crea del “otro”: la población afrochocoana. Estas, por estar encaminadas a la realización de los propósitos oficiales para la unificación nacional, se presentan como absolutas y no neutrales, dado que el Estado mantiene el monopolio del poder del conocimiento; Barthes escribe al respecto que “la institución determina de manera directa la naturaleza del saber humano, al imponer sus procedimientos de división y clasificación, exactamente igual que una lengua obliga a pensar de una determinada manera...”279. Las representaciones oficiales sobre la región del Atrato reflejan el objetivo central de los representantes del Estado: imponer una verdad absoluta, una verdad metafísica constitutiva de la cultura oficial sobre una región que se caracteriza por su particularidad cultural antagónica al ideal oficial. El lenguaje escrito,

277 Vattimo Gianni (1995). (1° edición) Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós. 278 Barthes Roland (1987). El susurro del lenguaje... pp. 13 279 Barthes Roland (1987). El susurro del lenguaje... pp. 13.

94

Page 97: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

instrumento al servicio de la ciencia, es el soporte para el conocimiento científico, histórico y presente, y el medio por el cual es justificado el carácter oficial; “... el lenguaje humano no expresa solo la verdad, sino la ficción, la mentira y el engaño”280. La elite del país utilizó la escritura como medio estratégico para legitimar sus representaciones sobre el contenido humano y natural del territorio del Atrato, descalificando su real contenido. Las representaciones oficiales, difundidas mediante el lenguaje de la verdad, contienen juicios de valor que conllevan a la configuración de un territorio ideado sobre una verdad absoluta281, que rechaza el territorio local construido por la población afrochocoana, mediante los instrumentos que el medio le concede. Para esta segunda parte “Representaciones estatales de la naturaleza atratense y su gente afrochocoana durante1851 a 1942”, es necesario mirar qué factores de la interpretación generan ese producto final que es la Representación. Todorov plantea dos tipos de esquemas propicios para este estudio: “el psiquismo humano posee, en todo momento, ciertos esquemas que le son propios, al enfrentarse a acciones o situaciones extrañas para él, reacciona, por una parte adaptando los esquemas antiguos al nuevo objeto (acomodación) y, por otra, adaptando el nuevo hecho a los esquemas antiguos (asimilación)”282. El pensamiento oficial delineó los parámetros con los cuales se interpretarían y reproducirían las observaciones de los oficiales sobre la región. El pasado colonial, los intereses económicos de la creciente nación independiente, y la imposición de la tradición progresista son factores constantes en las representaciones geográficas, tanto físicas como humanas. A lo largo del periodo entre 1851 y 1942, la Comisión Corográfica, realizada a la par de la expedición de la Ley de Manumisión de los esclavos, se convirtió en la primera expedición geográfica del territorio nacional que incluiría a los afrodescendientes como libertos con título ciudadano. Los oficiales percibían los paisajes experimentados desde una primera recepción, un primer momento de contacto con la población ajena a la sociedad de su cotidianidad, población que solo había sido conocida en la transmisión del conocimiento oficial. Los expedicionarios reaccionaron a lo observado con interpretaciones que se apoyaban en esquemas tanto coloniales como de un pasado más lejano inmerso en su mundo simbólico, corroborado con el pensamiento científico. Los estudios posteriores mantuvieron esa primera interpretación, y conservaron su carácter oficial mediante la secuencia de términos jerárquicos deterministas inmersos en una línea de evolución, y términos heredados del determinismo geográfico, durante el transcurso del siglo en estudio.

280 Gadamer Hans Georg (2000). Verdad y Método II. Salamanca: Ed. Sígueme S.A. 281 Gadamer Hans Georg (2000). Verdad y Método II... 282 Todorov Tzvetan (1991). Simbolismo e interpretación. Venezuela: Monte Aviles Editores. pp. 27.

95

Page 98: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

I. DETERMINISMO GEOGRAFICO. Una teoría como instrumento de percepción

Los escritos geográficos marcaron el rumbo de la configuración oficial del territorio chocoano. Estos representaban el objetivo concreto que los pensadores y sucesores políticos de la República deseaban dar al territorio nacional, bajo los parámetros de orden europeos; los representantes estatales imprimían el carácter oficial en las interpretaciones científicas de la geografía nacional –física y humana– y sobre aquello que debía ser transformado para proceder a la ejecución de los objetivos del Estado. Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, la cultura oficial centró su relación con la naturaleza en la reproducción de teorías deterministas mediante los estudios geográficos –soporte de la ingeniería, la política y la economía nacional– para el fortalecimiento de sociedades que cumplieran los requisitos de la tradición del progreso en un tiempo lineal, permanente en la historia de occidente. Esta relación conservó, a lo largo del siglo, el grado de superioridad o inferioridad, de la naturaleza y las poblaciones ajena a las aceptadas oficialmente frente a los intereses mundiales. El determinismo geográfico influyó completamente en las dinámicas sociales, políticas y económicas, presentes en este periodo, por ser la teoría central de la ideología científica decimonónica base de la cultura occidental. Las teorías climáticas, aplicadas por Caldas (1808) para el caso nacional, dejaron su rastro en los estudios científicos que liderarían la configuración del territorio republicano a lo largo del periodo entre 1851 y 1942. La geografía tomó fuerza en las decisiones políticas del país, tanto como herramienta científica para representar la población y la naturaleza, como herramienta útil para su modificación. Esta teoría guía la reproducción de los tres momentos de las representaciones oficiales. El método científico de la geografía – empirista, utilitarista – era el medio legitimador del mundo científico. El proceso de consolidación de las ciencias humanas se dio mediante la aplicación metódica de las ciencias naturales. La ciencia busca y explica la regularidad de los acontecimientos, en primera instancia naturales, concediéndole el patrón de la costumbre, término que implica el vínculo entre los acontecimientos. Tal regularidad, conocida en términos sociales como la costumbre, representa la base que sustenta la dependencia de la cultura oficial al término necesidad, pues es a partir de la necesidad, que se afianzan en la sociedad, los ideales estatales. Estos conceptos – regularidad, costumbre, necesidad- que se refieren tanto a los acontecimientos naturales como al comportamiento humano, son los criterios con los cuales los oficiales sustentaron sus representaciones en el ámbito universalista de la

96

Page 99: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ciencia. La relación de estos elementos origina una constante llamada cultura, en la cual subyacen contradicciones que la ciencia no resolvería. Las normas ideales son elementos de imposición que no armonizan con la conducta social; Cassirer señala que “en la experiencia humana no encontramos en modo alguno que las diversas actividades que constituyen el mundo de la cultura convivan en armonía; por el contrario contemplamos la lucha perpetua de diversas fuerzas en conflicto. El surgimiento de las ciencias humanas se originó desde el siglo XVIII mediante la dependencia de los enunciados científicos de las ciencias naturales, por lo que se argumenta que las acciones humanas y naturales estaban gobernadas por los motivos, llamado por pensadores como David Hume283 (1748), la cadena causa-efecto, idea principal del determinismo284. La irregularidad es la fuente de estudio de las ciencias humanas – política, historia, moral –; pero las ideas absolutistas de los gobiernos y científicos republicanos, quienes deseaban arraigar en tierra colombiana las ideas europeas, implicaron el poder de la pureza de la raza –elemento físico justificado por la ciencia– sobre los enfoques sociales que fortalecían la visión de lo nacional. El progreso orientó las decisiones estatales sobre el papel de la raza en la configuración del territorio nacional, y le dio importancia oficial a la moral como medio creador de los juicios de valor apoyados por la ciencia. El interés primordial era mantener la regularidad de dos elementos fundamentales que determinarían la presencia de las buenas costumbres del progreso: la constante de una población de raza blanca, anulando todo lo que no cumpliera con tal requisito; y la historia, como el registro del comportamiento humano mediado por la ciencia. El Determinismo geográfico trataba de dar a la geografía una base científica, determinada por las ciencias naturales. Esta teoría se acomodó con mayor ímpetu desde la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de las ideas de Charles Darwin, Comte y David Hume y se prolongó en intelectuales norteamericanos, ingleses y franceses, quienes afirmaban que “las obras del hombre están predeterminadas por la naturaleza, es decir, determinadas por el lugar. Según esto parecía ser tarea de la Antropogeografía el establecer y reconocer la dependencia del hombre en la naturaleza, y descubrir la influencia de la naturaleza en el hombre” 285. Ratzel, impulsor de esta teoría, propuso luego una nueva

283 Hume David (1748). Investigación sobre el entendimiento humano. Colombia. Norma S.A. (3° reimpresión). 284 Palacios Roberto (1998-1). “Notas de clase” Lógica de las ciencias. Bogotá: Facultad de ciencias sociales. Universidad de los Andes. 285 Las fuentes de los geógrafos se basaron en dos elementos importantes de la antropología decimonónica: la recolección de información mediante el método etnográfico, y la clasificación de las razas y su identificación clasificandola por el medio geográfico. La geografía se apoyaba sobre estos dos factores antropológicos para con ello interpretar las distribuciones de la geografía humana y física en el territorio, fortaleciendo con ello el determinismo geográfico. Guhl Ernesto (1991). Bogotá: Escritos Geográficos... pp. 18.

97

Page 100: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

perspectiva que subsanaba tal determinismo, en la cual afirmaba “que la tierra no produce directamente las asociaciones humanas y sus culturas sino que es el “campo de acción” de los movimientos migratorios y culturales”286. Las interpretaciones de los oficiales encargados de reconocer y reorganizar el territorio, aplicaron tales conocimientos científicos para la construcción de la deseada cultura oficial. La geografía -relieve, clima, naturaleza- y la raza eran categorías que sobresalían como determinantes para la clasificación del grado de desarrollo de las culturas con relación a su entorno geográfico, encajándolas en estadios de evolución concretos. La distribución climática de los valles que recrean el gran corredor de curvas y hondonadas del río Atrato y sus afluentes, su vegetación tropical húmeda, los niveles que imprime el relieve de las tierras bajas, y los trazos humanos que la población afrodescendiente comenzó a marcar con sus actividades legadas por un pasado tormentoso y su origen cultural, presenciaron su representación desligada de su realidad física y cultural. Las interpretaciones oficiales acerca de esta región se apoyaron en esta teoría, que se fortalecía en el pensamiento colonial, aún recreado en las tierras no subyugadas a tal pensamiento dominante. A. Las representaciones oficiales de la “Raza negra” y su relación con la geografía La “raza” era justificada mediante el comportamiento cultural relacionado con el entorno geográfico en que habitaba: los valles del río Atrato y sus afluentes. Los componentes políticos de interés para los personajes oficiales se acoplaban a las teorías contemporáneas de la época. John Stuart Mill (1850), intelectual utilitarista, aseguraba que “nuestro carácter está formado para nosotros y en un segundo plano por nosotros”287; Mill consideraba que todo individuo era víctima de sus circunstancias pero podía modificar su conducta288. Los gobiernos fundamentaban su potencial apoyándose en estas ideas decimonónicas, con el fin de modificar “la índole del temperamento” de las razas frente a la fuerza del clima y el relieve, bajo parámetros utilitaristas. Durante 1851 a 1859, las representaciones de los integrantes de la Comisión Corográfica se basaban en esas teorías. La geografía que se encontraba en el intersticio del rigor científico –natural y humano– fue determinante en el modelo de estudio sobre las poblaciones, teniendo como base de partida la diferenciación de razas. En los informes de la Comisión, realizados por el General Agustín Codazzi en 1853, se interpreta la experiencia del comisionado bajo la normatividad científica del clima y la raza:

286 Guhl Ernesto (1991). Bogotá: Escritos Geográficos... pp. 18. 287 Palacios Roberto (1998-1). “Notas de clase” Lógica de las ciencias... 288 Palacios Roberto (1998-1). “Notas de clase” Lógica de las ciencias...

98

Page 101: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“El clima cálido extremadamente húmedo y lluvioso, no permite sino a esa raza y sus mezclas ocuparse en los trabajos del campo y de la minería...”289

Esta interpretación implicó un modelo de inventariar a la población. La identificación del clima y la raza, permitía clasificar su ubicación en un estadio de desarrollo, en el cual las actividades económicas eran la base política que les daba una posición útil en la configuración nacional. La raza era definida por los efectos del clima sobre la fisonomía humana. Esta categoría decimonónica establecía el carácter naturalizado que la ciencia le imponía. Tres puntos giraban alrededor de ese nuevo estatuto que se le daba a la población: el factor económico, la raza y el clima. En las representaciones del político José María Samper en 1861, los valles ardientes de incambiable clima húmedo y lluvioso sólo podían ser habitados por la “raza negra” y sus derivaciones de mezcla. La relación determinista del condicionamiento climático sobre el temperamento de la “raza negra” generaba el fortalecimiento de las divisiones del trabajo en la economía del país. Los pensadores republicanos seguían identificando a la población afrodescendiente por su fuerza física en zonas ardientes, útil para los trabajos pesados en la extracción de riquezas naturales. Los roles laborales determinados por los intereses económicos mundiales incluían a la “raza negra” en los intereses económicos oficiales, en particular, en la economía extractiva. La navegación, actividad de gran importancia en los intereses políticos de unificación nacional, implicaba la presencia del afrodescendiente en actividades sociales y económicas de la cotidianidad oficial en la región, y su relación con población blanca y mestiza en el transporte fluvial; pues el desplazamiento de la población afrochocoana de un lugar a otro era realizado en embarcaciones de madera, que hacía parte de su rutina. Esta actividad permitía la relación con población ajena a la cultura afrochocoana que se fortalecía en la región, con el intercambio de productos regionales, sin dejar el carácter jerárquico que imprimió la geografía determinista: “El hombre de las tierras altas no puede vivir sin pedirle sus productos (azúcar, tabaco, maíz, cacao, café, sombreros de paja, oro, etc.) al mestizo y al mulato de las tierras medias y los valles profundos; y tanto unos como otros obtienen el concurso comercial del zambo y el mulato de las costas, sin los cuales no habría navegación (a pesar de los vapores) ni tráfico ninguno.”290 El comercio y la economía de la región eran propiedad de los antiguos esclavistas; el afrodescendiente solo representaba un medio de producción: explotar minas, maderas y resinas, y transportar gente y riquezas por los ríos de la región. La inclusión de esta población estuvo totalmente determinada por la raza 289 Comisión Corográfica. “Informe Provincia del Chocó 1853”. Geografía i Política de las Provincias de la Nueva Granada. Banco de la República. 1959. folio 1v. 290 Samper José María Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas) Capítulo IV. París. Imprenta de la Thunot y C°, calle Recine, 26. 1861. folio 100.

99

Page 102: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

y no por sus actividades culturales, legados ancestrales y reivindicación del pasado de resistencia contra la esclavitud. Las representaciones de los oficiales sobre el papel en la economía regional se centraban en arrojar una “raza nueva” al fondo de Colombia; una raza que representaba la fuerza laboral para mantener los trabajos existentes desde la colonia en los valles ardientes; Sostener el laboreo que realizaban en la época de esclavitud. Nina de Friedemann comentaba al respecto que “el estereotipo biológico del negro, al igual que el social, fue dotado de un código de virtudes y vicios físicos suministrado principalmente por residentes europeos en América y en el marco de la esclavitud”291, alimentado posteriormente por los nuevos ideales republicanos que inculcaban los criollos intelectuales. La “raza negra” era concebida por Santiago Pérez como: “... lo que más contrista desde que se ve al primer habitante,... es la salvaje estupidez de la raza negra...”292

Santiago Pérez registraba la relación entre la raza y las leyes de la naturaleza, desde su pensamiento utilitarista y positivista293. El antagonismo racial implicaba que la cultura se convirtiera en un factor ajeno a toda “raza” que no fuera “blanca”. Las representaciones que comenzaron a plantearse sobre la región estaban dadas a partir de clasificaciones anatómicas y hereditarias de la “raza”294. Las mezclas generadas de la “raza negra”, denominadas castas, eran definidas como grados inferiores de la sociedad. En 1861, Samper analizó la condición social de las repúblicas colombianas, a partir del antagonismo de la raza y sus mezclas: “... la casta mulata no pudo aparecer sino en las tierras bajas, donde los blancos y los negros se hallaron en contacto por razón de la esclavitud.”295 Samper a partir de las fusiones de las razas antagónicas creó nuevas sociedades profundamente discordantes, puesto que su mezcla ensuciaba la fuerza de la sangre que daba el predominio aristocrático, y carecía de base por la impureza de su origen. Tal representación no daba motivo para anunciar al “zambo”, casta originada por la mezcla de indígenas y afrocolombianos. En 1861, Samper comentaba al respecto; “¿Se deberá desesperar del porvenir del zambo? De ningún modo, aunque sea la peor casta o raza del país.”296 291 Friedemann Nina de (1984). “Estudios de negros en la antropología colombiana: Presencia e invisivilidad” en Revista de Antropología (10) (509-572):Bogotá. ICANH. pp. 514. 292 Pérez Santiago, “Geografía del Choco. Apuntes de Viaje”. Revista Colombiana N° 5. (1853) 1910 folio 1r. 293 Restrepo Olga (1984). “La comisión Corográfica y las Ciencias Sociales” en Ciencia, tecnología y desarrollo. Bogota. 8 (1-4): (1-37), Enero/Diciembre. 294 Wheeler Raymond (1967). Clima, raza y comportamiento. Buenos Aires: Paidós. 295 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 69. 296 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 98.

100

Page 103: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Una “casta” originada de dos “razas” que impedían el proceso progresista era representada por su pasado, motivo que generaba el rechazo oficial de la población afrochocoana. La navegación característica de la configuración geográfica de la región fluvial también era objeto de crítica racial: “Extraño tipo el del boga o zambo… del Atrato… la evidente inferioridad de las razas madres (la africana y la indígena cobriza) y su degradación más o menos profunda, auxiliadas por un clima en que todo fermenta, (porque el sol y la tierra se abrazan allí con infinita lubricidad) han producido en el zambo una raza de animales en cuyas formas y facultades la humanidad tiene repugnancia en encontrar su imagen o una parte de su gran ser…”297 El clima, factor geográfico, relacionaba los análisis científicos de la geografía con las percepciones racistas de “los oficiales”, fortaleciendo así las intenciones del determinismo geográfico. El estudio sobre la clasificación de la “raza negra” mediante teorías geográficas es un proceso que ha venido dándose a lo largo de la historia occidental. Las versiones de los grecolatinos afirmaban la imposibilidad de una vida normal en tierra caliente; aquella que se daba era concebida como híbrida, es decir el resultado de la agrupación de diversas especies. Físicos y geógrafos produjeron designaciones sobre los africanos a partir de estudios científicos del clima. San Agustín continuó reproduciendo la teoría de los antiguos quienes denominaban a los africanos como Etíopes, es decir, gente de rostro o cara quemada por los efectos de las altas temperaturas; pero sumado a ello, San Agustín, en la baja edad media, generó nuevas interpretaciones cristianas sobre las ya construidas; inyectándoles un juicio moral, para justificar la esclavitud africana, ya que el color de piel era sinónimo de pecado298. Para el siglo XIX , Samper afianza su pensamiento político racial mediante el estudio de “Las teorías de las zonas climáticas” y los juicios cristianos. Tales parámetros raciales geográficos fueron el sustento para las nuevas versiones racistas que apoyaban los intereses políticos, económicos y sociales decimonónicos, por ende la configuración de la cultura oficial que defendía el progreso. El color de la piel se convirtió en punto cardinal para la realización del proyecto progresista en el país, con la Comisión Corográfica y a lo largo del siglo XX bajo el manto de la economía utilitaria capitalista. Los “oficiales” construían la oficialidad mediante esa percepción del “otro” afrodescendiente, como un cuerpo vacío espiritualmente. Este patrón físico permitía la aplicación de un estudio científico, totalmente desligado de su contenido humano, es decir de su formación y espicificidad cultural. La categoría de “raza” hacía parte de la construcción analítica, de la solidez de las ciencias naturales como objeto maleable mediante métodos taxonómicos. Wheeler aclara que “ la clasificación es el resultado de un proceso de abstracción y constituye, por lo tanto, una construcción teórica, no una realidad; la abstracción implica la

297 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 95-96. 298 Maya Adriana (2001-2). “Notas de clase” Seminario lo(s) Negro(s) y la Nación...

101

Page 104: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

elección de ciertos rasgos y la exclusión de otros”299. José María Samper afirma en 1861 sobre la presencia del mulato en la sociedad republicana: “¿Es por motivos de malestar, de opresión o de inferioridad legal? Tampoco. El mulato es turbulento porque es mulato, es decir por exuberancia de savia, de bellas cualidades, exuberancia que, careciendo todavía del doble freno de la educación y de los intereses bien consolidados, produce desbordes pasajeros y que nada malo anuncian para el porvenir.”300 Las explicaciones a la condición de inferioridad y exclusión en la configuración nacional se remitían ineludiblemente a planteamientos teóricos deterministas, los cuales la ciencia legitimaba con sus métodos positivistas. En los planteamientos oficiales, las castas y la raza negra eran la imagen de un pasado colonial y cristiano que no se inscribía en las condiciones deseables de la nueva tradición: el progreso. Condiciones tales como ser de “raza blanca” o “blanqueada”, no habitar las tierras bajas característico de climas cálidos y húmedos, propagar las costumbres del progreso, es decir, el trabajo, la industria, el desmonte de la selva, la inmigración de raza extranjera, entre otras. Las opiniones fatalistas entraban en un proceso de liberalismo determinista en el que John Stuart Mill (1850) fundamentaba el innecesario fatalismo para creer en la libertad moral. Él planteaba que la libertad moral surgía de la experiencia pasada, observando nuestro doloroso carácter pasado301. Tal afirmación se centró en rasgos físicos que debían ser transformados para bien del progreso y de la economía mundial. La “raza” debía ser transformada, mejorada, para la realización del proyecto progresista. Las propuestas fueron diversas; desde la reducción total de la “raza negra” hasta la mezcla para llegar al blanqueamiento total. Es decir, dos formas de exterminar. Para mediados de la segunda parte del siglo XIX tal objetivo hacía parte de las estadísticas poblacionales. Samper confirmó este propuesta política para el avance del progreso, diagnosticando en 1861 el futuro de la población afrocolombiana: “... la raza africana, aunque particularmente acrecentada en 23%, ha tenido su principal desarrollo por medio de las mezclas; de modo que parece estar destinada a desaparecer un día...”302 Estas representaciones sobre la “raza negra”303 comenzaron a tomar forma en la estratificación social y en la realización de la tradición progresista; es decir, fusionar dos elementos primordiales en los ideales progresistas: el elemento espiritual y el elemento físico, estéticamente blanqueado:

299 Wheeler Raymond (1967). Clima, Raza y comportamiento... pp.30. 300 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 90. 301 Palacio Roberto (1998). “Notas de clase”... 302 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 306.

102

Page 105: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Nuestros mulatos tienen del negro la resistencia física, la fidelidad, el tierno amor a la familia y la aptitud para los trabajos fuertes; del español, el sentimiento heroico, el espíritu de galantería, el instinto altamente poético, el orgullo caballeresco que no tolera ningún ataque contra la dignidad o el honor...”304 Samper reforzó categorías de sumisión y fuerza física respecto a la “raza negra”, dos factores ineludibles en la esclavitud, para lo cual fueron cautivados y desarraigados de su cultura africana. El elemento aceptado por la ciencia y su carácter empírico. El estudio de la distribución de los “caracteres de las razas” trajo consigo la clasificación de la “raza negra” según sus atributos físicos, y las cualidades morales a la “raza blanca”. Los factores contrarios como el elemento espiritual no podían ser constitutivos de los negros. La invalidación total de los afrodescendientes generó la marginalidad de la población afrochocoana y los condenó a oficios de utilidad física para el el nuevo Estado. Para el progreso la mano de obra era indispensable, y la representación oficial sobre la “raza negra”, limitaba la utilización de su cuerpo a la realización de los intereses republicanos. Su ser espiritual era negado y representado como un pasado tormentoso, inútil para los ideales de la elite oficial. La utilización del tiempo pasado en los escritos oficiales fue un elemento estratégico para reforzar la configuración del progreso, en cuanto a los papeles asignados a la población discriminada. Un pasado africano en el cual se enaltecía su destino esclavista para los roles futuros de la civilización del país. Samper afirmaba que las cualidades de estos roles ideales eran otorgados por la sangre: “La conquista llevándole a Colombia la poderosa infusión de la sangre cáucaso-arábiga, -es decir el elemento espiritual-; el régimen colonial, vigorizando el organismo del europeo y del indio con la sangre generosa, fuerte y ardiente del negro, -es decir el elemento físico-“305. La estratificación social en la Nueva Granada estuvo estructurada por el pensamiento racializado y por el pasado colonial. Los “oficiales” resaltaban esa condición mediante la terminología jerárquica que imprimía el tipo de relación entre la población afrochocoana y la elite oficial. José María Samper fijaba en la historia el tipo de relación social entre la élite criolla blanca con la población afrocolombiana: “En Nueva Granada el Hombre de posición social considerable y enteramente blanco, es apellidado de muy distinto modo por la gente llamada plebeya... el zambo dice: blanco; el mulato le denomina: señor. El negro, que era esclavo llamaba; “mi amo” a todo individuo blanco, hoy solo le acuerda ese título a su antiguo propietario, en reminiscencia de su esclavitud.”306

303 Es importante tener en cuenta que los oficiales que dibujaban el territorio atratense y su población tenían presente el origen de esa raza negra; ese otro, clasificado por su raza aún pertenecía al otro continente, la raza africana; el otro no originario de América era observado y analizado desde la percepción de un pensamiento europeizado republicano. 304 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 90. 305 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 299-300 306 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 337.

103

Page 106: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En las castas y en las razas, la clasificación se hacía presente de acuerdo a los elementos oficiales que querían consolidarse en la nueva cultura: “la locución del zambo, prueba la conciencia que él tiene todavía, semi-bárbaro, como está, de la profunda diferencia que ha mediado entre su casta y la raza europea... la del mulato, palabra de mera distinción, social, indica cuánto se ha elevado su carácter gracias al contacto social y las costumbres de igualdad que la democracia ha suscitado.”307 El pensamiento racializado fundamenta el pensamiento progresista, base de los estudios oficiales, y diagnostica sus objetivos de poblamiento en estas regiones fronterizas; “... la absorción progresiva, más y más evidente y necesaria, por las fuertes razas blanca y negra... la primera fuerte por inteligencia, la voluntad y las tradiciones, y la segunda por su resistencia física y su fecundidad.”308 El “cruzamiento de razas” definía el trazo progresista del país. Las representaciones oficiales sobre su ubicación geográfica alimentaban el papel del afrocolombiano en los papeles del pasado esclavista: “... los negros, los indios de color rojizo y bronceado de color oscuro, y los mestizos procedentes de su cruzamiento, debían poblar las costas y los valles ardientes.”309 Para finales del siglo XIX, los supuestos raciales eran reivindicados por Felipe Pérez en 1883, nuevamente, con sus estudios geográficos deterministas, en los cuales, la “raza negra” era la única que podía habitar los valles profundos, sin nombrar las poblaciones embera310 que allí estaban, antes de la época colonial: “Las largas cadenas de montañas, los ríos caudalosos, los valles profundos, las elevadas planicies, causas son todos que dan a su clima la más completa variedad y lo hacen apto para todas las razas, desde la africana, que necesita de una temperatura ardiente como la del Senegal.”311 Los intereses colonialistas en la Nueva Granada determinaron la ubicación de los esclavos afrodescendientes en estos valles para las explotaciones mineras y la construcción de grandes ingenios de azúcar. Las necesidades económicas en otras partes del territorio se resolvían utilizando mano de obra indígena tanto para la explotación económica como para la fundación de centros urbanos principalmente.

307 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 337. 308 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 338. 309 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 69. 310 Las riberas del río Atrato y sus afluentes han sido pobladas ascendentemente por afrochocoanos, pero los pobladores antes de la época colonial fueron waunana, embera, embera catío, y cunas con diferentes historias de poblamiento, y desplazamiento a las partes altas de las montañas chocoanas. Véase Patricia Vargas (1993). Los Embera y los cuna: impactoy reacción ante la ocupación española. Siglo XVI y XVII. Bogotá: Tesis de Grado. Universidad de los Andes. 311 Pérez Felipe. Geografía general de los Estados Unidos de Colombia. París. Año 1883. Folio 161.

104

Page 107: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Las zonas de frontera312 jugaban un papel netamente económico sin proyecciones de su valor en cuanto a unificación nacional. Cartagena, Antioquia y el Valle marcaban los tres focos de mayor número de esclavos, cada Estado con sus historias particulares de poblamiento. El deseo de borrar el pasado colonial, congeló el tiempo de la historia de las poblaciones afrodescendientes en interpretaciones y explicaciones geográficas basadas en teorías europeas. Los valles ardientes mitificaron las teorías climáticas grecolatinas, las cuales surgían del estudio de las latitudes pero no de las altitudes. En Colombia tales teorías se acoplaban a las problemáticas oficiales en su proceso progresista. Tanto así, que las discordancias entre las normas ciudadanas y las representaciones oficiales eran notorias en el momento de aplicar la cultura oficial en esta región de frontera, donde el afrodescendiente era considerado un “... apático y macilento compatriota que habita en los valles...”313. Las explicaciones geográficas de Felipe Pérez en 1883, generaban categorías deterministas entre el clima y la gente desde la concepción racial, que en Colombia se identificaba con el relieve: “El desarrollo y la longevidad del hombre varían según el clima y el terreno que habita. Los habitantes de nuestros ardorosos valles se desarrollan en precocidad; pero en lo general carecen de vigor y de lozanía, y no llegan a una edad avanzada, especialmente si el clima es húmedo, como sucede en... lugares en donde solamente medra y vive contento el individuo de raza africana.”314 Estos dos factores de la geografía física, el clima y el relieve, determinarían el destino, también físico, de las poblaciones afrodescendientes que se acoplaban a su entorno natural. Estas explicaciones deterministas de Pérez sobre la relación entre la geografía y la condición física de las poblaciones de los valles se mantuvieron para el siglo XX. En 1902, Vergara y Velasco reproducía las interpretaciones decimonónicas desde la naturalización del determinismo geográfico: “... esa raza (negra) no vive allí, sino que vegeta, porque indolente y ociosa por naturaleza, como que sin esfuerzo satisface sus necesidades vegetativas, no emplea el vigor de su brazo en el progreso de la tierra donde habita...”315

312 Fernand González define las zonas de frontera como espacios vacíos “donde la población española era escasa, había mucho mestizaje, poco control de las autoridades españolas y precaria presencia del clero católico.”pp. 13. “Poblamiento y conflicto social en la historia colombiana”. En Silva Renán (editor) (1994). Territorio, regiones, sociedades. Valle del Cauca: CEREC, Universidad del Valle. Con la Independencia, la clase dirigente deseaba colonizar estas tierras de frontera con el fin de aplicar el orden político legado por España desde los ideales progresistas nacionalistas. Pero paralelo a ello, existía otra población que veía la necesidad de transformar la estructura política oficial, y no aceptaba las decisiones tomadas por los representantes del Estado. Estas zonas representan el espacio donde se encuentran los puntos álgidos que brotaron con la Independencia: los conflictos sociales y el permanente estado de violencia. La población de estas zonas son indígenas, afrocolombianos y mestizos. 313 Pérez Felipe. Geografía general… año 1883. folio 172. 314 Pérez Felipe. Geografía general… año 1883. folio 171. 315 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia. Imprenta de Vapor Joaquín Molano. 1902. folio 413.

105

Page 108: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Las sensaciones y las pasiones fueron otros dos factores corporales que representaban la fuente de vida de la “raza negra” por el pensamiento progresista racializado. En la imaginación oficial, los “sentidos del negro” eran más desarrollados que las otras “razas”, a diferencia de su capacidad mental. Estas interpretaciones mantuvieron aislada a la población de la participación nacional y su desarrollo equitativo. En la geografía nacional, los valles del Atrato eran reconocidos por sus profundos pantanos y llanuras fluviales, que impedían un desarrollo material progresista. Los intereses elitistas de hacendados en el Chocó absorbían las actividades económicas; las revueltas sociales por los recursos naturales no tenían control, ni seguimiento oficial en el Chocó. A partir de finales del siglo XIX, las empresas extranjeras condescendientes con el Estado colombiano entraban a territorio chocoano para emprender las explotaciones necesarias y volver a salir, sin emprender relaciones comerciales con los pobladores de las riberas de los ríos. La ley nacional acolitaba la explotación de mano de obra a muy bajo precio, y los trabajos que allí se presentaban estaban supeditados a las grandes empresas extranjeras y nacionales, sin contar con alternativas de inclusión equitativa para la población nativa. Los estudios oficiales sobre la relación naturaleza-cultura, se centraban explícitamente en la relación naturaleza -como un factor físico, posible de estudiar desde los parámetros científicos de clasificación y utilidad-, y raza -como el factor físico del ser humano compatible al método científico-. El estudio del clima propició los primeros estudios de higiene y salubridad. En 1902, Vergara y Velasco incluía en sus estudios geográficos esta categoría oficializada como relación de manejo sobre la naturaleza: “La raza negra de la región cálida sufre especialmente la forunculosis, la eczema, la soriasis, que es la lepra de ella, la cloasma, el beriberi, la elefantiasis de los miembros inferiores y del escrotum, especialmente el ainhum, y, si bien resiste mejor el paludismo, la sífilis la devora con increíble fuerza”316. Las enfermedades tropicales eran consideradas propias de la “raza negra”. Esa incorporación de las enfermedades fue otro legado oficial, de los estudios científicos basados en el determinismo geográfico, que ya no solo se relacionaba con el entorno natural, sino también con la clasificación natural de la población afrochocoana. La política se apoyaba en estos criterios científicos, para tomar riendas particulares sobre el manejo práctico de la población. En 1904, Rafael Uribe, político progresista, defendió la idea de imponer el progreso sobre esas razas representadas como la negación de su existencia:

316 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 377.

106

Page 109: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“¡Cosa rara! El primer territorio pisado por los españoles en Antioquia, es hoy el más atrasado del Departamento.”317. en 1942, la raza seguía siendo materia de la ciencia en Colombia para comprender las inclemencias de esa tierra atratense y su población afrochocoana. Su físico como potencial máximo de la “raza negra” en el pensamiento progresista era representado como hercúleo e invencible a las inclemencias del clima. El Teniente Mendoza en 1942 definió la población afrochocoana y la indígena dentro de parámetros ambientales como parte del paisaje chocoano de tradición; “Los negros y los indios encarnan la auténtica base racial del territorio, y dentro de su tipo, sea cual fuere el grado de sus constitutivos etnológicos, por muchas razones son en su tierra los grupos más definidos y los más caracterizados dentro del marco ambiental del Chocó.”318. La ahistoricidad con la que se manejaba el tema de la población afrochocoana era propicio para la actividad progresista; los antioqueños proclamaban el poder de su “raza” como colonizadores con el ímpetu progresista: “”Los blancos... integrado en su mayor parte de inmigrantes de todas las secciones del país, generalmente de las vecinas y, de manera muy especial, de elementos procedentes del Departamento de Antioquia, que se han abierto paso con el machete de su raza gigante, a través de lo inexplorado, para arrancar los frutos de la tierra y poner penachos de humo a la selva, parando las primeras chimeneas de la industria.”319. Por primera vez en la historia republicana, el Teniente Mendoza borra la relación entre el medio y la raza, enfatizando el origen de la población afrochocoana, independiente de la geografía física: “Esa remesa fue traída especialmente por considerársele la única capacitada para soportar la doble esclavitud, del peninsular y del trópico rebelde, que los esperaba con sus esteros y manglares malignos y sus reptiles e insectos venenosos.”320 La naturaleza dejaba de ser un elemento imperante en la relación física con el comportamiento humano, la “condición racial”, y por ende de la cultura. La naturaleza continuaba sola su estado misterioso e inculto. Ella debía ser explorada y explotada para continuar la era del progreso. B. Los “valles profundos” e “incultos”de la Geografía física de la nueva República La geografía diferencia y organiza el espacio, mediante la representación científica. Para los geógrafos colombianos Flórez y Montoya (1998) “la geografía puede hacer otras representaciones del Mundo, de la

317 Informe del Dr. Rafael Uribe Uribe al Congreso de 1904. El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. frontino Provincia de Urabá. 30 de mayo de 1905. folio 3. 318 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó. Estado ;Mayor General de las fuerzas Militares Sección Imprenta y Publicaciones. Bogotá. 1942. folio 22-23. 319 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. folio 22. 320 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... folio 23.

107

Page 110: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

vida, de las tensiones, de las relaciones, y de las diferencias de los lugares y de los espacios, es decir de las poblaciones que lo habitan”321. Durante 1851 a 1942, en las representaciones oficiales sobresalen tres elementos que imprimieron el peso determinista sobre la población afrochocoana: el relieve, la naturaleza, para este caso compuesta de flora y fauna, y el clima, principalmente. Estos tres elementos están relacionados entre sí, tanto en las representaciones que opacan a las poblaciones afrochocoanas ajenas a una cultura oficial, como en las representaciones que encuentran en estos elementos el porvenir progresista, con fines prácticamente económicos que no vinculan a la población allí asentada. Esta teoría, basada en la relación determinante del entorno sobre la gente, fue el método de estudio de los diferentes expedicionarios, tales como Samper, quien en 1861 afirmaba que “la naturaleza era la que

imponía por si sola la necesidad de la fusión de las razas”322, con lo cual trataban de explicar el problema social – cuestiones racistas – de las “razas” en el territorio nacional. En esta época de la segunda mitad del siglo XIX, la naturaleza chocoana era representada desde dos contrapesos: aspectos de interés y problemática oficial. “La asombrosa exuberancia vegetal y animal” de los valles profundos y ardientes del Atrato chocaba con los intereses económicos, puesto que tal naturaleza “carecía totalmente del contrapeso del trabajo y de la inteligencia, y su poder agobiaba...”323. Estos dos elementos, el paisaje natural y exuberante de los valles eran rechazados y problematizados por los geógrafos oficiales, ya que no contaba con los elementos de interés oficial: las costumbres del progreso. Tal representación describe una naturaleza llena de poder que impide la actividad humana. En 1861 Samper explicaba las diferencias sociales desde representaciones geográficas, las cuales determinaban la organización social y estratificación racial en el relieve del territorio. Los análisis sociales desde las teorías geográficas impedían una interpretación acorde a la realidad: “Las cordilleras son desde sus estribos hasta sus cimas inmensos termómetros naturales, la sociedad forma una estratificación viviente, cuyas capas o sedimentos son las numerosas y variadas razas y castas, resultantes de muy complicados cruzamientos, situadas todas en el medio que mejor conviene a la sangre, las tradiciones, la industria y la energía de cada una.”324 El relieve representaba el instrumento de medición climática y estratificación racial. Este instrumento geográfico de medición, representado como “Los termómetros naturales” dio la libertad a los oficiales de

321 Flores y Montoya (1998) Geografía. Lecturas para profesores del Departamento de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. pp. 141. 322 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 340. 323 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 298. 324 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 99.

108

Page 111: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

determinar las leyes que allí se aplicarían para la imposición de la civilización a partir de la identificación racial y geográfica. Samper dijo: “Cada grupo social obedece a las leyes de su fisiología y su geografía; cada uno se desarrolla según su punto de partida y concurre a la obra de la civilización colombiana en la medida de sus aptitudes. Es preciso darles tiempo al tiempo y a la lógica del progreso.”325 El estudio de las leyes naturales y su peso en el orden social, conllevó a deducir el futuro de tal organización; la lógica del progreso fue resultado de interpretar la experiencia oficial sobre las poblaciones afrochocoanas mediante explicaciones científicas geográficas fundamentadas por el pensamiento oficial. La geografía, para este país tropical, en el cual la temperatura está determinada por las diversas elevaciones influía totalmente sobre el movimiento de la población: “... las influencias climatéricas o del medio en que cada raza ha vivido, han debido ser muy poderosas, porque no hay región en el globo que ofrezca tan increíble variedad de climas como la Colombia intertropical...”326 Las interpretaciones se fundamentan especialmente en el determinismo en pro de la imaginación racista del progreso, las cuales, más allá de explicaciones científicas decimonónicas se basan en disimular aquello que no era prudente para el progreso. Las manchas del pasado, enlazadas al determinismo geográfico, y aún asentadas en las regiones menos aptas para el progreso debían borrarse; es decir, cambiar la población que predominaba en los valles, por la “raza” que implantara las tradiciones del progreso: “... la introducción de la esclavitud y las diferencias de los climas y las razas determinaron una distribución muy distintamente marcada, escalonada según las exigencias de la topografía.”327 La distribución geográfica de la esclavitud estuvo dada a partir de las exigencias económicas y coloniales. La esclavización de cautivos africanos en el Chocó primó con el segundo ciclo del oro, en donde los afrodescendietes esclavizados debían realizar los trabajos pesados de explotación minera. Las exigencias que infundían las actividades económicas en la región por intereses oficiales y particulares referentes exclusivamente a la explotación minera no estuvieron determinadas por el clima y la “raza negra” para su adaptación física. El interés oficial por reafirmar la cultura oficial en todo el territorio nacional generó justificaciones científicas sobre la realidad para la realización de los intereses inmediatos sobre el territorio: “Las razas negras son asombrosamente fecundas cuando viven bajo los climas que les convienen, análogos a los africanos; y esa fecundidad, como la de todas las razas bárbaras, se explica fácilmente al considerar que, faltando

325 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 102. 326 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 70. 327 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 298.

109

Page 112: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

en el desarrollo del individuo el equilibrio entre las fecundas físicas, morales e intelectuales, las primeras ejercen su imperio casi exclusivo, que se traduce en fecundidad, cuando la inteligencia y la moralidad están reprimidas...”328 El elemento corporal en el cual se incluyen los sentidos, fue representado como el único elemento que podía evolucionar en esas tierras ardientes. La preocupación oficial sobre la “raza negra” era que ésta se multiplicara “con prodigiosa facilidad en los climas ardientes” y llegara a ser la más fuerte, convertida Colombia en una segunda Africa”329. El sol tropical, los alimentos “fuertes y vulgares” y la depresión de las facultades morales e intelectuales fueron factores relacionados con la población afrodescendiente mediante los análisis raciales. Para la primera mitad del siglo XX, el Chocó se convirtió en la codicia colonizadora por ser fuente de riquezas naturales demandada por la economía extranjera. Las ideas del determinismo generaron un nuevo discurso político sobre estas regiones. Los políticos y terratenientes incentivaron la colonización del territorio atratense con el fin de explotarla económicamente y dominarla para iponer el poder político y social oficial. El Chocó era representado como el territorio de las grandes riquezas naturales casi inexplotadas. En 1901, el Ministerio de Relaciones Exteriores reproducía los estudios geográficos e históricos realizados sobre el territorio chocoano, para promover su colonización blanca tanto para el poblamiento como para la explotación de riquezas. Esta forma de vender una imagen del país encubría la problemática que Vergara y Velasco representaba en 1902: el proceso activo que la población oficial emprendía en los valles: “El clima, sobremanera húmedo y ardiente, ha sido el obstáculo insuperable para que la raza blanca se apodere en firme de estas regiones fertilísimas...”330 Las descripciones geográficas señalaban los límites de progreso para comienzos del siglo XX. Vergara y Velasco, el geógrafo más importante de la República de Colombia, hizo de la geografía un campo de medición progresiva de la población y de la naturaleza: “Sobre esa misma doble línea de casi civilización principia una dilatada selva que se extiende al oriente hasta Urabá, para arropar ambos darienes...”331 Las tierras del Atrato están cobijadas por las selvas urabeñas atravesando todo el territorio chocoano; frontera entre Antioquia y Chocó. La serranía del Darién es una cadena montañosa que se encuentra

328 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 68. 329Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... año 1861. folio 68. 330 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 412. 331 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 411.

110

Page 113: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

dividiendo el Mar Pacífico y el Bajo Atrato, extendiendo sus faldas hasta el Golfo del Darién o Golfo de Urabá; de sur a norte se dirige a tierra panameña llevando con ella la selva de sus montañas. Entre occidente y oriente, el Chocó marcaba el intersticio entre la civilización y el salvajismo, hacia el progreso para el pensamiento racializado. Al occidente nacía el progreso en Panamá con la construcción del Ferrocarril a finales del siglo XIX, y la muerte de cientos de trabajadores “negros”, chinos e irlandeses. Al oriente Antioquia, representada como la imagen nata de la tradición del progreso – desmonte de la selva, colonización de fronteras, rechazo de población afrochocoana a hacer, parte de una población intelectual solo apta para ser mano de obra –, codiciaba el territorio del Atrato para la realización de sus intereses particulares, siendo el progreso, su herramienta de legitimación. Vergara y Velasco continuó delineando los parámetros progresistas mediante el estudio geográfico para dicho territorio: “El Chocó se compone actualmente de cordilleras y selvas desiertas, de riquísimos aluviones auríferos, de numerosos y navegables ríos y de un cielo siempre lluvioso y cargado de electricidad.”332 La geografía del Atrato y sus linderos representaban la fuente económica y política para Antioquia, y el país. Este caudaloso río se componía de importantes elementos geográficos para la implantación del progreso, en cuanto a la relación población, naturaleza y economía. Las selvas, encrucijada vegetación de toda clase de riquezas arbóreas – especialmente por ser un recurso de extracción de primera mano en la economía nacional – se extendían por todo el territorio chocoano. Vergara y Velasco la representaba con una poderosa fuerza de expansión, “que no se la puede aprisionar dentro de estrechos moldes forjados por el ingenio humano”333. La población afrochocoana, asentada en ella (también las poblaciones embera, embera catio y cuna poblaban las montañas y riberas altas de los afluentes del río Atrato), era descartada de los proyectos progresistas por su raza y su pasado, calificada en términos del determinismo geográfico como selvas desiertas. Es decir: “... esta comarca palpable prueba de la decisiva influencia de la geografía física sobre el

hombre, es decir, del medio, en el desarrollo de la civilización...”334 no cumplía con los requisitos para ser población del progreso. Los suelos y ríos guardaban grandes yacimientos de oro, platino, y piedras preciosas tan codiciadas por las empresas extranjeras y particulares. La riqueza mineral aún conservaba su importante espacio en las leyes. Los ríos – el Atrato y sus afluentes – eran una de las fuentes de extracción mineral, y al mismo 332 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 412. 333 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 390.

Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 428. 334

111

Page 114: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

tiempo, representaban la vía de comunicación que permitía el transporte de las riquezas naturales extraídas de su naturaleza. Estos elementos presentes en la experiencia oficial, son objeto de representación futura, para poner en ejecución el progreso, y sustento de un pasado que debe borrarse. La naturaleza representa la fuente de riqueza pero a la vez la tierra de lo inculto y del desorden. La población afrochocoana era la representación del rechazo sobre pasado racial y cristiano pero a la vez, constituía la mejor mano de obra para las labores del progreso. El pensamiento racializado de los oficiales seguía impartiendo la influencia del clima en la acción del ser humano. Las interpretaciones daban información de la adaptación cultural de la población al medio, generando a la vez juicios de valor sobre ella: “El clima ejerce también considerable acción sobre el hombre... el habitante de suelo cálido casi puede prescindir del vestido y no necesita sino frugal alimentación que adquiere sin mayor esfuerzo... nada incita a salir de su inercia... es imprevisor, se deja arrastrar por las pasiones del momento.”335 Las representaciones de la población afrochocoana seguían incluyendo descripciones físicas que caracterizaban a la “raza negra”. Su cuerpo se convertía en un elemento paisajístico y estético en las descripciones oficiales, en las cuales, la gente afrochocoana seguía siendo objeto de estudio del determinismo geográfico: “Los negros del Chocó, criados en medio de ese baño de cálidos vapores, casi siempre desnudos y que brillantes de sudor se arrojan al río para refrescarse, no sufren las impresiones del sol ni de la lluvia, viven fuertes y robustos...”336 Los juicios raciales se camuflaban en nuevas formas de describir a la población. Su formación social y cultural era también cuestionaba bajo un manto de “interpretaciones pasionales”. Concebir y criar fueron factores que también hicieron parte de las interpretaciones deterministas. El Chocó ha sido representado, en todas sus variantes como una región aislada del territorio nacional; pero las actividades económicas, los conflictos sociales, culturales, políticos y administrativos que ha vivido, contradicen su representación de territorio en absoluto aislamiento. Los oficiales lo veían como una región autónoma en su aspecto geográfico y climático; mas no por su contenido regional. Tal autonomía climática imprimía inmediatamente el rechazo de su contenido. Vergara escribió: “... la autonomía del Chocó como región geográfica, se encuentra la de tenderse bajo la región de las calmas (2° lat. S a 8° lat. N), es decir, de las lluvias y turbonadas perennes, sin vientos regulares, creadoras, además, de una

335 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 356-357. 336 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 428.

112

Page 115: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

atmósfera tan húmeda y ardiente, que en ella la vida orgánica alcanza la plenitud de su desarrollo, y solo la raza negra puede vivir en medio tan malsano.”337 En 1905, las interpretaciones del ingeniero Henry White, referentes al medio climático de la hoya del Atrato, eran sustento para explicar la imposibilidad de la vida del “blanco” en el Chocó: “... la atmósfera es humedísima, es un baño de vapor constante y de aquí las fiebres intermitentes, y lo corto de la vida excepto para el negro.”338 Las afirmaciones del Ingeniero White fueron parte de un discurso político que apoyaba la colonización antioqueña de estas tierras chocoanas. La acción colonizadora, a partir de 1904, hizo efectiva las interpretaciones que el General Agustin Codazzí hizo en 1851. Él señalaba que las montañas de dicha selva eran propicias para la gente blanca, y al contrario del frío como benefactor de la población del progreso, las selvas con su espesura aclimataban tal contraste. Estas representaciones fueron consolidando un discurso colonizador que rechazaba las representaciones decimonónicas sobre el aislamiento territorial. En 1905 White publicó en el “Colono de Occidente”: “El clima del Chocó tiene mala fama... De aquí lo inaceptable de las conclusiones generales que toman por error los que ocupándose de un territorio tan extenso como “El Chocó”, tratan de levantar barreras a su colonización”339 El clima del Chocó fue un factor prioritario en las representaciones políticas y geográficas del territorio, el cual se convirtió en la barrera a la colonización del progreso, en la realización de los intereses antioqueños. En 1942, el teniente Mendoza centraba las descripciones del Chocó en resaltar la riqueza fluvial de su territorio, a diferencia de las representaciones del ingeniero White quien resaltaba su interés económico sobre la necesidad de colonizar esta región: “Este milagro de los ríos, lo realiza un monstruo líquido de dos cabezas –una al norte y otra al sur– que lanza sus tentáculos a lado y lado para atrapar la tierra, que le pertenece, la cual en símbolo de unión eterna, le entrega su sangre dulce, para que su caudal se agigante y pueda arrojar noche y día todo el volumen de su orgullo chocoano."340 La naturaleza era vivificada con el contenido imaginario de los representantes estatales. Una naturaleza llena de misterios y de monstruos toma forma en las interpretaciones geográficas que imprimen la particularidad de ese territorio. Los dos grandes ríos que constituyen el Chocó, Atrato y San Juan, determinan la particular comunicación y conformación del territorio. El río Atrato, que atraviesa la zona 337 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 413. 338 J. Henry White. “La Provincia de Urabá” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. Folio 2. 339 J. Henry White. “La Provincia de Urabá”... año 1905 Folio 2. 340 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. folio 40.

113

Page 116: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

norte del territorio chocoano, fluye de sur a norte desembocando en el mar Caribe; y el San Juan, ubicado en el sur del Chocó, corre de norte a sur para desembocar en el mar Pacífico. Su unión por más de dos siglos fue el propósito político mediante la representación futura de un canal interoceánico que atravesara el Istmo de San Pablo; istmo donde nacen los dos ríos. Las representaciones oficiales también estimulaban la navegación de grandes embarcaciones, que a su paso, dejaban el rastro del progreso en su oleaje: la particularidad de la economía y el asentamiento de poblaciones. Las descripciones del Teniente Mendoza en 1942, dibujaban una región de armonía paisajística entre los poblados y las ondulaciones de una naturaleza aluvial : “En el Chocó los cerros han señalado con exactitud el cauce de los ríos, y estos y los mares han definido la situación de los pueblos, siendo el conjunto una obra maestra de la naturaleza.”341 Los valles aluviales, constituidos por profundos pantanos, ha sido un factor preponderante en el asentamiento de las poblaciones afrochocoanas, ya que la mayoría de los poblados se ubica a orillas de los ríos; con una construcción adaptada al medio: “... los pueblos se encuentran sobre la costa o sobre la margen de los ríos... también en los afluentes o subafluentes de las aguas que sean base de cada zona, y a la cual se deben considerar ligados en un sentido geográfico...”342 La relación de las poblaciones afrochocoanas con la geografía toma un sentido diferente en la interpretación oficial de la acción humana afrochocoana sobre el medio. Todo aquello que era considerado primitivo debía ser explotado en función de los propósitos absolutistas liderado por los representantes del Estado. La selva, representada como un inmenso bosque primitivo, y la población afrochocoana, como la raza inferior y salvaje negada a pertenecer a una cultura universal, se explotaban inconmensurablemente. Las ideas oficiales incluían el proyecto de regenerar la población afrochocoana mediante la mezcla de “razas”. A diferencia de estos proyectos oficiales sobre la población explotada, la selva era explotada sin conciencia de límite y extinción; en ambos casos, el valor económico determinó su condición de explotación e inferioridad.

II. HACIA LA TRADICION DEL PROGRESO Las costumbres reguladas por la elite dirigente, debían regirse por la tradición de una cultura europea, una cultura en la cual el blanco era su representante mayor, y la ciencia su instrumento de convivencia. El progreso, normalizado por la ciencia europea, se convertía para la República –papel de los oficiales–, en el objetivo primordial al que se debía llegar. La tradición del progreso estaba determinada por las “buenas 341 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... folio 51. 342 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... folio 51.

114

Page 117: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

costumbres” de la industria, el trabajo, la reproducción de la raza blanca, el seguimiento de la Ley y la apropiación legal de la tierra. El Chocó contrario a todo ello por sus selvas, su población afrodescendiente, la nula existencia de vías de comunicación, el manejo de la naturaleza, chocaban irremediablemente con los propósitos oficiales para la constitución de una cultura nacional. Las costumbres reguladas por las leyes de la naturaleza como planteaba el determinismo geográfico, hacían referencia a un mundo simbólico ajeno a la cultura oficial que quería crearse. Esas costumbres, difusas en las representaciones e interpretaciones oficiales debían ser anuladas y cambiadas por las “buenas costumbres que imponía el progreso; las costumbres de la “cultura oficial”. A. El desmonte de las selvas atratenses. Primera labor para el progreso. La selva, representada como el cúmulo de misterios y monstruos, era tierra inculta que debía entrar al proceso de orden y progreso. Ella simbolizaba un lugar tenebroso, lleno de animales salvajes343 y poblaciones de razas no civilizadas –negra e india–. La tarea oficial era acabar con los males que traía la selva. La ganadería junto al café fueron los primeros elementos naturales que transformaron la selva en pastizales o monocultivos. La selva era desmontada, descuajada y sembrada de pastos para el ganado. En el Chocó, a finales del siglo XIX la selva era objeto de transformación total por la tradición civilizadora, empleada por los antioqueños344. En 1883, el desmonte era aplicado para llevar a cabo las diferentes tareas del progreso. Cerrazón de Quiparadó publicó en el “Colono de Occidente”: “Descuajemos esos bosques seculares para que el astro rey ilumine aquella naturaleza sombría, y removamos, como zapadores, las entrañas de aquella tierra privilegiada para arrancarle los tesoros que esquiva oculta... ampliemos las enmarañadas selvas de los aborígenes para que por ellas entre en su carroza triunfal el comercio y salga el patriotismo a defender la integridad nacional.”345 La naturaleza, así como los dinosaurios, debía desaparecer. El desmonte representaba ante todo, darle aplicación efectiva al conocimiento científico y al manejo europeo de la naturaleza, como la importación de

343 Yepes Fabio (2001) “Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”. Germán Palacio (editor) Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia ambiental de Colombia 1850-1950. Bogotá: Unijus. ICANH. 344 Yepes Fabio (2001) “Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”. Germán Palacio (editor) Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia ambiental de Colombia 1850-1950. Bogotá: Unijus. ICANH. 345 Cerrazón de Quiparadó. “A Occidente!” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 25 de agosto de 1886. Folio 3.

115

Page 118: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ganadería, la transformación de la agricultura, la extracción de los recursos de la naturaleza exportados a Europa, y la utilización de herramientas que hacían posible estos propósitos. Otro de los factores imprescindibles del progreso, y objetivo primordial en la unificación nacional, concretamente el control del territorio, fue la construcción de vías de comunicación. Tal objetivo implicaba desmontar la selva sin análisis alguno; solo el realizado por la ingeniería para un buen trazado. En 1892 el Gobierno Ejecutivo autorizó la explotación de un camino entre un punto navegable del Atrato y Frontino: “Art.3°... punto 6° En las partes cubiertas de bosque que atraviese la vía, se desmontará a cada lado del eje del camino una zona de diez metros sin perjuicio de dejar árboles que protejan a los viajeros en los lugares cálidos y secos.”346 La importancia de las vías de comunicación conllevó a que tales objetivos sobrepasaran la realidad nacional y relegaran la atención de la población nacional a la imposición absoluta de los elementos materiales del progreso como una obra de arte más que de ingeniería. El propósito de la configuración de la cultura oficial se centraba en construir una visión de lo nacional para el mundo europeo y anglosajón, con fines económicos netamente; fines que manipulaban la instauración de una política acorde a la realidad nacional, en cuanto a la diversidad cultural y étnica de las poblaciones humanas que configuraban la república, y a la naturaleza tropical colombiana: “... por las necesidades del tráfico universal, se cortaron los mangles, se rellenaron los anegadizos, y sobre un suelo artificial, de lejos traído por el espíritu del progreso, y sobre un suelo artificial, se edificó una importante población, la ciudad de Colón, destinada a servir de cabeza al primero de los ferrocarriles construidos en Colombia.”347 En 1902, Vergara y Velasco recordaba el papel civilizador que tuvo la ciudad de Colón en Panamá, reflejo de la labor progresista efectuada por empresas francesas. Él la señalaba como ejemplo a seguir por los oficiales encargados de la construcción de lo nacional, tanto políticos como científicos e intelectuales. La construcción de este importante poblado fue posible mediante el desmonte de la naturaleza y el trabajo de innumerables hombres marginados por su condición racial y social, convertidos en fichas de ajedrez, que morían en cada batalla. Este ejemplo nacional era sinónimo de “mejoría”, de regulación de las “buenas costumbres”. En las costas de Turbo, pueblo costero que recibía gran parte de la mercancía extraída del territorio del Atrato al otro lado del Golfo de Urabá o Darién, se construía un puerto costero mediante la aplicación del espíritu del progreso panameño; se cortaron los mangles, se rellenaron los anegadizos y sobre un suelo artificial se construyó la población ímpetu del interés empresarial de Antioquia, donde vivían cientos de 346 Gobierno Ejecutivo. “Camino Atrato-Frontino Contrato N° 68 de 1892”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República Legajo N° 1103. Bogotá 16 de octubre de 1892. Folio 273v. 347 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 411.

116

Page 119: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

negros antes de ser colonizado por ella348. Vergara y Velasco enumeró los factores que consolidarían la tradición del progreso: “La tala de bosque, la desecación de los pantanos, el cultivo del terreno, mejorará día a día la zona como lo demuestra la experiencia.”349 Los ingenieros encargados de construir vías de comunicación tanto intendenciales como nacionales en el Chocó emplearon métodos más prácticos. En 1908, el Ingeniero Llach se dirigió al Intendente Nacional del Chocó, para informarle el proceso del trazado que tendría el camino de herradura entre Istmina y un punto navegable del Atrato cercano a Quibdó: “Desmontes: Para la derriba de los árboles de mayor tamaño, afirmo, debe hacerse uso de explosivos,... el subsuelo en muchas partes está compuesto de un conglomerado de arcilla y cantas silíceas por cuya razón, los árboles extienden sus raíces por la superficie y al caer arrastran toda la capa vegetal que no es muy profunda... motivo por el cual se pueden desprender con facilidad del suelo, ahorrándonos con esto gran número de jornales.”350 Derribar la selva debía hacerse sin importar el método y las transformaciones que ello generaría en el entorno natural. Los explosivos como el “corte arriador”, llamado por Yepes “efecto fichas de dominó”351 fueron los más usados por años en distintas actividades. Los métodos para realizar el desmonte de las selvas chocoanas, no tenía mayor importancia, pues el objetivo era su fin último: “Los desmontes harán el

país más seco y sano.”352. Al parecer los métodos de desmonte eran costosos, lo cual implicaba que los encargados de tal labor optaran por métodos que redujeran los jornales: “Desmontes: Es... una de las más costosas de la obra, y como sea que el bosque es de regular altura, el desmonte no podrá ser menor de 8 metros 50 centímetros a cada lado del camino considerando la mesa del mismo de 3 metros de ancho”353 A principios del siglo XX, las obras públicas generaron la representación viva de una lucha y derrota contra la selva. Los geógrafos de este periodo apoyaron con sus interpretaciones científicas su desmonte. Las explicaciones climáticas referentes al Chocó fueron base del proceso progresista de la civilización llevado a cabo por ingenieros como Henry White en 1904:

348 Steiner Claudia (2000). Poder e imaginación. El encuentro del interior con la Costa, Urabá 1900-1940. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. 349 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 378. 350 Ingeniero Luis Llach, Informe del ingeniero encargado de la exploración y trazado del camino de herradura que debe unir la ciudad de Istmina con un punto navegable del río Atrato cercano a Quibdo. Dirigido al Intendente Nacional del Chocó. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República Legajo N° 1219. Quibdo. 20 de febrero de 1908. Folio 281r. 351 Yepes Fabio (2001) “Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”. Germán Palacio (editor) Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia ambiental de Colombia 1850-1950. Bogotá: Unijus. ICANH. 352 J. Henry White. “La Provincia de Urabá”... Folio 2. 353 Ingeniero Luis Llach, Fondo Ministerio de Obras Públicas... Folio 281r.

117

Page 120: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Cuando una población más numerosa que la que hoy hay aquí, haya desmontado las inmensas selvas de estas comarcas, las lluvias no serán tan frecuentes ni copiosas, y se modificará mucho el clima, más para eso sería preciso que pase cerca de un siglo...”354 A finales del siglo XX, la agricultura ya hacía parte de las actividades cotidianas del Chocó. El clima, se convertía en un factor determinante en la acción de esta actividad; la agricultura, no adaptada al medio, debía lograrse a la fuerza promoviendo el desmonte. en 1942, el Teniente Mendoza diagnosticó: “Otras dificultades que ha encontrado la agricultura es la vegetación selvática de todas las regiones, que obliga forzadamente a penosos y largos desmontes; las lluvias continuamente que perjudican ciertos cultivos... el ambiente que ha creado la minería, pues esa labor remunera muy fácilmente al campesino y lo aleja de la tierra.”355 La agricultura, la minería y la ganadería determinaron también el descuaje de la selva y con ello la representación del triunfo oficial en la labor científica. B. Afrochocoanos. La mano de obra para las labores del Progreso En la expedición de la Comisión Corográfica, Santiago Pérez en 1854 interpretó su presente recordando el pasado de la población afrodescendiente en la Provincia del Chocó: “... los negros, principalmente en aquellas provincias, no considerarán a sus antiguos amos sino como sus enemigos” 356. Sharp señala cómo la Ley de Manumisión trajo consigo una gran revuelta en estas provincias donde el número de esclavos era mayor al número de esclavistas. Por tanto, las minas eran abandonadas al ritmo de adquirir la libertad. La gran mayoría de libertos se dirigían al Atrato en busca de nuevas formas de vida; río que por años estuvo cerrado al comercio y a cualquier tipo de trato como vía de comunicación comercial en la colonia. La gente adrodescendiente en busca de libertad, espiritual y física, encontraba en las riberas del río Atrato asiento para una nueva vida, aislada de actividades económicas de explotación que en el río San Juan se habían presentado por siglos. En 1861, Samper comentaba cómo la actividad esclavista aprendida por los cautivos africanos se multiplicó en las generaciones posteriores, para luego convertirse en la estereotipia de la actividad de dicha población afrochocoana para las labores que imponía la oficialidad: “... los mulatos y demás mestizos derivados de la raza negra, vivían como proletarios, apéndices de los grupos de esclavos, figurando como obreros, hombres de pena, arrendatarios agrícolas, bateleros, mineros, etc.”357

354 J. Henry White. “La Provincia de Urabá”... Folio 3. 355 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... folio 88. 356 Pérez Santiago. Apuntes de Viaje. Neogranadino N° 294. 1854. Folio 484. 357 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 72.

118

Page 121: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Estas actividades, identificadas por los oficiales, registraban un tipo de relación del afrochocoano con su medio. El era enajenado por los blancos, empresarios, antiguos esclavistas, o extranjeros que les ofrecían trabajos marginales, con pocas oportunidades de escalonar en la pirámide oficial por medio de tales representaciones, enriqueciendo al blanco y degenerando el porvenir político, económico y social del afrochocoano. Esta población mantuvo un contacto permanente con el entorno natural del Atrato y sus afluentes; conocía sus frutos, sus tormentas, sus días soleados, las subiendas, sus mareas, entre tantos factores del entorno que le permitían construir, sembrar, cosechar, adquirir, legar, vivir. Pero sus nuevas actividades fueron subyugadas a los papeles que la representación oficial, de su pasado, de su presente y de su futuro en el proceso progresista, había mantenido, construido y señalado dentro de la estratificación social; frecuentemente Samper recordaba su papel en la esclavitud: “... la raza africana, esclava, fue condenada a la explotación de las minas y a los desmontes de colonización, en los valles profundos y ardientes...”358 Los trabajos arduos de la esclavitud seguían siendo polémicos en las representaciones de los papeles laborales que infundía la nueva República. La estratificación social también representaba los papeles esclavistas que se mantendrían a lo largo de 1851 a 1942, lo cual fue justificado por medio de la ciencia con el determinismo geográfico y el evolucionismo unilineal de Morgan y Taylor. Sus roles no solo estaban relacionados directamente con las riquezas del Atrato, como la navegación, la pesca, la minería, la extracción de maderas y la construcción de vías, sino también de acuerdo a su condición física propiciada por las representaciones oficiales; “Los negros no solo eran necesarios para todas las labores duras en los climas ardientes, sino también para la navegación de los ríos en escala considerable, navegación que exigía remadores o bogas muy fuertes y de hábitos brutales.”359 La representación de Samper, centrada en sus características físicas, era glorificada para emprender la unificación nacional mediante el proceso progresista. Aunque su pasado esclavo no era suficiente para justificar el papel del afrochocoano en el proceso progresista, las representaciones oficiales enmarcadas en el tiempo unilineal con base en la moral cristiana, determinaron su papel durante 1851 a 1942. Esas labores representaban la tradición colonialista, propagada en la República con el nombre de Progreso; cuando la esclavitud, acto legítimo, fue sancionada en la nueva República por las leyes y dejada al olvido por éstas mismas; claro está, conservando los elementos de interés progresista para la nueva

358 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 299. 359 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 67-68.

119

Page 122: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Nación. A finales del siglo XIX, la Ley ordenaba la construcción de cárceles en los centros provinciales –Riosucio y Quibdo –, donde el orden oficial era violado por la población. A principios del siglo XX, las representaciones oficiales seguían recordando ese pasado tan útil para el presente republicano. Los esclavos, convertidos en mercancía desde su cautiverio, eran destinados a papeles concretos de colonización: descuajadores, mineros, bateleros, hombres de pena. La negación humana del afrodescendiente propiciada por el pensamiento colonialista, y su utilidad como bien útil, estuvieron presentes en las representaciones contemporáneas de los oficiales. Las nuevas dinámicas culturales de la población manumisa eran objeto de rechazo y crítica oficial. En 1902, Vergara y Velasco justificaba las acciones brutales del pasado esclavista, como la mejor forma de explicar su inferioridad y sumisión a los propósitos oficiales: “... además de que no aman el trabajo, carecen de unión, de suerte que cada familia lucha aisladamente por la vida y se limita a lo que haga con sus solos brazos; no se reúnen sino para encenegarse en orgías. Esto explica porqué cuando sus padres eran esclavos se explotaban las minas obligándoles al trabajo con el látigo, y hoy que son libres, como no hay trabajadores, las minas están abandonadas, lo que para la comarca es lo mismo.”360. En 1905 el Chocó ya era Intendencia, y parte de la ribera oriental del río Atrato estaba incluida al territorio antioqueño, y con ella un promedio de 30.000 habitantes White publicó en el “Colono de Occidente”: “ocupados en casi su totalidad en explotar las riquezas naturales de la región, la que en Colombia no conoce el billete como medio circulante, prueba de su buen criterio en achaques financieros, y de su espíritu práctico y comercial”361. La Intendencia del Chocó demoró mucho para entrar en el intercambio monetario de mercancías. A mediados de la segunda década del siglo XX en el Bajo Atrato se construía una gran agroindustria llamada Sautatá, la cual por medio de llamados de prensa atrajo gran número de gente afrodescendiente, paisas, chilapos y demás de las regiones del nororiente colombiano. Esta empresa fundada por libaneses mantenía el control interno con una moneda provisoria que no podía ser intercambiada por moneda nacional362. La estratificación social era aún más aguda al no tener la posibilidad de intercambiar trabajo por un sueldo; luego de ello el planteamiento de sueldos era acordado por el tipo de trabajos; tanto así que los trabajadores afrochocoanos recibían muy bajos sueldos, por mantener labores de rendimiento físico. Esto también se presentaba en los diferentes corregimientos del Atrato; en especial, donde los antioqueños deseaban colonizar.

360 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1901. 361 Henry White. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá”. El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino Provincia de Urabá. 15 de septiembre de 1905. Folio 1. 362 González Luis Fernando (1997). “Sirio Libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural” en Boletín cultural y bibliográfico XXXIV (44): (73-102). Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango.

120

Page 123: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los vecinos del corregimiento de Pueblo Rico, al mando del bogotano Clemente Guzmán de visión progresista, le informaron a Alejandro Gutiérrez: “Debido a la voz altamente progresista del Rolo P. Dr Clemente A. Guzmán de Pueblo Rico quien... por su espíritu altamente patriótico, se trasladó hasta el punto denominado “Agüita”, en la vía que conduce a la región del Chocó e inspirado por el buen deseo de la apertura de esta importante vía, que será el porvenir de esta región y el impulso de esa importante ciudad, organizó... secciones de peones que gratuitamente trabajan en la vía... de Pueblo Rico a Tamayo, trabajadores en número de 20 a 30,... de Tamayo a Chupadero 20 a 30 días gratuitamente,... Chupadero a Negueta 16 a 20 trabajadores,... De Negueta a San Juan 25 a 30 trabajadores,... de San Juan a Cinto, 14 a 16 trabajadores,... de Cinto a Lopo de 25 a 30 trabajadores.”363 El ímpetu progresista hacía alarde de la construcción de vías de comunicación, para lo cual el desmonte se reducía a métodos de bajo costo y a mano de obra con experiencia en trabajos de colonización y sin “valor humano” para la nación. Los afrochocoanos, quienes habían sido traídos como esclavos para trabajos de colonización, se convirtieron en mano de obra con experiencia, en labores de resistencia física y pagada a muy bajos costos; relación mercantil legitimada por la Ley. En 1908, el Intendente Nacional del Chocó mandó construir un camino entre El Carmen, una de las primeras poblaciones afrochocoanas a orillas del Atrato, y Quibdo, con el fin de mejorar la comunicación y trasladar la explotación minera en barcos de mediano calado hacia Cartagena, navegando el río Atrato. La población del Carmen y Quibdo era afrochocoana, y los encargados de la industria minera y el trazado de las líneas eran “blancos”: “Art. 2: los trabajadores para la obra serán escogidos directa y personalmente por los administradores, procurando la mejor calidad en el personal dentro de la mayor economía posible, esto en cuanto a los trabajadores para los descombres, terraplenes, banca y consolidación de la vía.”364 Aunque no es explícito en estos documentos la utilización de mano de obra afrochocoana, puede afirmarse su presencia, ya que los trabajos a priori de los oficiales demuestran con sus interpretaciones que la población mayoritaria en el Chocó era afrochocoana y su discriminación se mantenía en los niveles de mano de obra con conocimiento sobre los trabajos pesados para la colonización. Para esta época de 1908, gran parte del Atrato de sur a norte estaba poblado. En sus riberas, al igual que las de sus afluentes reposaban poblados afrochocoanos con sus actividades particulares. Las tierras alejadas de los ríos aún seguían despobladas; pero fueron recorridas por los habitantes ribereños afrochocoanos, quienes conocían otros caminos diferentes a los fluviales. La distancia entre poblados era

363 Vecinos del corregimiento de Pueblo Rico. Caminos Choco varios. Dirigido a Alejandro Gutiérrez” Fondo de Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Manizales 22 de febrero de 1906. Folio 142r. 364 Administradores Manuel M. Lozano Juan [Berliepo] “Reglamento. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 22 de mayo de 1908. Folio 288v. Trabajos de ejecución del camino entre Quibdo y el Carmen.

121

Page 124: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

extensa medida en horas; para lo cual el medio más práctico de transporte era la navegación. El traslado de alimentos era complicado, por consiguiente, los administradores crearon un reglamento para los trabajos de ejecución del camino entre Carmen y Quibdo: “Art. 7: teniendo en consideración que la región por donde atraviesa el camino es en absoluto despoblada y desprovista de elementos para la manutención de los empleados, se establece el sistema de raciones de víveres en especies a principal y gastos...”365 En las relaciones laborales, entre las poblaciones afrochocoanas y los visitantes oficiales, los trabajadores debían regirse a las normas que impartían los ingenieros, representantes de la cultura oficial, en los reglamentos de control laboral; normas oficiales que determinaban el lineamiento de las dinámicas: “Art. 5: todos los empleados al servicio del camino de que se trata y cuya permanencia al frente de los trabajos sea necesaria, están obligados a observar todas las reglas sobre higiene que el Ingeniero Director dicte, los mandatos de la moral, los preceptos de la Religión y será castigado todo lo que tienda a interrumpir al orden, es absolutamente prohibido a los empleados del camino, hablar de política, censurar los cactos del Gobierno, y el abuso de bebidas alcohólicas.”366 Al igual que las actividades culturales eran delineadas por las normas oficiales, la alimentación también estaba restringida a un porcentaje de víveres acordado por los ingenieros: “Una ración de víveres se compone de 3 libras de carne, e libras de arroz, 2 libras de frijol, 4 panelas, ½ ración de plátano y media libra de sal, para una semana y su valor total en la actualidad ascenderá a tres pesos plata.”367 Los trabajadores estaban organizados en cuadrillas, método que rigió en los trabajos mineros de la esclavitud, con la diferencia de que ellos recibían un sueldo irrisorio, acorde a lo adjudicado por el Gobierno: “Art.1: el número de trabajadores en el camino de Quibdó al Carmen, será en todo caso proporcional al monto de los auxilios mensuales que el Gobierno suministre; y serán divididos en cuadrillas hasta de veinte cada una con su respectivo Cabo o jefe de cuadrilla.”368 La situación de los trabajadores era precaria y degradante. El trato oficial con la población determinó la práctica de las interpretaciones oficiales sobre el estado de las poblaciones en la construcción nacional y su inclusión al proceso progresista. En los poblados ribereños del Chocó, las relaciones de los empresarios para con los trabajadores se limitaban en mantener el ritmo de las explotaciones mineras y arbóreas. El trabajador era anulado como

365 Administradores Manuel M. Lozano Juan [Berliepo] “Reglamento. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó”... año 1908. Folio 288r. 366 Administradores Manuel M. Lozano Juan [Berliepo] “Reglamento. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó”... año 1908. Folio 288r. 367 Administradores Manuel M. Lozano Juan [Berliepo] “Reglamento. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó”... Folio 288r. 368 Administradores Manuel M. Lozano Juan [Berliepo] “Reglamento. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó”... Folio 288r.

122

Page 125: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ser humano, y reducido a los parámetros unilineales modernos del pensamiento racializado del progreso. En 1912, Pedro Ruiz un vecino del Chocó se dirigió al Ministerio de Obras Públicas para informar los denigrantes trabajos impuestos a la población afrochocoana: “Por Tamaña, San Juan, [Tajante], Condoto, Izo, Tado y San Pablo hay poco más de mil trabajadores, hombres y mujeres desnudos, reducidos a producir poco menos de treinta libras de platino y otro tanto de oro en polvo, por mes, lo cual podrá elevarse al cuadruplo, si fuere posible relevar los brazos tan enfermos por el clima húmedo y ardiente y la calidad de los trabajadores, a diario, dentro del agua, como por el hombre que los [acosa]...”369 En 1930, los trabajos seguían las mismas dinámicas de degradación de los trabajadores por parte de los empresarios. Para esa época, empresas estadounidenses continuaban reproduciendo el trato esclavista con los afrochocoanos de estas poblaciones en la extracción de oro y platino. En Andágueda las relaciones entre empresarios y dueños de cadenas de minas eran tensas por las discordancias producidas por la ley de propiedad, por el manejo de las leyes en cuanto a las adjudicaciones, por la introducción de dragas en propiedades ajenas, entre otras situaciones. Estas situaciones generaron conflictos locales, pugnas, rencillas y agresiones a los trabajadores para amedrentar a los propietarios mayores. A mediados del siglo XX, El teniente Mendoza continuaba reproduciendo las relaciones sociales del pasado colonial en su trabajo geográfico, y la forma de poblamiento en las costas del Chocó, y los ríos de importancia minera como el San Juan y sus afluentes; “... se trajeron con el objeto de poblar todo el litoral del Pacífico y para ocuparlos en el laboreo de las minas.”370 Para el caso del Atrato, la minería se desarrollaba en los afluentes cercanos al Istmo de San Pablo, donde los niveles de sedimentación agrupaban cantidades exorbitantes de oro y piedras preciosas, a diferencia de los afluentes del Bajo y medio Atrato. La población afrochocoana dispersa en poblados ribereños a lo largo de los ríos del Atrato se dedicaba, en las representaciones oficiales, a las actividades que en principio traían los empresarios y extranjeros en la explotación de riquezas naturales, pero paralelo a ello, mantenían sus actividades locales que reafirmaban su expresión afrochocoana en medio de los parámetros oficiales. C. Riquezas naturales del Atrato para la economía nacional. Ríos, Oro, Piedras Preciosas, Platino,

Maderas, Resinas. En los estudios geográficos las descripciones de la naturaleza se regían por los intereses económicos, con los cuales la cultura oficial mantenía las relaciones con el mundo extranjero. La naturaleza se reducía a 369 Pedro Ruiz. “Caminos del Chocó. Dirigido a Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 10 de enero de 1912. Folio 419r. 370 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... 1942. folio 23.

123

Page 126: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ser fuente de extracción de riquezas específicas del mercado mundial. La riqueza era desde la Colonia el principal objetivo de dominación sobre los pueblos inferiores. El enriquecimiento permitía tener poder frente al mundo y así seguir conquistando más tierras. Todas las riquezas naturales eran transportadas por vía fluvial; muy pocas lograron ser transportadas por tierra. La característica principal de la región del Chocó es su configuración fluvial. Los ríos determinan la posibilidad de comunicación y transporte económico. Para 1902, Vergara y Velasco representaba las tierras del Atrato y sus afluentes como desiertas constituidas de la siguiente manera: “... quedan por ahí perdidas las 220 leguas de navegación que ofrece la madre y sus tributarios, navegables todos en barca por 2 o 12 leguas. El río principal que en su parte baja mide 20 metros de profundidad, aunque con altos fondos de 4, tiene anchura de 600 a 300 metros... más al sur esas cifras disminuyen rápidamente... reducida en la boca de los grandes afluentes, y la navegación no haya en el tropiezo, salvo en las barras de las bocas, que solo en dos dan paso a vapores... después el río los admite más grandes hasta Napipí... luego menores hasta Quibdo; después las aguas del Atrato no resisten sino barcas.”371 la economía nacional era explícita en sus intereses sobre la región, lo cual permitía enumerar las riquezas del Atrato: la explotación minera, los bosques, la navegación, la agricultura, el comercio y las tierras, principalmente. La fauna desde mediados del siglo XIX era resumida en los libros de geografía –Mosquera, Samper, Pérez, Vergara–, dándole poca importancia a su existencia. A principios del siglo XX la atención de la fauna seguía siendo escasa. En un informe del ingeniero Luis Llach de 1908, dejaba claro que en la exploración y trazado de los caminos, para este caso el camino de herradura que unía a Istmina con un punto navegable del Río Atrato “la fauna es de poco interés para el trabajo que nos ocupa”372. Antioquia proyectaba sus ojos económicos a estas tierras en busca de una fuente de riqueza permanente. Esta región del Atrato, con una población tildada de inculta en vías de ser transformada, y una naturaleza que brindaba todas las riquezas necesarias para la realización económica, era propicia para llevar a cabo los intereses antioqueños. En 1905, varios personajes antioqueños, entre ellos ingenieros, geógrafos, políticos de Frontino, allegados al Gobierno, se dirigían al Presidente de la República con el fin de manifestar sus deseos político económicos: “... cuanta atención demanda la riqueza de la región baldía nacional de la Provincia de Urabá, llamada por Ministerio del contrato citado, a estimular la empresa más importante que hasta hoy se ha proyectado en Colombia...”373

371 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 304. 372 Llach Luis “Informe dirigido al Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdó. 20 de febrero de 1908. Folio 282r. 373 Varios. “Manifestaciones de Frontino” El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino. Provincia de Urabá. 25 julio de 1905. Folio 1.

124

Page 127: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La explotación de riquezas naturales se convertía en la empresa más importante para todas las poblaciones, y para las leyes nacionales. En 1907, el Chocó era representado por su naturaleza como el “porvenir de la industria”, “la gran empresa”, promovido por los empresarios antioqueños, ingenieros y políticos que veían en ella la prosperidad de la economía del progreso y la mejor forma de incluir a la región a tal proyecto, sin contar con las dinámicas que allí se generarían con la población. Heliodoro Rodríguez escribió al Presidente de la Junta Principal de vías de la Intendencia del Chocó el 16 de mayo de ese año: “... el Chocó es un país privilegiado por su situación topográfica, porvenir industrial y su futuro desarrollo, si bien estos últimos no podrán computarse como elemento de riqueza sino cuando estén en toda su plenitud”374. Una de las riquezas más importantes en el nuevo país fue la minería. En 1861, la minería siguió siendo el punto central de la economía para la naciente República. Samper como miembro titular de las Sociedades de Geografía y de Etnografía de París resaltó la importancia de los inmensos depósitos de oro, plata y platino en los ríos y la necesidad de ser explotados para la economía del país: “Era, pues, necesario emprender la explotación formal de los inmersos depósitos o placeres de los ríos, arroyos y torrentes de Colombia en primer lugar, y luego acometer el laboreo de minas de oro y plata, que exigían trabajos considerables, permanentes y costosos.”375. En el Chocó, los yacimientos del San Juan y sus afluentes eran los de mayor importancia minera. La región del Atrato concentraba sus riquezas de oro y piedras preciosas en los afluentes del sur –Andágueda, Quito principalmente–. En 1902 Vergara y Velasco habla de yacimientos al norte del Atrato en la cordillera de Bebará y Arquía, límite occidental del río Atrato, explotada por particulares. Allí se encontraba el Resguardo de Arquía, donde los Cuna dominaban el territorio: “la cordillera que aquí (Bebará-Arquía) domina el Atrato, permanece desierta, no obstante sus grandes riquezas minerales.”376 La minería seguía floreciendo al sur del Atrato, pero en especial, en la región del San Juan. Los empresarios y personal interesado en la explotación de minas, con capacidad económica para pagar los

374 Rodríguez Heliodoro. “Caminos Choco Varios. Dirigido al presidente de la Junta Principal de vías de la Intendencia del Chocó”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 16 de mayo de 1907. Folio 247r. 375 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... 1861 folio 66. 376 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... 1902 folio 416.

125

Page 128: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

impuestos de explotación y sus respectivas herramientas, como dragas y mano de obra eran los principales interesados en construir vías para transportar dichas riquezas. Heliodoro Rodríguez se dirigía a la Junta Principal de vías de la Intendencia Nacional del Chocó en 1907 para informar la conveniencia de un camino entre los Andes y un punto navegable a orillas del Atrato: “... el porvenir de una región depende de su riqueza en minerales, de se agricultura y de su comercio y nada más rico y más prometedor que el valle del Andágueda y el del Alto San Juan, que personas conocedoras y hasta la prensa del país califican de una Nueva California.”377 El interés económico que existía sobre las tierras chocoanas generó la manifestación de personajes pudientes, vecinos de la Intendencia, sobre la importancia de incluir al Chocó en las dinámicas del país; claro está a su naturaleza más no a su gente; su inclusión en los discursos políticos era una estrategia empresarial. Alejandro Gutiérrez escribió al Presidente Rafael Reyes en 1908 desde Manizales: “... pudiera ser suficiente lo dicho sobre las minas, para practicarlo cuanto antes ya que sería remunerada la nación con creces por la inmensa riqueza de todo género que allí se desarrollaría y el gran beneficio que los pueblos que de aquella vía se aprovechen tendrán en su comercio y demás industrias.”378 La explotación minera conllevó a la construcción de caminos de herradura y puentes por particulares con la atención del Gobierno para sacarlas del territorio chocoano: “... se han descubierto en el camino que se proyecta por Apia al Chocó varias minas... pero las dificultades, que se presentan para montar y elaborar estas minas son inmensas por falta de puentes para los ríos y de una trocha siquiera regular para el tránsito.”379 La minería siguió siendo el producto representativo del Chocó, más no de toda la región del Atrato, aunque mantuvo su importancia durante todo el periodo en estudio. Para finales del siglo XIX a diferencia de la explotación minera, la agricultura de la región era mínima. Uno de los alimentos primordiales de la dieta afrochocoana era el plátano, fruto que en las representaciones de la población oficial era sinónimo de ocio y pasado, pues se consideraba como un alimento “primitivo”. El gobernador Acosta señalaba la importancia del cultivo de plátano para la región en cuanto al consumo humano, reproducido desde la colonia por los esclavos, como uno de los alimentos fundamentales de su dieta alimenticia. Este alimento comenzó a tener acogida durante esta época, como posible producto para incluirlo al comercio nacional: “La extensión del cultivo de plátano en América” después de su descubrimiento, dijo Acosta, “es un hecho de la mayor importancia para la conservación y propagación de la especie humana en nuestro continente, y uno de los

377 Rodríguez Heliodoro. “Caminos Choco Varios. Año 1907. Folio 247v. 378 Gutiérrez Alejandro. “Caminos varios Chocó. Dirigido al Presidente Rafael Reyes. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Manizales. 12 de agosto de 1908. Folio 214r. 379 Gutiérrez Alejandro. “Caminos varios Chocó... Folio 214r.

126

Page 129: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

mayores beneficios de la Provincia, digan lo que quieran los que... pretenden que la abundancia de este alimento fomenta el hábito de la ociosidad en el pueblo”.”380 Este producto alimenticio marcó la industria agrícola en el Chocó, convirtiéndose esta región en una de las más importantes en su monocultivo y exportación. Para esta época el cultivo comercial del banano era propicio en las tierras de Urabá, explotadas por una compañía extranjera381. A diferencia de la minería y la agricultura, la riqueza más importante, que marcó la representación del Atrato fueron los recursos naturales de la selva; los bosques, sus frutos, sus maderas, sus resinas, llamando la atención de gente del interior y la ejecución de leyes de explotación. A principios del siglo XX, la industria extractiva en distintas regiones del país tomaba fuerza y se convertía en el porvenir de la nación. La selva guardaba toda clase de tesoros incalculables, con los cuales los Gobiernos veían la prosperidad de la economía nacional y del bolsillo de muchos particulares: “... el porvenir del pueblo está en las industrias extractivas, en los tesoros incalculables que guardan nuestros bosques o encierran en su seno nuestras montañas.”382 La Tagua fue uno de los recursos más codiciados por la población. Con su fruto, el marfil vegetal, se hacían botones, peines y joyería, productos muy llamativos para el mercado extranjero. Las leyes daban libertad de explotar los bosques nacionales. Para 1905, el Gobierno de Rafael Reyes procedió a adjudicar un gravamen a la extracción de Tagua; tal acción generó confusión y preocupación entre los empresarios puesto que ello implicaba, desde su visión progresista y particular, el aniquilamiento de la industria de extracción: “Bueno es que no se pierda de vista que los gastos que hoy ocasiona la explotación de Tagua del fruto son mucho mayores que antes, porque la tala de bosques ha hecho más difícil su consecución; y sabido es que el abandono habido durante los 3 años de la pasada guerra, ha hecho más difícil también su transporte.”383 Con el Gobierno del Presidente Rafael Reyes, el propósito colonizador antioqueño sobre Urabá –Bajo y medio Atrato– se agudizó. La explotación de las selvas era uno de los objetivos del espíritu progresista antioqueño colonizándola con “raza blanca” “Colombian Central Railroad” publicó en el “Colono de Occidente”:

380 Pérez Felipe. Geografía general… 1883. folio 160. 381 Steiner Claudia (2000). Imaginación y Poder... 382 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 16. 383 Las Novedades de Cartagena. “El Gravamen de la Tagua. Una petición justa. La exportación y la explotación aniquilamiento de la industria”. El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de septiembre de 1905. Folio 2.

127

Page 130: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... los explotadores que, confiados en las halagadoras cuanto sinceras promesas del Gral Reyes, entraron en la lucha con la naturaleza para colaborar en la obra de reconstrucción a que ha dedicado todas sus energías nuestro eximio presidente.”384 Las representaciones sobre esta región del Atrato, con naturaleza y población bárbara y salvaje por no cumplir los requisitos del progreso y los ideales de una cultura oficial, se reafirmaban con los gobiernos antioqueños. Ellos resaltaron su raza antioqueña como la más prometedora de las costumbres civilizadas que debían ocupar esa región representativa del pasado. Las maderas y las resinas de los bosques chocoanos eran propicias para la construcción de todo tipo de elementos útiles para el proceso colonizador: “Igualmente se halla abundancia de maderas de varias especies, propia para la construcción y reparo de embarcaciones y para fábricas y edificios, para los que se hallan también los demás materiales necesarios, como así mismo algunas minas de oro buenas...”385 Las maderas se convirtieron en otro de las riquezas de exportación. Ellas eran utilizadas para la construcción de embarcaciones de diferentes tamaños, de acuerdo al tipo de uso, facilitando el transporte fluvial por el río Atrato y sus afluentes, considerando que en verano algunos pueden navegarse y en invierno todos son aptos para ello, el traslado de máquinas para la creación de fábricas de maderas, agroindustrias, mineras, entre otras, se hizo en grandes embarcaciones; objetivo antioqueño para el establecimiento de la industria. En 1907, el ingeniero Luis Llach rinde un informe sobre el examen de los trabajos en el camino que de Quibdo comunica al Carmen y luego al caserío de la Troje. Él comentó la importancia de conocer y utilizar las maderas del Atrato: “... los puentes, que es uno de los puntos más importantes de este camino... debido a las frecuentes crecientes de las quebradas que tenemos que atravesar... disponemos para el efecto de una madera incorruptible en esta región, que es conocida con el nombre de “Trúntago negro”. La práctica enseña que esta clase de madera, al estar protegida por la tierra es inacabable.”386 Los informes de los ingenieros encargados de la construcción de caminos describen la naturaleza del Atrato desde los elementos útiles para su labor progresista mediante las exploraciones de la fauna y la flora. Las maderas, de variada utilidad por los tipos de propiedades que guardaban, eran de gran valor

384 “The Colombian Central Railroad. El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 6 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1905. Folio 1. 385 The Colombian Central Railroad. El Colono de Occidente... año 1905. Folio 1. 386 Llach Luis “Informe dirigido a Miembros de la Junta Principal de vías de Comunicación Intendencia Nacional del Chocó” Boletín de Obras Públicas. Organo de la Junta Principal de Vías de Comunicación. N° 1 Serie 1. Quibdó. 12 de mayo de 1907. Folio 3.

128

Page 131: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

para los trabajos de ingeniería. El Ingeniero Llach en la exploración y trazado del camino de herradura que une la ciudad de Istmina con un punto navegable del río Atrato cercano a Quibdo en 1907, comentó: “... la naturaleza ha hecho derroche de variedad y riqueza, tanto en maderas finas para construcción como en incorruptibles para fundaciones, entre las primeras figuran el algarrobo que además de su espléndida belleza y duración, arroja en gran cantidad una resina de la cual puede fabricarse un buen barniz, sigue el chachajo conocido también con los nombres de comino y canalete, el soabe canelo y el incibe de hermoso color amarillo y exquisito perfume, el jigua, negro y amarillo, el noánamo carbonero, genené, güina, lino, quiribe, basai, chibugá, zanca de araña, castillo, guasca y otras muchas. En cuanto a maderas para fundaciones, las más valiosas son: el truántago negro, llamado con razón palo de hierro, el chucho, el curíbano, el güigarro, el dormilón, el Oguendo...”387 La explotación de la diversidad de especies arbóreas se realizaba en pequeña escala, generando una arremetida colonizadora aprobada por la Ley que a la vez daba las pautas para tratar con las poblaciones no civilizadas. Es de anotar que en 1910, las leyes sobre poblaciones indígenas o negros era nula. Solo la Ley 89 de 1890 otorgaba una limitada protección a los indios antes de ser civilizados; mientras que la población afrodescendiente continuaba en el limbo de la Ley y con ella su inclusión a una nación que la reconocía como diferente: “... en lo que se relaciona con el trato que los explotadores deben dar a los indios salvajes que aún existen en los terrenos en donde esos bosques están situados y por consiguiente, debe Usia tratar de que las autoridades de los respectivos municipios notifiquen a los explotadores que cualquier clase de atropellos o vejámenes que con los indios cometan, siempre que no sea en defensa propia, les serán castigados no solamente con las penas a que se hagan acreedores conforme al código penal, sino que se les impedirá en lo sucesivo la continuación de sus trabajos por orden que dictará la primera autoridad política del Municipio o Corregimiento a que pertenezcan los terrenos...”388 La población afrochocoana carecía de ley que protegiera sus derechos, imponiéndoles deberes pero no derechos. Ellos debían cumplir unos requisitos específicos tales como leer, escribir, tener un capital que no tenían, generando su exclusión ciudadana y a un buen trato. La ley fue clara en conservar las diferencias sociales de la población republicana. Tal limitación mantenía la catalogación de salvajes y ociosos. En los caminos donde se llevaron a cabo las obras viales, los ingenieros iban encontrando nuevas riquezas, que antes no eran tenidas en cuenta. En el informe sobre el trazado del camino de Istmina a Quibdo pasando por un punto navegable en el río Atrato Llach escribió en 1907: “... en los terrenos adyacentes al camino se encuentran frutales silvestres que no han sido explotadas jamás; las palmas son abundantísimas y de variadas clases, brindando todo el material necesario para la construcción de bodegas, casas de labranza, s.s.”389

387 “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Sin fecha (aprox 1905-1908). Folio 163. 388 “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Sin fecha (aprox 1905-1908). Folio 163. 389 Llach Luis “Informe dirigido al Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas... Folio 282r.

129

Page 132: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El Gobierno concedía a los contratistas el derecho a explotar los bosques que linderaban el camino de construcción, mientras este se llevara a cabo. Para estas primeras décadas del siglo XX los lineamientos progresistas estuvieron liderados en gran medida por los libaneses que llevaron el comercio y el esplendor industrial al Chocó por tierras y agua del Atrato; la familia Malluk en su propósito comercial para construir un camino para automóviles de Cartago a Quibdó, el intendente del Chocó Pedro Lanz Rivera les otorga un contrato privado, sin la autorización del Ministerio en el cual: “El Gobierno concede al contratista derecho preferente, por el camino de este contrato, para explotar a uno y otro lado de la zona privilegiada todas las maderas, plantas fibrosas y textiles y minas de carbón y de metales que descubra, las fuentes de petróleo y salinas que por su saturación no pertenezcan a la nación, y para denunciar y adquirir las minas de sal vijua y de piedras preciosas que se hallan en la mencionada zona, para todo lo cual lo amparará el Gobierno...”390 Las explotaciones en su gran mayoría fueron patrocinadas por los gobiernos y los representantes de éste en cada región. En muchas ocasiones los Ministerios no conocían los contratos realizados por los funcionarios públicos locales, aunque estos llegaran a los despachos. La explotación de Tagua continuó siendo uno de los comercios de exportación de mayor envergadura regional. Se realizaban contratos de explotación y adjudicación de terrenos pagando impuestos a la Nación y al Distrito para su extracción. Muchos contratos eran en subarriendo; los arrendatarios pagaban con taguas la explotación de los bosques. Esa explotación también incluía la utilización de “antasales” y de resinas como el caucho, y la explotación de Zarzaparrilla. En Murindó, poblado a orillas del río con el mismo nombre, existía una casa de explotación llamada la “Casa Andrade y Ferrer”. Los dueños Lisímaco Andrade y Hortensio Ferrer decían tener títulos de propiedad de más de dos Distritos de bosque de Tagua, y dominar por tal motivo el comercio y las relaciones de explotación con la gente afrochocoana de Murindó. La propiedad solo podía darse si en dichas tierras habían sementeras y cultivos artificiales, de lo contrario los bosques nacionales eran propiedad del Gobierno y no de los particulares. El Gobierno daba la autorización para la explotación de Tagua o “Palmera de Antá”, de la cual se coge la fruta de Tagua. Esta Casa impedía la recolección del fruto por parte de la población, si no se les vendía a ellos al precio que estipularan. Los únicos que no tenían relación con ellos eran los extranjeros que llegaban a comprar Tagua, y como ellos conocían las leyes oficiales, la Casa Andrade y Ferrer no podía subordinar su comercio. Uno de los pobladores declaró al respecto en 1913:

390 Lanz Rivera Pedro Intendente Nacional del Chocó. “Caminos Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 28 de noviembre de 1910. Folio 387v.

130

Page 133: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Pregunta del Abogado: Sabe usted si alguna persona ha sembrado palmeras de Antá, de las cuales se coge la fruta de Tagua o si sabe que personas puedan ser dueñas de las palmas que existen en los bosques pertenecientes al Distrito?... uno de los Declarantes, Torres: en este Distrito ninguno se ha ocupado en la siembra de palma de Antá y creo que las que existen en los bosques, pertenezcan al Gobierno, no a los particulares; pues no he oído decir que la Nación se las haya vendido o adjudicado a nadie y aunque es verdad, que algunos se quejan de que los señores Ferrer y Andrade no les permiten coger el fruto de las palmas si no se las venden a ellos mismos, y al precio que tengan a bien estipular, yo nada puedo decir, porque la fruta que recojo, he acostumbrado venderla a dichos señores y por consiguiente, ellos a mi nada me han dicho... hace 4 años estuvieron aquí unos señores que llamaban “los ingleses” y los cuales se ocupaban de la compra de Taguas, las cuales les vendían los vecinos que en este Distrito recolectan tal fruto; no se si los señores, les decían algunas cosas pero si me consta que ellos (los ingleses) se llevaban la cantidad de tagua que compraron.”391 La Tagua era embarcada para Cartagena en barcos que entraban hasta el puerto de Murindó, pertenecientes a la Casa Andrade y Ferrer. Los subcontratistas no conocían el reglamento oficial de explotación y respondían únicamente a dicha Casa. Los conflictos sobre el poder comercial de la Tagua se agudizaban por los abusos que la Casa cometía con la libertad comercial de la población. El interés de apropiarse de los antasales generó una serie de amenazas contra la gente que no se rigiera a sus normas. El Alcalde Pedro Lanz Rivera representante mayor del Distrito declaró al Prefecto de Turbo: “Los señores Ferrer y Andrade han venido impidiendo que se saquen tagua de los bosques, siempre que no sea, para vendérsela a ellos mismos y no se, con que autorización habrán estado procediendo, advierto que me presentó el Sr Lisímaco Andrade un certificado para que se lo firmara y habiéndome demorado para hacerlo, hasta tanto supiera en virtud de qué se me exigía, dicho señor me amenazó, diciéndome que si no le firmaba el certificado aludido, me acarrearía gravísimo perjuicio porque ya otros alcaldes se lo habían firmado, que me fijara en lo que hacía.”392 Las declaraciones determinaron al Gobierno la necesidad de realizar un inventario de los bosques Nacionales, ubicados dentro de los límites del Distrito de Murindó y la extensión que pertenece a los particulares. El papel de los gobiernos se limitaba a controlar el pago de los impuestos y el seguimiento de las leyes, mas no a impedir las injusticias de las que habla la población: “Sírvase prohibir la sacada de este Distrito, para otros de la Tagua y resinas que extraen de los bosques Nacionales, los Sres Ferrer y Andrade y demás individuos que pretendan hacerlo, si estos no satisfacen los impuestos señalados por la nación y el Distrito, antes de embarcar tales frutos y resinas, pues por ley está terminantemente prohibida la explotación de los bosques a aquellos que dejan, sin motivo justificable, de pagar los impuestos señalados.”393 El tesorero municipal controlaba el pago de los impuestos por la explotación de las riquezas naturales. 391 Vélez Daniel. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. Folio 39v-70r. 392 Vélez Daniel. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Públicas... Folio 39v-70r. 393 Vélez Daniel. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Publicas... Folio 39v-70r.

131

Page 134: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

D. La apropiación de tierras como símbolo oficial. Una riqueza de gran poder La tierra dentro de los marcos de constitución política nacional era representada como bien útil, promotora de la normas oficiales en el proceso de ciudadanía. Una ciudadanía que se hacía desde la colectividad imperante del pensamiento racializado y progresista. Este pensamiento oficial determinaba la inclusión o exclusión de los individuos de acuerdo a su raza, posición social y cumplimiento de las normas oficiales del progreso con el fin de fortalecer una civilización inexistente. Guerra, nombrado por Carolina Valencia, “sostiene que la ciudadanía en América se edificó sobre la base de profundas continuidades con el antiguo régimen, en contraposición al modelo de ciudadanía francesa que lo hizo a partir de una evidente ruptura. La ciudadanía latinoamericana se construyó entonces sobre permanencias con el vecino tradicional, con un individuo estrechamente vinculado a castas, corporaciones, villas o ciudades, sometido a un régimen de autoridad fuertemente jerarquizado”394, dejando en la frontera la colectividad que no estaba enmarcada en ese pensamiento político. Las leyes de la República, encajada en ese patrón civilizador, excluían a las poblaciones indígenas y afrochocoanas del proyecto de unificación nacional, tanto por no cumplir la regla de ser individuo ciudadano, como también por no cumplir las normas de asentamiento en tierras de frontera. La tierra, como propiedad, marcaba su carácter económico y progresista en tanto los individuos cumplieran las normas oficiales para mantener dicha propiedad. Ella no era un espacio de libre albedrío, en la cual, la cultura oficial no aceptaba el asentamiento de las poblaciones sin consultar con las normas ideales de conducta. Carolina Valencia comenta cómo “la tierra se convierte en propiedad o se condena al olvido, se destina a la colonización o se ubica en la frontera de la Nación, se privilegia un tipo de apropiación u otro, se percibe desde un potencial de explotación económica”395, siempre, desde la normatividad ideal oficial. Las tierras que constituyen el territorio del Atrato han sido desde la conquista hasta nuestros días tierras de frontera; una tierra marginada a los límites administrativos como a la representación de lo primitivo; una tierra que no se enmarca en los lineamientos oficiales para la civilización; puesto que ellas, tanto por su contenido natural como poblacional eran rechazadas por el pensamiento oficial; nulas para pertenecer, en tales condiciones de salvajismo a los ideales oficiales. Los propósitos de los oficiales de la naciente República eran, mediante la labor de la Comisión Corográfica, inventariar las tierras que no estaban incluidas en la Ley nacional; específicamente aquellas que pobladas o no pobladas, no cumplían las normas de adjudicación legal; es decir que, aquellas tierras 394 Valencia carolina (2001). Comunidades afrocolombianas... pp. 49. 395 Valencia Carolina (2001). Comunidades afrocolombianas... pp. 7.

132

Page 135: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

debían estar tituladas para no ser catalogadas como Baldías. Las representaciones de los oficiales en sus experiencias recorridas, constituyeron un primer esbozo de tierras baldías que delinearían, en abstracto, las tierras de frontera como tales. Solo a finales del siglo XIX, época en la cual ya existían varios poblados de afrochocoanos a orillas del río Atrato, comenzó las reformas de ley de 1868 sobre Baldíos para uso público, exclusivos para los proyectos de Estado. En 1893 el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda realizaron una primera reforma del Decreto 15 de septiembre de 1868 Inciso 5 del artículo 1, sobre las tierras consideradas baldías, para el trazado de una canal interoceánico en el noroccidente colombiano; “será conveniente derogar o reformar el inciso 5 del Art. 1 del decreto de 15 de septiembre de 1868 “aplicando a usos públicos ciertas porciones de las tierras baldías de la Nación”...”396 Las tierras del territorio del Atrato eran codiciadas por el pensamiento oficial por diferentes motivos. EL Atrato desde la conquista era el camino más apetecido para construir un canal que comunicara ambos mares: el Pacífico y el Caribe. Las ideas fueron varias; pasar por el Istmo de San Pablo, uniendo los ríos San Juan y Atrato por un sitio de tierra baja llamado Raspadura; unir el río Napapí con el Medio Atrato; el Truandó con el bajo Atrato, entre otros de menor envergadura. Para los nuevos ideales de la República, este proyecto volvía a tomar importancia a finales del siglo XIX, época en la cual los afrochocoanos llevaban más de medio siglo de libertad, ya asentados en poblados dispersos por las riberas del río Atrato y sus afluentes. Los proyectos de construcción debían resolver en primera instancia la adjudicación de tierras baldías a usos públicos; adjudicación que se realizaba en términos absolutos, ya que las políticas públicas las catalogaba de índole primordial. Otro elemento de gran interés en el Atrato fueron los baldíos donde se hallaban numerosas minas que llamaba al explotador y al comerciante. Pero solo a principios del siglo XX en 1904, el presidente Rafael Uribe Uribe denunciaba ante el Congreso la adjudicación de innumerables tierras baldías en las cuales se explotaba el oro, el platino y las piedras preciosas por parte de norteamericanos sin ningún tipo de control después de haber perdido Panamá: “Toda la prensa del país ha hablado de las vastas capitulaciones de baldíos y denuncios, título y adjudicación de gran número de minas, hechos por norteamericanos en el Atrato.”397

396 Suárez Marcos J. “Baldíos. Dirigido al Ministro de Hacienda” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 882 Bogotá. 27 de noviembre de 1893. Folio 13r. 397 Uribe Uribe Rafael. “Informe del Dr Rafael Uribe Uribe al Congreso de 1904!” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. 1904. Folio 4.

133

Page 136: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La adjudicación a extranjeros se prohibió con la Ley 56 de 1905 después de la independencia de Panamá, y las malas relaciones que quedaron con los Estados Unidos. A todo extranjero le quedó prohibida la compra o adjudicación de tierras baldías en territorio del Atrato. Cinco años después, la construcción de un camino para automóviles por parte de los Malluk de Quibdo a Cartago, había sido negada por el Ministro de Obras Públicas. El ministerio les hacía saber que: “Las bases indicadas por el Ministerio... no comprenden la expedición de títulos baldíos, que está prohibida por la Ley 56 de 1905; ni tampoco el derecho de explotar maderas, fibras, minas de sal, de carbón, fuentes de petróleo; prohibición del Gobierno de permitir la construcción de ninguna otra vía paralela a la contratada...”398 Orden violada por el Intendente del Chocó al darles todo el privilegio de explotación sobre cualquier riqueza que encontraran en el camino delineado para la vía. El Poder Ejecutivo otorgó poderes administrativos a la Intendencia Nacional del Chocó para que en cada Distrito se llevara a cabo la adjudicación de baldíos. El Gobierno trataba de acercarse más a la realidad regional pero los obstáculos legislativos impedían la apropiación de tierras a afrochocoanos que no conocían la ley y no tenían los recursos económicos oficiales para ello, pues la titulación y las mediciones debían pagarse; además los intereses de los terratenientes y del Gobierno era adjudicar tierras en grandes extensiones, lo cual también dificultaba tal propósito: “... la ley 56 de 1905, dispuso que fueran los Consejos Municipales los encargados de conceder las adjudicaciones provinciales, precisamente por razón de que siendo los miembros del Consejo vecinos principales como es natural que lo sean, del lugar donde están situados los terrenos se encuentran en mejor condición de apreciar y pueden conocer con más exactitud la verdad de las afirmaciones del denunciante y la calidad de los testigos que declaran sobre el particular.”399 Los intereses particulares y nacionales sobre el Atrato crecían cada vez más, representando una región de florecimiento para el progreso, con propósitos de inclusión. Los alardes progresistas no dejaban de ser evidencia de un interés económico, representados como engrandecimiento nacional. Lisímaco Andrade explotador de las Taguas de Murindó en 1913, se dirigió al Ingeniero White en 1905: “Las vastas extensiones de tierras que encierran, son por si solas dignas de ser utilizadas, no para el mero engrandecimiento del radio contenido en las localidades, sino que ellas en estado de florescencia contribuirán con su óbolo al engrandecimiento de Colombia en general.”400

398 Rodríguez Celso Ministro de Obras Públicas. “Caminos Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá. 28 de noviembre de 1910. Folio 384r. 399 El Ministro “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. sin fecha (aprox. 1905). Folio 154. 400 Andrade Lisímaco. “Correspondencia” El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Murindo. 26 de julio de 1905. Folio 2. Dirigido al ingeniero Juan Henry White.

134

Page 137: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El interés político sobre la inclusión de las poblaciones afrochocoanas en las dinámicas económicas de su territorio era nulo. La indiferencia con la que la cultura oficial actuaba ante la población afrochocoana del Atrato, determinaba irrefutablemente su exclusión a todo proyecto. Mientras la elite dirigente “invisivilizaba” a la población afrochocoana en sus trabajos científicos, los problemas de adjudicación de tierras a extranjeros se agudizaba. Muchos de ellos realizaban explotaciones desde tiempo atrás con leyes pasadas o acuerdos informales con los funcionarios públicos de la región. Las empresas extranjeras, conocedoras de las leyes, y con el capital suficiente para realizar sus intereses en tierras nacionales, eran defendidas por abogados de nombre en la política y entre los terratenientes. Uribe Holguín, uno de los abogados más prestigiosos entre los extranjeros explotadores de las riquezas del Chocó, representaba las empresas norteamericanas en dicho territorio, defendiendo sus intereses en pro del enriquecimiento particular, donde la población afrochocoana era mano de obra en las explotaciones mineras de extranjeros. Para 1910, Uribe Holguín apoderado de Hermann Span, buscaba la manera de realizar la venta a favor de su cliente de tierras baldías en Urabá, dos décadas antes peleaba las minas de Andágueda para una empresa estadounidense: “... el principio contenido en el Artículo 11 de la Constitución Nacional, según el cual se adopta la reciprocidad en punto a derechos para los extranjeros, y quedarían así excluidos de la adjudicación de baldíos y de minas, los extranjeros en cuyo respectivo país de origen no es permitido a los colombianos adquirir bienes raíces. Tal parece ser el caso de los Estados Unidos.”401 Los contratos realizados debían cumplir los requisitos legales para adjudicar las tierras. El Intendente Nacional del Chocó concedió varios contratos a extranjeros para la adjudicación y explotación de tierras atratenses, siendo claro en recordar la prohibición antes expedida para extranjeros, en la cual se hacía explícita referencia a la no adjudicación de tierras a aquellos que perteneciendo a los Gobiernos de su nación no concedan los mismos derechos a extranjeros en Colombia. Para el Caso Malluk el contrato dejaba claro: “El contrato podrá ser traspasado en todo o en parte por el contratista, a cualquier individuo o compañía nacional o de nacionalidad Inglesa, Francesa, Alemana, Austriaca, Italiana, Belga u Otomana; y en ningún caso podrá serlo a ninguna nación o Gobierno.”402 Meses después llegó un memorando del Ministerio de Obras Públicas al Intendente Nacional del Chocó prohibiendo registrar tierras a extranjeros:

401 Olaya Herrera Enrique. “Baldíos. Dirigido a Señores Presidente y Miembros del Honorable Consejo de Ministros.” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 882 Bogotá. 25 de noviembre de 1910. Folio 8. 402 Lanz Rivera Pedro Intendente Nacional del Chocó. “Caminos Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 28 de noviembre de 1910. Folio 391r.

135

Page 138: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Suplícole ponga conocimiento Notarios y Registradores su jurisdicción, no extienda ni registre escrituras venta tierras baldías adjudicadas de 1904 a hoy, [...] artículo 11, ley de 1904 [...] debiendo los interesados remitir a este Despacho dichos títulos para su estudio. Ministro.”403 La titulación de tierras y su adjudicación entraba en caos para la segunda década del siglo XX, al encontrar propiedades no tituladas tanto de extranjeros como de particulares terratenientes, o la pérdida de escrituras en los despachos respectivos, o su inexistencia: “... al formar los inventarios de los Bienes Nacionales, para no inscribir en ellos tales propiedades, el Gobierno... o en su caso una Comisión de hombres versados en derecho, debieran reconocer previamente los títulos a que aludo, para evitar que se engañe al Gobierno y se adueñen de las riquezas de la Nación, que tanto le han de servir, y que se reservó por medio de la Ley 30 de 1907. Manuel Correa Ministro.”404 La creación de un mapa sobre tierras baldías nacionales continuaba siendo un trabajo de abogados, quienes aplicaban sus conocimientos científicos en pro del cumplimiento de la Ley; ley que aún no incluía las diferencias poblacionales y culturales de los afrochocoanos. Las pugnas en los poblados ribereños eran constantes, ya que la población víctima de los atropellos de colonizadores y terratenientes, trataban, por sus medios legales, hacer defender la propiedad de sus tierras como herencia de sus antepasados. En una transcripción del oficio N° 5, el Señor Alcalde Municipal de Murindó se dirigió al Señor Gobernador del Departamento de Medellín para comentarle la situación de los bosques de Tagua en dicho Distrito, por parte de la Casa Andrade y Ferrer en 1912: “... se me informa que el título con el cual dizque tienen tales señores amparadas sus propiedades, son unos documentos protocolizados, otorgados a favor de ellos por un número plural de colonos que, como tales, ocupaban una pequeña parte de tales tierras, y como deudores a tales señores, les otorgaron tales seguridades, comprendiendo en la venta toda una región alinderada, la cual no había cultivado.”405 Esta casa Comercial de Cartagena, denominada Hortensio Ferrer y Cía, también propiedad de la Familia Andrade de Murindó, se hacía llamar a derecho de los bosques por un título que no era conocido. El Despacho del Ministerio de Obras Públicas manda a hacer un seguimiento de los títulos de propiedad en Murindó: “... la mencionada escritura de la propiedad de estos terrenos, la obtuvieron los vendedores por herencia del finado Doctor Gabriel Andrade, padre este y abuelo”406

403 Ministro de Obras Públicas “Baldíos. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá. 26 de diciembre de 1910. Folio 229. 404 Subsecretario Cesar Julio R. Ministro de Obras públicas. “Baldíos. Dirigido a Fiscal del Tribunal Superior de Medellín” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 680. Bogotá. 27 de diciembre de 1912. Folio 34. 405 Subsecretario Cesar Julio R. Ministro de Obras públicas. “Baldíos. Dirigido a Fiscal del Tribunal Superior de Medellín” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 680. Bogotá. 27 de diciembre de 1912. Folio 33. 406 Vélez Daniel. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Publicas... año 1913. Folio 37r.

136

Page 139: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Se tomaron declaraciones de diferentes personas de la población: Felix Ibarra, Benigno Mosquera, Leonardo Ramos, Juan Torres Abadía entre otros quienes confirmaban con sus palabras que nadie había sembrado palma de Antá en los bosques de Murindó, pero que el Señor Ferrer si poseía una Hacienda de pastos artificiales y natural vendida por el Señor Lisímaco Andrade, quien no le exhibió ningún tipo de titulo de adjudicación, al habérsele exigido presencia: “... si señor, conozco la Hacienda de pastos artificiales y naturales del Sr Andrade... inclusive... la cauchera, y sementera de plátano, e incluyendo también un rastrojo, donde siembre maíz; advierto que tal hacienda está dividida por el río Murindó y que tiene algunas cercanas de alambre.”407 La propiedad de las tierras en esta región se dieron en su mayoría explotando los bosques, las minas, sembrando cultivos artificiales entre otras formas de transformar la naturaleza con fines económicos particulares: “Dichos señores no han comprado la Hacienda,... y creo que ellos la poseen a título de cultivadores, pues a su costa han derribado los bosques y sembrado los pastos y sementeras.”408 De esta manera iba constituyéndose la calidad de riqueza dada a las tierras, llamadas para esta zona de frontera como baldías, por los representantes legales de la cultura oficial; quienes, por medio de una cadena burocrática de funciones y funcionarios del Estado desconocían la situación real de las tierras del Atrato. Mediante el régimen legal, ellos ejecutaban las leyes, desde una posición ciega a la problemática regional, puesto que ellas seguían siendo objeto de representaciones absolutistas que impedían ver la realidad regional y la presencia de población afrochocoana desde antes de la expedición de la Ley de Manumisión, y el naciente conflicto social, político y económico. El Atrato, al igual que toda la tierra chocoana, crecía desde la representación oficial como fuente de riquezas para el fortalecimiento económico; pero su estado territorial aún continuaba siendo nulo dentro de los factores relevantes de lo nacional; su población y su medio seguían siendo región de frontera. E. Importación agrícola y ganadera La agricultura extensiva como la ganadería fueron actividades impuestas por la elite dirigente. Estas actividades importadas de Europa constituían una de las costumbres progresistas para la civilización del Atrato.

407 Declarante Abraham Díaz. “Baldíos. Dirigido al Prefecto de la Provincia de Urabá” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. Folio 73. 408 Vélez Daniel. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Publicas... año 1913. Folio 74r.

137

Page 140: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Esta agricultura era de monocultivo a gran escala, característica primordial de los intereses económicos de la oficialidad. A diferencia de ello, la población nativa sembraba diversidad de frutos locales en pequeñas extensiones, ya conocidos para el equilibrio de su dieta alimenticia, como parte de su cotidianidad. Los monocultivos, presentes en la región, representaban la continuidad de prácticas socioeconómicas de sumisión desde la colonia, negando las dinámicas agrícolas de polícultivos como elemento indispensable en la cultura afrochocoana e indígena. Los monocultivos se establecían específicamente para el comercio y la exportación, en los cuales la población era de carácter laboral. El ganado hacía parte del factor agrícola; dos elementos constitutivos del proceso progresista para la transformación de la región. En 1910, el Intendente Nacional del Chocó, Pedro Lanz Rivera, hizo una descripción de la zona más apta para la cría de ganado y caballos entre Paimadó y Certegui: “En la zona agrícola es de notoria importancia una mesa de regular extensión, muy propia para establecer crías de ganado vacuno y caballar. Empieza en las vegas del río Paimadó y se extiende hasta la quebrada de “Carlos” cercana a la población de Certegui, midiendo aproximadamente 18 kilómetros cuadrados... su altura aproximada al nivel de las mismas no baja de 25 metros, además está cruzada indistintamente por varias quebraditas, las cuales mantienen en constante frescura y lozanía la grama natural que en algunas partes se halla... la capa vegetal fluctúa entre 40 y 80 centímetros”409. Las fronteras de la ganadería y la agricultura iban desvaneciéndose en la región a causa del pensamiento progresista antioqueño que con machete en mano y su codicia por las riquezas del Atrato le daban el impulso para continuar colonizando. Rafael Uribe Uribe declaró al Congreso en 1905: “La agricultura y la ganadería van penetrando cada vez más hacia el Oeste; centenares de minas han sido denunciadas y están en explotación, así como varias ricas salinas”410. Para comienzos del siglo XX, el tabaco, el plátano y el cacao fueron considerados los cultivos más representativos en la economía de exportación y nacional del Atrato. Vergara y Velasco en 1902, interpretó el florecimiento de estos cultivos en su estudio climatológico de la región: “... las brisas de las montañas y del mar explican las aparentes anomalías del clima de esta zona, que es la del cacao, plátano y tabaco.”411 Urabá considerada la tierra prometedora de la prosperidad antioqueña, contenía las tierras del bajo Atrato y la franja oriental de éste. En 1905, la industria bananera era el monocultivo de mayor interés progresista

409 Lanz Rivera Pedro Intendente Nacional del Chocó. “Caminos Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 28 de noviembre de 1910. Folio 281v. 410 Uribe Uribe Rafael. “Informe del Dr Rafael Uribe Uribe al Congreso de 1904!” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. 30 de mayo 1905. Folio 3. 411 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 363.

138

Page 141: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

de Antioquia, explotada por la compañía “The Colombian Central Railroad”, la cual dejó ganancias a la economía nacional: “La industria bananera pagará en este punto, como toda la República, un derecho de 3 centavos oro americano por cada racimo que se exporte, con la cual se considerarán cubiertos los derechos de puertos, tonelaje, etc., de las embarcaciones de alta mar dedicadas al comercio no tenga allí otro gravamen de exportación.”412 En el transcurso del siglo XX, el Atrato se convirtió en terreno propicio para el crecimiento de los monocultivos, y en segundo plano de la ganadería. Las agroindustrias fueron un sueño que no prosperó en la región, manteniendo las explotaciones de primera mano a lo largo del siglo, factor indispensable en la representación oficial de dicha región, que invisivilizaba la presencia activa de la población chocoana en el transcurso de 1851 a 1942. El sueño del progreso agroindustrial fue realizado por los Hermanos Abuchar en 1900 con la creación de la agroindustria Sautatá localizada en el Bajo Atrato costado occidental; -lugar de interés político por ser el camino para el trazado del Canal interoceánico uniendo el río Atrato con Truandó o con Cacarica-. Sautatá se convirtió en “una naciente población ribereña”413 que perduró hasta después de finalizar la segunda Guerra mundial en 1945. En Sautatá solo quedaron campesinos con su ganado y fincas frutales, y alrededor, los nuevos poblados del Bajo Atrato, como Cacarica, Puente América, Tumaradó entre otros. Esta agroindustria libanesa no solo tuvo, como lo describe González Escobar “según la escritura, estaba cultivada con café, coco, caucho, tabaco, caña, pasto, árboles frutales, además de yuca, ñame y arroz y tenía ganado vacuno. Sus límites eran: por el norte, las quebradas el Firano, Limón y Seca, tributarias del río Atrato; por el sur la quebrada Naranjal, tributaria del río Sautatá; por el este, Palmeras de por medio con el Atrato; y por el oeste, el bosque. El valor de la venta fue de quince mil pesos moneda plata.”414. Además de tener un desarrollo tecnológico no visto en otras partes del Chocó. Ésta tenía ferrocarril de máquina pequeña, pista de aterrizaje para las avionetas, puerto a orillas del río Atrato para el embarque y desembarque de mercancía que llegaba en buques por la boca del río Atrato desde Cartagena, inspección de policía, y moneda propia. Industria que llamó al laboreo del ingenio y otros monocultivos, generando un gran número de inmigración al nuevo poblado, y a la creación de asentamientos alrededor de la agroindustria de gente afrochocoana, particularmente de regiones tanto del Chocó como de Córdoba, Cartagena y Antioquia.

412 The Colombian Central Railroad. El Colono de Occidente... año 1905. Folio 3. 413 Véase González Luis Fernando (1997). “Sirio-libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural” en Boletín cultural y bibliográfico XXXIV (44): (73-102). Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango. 414 González Luis Fernando (1997). “Sirio-libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural” en Boletín cultural y bibliográfico XXXIV (44): (73-102). Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango. pp. 85.

139

Page 142: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

F. Vías de comunicación. Hacia una región insólita Antes de que las vías de comunicación fueran proclamadas desde 1850 como el objetivo principal del proyecto republicano hacia el progreso, la colonia había marcado la importancia de tal factor para determinadas regiones. El Atrato como vía fluvial había sido cerrada para tratos comerciales en la época colonial, con el fin de evitar el crecimiento del contrabando por esta región, propiciada por ingleses y franceses. Después de la Ley de Manumisión en 1851, las poblaciones libertas ya tenían establecido asentamientos a lo largo de las riberas de los afluentes del sur del Atrato principalmente. Los antiguos esclavistas, y extranjeros en busca de riquezas naturales y la activación del comercio, atravesaban el río Atrato y los afluentes sin relación alguna con los nuevos poblados afrochocoanos, donde cultivaban productos de interés para los víveres de los transeúntes fluviales con quienes podía comerciar. El interés de los blancos en la región sobre la población se limitaba a la subordinación laboral. En las expediciones de la Comisión Corográfica, Santiago Pérez describió e interpretó el estado de estas poblaciones en sus apuntes de viaje publicados en el Neogranadino de 1854: “La poca gente que sube o baja por los ríos, trasladándose de uno a otro lugar, se compone de comerciantes que consigo llevan la mano de plátanos que han de consumir... costumbre que hace que en los ranchos de las márgenes de los ríos no se encuentre ningún recurso, como que sus moradores no esperan vender nada, i lo poco que poseen lo reservan para si, siendo empresa desesperada de obtener a cualquier precio una mercancía o comestible.”415 La nulidad de una relación comercial entre la población ideal para la cultura oficial y la población afrochocoana, determinó las futuras relaciones sociales y económicas, y el tipo de inclusión de la región416 atratense a la Nación. El Atrato, como toda la región chocoana configurada por tales características, no tomó el mismo rumbo de las demás regiones del país; ella fue asechada por el pensamiento oficial con el fin de convertirla en una región propicia, por sus características humanas y naturales a la colonización para fines progresistas. A finales del siglo XIX, las vías de comunicación representaban la entrada triunfal del progreso a las riquezas naturales del Atrato. Ellas constituían el mejor paso del interior al mar Caribe o al Pacífico, trazado en los proyectos de la construcción de un canal mediante la navegación del río Atrato. Tal

415 Pérez Santiago “Apuntes de Viaje” Neogranadino... folio 484. 416 Carolina Valencia describe el concepto de región “como un espacio vivo, cuya personalidad está compuesta por su fisonomía y por las transformaciones que le imprimen los pueblos que la habitan”; con la cual, la República comienza a identificarse de acuerdo a las características particulares de cada región. Valencia Carolina (2001) Comunidades afrocolombianas... pp.7.

140

Page 143: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

proyecto se convertía en la empresa desesperada de la elite dirigente, que buscaba las mejores formas de transportar sus intereses de la región al interior. Estos proyectos viales no estaban trazados con el fin principal de inclusión de la población afrochocoana a la nación, ya que la gran mayoría del trazado de caminos representaban: la unión del interior a puntos navegables del río Atrato o a sus afluentes para tener salida al exterior; el transporte de pasajeros del interior al Caribe. El trazado vial estuvo apoyado por caminos de herradura o vías construidas por empresarios para la extracción y transporte de las riquezas naturales de la región. Tales ideales de civilización implicaron el acoplamiento de la población afrochocoana a los ideales estatales, y la mejor forma, en las representaciones oficiales, de civilizar dicha población. El Gobierno Ejecutivo era el encargado de autorizar una serie de contratos particulares para la construcción y explotación de diversas vías de comunicación, que penetraran la región hasta las zonas de interés económico; tanto hasta puntos de extracción de riquezas naturales, como puntos intermedios para cambio de vía terrestre a fluvial –puertos sobre el río Atrato o alguno de sus afluentes–. Los trazados eran específicos para la construcción de caminos, trochas, caminos de herradura, vías, canales y vías nacionales. Los particulares enviaban sus proyectos directamente a instancias ministeriales o a la cúpula presidencial. En 1892 en el Gobierno de Caro417, el Gobierno Ejecutivo autorizó la construcción de un camino entre ciudad de Frontino (Antioquia) y un puerto fluvial del río Atrato o su afluente el río Murrí, frontera entre Chocó y Antioquia: “Artículo 1: El concesionario se compromete a trazar y construir un camino de herradura, que partiendo de la ciudad de Frontino, en el Departamento de Antioquia, vaya a terminar en un puerto del río Atrato o su afluente el río Murrí, a donde puedan llegar buques de vapor para traer o llevar cargas y pasajeros.”418 La penetración de la selva era el mayor obstáculo de los trazados viales de la ingeniería. El relieve y la vegetación impedían un estudio superficial del medio. Sin embargo, ello no podía ser obstáculo para los intereses antioqueños: construir vías fluviales y terrestres que facilitaran la salida a los dos mares; “Artículo 3:

417 “El contexto ideológico en que se realizaban las polémicas en este periodo eran uno solo: el del progreso. Otras visiones más conservadoras como las del señor Caro no vendrían a manifestarse sino hasta el periodo siguiente (primeras décadas del siglo XX)en estos años ambas fracciones del partido Liberal eran declaradas progresistas y no se encuentra ninguna otra opción diferente.” Carrizosa Julio (2001). “Vías de comunicación y cobertura arbórea” en Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. Bogotá: U. Nal. ICANH. pp. 195. 418 Gobierno Ejecutivo “Camino Atrato Frontino. Contrato N° 68 de 1892” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1103. Bogotá. 16 de octubre de 1892. folio 273r.

141

Page 144: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

3°: En ninguna parte excederá la mayor inclinación longitudinal del camino de veinte por ciento de pendiente y esto en transmontar las cordilleras que separan las aguas del río Verde de Murrí y el río Amparado de las que van directamente al río Atrato.”419 Los caminos que tiempo atrás habían sido construidos, estaban enterrados en la selvática vegetación. Por ende, el trabajo de los colonos era arreglar los caminos convertidos en trochas, o construir una nueva carretera. En 1907 Luis Llach escribió a los Miembros de la Junta de Obras Públicas: “Teniendo en cuenta la naturaleza de la vía antigua y el carácter económico que debe tener la refección de la misma... solo si es una trocha... Al salir de Antioquia, se tropezaba con la loma conocida por Colorada, verdadera cuesta empinada y de difícil acceso.”420 Los proyectos viales debían atravesar cualquier tipo de obstáculo que la geografía y la naturaleza presentaran. El recorrido de las vías implicaba atravesar las cadenas montañosas hasta los valles del Atrato: “Artículo 3: 2° el trazado se hará faldeando los cerros y colinas por donde pasa y de manera que solo tenga pendientes y contra pendientes sucesivas en los puntos donde no fuere posible evitarlas sin dar largos rodeos y hará a su costa las variantes en las porciones donde no se observare esta condición.”421 Ingenieros y geógrafos intervinieron en las decisiones y el control a tomar sobre la naturaleza atratense de suelo pantanoso. La solución fue el “saneamiento” constante de las vías para impedir su deterioramiento: “Artículo 3... 4°: Se hará el saneamiento conveniente del camino por medio de desagüe, donde fuere necesario a fin de que no se formen lodazales profundos.”422 La naturaleza iba tomando la forma que la ingeniería determinaba, para llevar a cabo las obras viales. La región del Atrato se caracteriza por el gran número de ríos que bañan sus tierras. Característica que no pertenecía al entorno rutinario de los oficiales. Los conocimientos de ingeniería se limitaban a diagnosticar el tipo de construcción sobre espacios terrestres y no sobre toda una región bañada por cadenas fluviales. Su penetración implicó, para una cultura terrestre aplicar conocimientos igualmente terrestres; por consiguiente, los caminos que atravesaran algún caudal que no permitiera un fácil paso por el agua, se construían puentes sin estudio previo al tipo de impacto natural y humano. En 1907, la lucha colonizadora

419 Gobierno Ejecutivo “Camino Atrato Frontino. Contrato N° 68 de 1892”... folio 273r. 420 Llach Luis “Informe dirigido a los Miembros de la Junta Principal de Vías de Comunicación de la Intendencia del Chocó.” Boletín de Obras Públicas. Órgano de la juntaprincipal de vías de comunicación N° 1 Serie 1. Quibdo. 15 de junio de 1907. folio 3. 421 Gobierno Ejecutivo “Camino Atrato Frontino. Contrato N° 68 de 1892”... folio 273r. 422 Gobierno Ejecutivo “Camino Atrato Frontino. Contrato N° 68 de 1892”... folio 273r.

142

Page 145: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

con la selva representaban vías con puentes que atravesaran los afluentes del Atrato. El ingeniero Luis Llach enumeraba en sus informes los futuros puentes del costado oriental del río Atrato, utilizando sus riquezas madereras: Una forma material de contabilizar los ríos por donde se iba trazando el mapa vial: “Puentes: Paimadó, Cértegui, Paredes, Chintadó, Animas, Carlos, Oro Vivo y Raspaduras... las tres primeras no son vadeables, cuyos puentes son indispensables para el tráfico; todos ellos podrán construirse sin muchas dificultades, si se tiene en cuenta la gran cantidad de madera incorruptible que se encuentra a la mano”423 Mientras el costado oriental del río era incluido a los proyectos viales, el costado occidental del río y el litoral chocoano no eran importantes para los intereses de los antioqueños, quienes lideraban la ocupación del Chocó. Para 1910, los concesionarios debían construir puentes de madera en las quebradas y zanjas; y en el paso de los ríos navegables debían construir barcos o establecer servicios de canoas, con derecho a cobrar el paso de los ríos por sus vehículos. Quince años atrás, los Gobiernos autorizaban la explotación de los caminos por parte de firmas particulares, a quienes se les otorgaba todo el derecho de explotar las riquezas de la naturaleza que encontraran en el trazado y explotación del camino. Los concesionarios debían trazar, construir y entregar el camino terminado al Ministerio de Fomento, el cual le otorgaba privilegios de largo plazo para continuar su explotación, y el cobro de tránsito: “Artículo 8: El concesionario podrá cobrar durante treinta años que el Gobierno le concede para explotarlo por derecho de tránsito de todo el camino, los valores que se fijan...”424 En 1904 el interés sobre este proyecto en la Intendencia tomó tanta acogida que se fundó un boletín mensual de obras públicas, para mantener el seguimiento sobre las vías ya en proyecto de trazado y construcción: “Que es de alta importancia tratar y discutir por la prensa todo lo relativo a las vías públicas de la Intendencia que se hallan en proyecto y de las cuales está pendiente el progreso de esta región”425 Las vías tuvieron distintos finales de construcción en 1942, puesto que los proyectos, liderados por particulares y algunos de interés oficial señaladas como vías nacionales, quedaron sin terminar o se caracterizaban por su corta distancia.

423 Llach Luis “Informe dirigido a los Miembros de la Junta Principal de Vías de Comunicación de la Intendencia del Chocó.”Fondo... año 1907. folio 282r – 283. 424 Gobierno Ejecutivo “Camino Atrato Frontino. Contrato N° 68 de 1892”... folio 274v. 425 Palacios Enrique. “Caminos Chocó Varios. Dirigido a Rafael Reyes” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 14 de mayo de 1904. folio 243r.

143

Page 146: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El afán por delinear la región con vías de comunicación generó decisiones oficiales sobre la reutilización de trochas, caminos coloniales y de uso particular den la República. Estos caminos fueron de uso exclusivo para transportar la producción de las explotaciones mineras y arbóreas en particular. En 1904, el Consejo Municipal de Quibdo, representante de la mayoría de los vecinos del Distrito, insistía en la reconstrucción de un camino desde Andes, suroeste de Antioquia, que cruzara el Municipio de Apia, Pueblo Rico, Vagado y Lloró. Los integrantes del Consejo, políticos del Gobierno Progresista de Rafael Reyes, quienes por medio del Presidente del Consejo Francisco M. Ibargüen le propusieron al Intendente Nacional del Chocó la utilización y mejoramiento de caminos viejos: “... el Sacrificio que el Tesoro tenga que hacer, no será grande... hay ya en la cordillera y en las cabeceras del “Andágueda”... un sendero construido por los empresarios de la mina de Dabaibe y algunos vecinos de Andes.”426 A diferencia del Alto Atrato, Antioquia ya había conseguido concretar políticamente sus intereses en las tierras del Bajo Atrato en 1905. La administración política de este territorio y de la costa de Urabá era controlada por este vecino territorio. Uno de sus objetivos viales se culminó con la construcción del Ferrocarril de Urabá a Medellín. Además, Antioquia tenía el control del Atrato pues, las vías del sur las tenía controladas con los intereses de los empresarios, y al norte, la nueva vía completaba los puntos estratégicos para la invasión antioqueña a esta región. Este ideal antioqueño era proclamado por toda la elite regionalista y progresista mediante las publicaciones que se realizaban en “El Colono de Occidente, Órgano del Liceo del Progreso”. Sus integrantes, políticos y empresarios antioqueños, proclamaban con esta vía el lanzamiento del poder progresista sobre las tierras urabeñas, incentivando propuestas como el fortalecimiento de la agricultura extensiva y de la industria para acabar “la barbarie del Chocó”: “... Colombia no tendrá que sacrificar sino unos cuantos baldíos que hoy poco o nada llaman la atención, a pesar de que son bien situados topográficamente, y sumamente fértiles, y que en dos o tres años serán lugares de empresas industriales de gran valor, y consiguiente creación de capital, y presentarán al mundo el espectáculo de un progreso sorprendente, con sus sementeras de banano, algodón, arroz, cacao, caña dulce, café y caucho, para todo lo cual son bien adaptables, sin hablar de sus minas de oro, platino, cobre, hulla, y fuentes de petróleo, valores que la vía hará nacer.”427 Las vías de comunicación antioqueñas fueron financiadas con el presupuesto regional y el papel que jugaron los empresarios en Antioquia428. Mientas que en tierra chocoana, los empresarios antioqueños

426 Presidente del Consejo Francisco M. Ibargüen. “Caminos Chocó varios. Dirigido al Intendente Nacional del Chocó”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 20 de mayo de 1904. folio 246r. 427 J.H.W. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. 15 de Septiembre 1905. Folio 2. 428 Steiner Claudia (2000). Imaginación y poder...

144

Page 147: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

dejaban tales proyectos en manos del Tesoro Nacional. Su participación en las obras viales se redujo a la apropiación de tierras, la extracción de oro, platino, piedras preciosas, maderas, resinas. Las representaciones antioqueñas enfatizaban la necesidad de invertir tecnológica y económicamente para el progreso chocoano. Ellas también mostraban el papel indiferente del Estado sobre la región chocoana al no invertir en presupuesto para la construcción de vías de comunicación; y la permanencia de símbolos discriminatorios que inferiorizaban la región a un estado de abandono y retroceso: “El Gobierno de Antioquia se interesa en abrirles vías de comunicación, pero su construcción exige tiempo y dinero, o algo más que “un potro” y “un boga” para transitar de un lugar a otro.”429 Con la construcción del ferrocarril, las relaciones con la población afrochocoana fueron no solo de sumisión, sino que también descartaban su papel como mano de obra en las representaciones antioqueñas; impidiendo con ello, cualquier trato entre las poblaciones. Lisímaco Andrade, originario de Murindó, con legados afrochocoanos y presente entre la elite antioqueña proclamó el progreso de la región ignorando la presencia de su propia comarca. Andrade escribió al ingeniero White en 1905: “el movimiento comercial que dará a ellas el ferrocarril, que ha de atravesarlas; las minas de oro etc; la feracidad de sus terrenos, que solo aguardan la mano del hombre laborioso para convertirse en productores, y en fin, puestas en explotación todas las riquezas que en estado virgen contienen en sus selvas.”430 El desmonte de las selvas con maquinaria industrial, la canalización de los ríos siguiendo el trazado de las vías con dragas que debían traerse del interior o de otros países -con el préstamo de capital extranjero, o la concesión a empresas extranjeras-, iban delineando el nuevo paisaje del Atrato. White, uno de los empresarios antioqueños que lideró los proyectos tecnológicos para la realización de tal empresa, dibujó el estudio de las vías fluviales atratenses, en sus representaciones del futuro urabeño, como el proyecto que traería la civilización, convirtiéndose en el oasis de las necesidades progresistas. El Atrato, río de gran caudal con más de 16 bocas en su desembocadura, y en su transcurso con un gran número de afluentes que riegan sus aguas, fue la vía central a tales propósitos. el Ingeniero Henry White, propuso: “El Río Atrato, una vez canalizada una extensión de una boca, tiene suficiente profundidad en todo tiempo, para ser navegado por los mayores buques marítimos hasta el límite del sur de la Provincia.”431

429 J.H.W. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá”... folio 1. 430 Lisímaco Andrade. “Correspondencia”... . año 1905. Folio 2. 431 J.H.W. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá”... año 1905. folio 2.

145

Page 148: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En su comunicado, publicado en el “Colono de Occidente”, representó una región, que sin vías de comunicación delineadas por el ingenio del progreso, generaba el estancamiento de la región. Las vías terrestres como medios para penetrarla y atravesarla eran el ideal de Antioquia por ser el vecino político limítrofe que compartía tierras con el Chocó en el Atrato. El saneamiento fue un factor determinante que florecía en las primeras décadas del siglo XX. Con este factor, la elite dirigente justificaba un nuevo poblamiento en el Atrato, en términos políticos colonialistas con respecto a los habitantes chocoanos: “Lo que falta son vías terrestres que atraviesen las partes sanas, dando entrada a ellas y pronto serán pobladas; los actuales habitantes en el Atrato nada han hecho, porque su índole, conveniencia y necesidades no los obligan.”432 Estas representaciones del ingeniero promovían la propaganda de limpieza poblacional chocoana; evidencia de la permanencia del pensamiento racializado sobre la región del Atrato para concretar objetivos políticos y económicos antioqueños en pro a la ocupación chocoana, convirtiéndose en representaciones legítimas del progreso: “Ya llega la inmigración con el ferrocarril... y más pronto se realizará la utilización de este territorio en pro del bien general”. La elite antioqueña anulaba constantemente la presencia y el bienestar de la población afrochocoana, síndrome de un pensamiento racializado aún presente en los propósitos progresistas de Antioquia. Los discursos políticos repetían frecuentemente la necesidad de poblar el Atrato con inmigración extranjera de “raza blanca”, y de nacionales que cumplieran las características oficiales, para la realización de las normas ideales. El Boletín de Obras Públicas, acorde a las expectativas generadas por las representaciones sobre el futuro de las vías en el Chocó, dictó algunas medidas relativas a la organización de los trabajos en el camino que conducía de la capital de la Intendencia Quibdo a El Carmen; autorizando las decisiones tomadas por el director de Obras Públicas. Este camino se convirtió en el más importante para los ideales de la elite chocoana. El Presidente Enrique Palacios, mediante el acuerdo N° 2 publicado en el Boletín, informó: “1°: Que el camino que conduce de esta ciudad a Bolívar es la vía terrestre más importante del Atrato... Acuerda: • Los trabajos se emprenden simultáneamente de esta ciudad hacia el Carmen y viceversa. • Los trabajos se organizarán en cuadrillas de veinticinco plaza cada una. • Cada cuadrilla estará bajo la inmediata inspección de un Cabo... • El Cabo alistará diariamente su cuadrilla y la hará responder a lista al comenzar y terminar las tareas diarias. Los trabajos diarios serán de 10 horas excluyendo las de comer.”433

432 J.H.W. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá”... año 1905. folio 3.

146

Page 149: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La población chocoana era la mano de obra de las obras viales. Ella debía regirse a los parámetros de la ingeniería, de la estructura militar y los legados esclavistas, con los cuales debían proceder los trabajos. Las cuadrillas fueron la figura básica de los trabajos esclavistas, presentes en la explotación de las minas de Antioquia y Chocó, que representaban el orden jerárquico de comunicación laboral. Las representaciones oficiales del futuro de la comarca se limitaban a imaginar una zona para la extracción de riqueza encaminadas al solvento del crecimiento antioqueño, para inicios del siglo XX. A diferencia de las representaciones pasadas que rechazaban la región para ser incluida al proyecto de unificación nacional. En medio siglo de aislamiento poblacional, las poblaciones afrochocoanas reconstruyen su legado afrodescendiente. En 1907, Rodolfo [Castrales] se dirigió al Director de Obras Públicas Nacionales para comentarle sus opiniones –representaciones de los proyectos futuros de la comarca– sobre sus anhelos de comunicar pronto las tierras de riquezas chocoanas con algún punto importante como el Carmen en el Departamento de Antioquia: “... su apertura es un acontecimiento que hará marchar rápidamente la comarca hacia el progreso industrial y en ella están fincadas el porvenir y las esperanzas del Atrato y del Suroeste de Antioquia.”434 La industria llevaba consigo el fuerte ideal del progreso a tierras chocoanas, sin proveerle a la población el mismo ideal. Se realizaban los trazados, se proclamaba el progreso de la región con la construcción de vías, se construyeron representaciones de un futuro que en la práctica llevaban otro rumbo. Gran parte de las vías proyectadas no se construyeron, y muchas de ellas por falta de recursos y seguimiento, quedaron iniciadas. Solo palpitaban en las representaciones del futuro del Atrato, como lo demostró el ingeniero Llach en 1907: “... apenas lleguen las herramientas... será un hecho el camino franco, por el cual podremos comunicarnos con facilidad con el industrioso y próspero departamento de Antioquia.”435 Los Gobiernos nacionales daban concesiones a empresas privadas dejando a particulares el futuro de la región. La Intendencia hasta 1905 tenía independencia en la toma de decisiones políticas, pero la administración del presupuesto era manejado por el Departamento del Cauca436. Después de 1905 una

433 Palacios Enrique. “Acuerdo N° 2” Boletín de Obras Públicas. Organo de la Junta Principal de Vías de Comunicación N° 1 Serie 1. Quibdo. 15 de junio de 1907. folio 2. 434 [Castrales] Rodolfo. “Caminos Chocó varios. Dirigido al Director de Obras Públicas Nacionales”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 16 de mayo de 1907. folio 258v. 435 Llach Luis “Informe dirigido a los Miembros de la Junta Principal de Vías de Comunicación de la Intendencia del Chocó.”... año 1907. folio 3. 436 González Luis Fernando (1997). “Chocó en la Cartografía histórica...

147

Page 150: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

parte del territorio atratense –Bajo Atrato- era sentenciado a las decisiones antioqueñas especialmente por manos empresarias. Los intereses económicos particulares sobre la región, presentes en el pensamiento oficial como un factor de naturaleza progresista eran realizados sin inconvenientes. Heliodoro Rodríguez, Presidente de la Junta de Vías de la Intendencia, nuevamente daba un informe sobre la conveniencia de un camino entre Andes y la Intendencia del Chocó en 1907: “... informar sobre la conveniencia... de una vía de comunicación que ponga en contacto la rica y floreciente ciudad de Andes, con la región de la Intendencia del Chocó, que bañan los ríos del San Juan y Andágueda... en esta región se encuentran los filones de oro más poderosos de que se tenga conocimiento en toda la República: tales son los de Dabaibe y el río Colorado.”437 El trazado de vías de comunicación se concentraba en el costado oriental del río Atrato y sus afluentes, tales como los de Frontino, Urrao, Bolívar, Andes, Murrí, Murindó, Pueblo Rico, poblados vecinos departamentales. El camino entre los Andes y la Intendencia del Chocó fortalecían, una vez más, las representaciones cartográficas de la inclusión del costado occidental a las pretensiones político-administrativas y económicas antioqueñas a los proyectos de unificación nacional. Una unificación que contaba exclusivamente con la clasificación de las riquezas naturales del Atrato, marginando su labor principal: la inclusión de la población afrochocoana a los proyectos nacionales. Otra carretera de gran importancia regional fue el camino que unía la ciudad de Istmina en la región del San Juan con un punto navegable del río Atrato al norte de Quibdo. Las relaciones entre cantones –San Juan y Atrato– eran tensas por el tipo de dinámicas tan distintas que cada una llevaba. El San Juan, finalizando el Siglo XIX estaba quedando en el olvido nacional. Sus riquezas eran explotadas por empresas extranjeras sin contacto alguno con la nación, a diferencia del activo movimiento que tenía la región del Atrato. “Istmina por la vía de Quito.... once leguas y media... es lo que aproximadamente tendrá la longitud del proyectado camino, inclusas tres leguas de navegación por el río Atrato, las cuales podrán hacerse cómodamente con vapores de poco calado, quedando limitado el presente informe al estudio de ocho leguas de camino de herradura; éste partirá de la boca de la quebrada Berúcama en el río Atrato e irá a terminar en Istmina después de pasar por los caseríos de Cértegui y Raspadura.” 438 Desde principios de la colonia hasta nuestros días, el ideal de comunicar los dos mares que rodean las costas del territorio nacional ha sido considerado como la oportunidad de incluir al país en las dinámicas económicas mundiales. Ideal que no consideró la importancia política de incluir el territorio chocoano en el

437 Rodríguez Heliodoro. “Caminos Chocó Varios” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. 16 de mayo de 1907. folio 247r. 438 Llach Luis “Informe dirigido a los Miembros de la Junta Principal de Vías de Comunicación de la Intendencia del Chocó.”Fondo... año 1907. Folio 280r.

148

Page 151: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

fortalecimiento de las fronteras nacionales a partir de la realidad regional, como punto determinante en la mejoría de todas las variantes nacionales. El Atrato estudiado por los oficiales de sur a norte, ha sido interpretado como la mejor vía fluvial, optima para el proyecto político y económico del canal interoceánico, con diversos puntos geográficos aptos para un trazado de unión. Uno de los puntos considerados, como limbo del progreso en la penetración del Atrato ha sido el Istmo de San Pablo; punto de encuentro –nacimiento- de los ríos Atrato y San Juan. Las propuestas de unirlos han variado de acuerdo a los intereses y los estudios del suelo, ya sea mediante la construcción de una vía férrea o un canal que permita el paso de las embarcaciones. Las tierras bajas de esta zona, llamadas Raspadura, están en constante cambio de nivel de agua. Los cambios geográficos del pantano han hecho que la población afrochocoana adapte el medio a las respuestas de su convivencia, construyendo caminos en madera con una altura específica para posibilitar el paso constante por esta zona. Agustín Codazzi recreó las dinámicas de la zona en los informes de la Comisión, procediendo a dar un diagnóstico sobre la dificultad de crear un camino viable para ello. Medio siglo después, La visión progresista de los oficiales ha congelado en el tiempo el poder de la naturaleza atratense como medio maleable a los propósitos progresistas de los Gobiernos, proyectando rutas sin antes comprender el estado de su geografía humana. El ingeniero Llach resaltó la importancia de la ruta entre Istmina y un punto navegable del río Atrato, con el objetivo de crear el paso del progreso por el Istmo de San Pablo, unión de los dos ríos más largos que recorren el territorio de la Intendencia: “... continuar la ruta proyectada desde Istmina hasta Noanamá, punto navegable por vapores en el río San Juan, y no es utópico asegurar que algún día veremos unidas las vías Atrato San Juan por una vía férrea. Cuando esto suceda estará realizado el tráfico entre los dos océanos por territorio colombiano y se habrá construido el camino más importante del país.”439 Las representaciones sobre un futuro contacto de los dos ríos determinaban para el presente el continuo laboreo de trazados viales. El trazado de estas vías comprometía continuamente la construcción de trochas de exploración que transformaban el entorno natural y humano, sin estudio alguno de los impactos generados, para trazar caminos concretos a posteriori. Los medios a utilizar no tenían acogida como su fin último: imponer la tradición del progreso. En los informes de Llach, para la construcción debía cumplirse los siguientes requisitos con el fin de proceder a una rápida exploración:

439 Llach Luis “Informe dirigido al Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas... año 1907. Folio 283v.

149

Page 152: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Trocha de exploración: Terrenos secos, relativamente altos y con naturales desagües, siendo muy pocas las lomas obligadas, y todas ellas de escasa elevación y suave declive. Trazado proyectado: ... es de forzoso paso en algunas puntas tales como el paso de la quebrada [Clintadó] y el trayecto comprendido entre el caserío de “Raspadura” y la quebrada el “Balsal”.”440 Las proyecciones de un camino por Raspadura continuaban trazándose; era un proyecto que debía hacerse sin contraposición alguna. Los caminos debían pasar por terraplenes y banqueos que permitieran un rápido paso a las zonas de extracción: “... por el camino en generalidad llano y no tropezar con grandes cordilleras, sin embargo en el trayecto entre Raspaduras e Istmina, o sea 9 kilómetros más o menos de camino es de donde tendrá que trabajar un poco el pico del caminero por ser esa parte de formación platánica, pero en todo caso puedo asegurar que la pendiente máxima del camino no pasará del 8 por ciento.”441 Raspadura se convirtió en el camino franco del enriquecimiento de los comerciantes, realización de los intereses particulares en su mayoría políticos, mediante la explotación de las riquezas del Atrato para. Pero también se convertía, para la elite chocoana en la puerta de la prosperidad del San Juan, ya que el Atrato representaba el contacto con el interior –especialmente Antioquia, Bogotá y Cartagena–. Los ingenieros trazaban las rutas seguido de los objetivos políticos y económicos que determinaban la parcialidad de las exploraciones. El ingeniero Llach dijo al respecto: “La necesidad de un camino corto y seguro entre las provincia de Atrato y San Juan es tan notoria y sus resultados serán tan trascendentales para el porvenir que el Gobierno de la Intendencia no ha vacilado para ordenar el estudio de esta vía que mañana servirá de base a un camino de hierro.”442 Los inconvenientes surgidos entre las provincias –San Juan y Atrato– eran constantes en los discursos de los Diputados regionales. El decrecimiento de la Provincia del San Juan era representado en los comunicados políticos como la aguda situación de la población por falta de comunicación, comercio y traslado de víveres; pero las interpretaciones del Gobernador de Quibdo sobre la situación de la Provincia del San Juan en 1909 eran diferentes: “El movimiento en la actualidad entre Istmina y Quibdo alcanza mensualmente a 500 bultos de 60 kilos, cuyo costo por la vía existente es de $150; terminada la vía en construcción aumentaría considerablemente el tráfico, porque el comercio de Cartagena enviaría por ella al Cauca muchos artículos en cuya producción en grande escala tiene en perspectiva, tales como petróleo, azúcar, jabón, velas, telas de algodón, etc., además el Gobierno tendría por esa vía grandes facilidades y economías por el transporte de la sal del Atlántico a los puertos del Pacífico.”443 440 Llach Luis “Informe dirigido al Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas... año 1907. Folio 280v-281r. 441 Llach Luis “Informe dirigido al Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas... año 1907. Folio 283v. 442 Llach Luis “Informe dirigido al Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas... año 1907. Folio 283r. 443 Gobernador de Quibdo. “Reglamento. Dirigido a Ministro de Obras Públicas y Fomento”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 5 de febrero de 1909. folio 307v-308r.

150

Page 153: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El Atrato mantuvo activa las relaciones comerciales con Antioquia, por ser el recurso económico de dicho Departamento. El Gobernador de Quibdo, preocupado por la falta de contacto entre las provincias se dirigió al Ministro de Obras Públicas con el fin de darle viabilidad al proyecto vial, para el bienestar comercial de la región chocoana, deseo del cual subyace el interés mayor de convertir el Chocó en una gran vía, el camino franco de América: “Las crecientes necesidades del comercio reclaman un camino de herradura que facilite las transacciones entre las Provincias hermanas de Atrato y San Juan”.444 Para el 5 de febrero de 1909, el Ministerio de Obras Públicas y de Fomento aprobaba la construcción y explotación de un camino de herradura entre el Municipio de Istmina y el Caserío de Raspadura. Tres años después, el aislamiento del San Juan proclamaba con desasosiego la construcción de un camino que comunicara el Valle del Cauca con el suroeste antioqueño, pasando por esta región del Chocó, para abrir el comercio de esta zona. Pedro Ruiz, vecino del San Juan, se dirigió al Ministro de Obras Públicas para comentarle la importancia de este proyecto –la construcción de un camino de Versalles, límite de la Intendencia Nacional del Chocó y el Valle directamente a Condoto, Istmina, y estas a Bocas de Raspadura en la vía de Quibdo–, con el fin de redimir la Provincia al comercio con los departamentos vecinos, por donde pasaría “ganados en pie, gordos y sanos, llevar maíz, arroz, víveres en general”445. La respuesta del Ministro Jimeno Araujo, sección 2°, a Pedro Ruiz fue: “sobre construcción de un camino entre Versalles, punto situado en el limite de la intendencia del Choco y el departamento del Valle y Boca de Raspadura en la vía de Quibdo, por las poblaciones de Condoto e Istmina, que el Ministerio reconoce la importancia y necesidad de llevar a cabo ese camino como obra indispensable para procurar el desarrollo comercial de la región del choco y que en consecuencia no vacilaría en adoptar las necesidades conducentes a su pronta realización, si no se lo impidiera, por ahora, la circunstancia de no haber partida alguna apropiada para la apertura de dicho camino, en el presupuesto Nacional de gastos...446 El método de construcción definía con la claridad los propósitos oficiales sobre el trazado de las vías. Los materiales y el trazado utilizado se realizaban de acuerdo a unos parámetros establecidos por el Gobierno. El poder Legislativo acorde a las leyes expedidas por el Poder Ejecutivo decretaba cuantitativamente el tipo de penetración a la región: los metros de desmonte de la selva tanto para el ancho de la vía como para los

444 Gobernador de Quibdo. “Gobernación. Dirigido a Ministro de Obras Públicas y Fomento”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Quibdo. 26 de septiembre de 1909. folio 324r. 445 Ruiz Pedro. “Caminos Chocó. Dirigido a Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá. 10 de enero de 1912. folio 419r. 446 Araujo Gimeno. “Caminos Chocó. Dirigido a Pedro Ruiz”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá. 24 de enero de 1912. folio 420r.

151

Page 154: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

linderos; el tipo de materiales naturales extraídos del sitio o lejos de éste para los rellenos de las zonas bajas en las cuales crecían mangles y arracacho en sus orillas –vegetación característica de los valles aluviales– que eran tumbados en el trazado; maderas para los puentes; y huecos para las zanjas que implicaban mayor desmonte. Las pendientes como no eran acordes a un buen trazado de las vías, los valles eran el mejor terreno para mantener la planicie del camino. Estas características que se mantenían en la construcción de las vías comenzaron a detallarse desde inicios del siglo XX. El Gobernador de Quibdo autorizaba, mediante el decreto N° 49 (21 de septiembre de 1909) los parámetros a seguir para la construcción de las carreteras: “Hacer el camino con una anchura mínima de tres metros; desmonte de cinco a cada lado; piso solidificado con cascajo, barro duro y arenas en las partes bajas y húmedas; puentes de Guayacán negro sobre los riachuelos y zanjones; desagües donde sea necesario y pendientes no mayor del diez por ciento.”447 Para estas décadas del siglo XX, el Ministerio de Obras Públicas recibió numerosos proyectos de construcción de vías en la región del Atrato. En 1910, Extranjeros como los libaneses Malluk propusieron al Ministro de Obras Públicas, Celso Rodríguez, la construcción de un camino de automóviles que pusiera en comunicación el río Cauca, en el Departamento del Valle, con el río Atrato en la Intendencia Nacional del Chocó. Para ese mismo año, los Malluk entregaban otro proyecto al Intendente Nacional del Chocó, Pedro Lanz Rivera, para la construcción de un camino por el sistema de automóviles de Quibdo a Cartago, pasando por Istmina, propuesto por el señor Assad M. Malluk. Proyectos que desde las altas instancias gubernamentales no fueron aprobados; contrario a las autorizaciones dadas por el Intendente, otorgándoles además, la explotación de las diversas riquezas que encontraran en el camino. En 1914, Malluk hermanos, quienes ya tenía una casa comercial en Quibdo interesada en promover el comercio de Cartagena a Quibdo, proponía al Gobierno, por medio de su representante Miguel Triana, la construcción de una de las vías propuestas por el Gobierno: “Comunicar con el pacifico el rico valle del río Atrato en este momento propicio al fomento material del choco por la apertura del canal de Panamá... vías en discusión:

1. Quibdo a la Bahía de [Cogí], que ofrece la ventaja de terminar en el Atrato en un ciudad de grandes recurso para el emigrante que venga del lejano oriente

2. Aldea de Beté a Chori que despierta interés en el choco por motivos que ignoro Boca del Río Arquía a la bella y magnifica ensenada de Utría, que será la parte terminal del ferrocarril proyectado de Medellín al Océano Pacífico, en tanto distante, hoy por hoy, del centro de energías del Chocó que es su capital.”448 447 Gobernador de Quibdo. “Decreto N° 49 (21 de septiembre de 1909)” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Quibdo. 21 de septiembre de 1909. folio 331r. 448 Triana Miguel “Caminos Chocó. Dirigido a Ministro de Obras Públicas” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá. 26 de Febrero de 1914. folio 437r.

152

Page 155: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En especial la segunda de las vías era el interés principal de dicha casa, la cual le proponía al Gobierno hacer a su costa los estudios científicos de exploración. Triana propuso al respecto: “Con este motivo... me dirijo a ud., con el objeto de inquirir si, hecho el estudio de exploración científica de Beté a Chorí por la Casa de Malluk Hermanos de Quibdo... el Gobierno Nacional modificará el prejuicio que tiene formado a favor de la línea marcada...”449 Tal propuesta no fue aceptada por el Gobierno, como la gran mayoría de proyectos enviados al Gobierno, especialmente propuestas de extranjeros libaneses. Estas propuestas apoyaban la construcción de vías, y la apertura del comercio al costado occidental del Atrato y del litoral del pacífico con el país; contrario a las propuestas nacionales, en particular antioqueñas, que fueron aprobadas por los Gobiernos, puesto que en su mayoría se centraban el la apertura de caminos al costado oriental del río Atrato. Los intereses antioqueños eran claros, y determinantes en gran parte de las decisiones políticas sobre el futuro del Chocó. Aunque los intereses primordiales de Antioquia eran mantener la comunicación con esa zona del Atrato para la extracción de riquezas, el contacto con el litoral pacífico se centraba en construir una vía que le diera salida al Pacífico: “el Art. 8 de la ley 82 de 1913, sobre el fomento de la Intendencia del Chocó y canalización del río Sinú, dispone la apertura de un camino, “con el objeto de unir la costa del Pacífico con el Interior de la Intendencia”, que parte de la nueva población que la misma ley ordena fundar a la orilla de una de las bahías de Cupica, Solano, el Valle o Utría, y termine en la ribera occidental del Atrato”450 A finales de 1911 los comunicados de los pueblos de las costas del pacífico, entre ellas Bahía Solano y Utría, eran liderados por Carlos Zúñiga quien mandó un memorial al Gobierno–al Presidente y al Ministro de Obras Públicas–, solicitando la apertura de un camino que comunique el Valle del río Atrato con la costa del Pacífico. Carlos Zúñiga representaba la importancia de dicho camino como la mejor vía para comunicar al Departamento de Antioquia con los pueblos litorales del Pacífico: “Por entre estas serranías y con el objeto de aprovechar las bahías de Solano y la de Utría, es por donde creemos que se puede abrir el camino que el Gobierno de Colombia, los pueblos del Chocó y de Antioquia necesitan para salir a la costa del Pacífico. Dicho camino tendrá unas doce leguas, desde el remolino del tigre, sobre el Atrato, donde principia un estribo de la serranía de Bojayá, hasta la Bahía de Solano.”451 Los intereses regionales quedaban marginados por los intereses de las elites chocoanas, compuestas primordialmente por antioqueños, dentro de los cuales primaba la comunicación con el Departamento de Antioquia para llevar a dichas tierras la prosperidad comercial solo a una parte de la población. 449 Triana Miguel “Caminos Chocó. Dirigido a Ministro de Obras Públicas”... Folio 437v. 450 Araujo Gimeno. “Caminos Varios. Dirigido a Miguel Triana” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá 26 de febrero de 1914. folio 438r. 451 Zúñiga Gonzalo. “Caminos varios Chocó. Dirigido al Presidente y Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá 29 de diciembre de 1911. folio 417v.

153

Page 156: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En otro memorial de Carlos Zúñiga con los mismos fines de comunicar al Departamento de Antioquia únicamente en busca de prosperidad comercial, solicitaba al Gobierno la apertura de un camino que comunicara el Valle del Río Atrato desde el punto del poblado de Bojayá con una vía férrea hasta el Pacífico, uniendo con ello la vía que comunica a la capital de Antioquia. “Esta vía de Bojayá empalmada con la de Antioquia, abrirá el comercio de este Departamento las puertas del Pacífico, y en futuro no muy remoto, cuando quede cubierta por rieles, Medellín quedará a pocas horas del Océano al abrirse el canal de Panamá.”452 Las representaciones sobre el futuro vial de la región del Atrato estaban sometidas al yugo del crecimiento y comunicación del territorio antioqueño. En dichas representaciones también se enfatizaba la importancia de las vías para que la presencia del Gobierno llegara a esas zonas, señalando aquellos pueblos presentes de población afrochocoana como costas abandonadas. Tales representaciones eran lideradas por la elite antioqueña para imponer la jurisdicción en dichas tierras: “Siendo incuestionables las ventajas que presenta aquella vía para el Gobierno, que por medio de ella podrá ejercer con facilidad actos de jurisdicción en esa costa hoy abandonada; para los pueblos de Antioquia y del Chocó, cuyo comercio recibirá nuevo impulso para el abaratamiento de los transportes y por los nuevos mercados que tendrá a su alcance...”453 Las representaciones progresistas sobre el futuro vial del Chocó, sumadas a los demás factores de la tradición progresista, fueron el limbo de la expresión racista de los Gobiernos de la primera mitad del siglo XX. Las partidas presupuestales, tanto del Tesoro Nacional como de los concesionarios conllevaron a que las construcciones de las obras quedaran en la imaginación y reproducción de las representaciones del futuro chocoano. A mediados del siglo XX, el Teniente Mendoza Nieto hizo una interpretación geográfica sobre la situación contemporánea de las vías en el Chocó: “... siendo el Chocó una región de lluvias permanentes e intensas... contribuye a tener los caminos en mal estado continuamente, hasta llevarlos a la intransitabilidad.”454 Los intereses antioqueños que proponían una región llena de vías de comunicación entre el Atrato y el Pacífico para el comercio del Departamento de Antioquia, quedaban reducidos a representaciones de un futuro que nunca llegó. Pocas vías de las propuestas se realizaron; otras quedaron iniciadas y otras quedaron plasmadas en los proyectos enviados al Ministerio.

452 Zúñiga Gonzalo. “Caminos varios Chocó. Dirigido al Presidente y Ministro de Obras Públicas”... folio 417v. 453 Zúñiga Gonzalo. “Caminos varios Chocó. Dirigido al Presidente y Ministro de Obras Públicas”... folio 417v. 454 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... folio 71.

154

Page 157: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Para 1940 las vías que habían sido terminadas, las trochas de exploración como otros caminos, eran dejados a las fuerzas de la naturaleza del valle del Atrato. Los intereses que primaron a principios del Siglo XX fueron de corta cronología, pues muchas vías se construyeron para el laboreo de empresas particulares, las cuales terminaban su trabajo y se iban. Las autoridades intendenciales no se hacían cargo del mantenimiento de dichas vías, absorbidas nuevamente por la selva o utilizadas por la misma población, el contrabando y el comercio de pequeños comerciantes. Otras vías de interés nacional tampoco podían mantenerse por el bajo presupuesto que se entregaba a la Intendencia; concluyendo el estado de las vías, que buscaban penetrar la región para su explotación extranjera –nacionales del interior y extranjeros europeos y norteamericanos– al abandono nacional: “... se puede concluir que el Chocó tiene grandes deficiencias en lo que constituye el primero de los elementos en el progreso de los pueblos.”455 G. Poblamiento. La movilización de población afrochocoana por las riberas del Atrato y sus

afluentes, y la colonización “blanca” Las representaciones oficiales de los integrantes de la Comisión Corográfica dividieron al país en territorios bárbaros y civilizados. Tales representaciones estaban delineadas por una serie de variantes, que la ciencia decimonónica determinó imperantes: raza, geografía, cultura y economía. Los escritos de los comisionados representaban el Atrato, al igual que toda la región chocoana, como un territorio bárbaro e inculto tanto por su población afrodescendiente como su entorno físico. La población era rechazada por su pasado colonial, su origen africano, su ubicación geográfica en los valles aluviales –catalogados como profundos y ardientes–, y en zonas fronterizas del país, con una cultura no identificada como tal sino como la reproducción de instintos, y sin una economía, factor determinante en las relaciones sociales entre las regiones republicanas. El estudio de la población nacional estuvo determinado por métodos científicos europeos. Es decir, los comisionados encargados de inventariar la población y la naturaleza del país lo hacían mediante los conocimientos que la ciencia de la época utilizaba. Las poblaciones eran enmarcadas en cuadros evolucionistas clasificados en estadios de desarrollo en un tiempo unilineal, mediante el contacto empírico que determinó la aplicación del método darwinista como ciencia regida por la verdad. Los Gobiernos autorizaban y aceptaban la selección de la población de acuerdo a los intereses oficiales, regidos por un pensamiento racializado y progresista. La “adaptación de la especie humana” hacía parte de los discursos políticos e interpretaciones científicas, ambas como un todo que validaba la representación bárbara que se construía sobre la región. La unificación política y cultural ordenada por los Gobiernos, 455 Teniente Mendoza Nieto Jorge. Geografía ilustrada del Chocó... folio 71.

155

Page 158: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

determinaba el tipo de interpretación sobre las poblaciones, más los intereses económicos sobre la naturaleza del Atrato que irían creciendo a lo largo del periodo de 1851 a 1942. En 1853, Santiago Pérez, integrante de la Comisión Corográfica, resaltaba en sus representaciones el papel del afrodescendiente en tierra Atratense como también manipulaba las interpretaciones de su percepción, en las cuales buscaba representar un boga, remando en medio del río, anhelando “su civilización” mediante su paso por Antioquia: “[...] todavía escuchamos nosotros la voz destemplada del boga que desde la quebrada Santa Elena hasta el Atrato nos fue atolondrando con el grito de ¡Antioquia! ¡Antioquia!”456.

El deseo de los Gobiernos, los políticos, los científicos y empresarios era desaparecer la población afrochocoana, identificada como Bárbara, inepta para incluirse a la civilización, que en principio era prestigio de la “raza blanca”. Samper, uno de los políticos más prestigiosos de las nuevas ideas revolucionarias de la nueva República escribía en 1861 y perpetuaba en la política nacional, una de las representaciones que implicaría transformaciones abruptas en el territorio chocoano:

“La civilización tenía que descender hacia las faldas y los valles para propagarse allí, explotando el suelo aurífero y verdaderamente tropical. La barbarie debía subir hacia las alti-planicies para desaparecer o modificarse profundamente.”457 Samper tildaba a las poblaciones del Atrato como inferiores, señaladas dentro del marco decimonónico del determinismo geográfico, “razas puras” –negra– o sus mezclas –castas mulata o zamba– determinantes en la constitución absolutista de una “estructura jerárquica de razas” en el marco social de la Nación. La civilización, identificada como la reproducción de la tradición progresista, se convertía en la respuesta a dicho problema de los intereses gubernamentales: “Mientras el desierto lo rodee, seguirá vegetando; pero el desarrollo del comercio, de la navegación, de las vías de comunicación, de la agricultura, etc., irá llevando la civilización, de conquista en conquista, por selvas y valles; y no muy tarde esas castas inferiores, mezcladas al movimiento común, recibirán instrucción, se educarán progresivamente, hasta elevarse, gracias a la libertad y a la igualdad, por el contacto y la fusión con las demás castas.”458 El proceso civilizador se concretaba con la inmigración de colonos “blancos” sin importar su procedencia. El punto fundamental era remplazar “raza negra” por “raza blanca”, y colonizar los valles profundos. Los valles dentro de la clasificación geográfica ocupaban las profundidades de los niveles sociales; y, aunque eran rechazados geográficamente para ser ocupados por una “buena población”, lo primordial era poblarlo

456 Pérez Santiago. “Geografía del Chocó. Apuntes de viaje” (1853) Revista colombiana N° 5. 1910 folio 1v. 457 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 299. 458 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... folio 98-99.

156

Page 159: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

con la “raza” que la elite dirigente proclamaba, porque los valles eran ambicionados para la economía de particulares y del regionalismo antioqueño. En 1886, el “Colono de Occidente”, órgano mayor del pensamiento político y elitista de Antioquia reprodujo en sus hojas: “Agrupémonos, como colonos, en los montes y en los valles, en las riberas de los ríos y en los flancos de las montañas. Hagamos en una palabra, cuanto no pudieron hacer los audaces conquistadores españoles: someter y explotar aquella tierra de promisión.”459 Los empresarios y políticos antioqueños patrocinaban un nuevo poblamiento del Atrato mediante la colonización “blanca” con el fin de mejorar la “raza” de la región, y con ello ampliar su frontera política. Las fuerzas armadas, en su poder militar y derecho concedido por el Gobierno, se dirigían a los poblados que en el Atrato y sus afluentes ya existían, y a los puntos estratégicos para proyectos futuros como la construcción de caminos como estrategia para controlar las dinámicas sociales presentes en la región, con el fin de invadir legítimamente el territorio con las costumbres progresistas. En este mismo año, el Cerrazón de Quiparadó señalaba al respecto: “... yo creo que en junio de 1887 la primera compañía del Batallón Zapadores ocupará a Pavarandocito, dejando atrás un magnífico camino y por lo menos la iniciación de alguna importante población.”460 Estas tierras, ignoradas por su contenido durante la segunda mitad del siglo XIX, eran resaltadas por los antioqueños como promisorias para su economía a comienzos del siglo XX. El ideal de Occidente, término que comprometería a las sociedades “civilizadas de Europa”, se ajustaba en los discursos políticos de Antioquia para ocupar la región chocoana. Occidente era sinónimo de civilización, y con ello la discriminación de poblaciones que no entraban en los parámetros “raciales” y de “costumbres progresistas” que inculcaban los Gobiernos: “... vamos a Occidente a civilizar y a civilizarnos, a repeler la barbarie y a atraer sanos elementos de moralidad y trabajo.”461 En 1902, las poblaciones afrodescendientes ya no eran identificadas por su “raza negra” o sus castas “mulata y zamba”, o inferiores y bárbaras. Los escritos geográficos de Vergara y Velasco, utilizaban nuevas nociones que implicaban una relación de dichos conceptos a términos geográficos. Tales elementos palpitaban bajo términos como tierras “desiertas” o casi desiertas; pues las que existían en dichas tierras debían ser poblaciones civilizadas.

459 Cerrazón de Quiparadó. “A Occidente” El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 25 de agosto de 1886. folio 3. 460 Cerrazón de Quiparadó. “A Occidente”... Folio 3. 461 Cerrazón de Quiparadó. “A Occidente”... Folio 3.

157

Page 160: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Este término generó contraposiciones en las dinámicas reales, pues el Gobierno creaba mapas de tierras baldías que debían ser pobladas por los colonos autorizados por las políticas raciales. La población afrodescendiente no era identificada en los escritos oficiales como colonos, sino como “inferiores”, de “raza negra”, y “desierta”. Tal punto determina la diferencia que existía entre los asentamientos en tierras baldías y los asentamientos de población afrochocoana. Vergara y Velasco representó el territorio del Atrato, clasificado dentro de la vertiente oriental de las Antillas, en los marcos de población civilizada y tierras desiertas: “... la importante hoya del Atrato, riquísima pero aún casi desierta, salvo al S, y en la mesa chocoana, donde hay alguna población civilizada”462. La colonización debía comenzar por las montañas como símbolo indiscutible de la civilización, también asentamiento naturalizado de la población de “raza blanca”: “... Chocó no será conquistado para la civilización sino el día en que la raza blanca se apodere de la sana y elevada cordillera, y de ella descienda poco a poco, talando la selva y encausando las aguas, hasta llegar al curso navegable de los ríos que por hoy en vano abren fáciles caminos hasta el mar.”463 Ya, para inicios del siglo XX, el movimiento colono emprendía su acción en los valles del Atrato mediante las representaciones letradas que se propagaban en el pensamiento oficial. Antioquia, líder del movimiento para la desaparición de la barbarie, e interesado en apropiarse de dicha frontera de riqueza natural para la realización de su economía, informaba sobre los acontecimientos críticos, dados en la región con la separación de la actual República de Panamá. Para 1904, fecha en la cual el canal ya estaba en manos norteamericanas, el río Atrato, frontera de interés regional y extranjera para los antioqueños, fue noticia y campo de controles políticos, específicamente regionales. Elías Peláez, informó en el “Colono de occidente” desde Frontino (Provincia de Urabá): “Una Junta de Vecinos en ese pueblo fronterizo, animados con ideas patrióticas y progresistas, si no reciben la atención que el asunto merece; por si solos quedarán impotentes para detener la absorción de este territorio, por extraños, cumplen un deber en llamar la atención a la situación.”464 La colonización “blanca” era representada desde diferentes intereses oficiales que llamaban la atención de colonos. Las dinámicas económicas de extracción e importación de cultivos y ganados, patrocinadas por los Gobiernos, se fortalecían con la construcción de caminos y trochas, muchas de ellas no conocidas por

462 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 304. 463 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... folio 413. 464 Peláez Elías. “Carta desde Frontino” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 14 de mayo de 1904. folio 3.

158

Page 161: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ingenieros. Rafael Uribe Uribe, personaje que promovía los discursos del “ímpetu racial” y progresista sobre las acciones de regeneración material y humana en el Atrato se dirigió al Congreso en 1904: “Los ingenieros han penetrado en el territorio; los cauchadores, los mineros y contrabandistas, y hasta los revolucionarios de la última guerra, han trasegado esos montes durante varios años de incesante trajín y han abierto trochas en todos sentidos, que han suministrado un conocimiento casi completo de cuales son los caminos principales cuya construcción se debe estimular.”465 Los pueblos oficializados por las leyes, los contrabandistas, los explotadores de resinas de maderas atratenses, y los ingenieros se convertían en la nueva población de los valles, que desdeñaba la presencia de población afrochocoana, mas no en las labores económicas, pues eran subordinados por los colonos. Las obras de ingeniería representaban la libertad para penetrar la región por parte de “población civilizada” –siempre de “raza blanca” o “mestiza blanqueada”– con papeles diversos. Tal objetivo del Gobierno progresista de Rafael Reyes, liderado por Rafael Uribe Uribe, era representado como una necesidad de interés nacional en el Chocó; lo cual implicaba la aceptación total y legítima de un Estado que determinaba el tipo de población que debía poblar las tierras chocoanas y la procedencia de ésta, y también era muy claro, el rechazo absoluto contra la población afrochocoana en tierras nacionales, para ordenar al antojo político de la elite dirigente la desaparición de ella: “... hemos adquirido la conciencia de la necesidad urgente de estas obras y de que por más tiempo no pueden retardarse sin comprometer seriamente los intereses nacionales en el Chocó.”466 El movimiento colono se convertía en la estrategia regional antioqueña y nacional para apoderarse de las tierras del Atrato tanto con fines económicos como políticos; pues estratégicamente, este movimiento quedaría en poder de las vías que del interior se dirigían a Pacífico: “El porvenir de Antioquia está hacia el Atrato... Hoy por hoy, una serie de hechos complejos, políticos, sociales, de actualidad, nos llaman a Puerto Berrío, a salir a un río que apenas si puede llamarse navegable”467 La particularidad del movimiento colono antioqueño en tierra chocoana se centraba en la concesión de proyectos a empresas extranjeras en especial o ricos empresarios, para imponer el poder desde todas las variantes progresistas. Los trabajos que realizaría “The Colombian Central Railroad”, una de las empresas norteamericanas encargada de los trazados de carreteras por excelencia, hicieron parte de los discursos que la representarían como líder de la ola inmigratoria de extranjeros a esta zona: “... se admirará el movimiento que producirá The Colombian Central Railroad” desde la orilla del mar hasta la cordillera occidental que divide el Cauca del Atrato”468 465 Uribe Uribe Rafael. “Informe del Dr Rafael Uribe Uribe al Congreso de 1904!”... Folio 4. 466 Uribe Uribe Rafael. “Informe del Dr Rafael Uribe Uribe al Congreso de 1904!”... Folio 4. 467 Manuel José Gutierrez Director. “El Colono de Occidente” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. folio 1.

159

Page 162: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La “raza blanca” seguía siendo tema de discusión entre los políticos, que ordenaban a su antojo el territorio atratense. La colonización se emprendió desde distintos puntos cardinales del Atrato, imperando en el Alto Atrato –desde Quibdo– y Bajo Atrato –desembocaduras de las bocas del río Atrato, llevando al Golfo de Urabá las aguas de sus afluentes–con las complicaciones políticas y sociales que la elite antioqueña propiciaba en esta región: “Si la raza blanca ha desaparecido de los tres Municipios del Bajo Atrato, estos no ocupan una región que los blancos del Alto Atrato en zona más lluviosa deban envidiar.”469 Este punto en la historia de la región marcó una nueva frontera cultural entre territorios –antioqueño y chocoano específicamente atratense–. El deseo antioqueño por penetrar y gobernar el Atrato se alejaba de los propósitos regionales, pues los Municipios del Bajo Atrato estaban poblados por afrochocoanos. Esta zona se convirtió en el ideal político de la colonización antioqueña que fue ocupando desde el discurso económico este territorio, para luego legitimarlo con la división político-administrativa de éste: “... consideramos que la Provincia de Urabá debería formar una entidad separada como Departamento, Provincia o Intendencia, toda vez que su excepcional situación demanda atención especialísima de la Nación, porque alrededor de su capital 70.000 colombianos hijos de la Provincia desarrollan sus energías fomentando las industrias con la esperanza de la apertura de la vía al Golfo de Urabá conocida con el nombre de Camino de Occidente; camino que entrará desde luego como factor auxiliar de primer orden para la colonización de su territorio extenso y para la construcción del gran ferrocarril que partirá de ciudad Reyes y cruzará 190 kilómetros por el territorio de esta entidad, desde su principio en el mar hasta la cordillera que la separa de la vecina Provincia de Occidente”470 La Provincia de Urabá, constituida por el Bajo Atrato y las tierras antioqueñas de la carretera que va a la costa caribe hasta el Puerto de Turbo, fue dividida en Urabá chocoano y Urabá antioqueño; lo cual implicaba que las dinámicas en cada zona fueran paulatinamente diferentes. El Bajo Atrato tan llamativo por ser la entrada a la vía principal para comunicarse con el Pacífico quedaba en el olvido por no cumplir las normas que señalaban los Gobiernos para entrar en la civilización. La prosperidad del Urabá antioqueño continuó alimentándose del ideal progresista. Manuel José Gutiérrez, director del “Colono de Occidente” publicó: “... la región eriaza se fue poblando de caseríos, aldeas y aún ciudades, que brotaron de entre la selva al esfuerzo no vencido jamás del hacha y el calabozo antioqueños. Frontino, Dabeiba (de donde subió al cielo el Nenqueteba de aquellos aborígenes), Cañasgordas, Urrao, Urama, Pavarandocito, etc, surgen allí llenos de vida y ánimo se van abriendo campo, por entre los numerosos afluentes, hacia el manso Atrato, y por el Atrato el mar... “471

468 “Clara visión” El Colono de Occidente”. 469 J.H.W. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá”... año 1905. folio 2. 470 Varios autores “Manifestación de Frontino. Dirigido al Presidente” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino. Provincia de Urabá. 25 de julio de 1905. folio 1. 471 Manuel José Gutierrez Director. “El Colono de Occidente”... año 1905. folio 1.

160

Page 163: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La colonización antioqueña iba penetrando sin resquemor alguno por todas las vías posibles al territorio atratense. Los afluentes orientales del Atrato, las bocas principales del río, las montañas que bajando al ritmo de sus faldas llegaban a los valles chocoanos, eran todos los relieves invadidos por el hacha, el racismo y la marginación de los representantes estatales contra la población afrochocoana habitante de estas tierras atratenses. La prensa oficial de la elite progresista antioqueña continuaba promoviendo con representaciones del futuro el porvenir civilizador del Atrato mediante los trabajos realizados en la Provincia de Urabá: “Hacia el sur de la ciudad de Antioquia están Anzá, Betulia, San Mateo, Concordia, Salgar, Jericó, Andes, Bolívar, Valparaíso, Nueva Caramanta, Támesis, Jardín, dominando los enhiestos farallones del Citará, y atalayando también, hacia Quibdo y Turbo, los potentes vapores que lleven al mundo su oro, su café, su tagua, sus maderas, cueros y resinas, y les traigan, junto con las mercancías y maquinarias de importación... buque fluvial, el jámparo, el tolete y la canoa, acerquen unas a otros esas colmenas de labriegos inteligentes, y los lleven a los viejos continentes... a educar sus hijos... observando en los museos, los especimenes, conservador de todas las fieras con que hoy luchan, desde la mula corcobeadora y cenil hasta la equis mortal y el tigre dañino.”472 Las dinámicas culturales ajenas a la vida progresista –tanto de la naturaleza como de las poblaciones afrochocoanas- eran consideradas pasado que, con intenciones de no perpetuarlas, podía estar en los museos de historia natural de Europea. El Colono de Occidente publicaba las interpretaciones antioqueñas sobre la ausencia de colonización en el norte de Urabá antioqueño, zona que estaba poblada desde sus inicios por población afrochocoana: “... el empuje de occidente en aquel Departamento, fue contenido por la ruina de peste que aniquiló sus vastas y florecientes plantaciones de cacao. Antioquia, la ciudad de Jorge Robledo, se vio de repente empobrecida y despoblada: sus mejores hijos la abandonaron en busca de colocación para sus capitales y brazos en otras ciudades del Departamento y la República, dejando la feraz región que la comunica con el mar, por el Chocó, inculta y solitaria.”473 Los comunicados internos de los funcionarios estatales representaron una región que por orden del Gobierno debía mantenerse autoridades oficiales que comprometieran el crecimiento progresista. Los funcionarios se dirigían a los ministerios para comentar su inconformidad en dicha región pues la mayoría era afrochocoana, la colonización no fue rápida por los colonos, mas bien fue patrocinada por empresarios apoyados por la acción política de los Gobiernos474. Pero los discursos políticos continuaban enalteciendo la invasión inmigrante del territorio atratense mediante todas sus vías de comunicación, tanto fluviales como terrestres: 472 Manuel José Gutierrez Director. “El Colono de Occidente”... año 1905. folio 1. 473 Manuel José Gutierrez Director. “El Colono de Occidente”... año 1905. folio 1. 474 Véase Steiner Claudia (2000) Imaginación y poder...

161

Page 164: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Que los ricos y pobres, dueños de tierras y esperanzas en esa gran comarca, se propongan endilgar sus intentos hacia el Atrato: que les consagren sus esfuerzos y presupuestos Municipales a las vías que desde Andes, Bolivar y Frontino llevan a Quibdo (buscando en lo posible los afluentes del Atrato, como el León, el Andágueda, el Pederisco) y en diez años habrán formado una corriente tan poderosa de inmigración y comercio por ese lado, que les habrán de crear Aduana en la desembocadura del río, en Arboletes... y el comercio todo.”475 La “inmigración blanca” representaba la regeneración de los valles a una vida civilizada. Las publicaciones oficiales mostraban a los valles del Atrato como el defecto de su constitución humana para la nación, consolidando con ello los discursos antioqueños para el control político de esta región. A finales de 1905, el ingeniero Henry White comentó al respecto, en el artículo “La Provincia de Urabá”: ““Sobre 30.000 habitantes, salvo que más antes la inmigración, atraída por el oro de esta nueva California, venga a situarse en sus partes altas, y a regenerarlo con su presencia.”476 El poder antioqueño tomaba fuerza en la imposición de sus ideales en los valles del Atrato. Los antioqueños legitimaban el proceso de inmigración a tales tierras, trayendo a colación las representaciones que el General Agustín Codazzi hacía sobre el poblamiento de los valles en 1853. Medio siglo después, los ideales antioqueños en tierra ajena sobre la consolidación de empresas agrarias se convertían en un elemento ya establecido y naturalizado como fin último de la economía nacional: “Medio siglo ha pasado desde que Codazzi escribió, y la Provincia de Urabá tiene cerca de 100.000 habitantes y si sigue aumentando la población en las vertientes orientales del Atrato, como en los 20 años pasados y sin contar la inmigración de extranjeros, en otros 20 años habrá 200.000 antioqueños en la Provincia de Urabá y gran parte de las selvas descuajadas, dando lugar a empresas de ganadería, café, cacao, tabaco, algodón, caña dulce, arroz, etc., frutos que se exportarían con menos costo que en cualquier otra sección de Colombia.”477 El Intendente Nacional del Chocó, pedro Lanz Rivera, propuso al Ministerio de Obras Públicas, en 1910, la fundación de una población nueva con las condiciones geográficas necesarias para tal realización: “A fomentar el establecimiento de una población nueva en un punto intermediario del camino de buenas condiciones climatéricas, y donde a su juicio sea conveniente.”478 El seguimiento de títulos de Propiedad sobre el Distrito de Murindó por el Señor Lisímaco Andrade, permitió conocer la presencia de población afrochocoana en los valles del Atrato. Las declaraciones de varios pobladores reseñan los años vividos por ellos en ese Distrito: “Pregunta: Cuántos años hace, próximamente que usted vive en este Distrito? Contestó:

475 Manuel José Gutierrez Director. “El Colono de Occidente”... folio 2. 476 J. H. W. “La Provincia de Urabá”. El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. folio 3. 477 J. H. W. “La Provincia de Urabá”... Folio 3. 478 Lanz Rivera Pedro, Intendente Nacional del Chocó. “Contrato”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 26 de septiembre de 1910. folio 361r.

162

Page 165: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

• Ibarra: Nací y me fue criado en este poblado • Torres: Yo nací y me crié en este Distrito. • Mosquera: Soy nacido y criado aquí • Catalino: hace 34 años que nací, como ya le dije, y eso hace que vivo en este Distrito. • José de los Santos: nací y me fui criado aquí y como ya dije tengo 80 años. • María del Tránsito: nací y me crié en este Distrito y tengo la edad que ya dije. • Pedro: hace 7 años que vivo aquí. • Palomeque: hace próximamente 20 años vivo aquí en este Distrito. • Ramos: fui nacido y criado aquí. • Deogracias: tengo próximamente 50 años y eso tengo que vivo en este poblado, pues aquí nací. • Máxima: yo soy nacida y criada aquí. • Eugenio: Hace unos 12 años, próximamente que vivo aquí. • Ilarfonsa: Nací y me crié en este Distrito y solo me ausente un tiempo que estuve en Turbo, por espacio de 20

años. • Tomas: nací y me crié en este Distrito, y como ya dije tengo 42 años. • Serafín: Ha unos diez y seis años que vivo aquí. • Abrahám: Tengo como ya dije 44 años y eso hace que vivo en este Distrito. • Benigna: Nací y me he criado en este Distrito y tengo 50 años como ya dije.. • Petrona: Nací y me crié aquí y tengo cincuenta años como ya dije. • Viviano: Nací y me crié aquí y tengo la edad que ya dije. • Maria de Jesús: Hace 20 años que vivo en este distrito.”479 La antigüedad y el origen de la fundación del poblado de Murindó representan las dinámicas socioculturales de las poblaciones afrodescendientes durante los primeros años después de expedida la Ley de Manumisión de los esclavos. La legitimidad del asentamiento lo constituyó la tradición cultural que lideró la historia de los poblados afrochocoanos en el Atrato: Pregunta: Sabe usted cuántos años hace que existe el caserío de este Distrito, el cual, como usted lo ve queda en la orilla del río Murindó? Contesta • Ibarra: yo no se cuantos años tendrá de existencia este Distrito, cuando yo nací y me di cuenta el caserío era

igual al que hoy existe, y mis padres, me contaban, que este caserío lo habían fundado los padres de ellos, es decir, mis abuelos.

• Torres: desde que yo tuve uso de razón, conozco este caserío con un número igual de casas, al que tiene en la actualidad y siempre a orillas del río Murindó, en el punto que hoy ocupa.

• Mosquera: Cuando yo tuve uso de razón conocí este caserío tan grande como hoy existe y por lo que mis padres me decían él es bastante viejo de haber sido edificado a orillas del río Murindó.

• Catalino: este caserío lo conozco desde que tengo uso de razón, próximamente con un número igual de casas y siempre construido a orillas del río Murindó; y mis padres me decían cuando yo era niño que este poblado existía cuando ellos vinieron aquí.

• José de los Santos: yo no se cuantos años tenga edificado este caserío, solo se que mis padres fueron de los fundadores, pero cuando yo tuve uso de razón, conocí el caserío construido en el lugar que hoy ocupa a orillas del río Murindó.

• María del Tránsito: este caserío existía muchos años antes de yo nacer, a orillas del río Murindó, más arriba del punto que actualmente ocupa en un punto llamado “el Barrancón” y en una fuerte avenida d’ creciente del río,

479 Vélez Daniel. “Baldíos. Dirigido a Prefecto de la Provincia de Turbo” Fondo Ministerio de Obras Públicas, sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folios 38r-70r.

163

Page 166: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

derrumbó el terreno, donde estaba edificado, según oí decir y luego lo edificaron aquí, siempre en la misma orilla del río Murindó, a mano derecha subiendo por la corriente de tal río.

• Pedro: no se positivamente cuantos años tenga de existencia este caserío; pero si he oído decir a varias personas que tiene más de sesenta años y él se encuentra edificado a orillas del río Murindó.

• Palomeque: mas o menos 20 años. • Deogracias: cuando yo tuve uso de razón conocí este caserío en el lugar que hoy ocupa y él se encuentra

construido a orillas del río Murindó. • Máxima: Cuando yo tuve uso de razón, conocí este caserío, en el punto que hoy existe y advierto, que el está

edificado a orillas del río Murindó. • Eugenio: Cuando yo vine conocí este caserío, edificado como está a orillas del río Murindó, es decir hace 12

años mas o menos. • Ilarfonsa: cuando yo tuve uso de razón, ya este caserío existía en el lugar que hoy ocupa y él se encuentra

edificado a orillas del río Murindó. • Tomás: Cuando yo tuve uso de razón, ya existía este caserío y él estaba edificado en el mismo punto que hoy

ocupa a orillas del río Murindó • Serafín: Hace como ya dije, diez y seis años, que vivo aquí y eso hace que conozco este caserío en el punto

que actualmente ocupa y él, se encuentra edificado, a orillas del río Murindó. • Abrahám: cuando yo tuve uso de razón, ya existía este caserío y, por consiguiente, no se cuántos años acá que

fue edificado; pero si me consta, que está construido a orillas del río Murindó. • Benigna: cuando yo nací, ya existía este caserío y no sé, cuantos años tenga de edificado, pero si me consta

que está construido a orillas del río Murindó. • Petrona: cuando yo nací, este Caserío estaba edificado en el punto que hoy ocupa y hago constar que queda a

orillas del río Murindó. • Viviano: desde que yo nací conozco este Caserío, pero no se cuántos años tenga de haber sido construido,

pero si me consta que está edificado a orillas del río Murindó. Maria de Jesús: yo conocí este caserío tal como hoy existe y en el lugar que hoy ocupa, hace como 20 años; pero no sé cuántos años tenga de existencia; lo que si me consta, es que se encuentra edificado a orillas del río Murindó”.480

En 1942, el Teniente Mendoza recalcó el poder de los antioqueños colonos que entraron a tierra atratense, empuñando el machete y construyendo las primeras “chimeneas de la industria”. Esta reseña incluye la situación de las poblaciones indígenas en su proceso de asentamiento en las partes altas de las montañas, desplazadas por las prácticas de conquista y colonizadoras de los españoles, congelando en el tiempo una representación colonial de los indígenas. Las poblaciones afrochocoanas se mantienen continuas en las representaciones geográficas, reseñadas en cuadros cuantitativos de ubicación geográfica: “Por los años de 1654 a 1687, los religiosos españoles cristianizaron a los indígenas que algún tiempo después se dispersaron, se tornaron pacíficos como lo han sido hasta la fecha, y se hallan en la actualidad por todas las regiones, ocupando especialmente la parte alta de los ríos, donde se dedican a la pesca, la caza y los cultivos en pequeña proporción.”481

480 Daniel. “Baldíos. Dirigido a Prefecto de la Provincia de Turbo”... Folio 38v-70r. 481 Teniente Mendoza. Geografía Ilustrada del Chocó... Folio 24.

164

Page 167: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El progreso fue el proceso triunfal del papel de los gobernantes en la consolidación de una “cultura oficial” sobre el territorio del Atrato. El poder y la ciencia, íconos de los intereses oficiales, penetraron el territorio, legitimando la discriminación de sus representaciones sobre la población afrochocoana.

III. CULTURA AFROCHOCOANA EN LAS RIBERAS DEL ATRATO Y SUS AFLUENTES Friedemmann y Arocha afirman que el poblamiento afrodescendiente de las selvas del Pacífico fueron anteriores a la expedición de la Ley de Manumisión de esclavos en 1851. Las representaciones estatales elaboraban una imagen del “negro” en el Atrato, basada en la formación de mano de obra propicia para la explotación de las riquezas naturales de interés económico; factor primordial con el cual parten los escritos oficiales en su relación con la población afrochocoana, antes y después de la expedición de la Ley de Manumisión de esclavos. Los afrochocoanos de las tierras bajas del Atrato, llevaban consigo los legados afrodescendientes y el atropello constante de una mentalidad material que discriminaba “raza” y cultura, en la cual construían un detallado conocimiento sobre la naturaleza atratense. Esta gente, incluida a la legalidad ciudadana, se abría un espacio cultural en medio de la asfixia occidental. El pensamiento oficial tenía una relación clara entre naturaleza y cultura para valorar el territorio colombiano. Este determinó que las representaciones sobre el Atrato y la gente afrochocoana fueran condicionadas al entramado de una cultura que clasifica y ordena desde la forma como ha construido la noción de territorio y de cultura universal. El estudio de las representaciones estatales sobre la región del Atrato permite mirar gran parte de los aspectos que condicionaron la invisibilidad de una cultura y un conocimiento que se enriquece continuamente con los legados afrodescendientes y su entorno natural de llanuras bañadas por el agua de sus ríos. La economía, la ingeniería y el derecho le dieron forma y legitimidad a unos intereses particulares que manejaban la estructura estatal y la configuración territorial del país. Los nuevos ideales y propósitos oficiales para el conocimiento y construcción del territorio nacional parten de la Constitución de 1843, acto constitucional que “definía la nacionalidad como “católica”, “letrada” y “terrateniente”, todas condiciones de por si excluyentes de la cultura afrochocoana... resultaba evidente que los “negros” no clasificaban para ciudadanos, este honor debía permanecer reservado para quienes ostentaban los atributos de los

165

Page 168: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

hombres de bien” y no para los pueblos afrocolombianos que persistían en mantener sus tradiciones de oralidad, politeísmo y propiedad colectiva de la tierra.”482. Las costumbres de carácter oficial eran reflejo del deseo político por imponer la cultura europea en el territorio nacional, rechazando las dinámicas particulares de los pueblos afrochocoanos del Atrato, quienes construían su hábitat mediante la relación que mantenían con su entorno natural, al igual que los elementos físicos que la caracterizaban desafiando las costumbres del progreso. Jaime Arocha define cultura como “el conjunto de instrumentos, técnicas, formas de organización, patrones de conducta, actitudes, valores y creencias ideado por un grupo humano en respuesta a los retos que le plantean tanto la historia, como el entorno físico y social”483. Las representaciones estatales elaboradas a partir de un conocimiento científico que apropia y clasifica la naturaleza y las poblaciones ajenas a tal cognición484, reducen la construcción simbólica de cada población a un saber local, a mitos sin fuerza territorial y sin conocimiento de su propio lugar. Tales representaciones han dibujado una historia inédita y una cultura oculta de la construcción territorial de las poblaciones afrochocoanas ribereñas del río Atrato y sus afluentes, por un territorio de intereses económicos y administrativos sobre su naturaleza y su población.

A. Aprendizaje de la cultura afrochocoana Las descripciones de los oficiales registraban datos de interés político como las diferencias culturales y relaciones objetivadas por los métodos científicos. La enseñanza de la cultura, la unión particular del hombre y la mujer, los patrones culturales, eran rechazados por los observadores oficiales, quienes registraban la vida afrochocoana dentro de los métodos científicos de la época. El Matrimonio, factor de primordial interés en la colonia y posteriormente en la República, hizo parte de las costumbres progresistas, expedida para los esclavos en 1789 con la promulgación de los derechos del Hombre en Francia. Estas descripciones oficiales sobre la cultura afrochocoana estaban acompañadas por catalogaciones discriminatorias, al referirse a la población como ignorantes, bogas, salvajes; términos enmarcados en los parámetros de la cultura oficial que imprimían su carácter extremo. Es decir, dinámicas marginadas por los

482 Valencia Carolina (2001) Comunidades afrocolombianas... pp.40. 483 Arocha Jaime (1989). “Hacia una Nación para los excluidos”. Magazín Dominical. (329): (14-21). Bogotá: Espectador. pp. 15-16. 484 Serena Nanda define este concepto como “las formas en las que los seres perciben, entienden y organizan sus respuestas al universo”. (1987). Antropología cultural...

166

Page 169: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

patrones de valor oficial, puesto que no cuadraban con la armonía artificial de las costumbres oficiales que la elite quería imponer. Las representaciones oficiales permiten vislumbrar la existencia y permanencia de una cultura afrochocoana que fortaleció sus legados africanos, recreando su entorno natural, y dándole el carácter de pertenencia al territorio del Atrato. Los propósitos oficiales con dichas representaciones se centraban en enfatizar la inferioridad de estos pueblos por las actividades y relaciones sociales que mantenían –sin contar la discriminación racial que subyace en la ideología oficial–. Esos factores reafirmaron su posición sobre la exclusión de estas poblaciones a los ideales nacionales. La Comisión Corográfica (1851-1859) fue la primera expedición oficial en recrear las dinámicas afrochocoanas que reafirmaron la presencia de legados africanos, con los cuales recrearon su entorno natural –una cultura en medio de un entorno fluvial y selvático–. Este factor permite la construcción crítica sobre las categorías que los oficiales imprimieron sobre tales pueblos; como vivir de los “instintos” por ser de “raza negra” y permanecer en medios “ardientes y profundos”. Los patrones de valor que regían las representaciones oficiales, no concebían la construcción de culturas que se adecuaban al entorno; pues la cultura oficial se fortalecía de la permanencia del pasado colonial en la importación elitista de un mundo europeo no acorde al entorno nacional. La vida política criticaba la vestimenta, el tipo de alimentación y la forma de adquirir los alimentos, el lenguaje, las costumbres, y ante todo, la educación. Es decir, el tipo de aprendizaje utilizado por los afrochocoanos, que consistía en enseñar el conocimiento del entorno, mediante la tradición oral de generación en generación, de padres a hijos. En 1853, Santiago Pérez, comisionado oficial, fue el primer personaje de la vida política que trajo al pensamiento oficial descripciones sobre otra forma de transferir los conocimientos que fortalecen una cultura. Sin embargo, este factor también jugó otro papel en las interpretaciones de su percepción: Fortalecer la discriminación sobre el afrochocoano: “Estos niños viven desnudos; arrancan el plátano que está a dos pasos de su hogar; exprimen el caldo de la caña de que se ven circundados; empuñan, desde mui temprano, la palanca o el canalete; y acompañan, por todo aprendizaje, a sus padres en sus expediciones cotidianas por el río o por el monte. Obscenidad en el lenguaje, licencia en las costumbres, ociosidad en todos, desnudez y miseria; he aquí su escuela; así ven vivir y así viven.”485

485 Pérez Santiago. “Apuntes de viaje”... Folio 484.

167

Page 170: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El interés por la educación, como medio de regeneración, fue el motivo por el cual la representación sobre las dinámicas afrochocoanas no se centraron en la población como tal, sino en la presencia de éstas en las actividades de los niños, como el sujeto concebido “tabla rasa” para los propósitos oficiales. Tanto así que, Santiago Pérez llama la atención sobre la ineficiencia de las leyes, y el papel de las parroquias al no “regenerar” totalmente la cultura afrochocoana. La educación se convertía en el factor justificador del rechazo total de la vida chocoana. “¿De qué sirven, en realidad, las leyes que establecen una escuela primaria en cada parroquia, cuando en esos pueblos, a la indolente inercia de los padres, se junta la circunstancia de que los habitantes, en su mayor parte viven a orillas de los ríos o en la falda de los montes, sin caminos, sin estímulos i sin posibilidad de trasladar a los niños a las partes en donde se dice que se distribuye la instrucción primaria...”486

La religiosidad afrodescendiente se oponía totalmente a la concepción religiosa oficial. Las alabanzas a los dioses y vírgenes afrochocoanas en sus recorridos por el río Atrato y sus afluentes eran el sustento espiritual de la población que encontraba libertad en estas tierras selváticas. Esta dinámica religiosa era un acontecer para los oficiales, que provocaba repulsión cristiana en sus representaciones presentes. En 1861, José María Samper, historiador oficial interpretó la vida de los habitantes afrochocoanos de los pueblos ribereños: “los salvajes (bogas), al zarpar de un puerto entonan en voz alta y ronca, formando una algarabía de todos los diablos, una interminable relación de todas las vírgenes, santas y santos reputados por más milagrosos en los pueblos del río, sin perjuicio de los que corresponden a la devoción particular de cada boga.”487 Así como la red de información que se transmitía entre los políticos, geógrafos, ingenieros y funcionarios oficiales que llevaban a la cúpula política sus etnografías de la época, la educación se apoyó en esas representaciones de la nación, y los intereses inculcados en las leyes y discursos políticos para mantener una educación oficial, de discriminación racial y cultural a toda aquella costumbre que se opusiera a la tradición impuesta por los oficiales. En 1879, fecha en la cual ya se había establecido la instrucción pública por el Gobierno de Aquileo Parra, el Delegado de la Instrucción Pública del Municipio de Atrato informó al Gobierno, mediante su publicación en el Diario Oficial del Cauca, la situación progresiva de la educación en el territorio: “... la disciplina mejora cada dia y la compostura en el porte de los educandos manifiesta que va en progreso la civilización i cultura.”488

486 Pérez Santiago. “Apuntes de viaje”... Folio 484. 487 Samper José M. Ensayo sobre las Revoluciones… Folio 96. 488 Arriaga Balbino. “Informe del Delegado de Instrucción Pública del municipio de Atrato”. Popayán. Diario Oficial del Cauca N° 4 Año 1 1879. folio 1.

168

Page 171: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El Delegado transmitía su opinión sobre la situación de la población del Carmen, la cual, bajo la representación del funcionario, aún no veían la “luz de la civilización”: “En el caserío del Carmen, los vecinos anhelan por establecimiento de un plantel de educación... el planteamiento de la Escuela rural... Muy doloroso es que estén privados de la luz de la civilización 76 niños que en aquel caserío la desean i cuyos padres i amigos de la educación han puesto de su parte los medios que están a su alcance para conseguir tan laudable objeto.” Para 1879, en todo el territorio del Atrato solo había dos escuelas: Murindó y Quibdo, cada uno con una escuela pública únicamente de varones. La proyección de nuevas escuelas no hacía parte de los planes oficiales pero el estado de las escuelas demostraba la influencia oficial en los Distritos. Quibdo siendo la capital del Municipio no representaba un interés económico para la cultura oficial, a diferencia de Murindó, donde se encontraban las riquezas selváticas de interés antioqueño y nacional. Arriaga presentó un cuadro estadístico de la situación de las escuelas:

LOCALES MOBILIARIO

PROPIOS DE

En construcción

ESCUELAS PUBLICAS POR DISTRITO

Varo Nes

Muje res

Varo nes

Mu jeres

Te ja z i n c

t e j a

Estado actual

b a n c a s

p l a t a f o

m e s a s

t a b u r e t

t a b l e r o

a r m a r i o

p e r c h e r

Locales i mobiliario

1 1

Regular bueno

41 2 4 8 2 QUIBDO MURINDO TOTALES

2 2 41 2 4 8 2

Arriaga Balbino. “Locales, mobiliario i cuadro del material i jornales del trabajo personal subsidiario invertidos durante el presente año”. Popayán. Diario Oficial del Cauca N° 59 Año 1. 15 de marzo de 1879. folio 3. El estado de las escuelas fue promotor de sospechas entre funcionarios oficiales, que infundían un problema más en la situación que viven las poblaciones en las representaciones oficiales: “El presente dato se refiere a las únicas dos Escuelas que existen por ahora en el Municipio. De la Escuela

del distrito de Murindó no se tiene ningún dato sobre mobiliario &a. porque ni el señor Inspector local, ni el

señor Director de la Escuela lo han suministrado. Se ha perdido el dato sobre la inversión del trabajo personal o jornales para composición del local de Escuelas, i no lo han suministrado los Alcaldes de los distritos de que se compone el Municipio.”489 489 Arriaga Balbino. “Locales, mobiliario i cuadro del material i jornales del trabajo personal subsidiario invertidos durante el presente año”. Popayán. Diario Oficial del Cauca N° 59 Año 1. 15 de marzo de 1879. folio 3.

169

Page 172: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Jaime Arocha trae a colación tales propuestas oficiales que buscaban, mediante la imposición de una educación absolutista, la unificación de la conducta humana, ya fuera “reeducando” a la población afrochocoana, o extinguiéndola de la población nacional. Arocha subraya: “la Constitución de 1886 apuntaló instituciones de educación y adoctrinamiento para grabar en la conciencia y subconciencia de la gente el mito de la superioridad racial ibérica, con su corolario de que nuestros pueblos alcanzarán la igualdad de derechos, cuando lleguen a hacer idénticos”490. Antes de la promulgación de la Constitución de 1886, Felipe Pérez publicaba en su “Geografía General de los Estados Unidos de Colombia” datos no aprobados por la Ley nacional. Pérez, ex-integrante de la Comisión Corográfica registró, en 1883, datos poblacionales que, dentro del carácter oficial se convertían en elementos problemáticos de la configuración cultural política y educacional. Mediante el método cuantitativo, registraba estadísticamente la situación matrimonial de las poblaciones chocoanas, como primer factor de aprehensión de las costumbres oficiales en las llamadas “raza africana” y “razas intermedias” de las regiones ardientes: “De cada 100 individuos de ambos sexos mayores de 16 años, son casados 44 y solteros 56... aunque sucede lo contrario en los litorales y en los demás de climas ardientes.”491 La representación del Matrimonio católico como parámetro legislativo para la aceptación de dinámicas socioculturales en las regiones, repercutió ineludiblemente sobre el valor representativo que imprimían los oficiales a cualquier actividad que la población afrochocoana realizaba. El patrón no matrimonial entre los afrochocoanos continuó siendo tema de discusión política que determinó en gran medida el aislamiento territorial y la multiplicación de tal rechazo en la academia. Para 1902, Vergara y Velasco promovía la continuidad de dicha discriminación, manifestando su racismo en la descripción, científica, de las relaciones culturales que se desarrollaban en el territorio chocoano. Su cotidianidad cultural fue tildada como ignorancia por no acatar las costumbres de una cultura que rechazaba su existencia. La dieta alimenticia era sinónimo de costumbres primitivas por centrarse en policultivos que en los valles ardientes crecían y marcaban el equilibrio alimenticio de la población. Las relaciones cotidianas entre la población reflejo de legados ideológicos africanos como el baile y el canto acompañados por el son del tambor y la marimba, y el compartir con alcohol, presencia del dios Chango en sus reuniones:

490 Arocha Jaime (1989).”Hacia una nación para los excluidos”... pp. 16. 491 Pérez Felipe. Geografía General de los... Folio 171.

170

Page 173: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“La ignorancia de estas gentes es extrema, pasan la vida en comer mal, beber aguardiente, charlar y bailar al son de un tambor y una marimba (que no faltan en ninguna parte). La marimba consiste en una fila de tubos de guadua, de mayor a menor, que se amarran a unos listones de madera sonora y se tocan con palillos con bolas de caucho en los extremos, lo que produce un son suave y armonioso que deleita a los negros, que a él juntan el estrepitoso del tambor y lo agrio de sus monótonos cantares.”492 Los juicios de valor que se multiplicaban en las diferentes áreas de conocimiento oficial, eran fuente para los extranjeros e ingenieros que rendían informes a la junta principal de Obras Públicas, para con ello justificar los trabajos progresistas y la ocupación de colonos en la región. Con la autoridad de un ingeniero, Llach se refirió a la población del Carmen: “Dice un autor muy conocido que las afueras de una ciudad son como el prólogo de ella, y por su aspecto puede juzgarse del grado de cultura de sus habitantes, y a fe mía que dice la verdad...”493 Para 1913 en las declaraciones de los habitantes de Murindó se atestigua una serie de elementos que debían, por ley, aparecer en las declaraciones por cuestiones oficiales. Aunque se registren estos elementos, se reflejan patrones culturales de la población que no comprometen necesariamente la practica católica, apostólica y romana: “Pregunta: Diga usted que edad tiene y si le tocan generales de la Ley con los Sres Ferrer y Andrade. Contestó: • Félix Ibarra: Tengo próximamente 50 años y no. • Juan Torres: cuarenta años mas o menos vecino de este distrito, casado, agricultor, católico Apostólico y

romano y sin consaguinidad, aunque es compadre tres veces del señor Andrade. • Benigno Mosquera: mayor de 42 años vecino de este Distrito, casado, agricultor, Católico Apostólico y

Romano, y no. • Catalino Camacho: mayor de 34 años, vecino de este Distrito, agricultor, Católico Apostólico Romano, solo

primo hermano en primer grado de consanguinidad con el Sr. Lisímaco Andrade • José de los Santos Quejada: mayor de 80 años, vecino de este Distrito, casado, agricultor, Católico Apostólico

Romano, y no aunque tiene parentesco lejano con el Sr Lisímaco Andrade. • María del Tránsito Ibarra: mayor de 90 años aproximadamente, vecina de este Distrito, casada con José de los

Santos Quejada, oficios domésticos y recogedora de puntos de tagua, Católica Apostólica Romana, y no. • Pedro V. González: mayor de edad, vecino de este Distrito, soltero, empleado público, Católico Apostólico

Romano, y no. • Jesús María Palomeque: mayor de edad, vecino de este Distrito, casado, agricultor y tagüero, Católico

Apostólico Romano, y no aunque tiene parentesco lejano con el Sr Lisímaco Andrade. • Leonardo Ramos: mayor de 50 años más o menos, vecino de este Distrito, casado, agricultor, Católico

Apostólico Romano, y primo en cuarto o quinto grado con el Sr Lisímaco Andrade • Deogracias Domínguez: mayor de edad, vecino de este Distrito, casada, oficios domésticos, Católica Apostólica

Romana, y no. • Máxima Román: mayor de 45 años mas o menos, vecina de este Distrito, soltera, oficios domésticos y

recolectora de taguas, Católica Apostólica Romana, y no. • Eugenio Blandón: mayor de 35 años poco mas o menos, vecino de este Distrito, soltero, agricultor y recolector

de taguas, Católico Apostólico Romano, y no.

492 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 427. 493 Llach Luis. “Informe... Folio 3.

171

Page 174: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

• Ilarfonsa Olivo: mayor de 80 años, vecina de este Distrito, soltera, oficios domésticos, Católico Apostólico Romano, y compadre espiritual con el Sr Lisímaco Andrade.

• Tomas Quejada: mayor de 42 años, vecino de este Distrito, casado, agricultor, Católico Apostólico Romano, y no.

• Serafín Cuesta: mayor de cuarenta y un años, vecino de este Distrito, negociante en artículos extranjeros y tagua, soltero, Católico Apostólico Romano, y no.

• Abrahám Díaz: mayor de cuarenta y cuatro años, vecino de este Distrito, soltero, agricultor, Católico Apostólico Romano, y no.

• Benigna Anagrisar: mayor de 50 años, vecina de este Distrito, soltera, oficios domésticos, Católica Apostólica Romana, y no.

• Petrona Maquilón: mayor de 50 años, vecina de este Distrito, soltera, oficios de casa y recogedora de tagua, Católica Apostólica Romana, y no.

• Viviano Olivo: mayor de 36 años, vecino de este Distrito, viudo, agricultor y negociante en taguas, Católico Apostólico Romano, y primo en primer grado con el Sr Lisímaco Andrade.

• María Jesús Viera: mayor de 32 años, vecina de este Distrito, soltera, oficios domésticos, Católica Apostólica Romana, y compadre espiritual del Sr Lisímaco Andrade..”494

En 1942 Las representaciones del Teniente Mendoza manifestaron la presencia de una cultura afrodescendiente en las poblaciones ribereñas del territorio del Atrato, señalada como el retroceso y estancamiento de éstas al buscar sus antepasados en un pasado que los oficiales deseaban desaparecer:

“Estos retroceden en busca de sus antepasados, hasta dar con el propio continente africano, de donde fueron importados en los años de conquista de 1687.”495

B. Tierras. Afianzamiento simbólico de su entorno Las leyes republicanas en la adjudicación de tierras definían la propiedad a partir de la adquisición de títulos, lo cual otorgaba el derecho a aquellos que fueran letrados, y aquellos que estuvieran en contacto con autoridades estatales para realizar la titulación. Las representaciones oficiales sobre asentamientos de pueblos afrochocoanos de las riberas atratenses aparecen desde los escritos de la Comisión Corográfica. A la par de las discriminaciones presentes en los escritos de los comisionados, las leyes son el reflejo absoluto de la negación y invisibilidad que promovía el Estado sobre la existencia de la cultura y presencia afrochocoana. La posesión de tierras por parte de los afrochocoanos se remonta a años atrás de la abolición de la esclavitud. Tierras que en el transcurso de las generaciones fueron legadas entre los afrochocoanos, símbolo de tradición, resistencia y fortalecimiento con relación al atropello occidental. La posesión de las tierras se realizó paulatino a la libertad de los afrodescendientes, tanto con la Ley de Vientres, la compra de la Carta de Manumisión (cimarronaje jurídico), o con la Ley de Manumisión de

494 Vélez Daniel. “Baldíos. Dirigido a Prefecto de la Provincia de Turbo”...” Folio 1913. 495 Teniente Mendosa Nieto Jorge. Geografía ilustrada... año 1942. Folio 23.

172

Page 175: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

esclavos en 1851. En medio de la confusión de la proclamación de leyes anticipadas de libertad particular –libertad de vientres, libertad a los esclavos que alcanzaran la mayoría de edad–496, salían de las minas o campos agropecuarios en busca de una nueva vida en tierras bajas del Atrato. En las declaraciones de Murindó, los pobladores confirman la existencia de poblados afrochocoanos anticipados a la ley de Manumisión y su creciente inclusión de pobladores. Este Distrito tuvo gran acogida, durante el siglo XIX y el XX, de los legados estatales en medio de una gran población afrochocoana que unía los conocimientos legales con su tradición afrodescendiente. “Pregunta: Cuántos años hace que usted (posee) viene usufructuando pacíficamente los terrenos que posee en las márgenes del río Murindó? Contesta: • Ibarra: Hace próximamente unos treinta y cinco a cuarenta años que vengo trabajando los terrenos que he

hablado y nadie me ha molestado, ni he sido perturbado por ninguna autoridad en la posesión pacífica y tranquila de los terrenos aludidos.

• Mosquera: 25 años que poseo esos lotes de tierra y que los vengo cultivando, como ya le dije. • Catalino: hace 12 años estoy cultivando uno de dichos lotes; el otro solo hace un año que lo poseo. El lote

primero lo hube por herencia de mis padres y el segundo por compra que él hice a Justiniano Benítez. • José de los Santos: hace 65 años próximamente que poseo el terreno del que he hablado, el cual me fue

legado por mis padres y que queda en las márgenes del río Murindó. • María del Tránsito: hace próximamente sesenta y cinco años, que mi esposo y yo, poseemos el terreno de que

hablo. • Pedro: Hace 6 años y medio que poseo dichas propiedades. • Ramos: la una, que queda como ya dije en la margen del río Murindó, al lado izquierdo subiendo, hace veinte

años que la poseo; la otra, o sea la casa donde vivo, solo hace cinco años me pertenece. • Deogracias: esas propiedades, las hube así: una, la de los terrenos, por herencia que mis abuelos legaron a

mis padres y estos a mi; Advierto que esta propiedad, hace más de cien años, pertenece a mi familia, según se lo oí decir a mi madre; la casa, hace de cinco a seis años, que la construí y hago constar igualmente, que nunca he sido molestada por particulares o autoridades en el goce pacífico y tranquilo, de las propiedades aludidas.

• Máxima: hace próximamente, 30 años que mi madre compró una de las propiedades de que he hablado y la otra, consistente en una casa, hace 4 años, que la hice construir y no he sido perturbada en el goce pacífico y tranquilo de mis terrenos y de mi casa.

• Eugenio: hace 5 años que poseo el terreno de agricultura que elaboro con colino, [cañizal] y la casa hace dos años que la construí; y advierto que nunca he sido molestado por particulares o autoridades en el goce pacífico y tranquilo de mis propiedades.

• Ilarfonsa: Como ya dije, la casa hace 5 años que la construí y los terrenos, el uno hace 25 años, que lo heredé y el otro como unos 16 años que lo compré, y advierto que durante este tiempo, ni los particulares ni las autoridades me han molestado o perturbado en el goce pacífico y tranquilo de mis propiedades.

• Tomas: hace poco más o menos 20 años que poseo dichas propiedades y nunca he sido molestado, ni por particulares, ni por las autoridades en la posesión pacífica y tranquila que de mis propiedades he venido disfrutando.

• Petrona: los derechos de mi nieto, hace un año y medio que los represento por muerte de mi hija, que era su madre y esta tuvo la posesión pacífica y tranquila de sus propiedades, por un lapso de tiempo de mas de veinte años; la casa que yo poseo, la hice construir hace como trece años, y hago constar que nadie molestó a mi citada hija, como ya lo dije, en la posesión, ni a mi tampoco me han molestado, en el goce pacífico y tranquilo de mi propiedad; hago constar que estas propiedades, quedan situadas a orillas del río Murindó.

496 Sharp William (1982). “El Negro en Colombia…

173

Page 176: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

• Maria de Jesús: la tierra que tengo cultivada de plátano, la hube por herencia de mis padres hace veinticinco años; la casa la compre hace como seis años y advierto que ni mis padres, ni tampoco yo, hemos sido perturbados, ni por particulares, ni por autoridades en el goce pacífico y tranquilo del terreno de que he hablado; respecto a la casa me ha sucedido lo propio.”497

Las declaraciones presentadas en capítulos anteriores resaltan la presencia afrochocoana por varios motivos relevantes: Primero, la forma en que los declarantes se dirigen a los funcionarios, pues constantemente las frases estaban acompañadas por “Señor”, término que los oficiales resaltaban en sus representaciones jerárquicas, al referirse a los cambios de terminología utilizada por los afrodescendientes, de acuerdo al tiempo, referente a la esclavitud –antes y después–, y a la raza y sus mezclas. Segundo, el rechazo a los poblados que se encontraban a orillas de los ríos, por ser la representación oficial que materializaba la barbarie y la inferioridad con que son aludidas las poblaciones afrochocoanas. Tercero, la subordinación de la población por parte de la Casa Andrade y Ferrer, personaje presente en los artículos de la prensa progresista antioqueña, quien apoyaba con rebeldía el poblamiento blanco de las tierras del Atrato. Esta representación legal, donde la voz del afrochocoano estaba activa en las dinámicas oficiales, permite resaltar elementos de gran valor sobre la posesión de tierras. Los habitantes de Murindó, en tales declaraciones realizadas en 1913, adquirieron la posesión de las tierras en un lapso de tiempo entre 1803 a 1907 heredadas por tres generaciones -la generación de los abuelos, luego la de los padres y por último la presente generación a sus hijos y nietos-. En los últimos 20 años se realizaron compra de tierras para la construcción de casas; pero en su mayoría no hay ninguna referencia de titulación de tierras, solo se hace constar la construcción de casas de habitación y la posesión de lotes por herencia, ya sea para el cultivo o la habitación. El conocimiento del origen de dicho poblado y la tradición de legar las tierras entre los habitantes se ha realizado durante más de un siglo, mediante la oralidad. El poblado consistía en un centro urbano donde se encontraban las casas de los poseedores, las cuales, como lo confirman las declaraciones, no ha cambiado desde su fundación, aproximadamente en 1803 con la llegada de los primeros afrochocoanos, a orillas de la margen derecha del río Murindó. Al otro lado del río se encontraban los lotes de cultivo de cada habitante; donde sembraban plátano, colino, cañizal, productos que aparecían en la declaración, más las explotaciones de madera y fruto de la palma de Antá, realizadas en las selvas colindantes al poblado.

497 Vélez Daniel. “Baldíos. Dirigido al Prefecto de la , Provincia de Turbo”... Folio 38v-70v.

174

Page 177: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Murindó, a diferencia de los otros poblados del Atrato y sus afluentes, es el Distrito con mayor presencia estatal, más que Quibdo capital de la Intendencia. La presencia de funcionarios estatales, no implicaba la presencia contundente de una política central. El aislamiento político conllevó a que las actividades del Distrito tomaran un camino particular de soborno a los funcionarios por parte de los terratenientes; con lo cual se mantuvo una normatividad local, de acuerdo a los intereses económicos locales de personajes como Andrade, quien poseía terrenos no definidos, y generaban confusión en su adquisición tradicional de la tierra. Lisímaco Andrade se dirigió al Prefecto de la Provincia de Urabá, a la cual pertenece el Distrito de Murindó, con el fin de obtener la aprobación sobre la posesión que dice tener: “... cuya misma posesión no interrumpida también la gozó por espacio de más de 90 años la Familia Andrade, primeros poseedores; sea declarada de usufructo público y acusada de nulidad, sin atender a ninguna ley expresa que lo mande... y sin ocurrir a los archivos de Quibdo, en donde deben existir los documentos necesarios, si en los continuos incendios de que ha sido víctima esa población no se han destruido; pues aparte de los títulos reales de la familia ANDRADE, debieran existir también pruebas sumarias, que dieron ocasión a sentencia judicial que favorece estas propiedades desde tiempo inmemorial y que afianzó más la dicha propiedad desde esa época.”498 Andrade también declaró al Prefecto sobre su adquisición de los terrenos que decía ser de su propiedad: “... Preguntado el señor Andrade; ¿su padre o abuelo no dejaron ningún título que justifique la propiedad del dominio que usted, sus tíos y hermanos vendieron en 1896 al Sr Hortensio Ferrer contesto: no se... solo se que mi padre sostuvo gestión en defensa de estos mismos derechos por haber sido atacado por un señor Denis, en la cual gestión venció al subcontendor, quedando de nuevo la familia en posesión de los derechos...”499 Él arrendaba tierras de uso público, como ríos y quebradas, que la Ley expedía en el derecho únicamente a los gobiernos para que ellos determinaran el destino de las riquezas allí presentes. El administrador de las tierras de la Casa Andrade y Ferrer declaró en 19013: “... en julio entrante cumplo 5 años de estar viviendo aquí...si señor, si conozco la Hacienda de pastos artificiales y naturales posee en este Distrito el Sr Hortensio del cual es representante el Sr Lisímaco Andrade... tal Hacienda tiene una extensión, próximamente de doscientas cincuenta has, así: 175 en potreros y en la margen derecha del río Murindó, subiendo la corriente de él y 75 has, sembradas de plátano y caucho y que quedan en la margen izquierda del expresado río... soy administrador... antes tuve el empleo de vaquero y la he recorrido varias veces... tal Hacienda tiene a uno de sus costados, en la rivera izquierda del mencionado río Murindó, un lote de terreno en rastrojos, las cuales se rozan o tumban todos los años, para sembrarles maíz... La Hacienda de pastos está cercada, en la parte que de este poblado conduce a ella, con alambre, o sea en la parte baja; la parte alta también tiene cercas de alambre, para dividir los pastos de unas sementeras que pertenecen a los mismos señores y de algunos particulares; advierto que la Hacienda, no está cercada por la parte que la divide el río, ni tiene otras cercas que las divisiones en los potreros que son también de alambre.”500 498 Andrade Lisímaco. “Baldíos. Dirigido al Prefecto de la Provincia de Urabá”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección república. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folio 82. 499 Vélez Daniel. “Baldíos. Dirigido al Prefecto de la , Provincia de Turbo”... Folio 36v. 500 Declaración Emilio Uribe. “Baldios. Dirigido a la Prefectura de la Provincia de Urabá”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folio 71 v.

175

Page 178: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El desarrollo pacífico de las dinámicas socioculturales de la población era acorde al seguimiento de dicha normativa impuesta. Esto no implicaba un control sobre la cultura local. Las relaciones de Andrade con otros habitantes del Distrito reflejan un tipo de alianza económica, y cultural de compadrazgo. Los supuestos títulos de propiedad a los que se refería Andrade fueron refutados por los declarantes: “Pregunta: Sabe usted que títulos pueda tener la familia Andrade... sobre los terrenos que usted y otros cultivan y en los terrenos donde está edificado el Distrito? Contestó: • Ibarra: Creo que ningún titulo pueden tener tales señores, sobre los terrenos que tanto yo como otros, tales

como José Santos Quejada y María Del Transito Ibarra poseemos en el Distrito y que tampoco pueden tener ningún título de propiedad en el puesto que ocupa la población por el motivo de que nosotros y nuestros antepasados hace más tiempo que vivimos aquí y cultivamos las tierras y porque cuando yo tenia uso de razón ya este caserío existía con tantas casas como tiene hoy.

• Torres: creo que ni la familia de Andrade ni la familia de Ferrer puedan tener derecho alguno sobre el terreno donde están construidas las casas de este Distrito, ni sobre los terrenos que en herencia me dejaron mis padres, ni sobre los antasales que existen en los bosques pertenecientes al Distrito.

• Mosquera: no me explico que derechos puedan alegar tales señores para querer apropiarse los terrenos donde está edificado el Distrito, o sea su caserío y sobre los terrenos que mis mayores me dejaron, pues como dije antes el caserío de este Distrito es muy viejo y mis terrenos los poseo desde hace 25 años sin que nadie haya hecho valer derecho alguno.

• Catalino: creo que las familias de los Sres, no puedan tener títulos sobre los terrenos que yo heredé de mis mayores, ni tampoco del que ocupa el caserío de este Distrito; pues el Distrito es más viejo que sus derechos que los que pueda alegar los particulares y mis abuelos y padres, poseyeron sus tierras con el derecho de fundadores.

• José de los Santos: yo no se que títulos o derechos puedan tener las familias de los Sres para quererse apropiar del terreno donde está edificado el caserío del Distrito y el terreno que mis mayores me legaron y como ya dije estimo que las intenciones que abrigan tales familias las creo incalificables e injustas en todo sentido.

• María del Tránsito: he oído decir que la familia Andrade tenía derecho en el punto llamado Boca de Bartolo hacia arriba; pero lo que es este poblado y las márgenes a un lado y otro del río Murindó y demás terrenos contiguos, no he oído decir que tenga derecho, pues han sido siempre libres tales terrenos, para explotar el punto de la tagua y trabajar en ellos.

• Pedro: No he oído decir ni conozco títulos, por los cuales la familia de F. Y A. puedan apropiarse los terrenos de este distrito en la parte donde está edificado el caserío o los que quedan en la margen contraria a tal poblado.

• Palomeque: no se qué derechos puedan tener tales familias sobre los terrenos expresados. • Ramos: no se señor, ni me explico sus pretensiones para querer apropiarse lo que le pertenece al Distrito y lo

mío propio. • Deogracias: no me explico las pretensiones que abrigan tales familias, para querer apropiarse los terrenos que

a mi me legaron mis padres y sobre el terreno, donde está edificado el Distrito. • Máxima: no me explico que derechos puedan alegar tales familias, para querer apropiarse mis propiedades, o

los terrenos donde está edificado el Distrito. • Eugenio: no me explico que derechos pueda alegar, ninguna familia sobre los terrenos donde está edificado el

Distrito, ni creo, que nadie pueda aducir derecho alguno para apropiarse mis propiedades. • Ilarfonsa: no me explico que derechos puedan abrigar las familias aludidas sobre los terrenos donde está

edificado el Distrito y creo que sus pretensiones no tienen razón de ser en lo que respeta a mis propiedades. • Tomás: no se señor • Serafín: no me explico que títulos o derechos pueden tener las familias aludidas sobre el terreno donde está

edificado este caserío o sobre mis propiedades.

176

Page 179: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

• Abrahám: no me explico señor que derecho puedan tener las aludidas familias sobre los terrenos de este Distrito, ni sobre mis propiedades y creo, que si algún derecho tuvieren ya me hubieran quitado mis propiedades.

• Benigna: No me explico qué derechos puedan tener; pues el Distrito tiene muchos años de existencia y mis propiedades, la una cuenta con más de cincuenta años de pertenecer a mi familia y como ya dije, ninguno ha pretendido tener derechos sobre ella, ni he sido molestada ni mi medre tampoco lo fue.

• Petrona: no me explico que derecho pueden tener tales familia, sobre el terreno, donde está edificado el Distrito, ni tampoco sobre el que proceso como tutora de mi nieto.

• Viviano: estimo que ningún derecho puede tener la familia de Hortensio Ferrer, ni sobre los terrenos de mi propiedad, ni tampoco sobre en el que está construido el Caserío de esta Distrito.

• María de Jesús: no sé qué derechos puedan alegar ellos, sobre los terrenos donde está construido el caserío de este Distrito o sobre las propiedades que me legaron mis mayores y que yo compré.”501

Desde antes de 1821 ya existían los títulos traslaticios de dominio, considerados pruebas legítimas de la obtención de los terrenos, patrimonio del Estado502, pues el propietario era “aquel que se hace a perpetuidad en cuya virtud se transfiere la propiedad de la cosa mediante su entrega o tradición hecha por el dueño que tenga facultad para enajenar sus bienes”503. La Ley justificaba la propiedad de Andrade, terrateniente sin título de propiedad, por el poder que tenía sobre dichas tierras sin encontrar siquiera los títulos traslaticios de dominio. Las dinámicas jerárquicas de subordinación entre los habitantes seguían conservando su continuidad en el marco de la discriminación que el mismo Estado multiplicaba con la actitud de los funcionarios al ignorar la problemática que crecía en el Atrato. La invisibilidad era propagada en las mismas prácticas del orden por la burocracia de los altos mandos estatales, quienes se interesaban en la recolección de los impuestos; factor determinante en la constitución del Estado republicano aún colonialista.

C. Los trajes de la representación oficial El vestido también fue objeto de juicios de valor en las representaciones oficiales, ya que hacían parte de las costumbres del progreso. Las ilustraciones de Price, Fernández y Paz, dibujantes de la Comisión Corográfica, ilustraron las “razas” en su condición decimonónica, en la cual los negros del Atrato llevaban consigo un trapo mientras en otras regiones como Antioquia los trajes españoles eran la predilección, representando la diversidad de las

501 Vélez Daniel. “Baldios. Dirigido al Prefecto de la Provincia de Urabá”... Folio 39v-70v. 502 Valencia Carolina (2001). Comunidades afrocolombianas... 503 Tomado de Carolina Valencia quien cita la definición de Títulos traslaticios de dominio, definición obtenida del Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Lib. De C. Bouret, París, 1912..

177

Page 180: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“razas” que constituyen al país en su estado de inferioridad o en el proceso de regeneración hacia la civilización que se forjaba en la República504. Los afrochocoanos, en medio de su nueva condición de libertos reducidos a un estado de inferioridad por dichas representaciones oficiales, se adecuaban a su nuevo medio, tanto en el aislamiento sociopolítico como a mantener el equilibrio entre su cultura y la naturaleza. El vestido se convertía en otro factor que determinaba la diferencia cultural como geográfica, concebida por los oficiales como un factor más en su condición bárbara por el pensamiento racializado y progresista. Los escritos de Santiago Pérez representan “cuerpos negros desnudos” que no cuadraban con la decencia; era necesario tapar con cualquier trapo la desnudez que otorgaba el horror en la ausencia de costumbres progresistas: “[..] estos andan desnudos, sin otra cosa en su cuerpo que el pañuelo que hace indispensable la decencia [...]”505 Unos años después, las descripciones de Samper determinaron la condición del negro por su apariencia física, catalogando a los negros con una fisonomía estúpida, impasible y tosca. El vestido, su color de piel y sus actividades hicieron parte de la constitución física para justificar un estado de salvajismo que se mantenía en el tiempo: “A bordo del Champan,... veis a 20 o 30 figuras de color de madera rosa, lustrosas como la grasa, vestidas como nuestro padre Adam, con el aditamento de un trapo debajo de la cintura llamado tapa-rabo, y resumiendo en sus fisonomías estúpidas, impasibles y toscas, y sus cabellos intermediarios entre la mota de lana y la mecha lisa...”506 Para 1902, Vergara representaba la continuidad de los condicionamientos que sus antecesores habían presentado en sus escritos. Los afrochocoanos seguían siendo objeto de inferioridad. Los oficiales sin entrar en análisis rigurosos, mantenían los juicios de valor negativo hacia la población del Atrato. Las necesidades, elementos obligatorios para pertenecer a la sociedad e irreductible en la presencia civilizadora, no representaban las carencias, sino los elementos fundamentales para ser parte de una vida civilizada. Aquellos que no tengan necesidades son señalados como inferiores. Vergara en el siglo XX dijo al respecto: “Las necesidades de tales seres son pocas: viven desnudos hasta los ocho o diez años, edad en que se casan las mujeres, que solo visten un pedazo de bayeta y son extraordinariamente fecundas.”507

504 Véase Carlos Valencia (1984). En busca de un país. la Comisión Corográfica. Bogotá: Carlos Valencia Editories. Ardila Jaime y Lleras Camilo (1985). Batalla contra el olvido. Acuarelas colombianas 1850. Bogotá: Ardila y Lleras LTDA. 505 Pérez Santiago. “Navegación por el Chocó” Hojas de Cultura Popular Colombiana N° 27. (1853) publicación 1959. folio 1r. 506 Samper “Ensayo sobre las Revoluciones... año 1861. Folio 96. 507 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 19902. Folio 427.

178

Page 181: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Otros tres elementos fueron objeto de rechazo que se relacionaban con el vestido y se mantienen en el transcurso del tiempo: la condición de los niños, el papel de las mujeres tanto en su utilidad como esposas y en su fecundidad.

D. Viviendas ribereñas afrochocoanas La vivienda afrochocoana, otro factor que impuso las costumbres materiales del progreso, se acomodaba a los materiales que el medio selvático les proporcionaba desde el momento que encontraron en ella el espacio donde vivir y fortalecer su cultura. Una cultura que por siglos debió permanecer oculta en el mundo de los esclavistas y que en esta nueva vida liberta tomaba forma en la diversidad del medio natural. Este medio le proporcionaba todos los materiales para reconstruir materialmente la cultura local afrochocoana de las riberas atratenses, mediante el conocimiento del entorno, las relaciones sociales y culturales con otras poblaciones, y sus legados afrodescendientes. Santiago Pérez describió las viviendas que los afrodescendientes libertos construyeron a orillas de los ríos. Ellas fueron representadas dentro de parámetros de aseo y disposición, y de normas de una vida progresista. Los materiales selváticos que caracterizaban la construcción de las casas fueron palmas y guadua principalmente: “Iguales a las de los demás habitantes del Chocó i Barbacoas, las viviendas de los de las islas, en cuanto a estar levantadas sobre estantillos, i formadas de palmas abiertas en el piso i las paredes, i con guaduas y palmas en el techo, las de éstos se diferencian por su aseo y buena disposición.”508 Las “chozas”, llamadas así por el comisionado, tenían en su interior una corteza de Damagua, con la cual se abrigaban en las noches. El comisionado Pérez las representó como miserables por no adoptar los materiales europeos con los cuales la población dependía para su construcción y determinaba la clase social en la sociedad civil. En este caso, la utilización de materiales naturales representó inferioridad y barbarie por estar directamente relacionado con el entorno natural. El aislamiento total de las dinámicas que generaban el carácter oficial del hábitat de una población permitieron crear libremente su cultura material. “[...] con las palmas que tiene a mano hace sus chozas miserables y la corteza del árbol damagua es su cama, como una cobija pastusa le sirve de noche de único abrigo.”509 En 1861 Samper describió el entorno de las habitaciones que aún conservan los materiales que Santiago Pérez relató. Las habitaciones estaban construidas sobre una barranca arenosa, característico de las 508 Pérez Santiago. “Apuntes de viaje”...Folio 483. 509 Comisión Corográfica “Informe Provincia del Chocó1853” Geografía i Política de las Provincias de la Nueva Granada. Banco de la República. 1959. folio 1v.

179

Page 182: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

riberas de los ríos chocoanos, rodeado de la vegetación nativa que les proporcionaba los materiales necesarios para realizar sus actividades. Una parte de la selva, fuente de sus conocimientos, era desmontada con el objetivo de crear allí una huerta donde sembrar algunos alimentos de su dieta alimenticia tales como el plátano y el maíz: “Pero observad esa choza miserable que se destaca en la orilla del río, sobre una barranca arenosa, a la vera del bosque virgen y de un pequeño platanar y maizal.”510 Después de varios años, el “Colono de Occidente” en 1886, meses antes de la Constitución promulgada este mismo año, manifestó la existencia y permanencia de la cultura afrochocoana, llamándola el “fuego sagrado de sus tradiciones”. Esta frase deseaba reflejar la construcción de sus viviendas, de sus kioscos en medio de la selva. La presencia afrochocoana, presente en los poblados, con sus viviendas y sus cultivos continuaba fortaleciéndose sin ser afectada por la ocupación antioqueña. Las representaciones periodísticas mantuvieron el incentivo colonizador en función de crear una idea opuesta a la realidad. Estas representaciones se referían a la cultura material afrochocoana, en vía de extinción incapaz de adaptarse al medio y competir con un animal más grande. Joaquín Arbeláez, considerado el hijo de Oriente, con un fuerte arraigo a la visión progresista, representó la cultura material afrochocoana ribereña como inaudita y fea. El nulo carácter estético que podía tener una cultura no autorizada para crear, determinaba que toda construcción de su cultura material afrochocoana solo tachonara su entorno; hasta una selva que representaba lo primitivo: “... subsisten el incentivo para los colonos y la garantía más completa para los restos de la raza que ha mantenido el fuego sagrado de sus tradiciones en los bohíos que, como kioscos rústicos, tachonan aquel inmenso bosque primitivo.”511 Las representaciones geográficas para principios del siglo XX describen por primera vez las dinámicas de una población no estática en el tiempo. Las nuevas generaciones afrochocoanas se trasladaban por los ríos en busca de nuevos asentamientos. Los materiales que los acompañaban como la canoa, el machete, una olla, determinaron las prácticas concretas del inicio de una nueva vida: el medio de transporte, la casa, y las sementares para sus cultivos. Los sitios donde asentarse también estaban bien definidos como puntos estratégicos para sus actividades: desmontar la selva a orillas del río escogido para tener agua potable para sus cultivos, construir la casa cerca de las vías fluviales como vías de comunicación con el transporte adecuado para ello. Las

510 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones... Folio 98. 511 Arbeláez Joaquín. “A Occidente!”... Folio 4.

180

Page 183: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

representaciones oficiales mostraban también cómo patrones materiales de la cultura se conservaron en el tiempo; los materiales de construcción eran fundamentalmente recolectados de la naturaleza512. Otros materiales distintos a los proporcionados por el medio, generaban costos muy altos para utilizarlos -el cemento y el alambre de púas-. Su conocimiento sobre técnicas de construcción y utilización de materiales naturales fue indispensable para construir su cultura material, descrita en los trabajos geográficos: “Las nuevas familias se establecen pronto, pues apenas necesitan la canoa, el hacha, el machete y una olla; con esos útiles tumban el monte a orillas de una corriente para plantar sus sementeras, y fabrican sobre horcones la casa en la cual no hay mueble alguno: el totumo da los utensilios de mesa y cocina, y la cama se reduce a una damagua (un trozo preparado de corteza) sobre una barbacoa de madera.”513 Su cultura material conservó el ritmo de la naturaleza y el tiempo de su cultura. En la mitad del siglo XIX, las acciones oficiales, efecto en gran medida de las representaciones de “los intelectuales que impulsaban el americanismo” y quienes “tenían nexos con una clase social de comerciantes, de propietarios de tierras y ganados”514, se centraron específicamente en la explotación de la naturaleza como labor incluida a las características de colonización. Estos elementos fueron creciendo en el transcurso del tiempo, sin ser registrados por los oficiales. La región del Atrato era representada como un paisaje natural, en todas sus dimensiones, que debía ser transformado para fines progresistas. La cultura material afrochocoana seguía representándose como parte de ese paisaje natural.

E. El Atrato: fuente de recursos como medio de subsistencia afrochocoana La naturaleza proporcionaba todos los elementos que la cultura afrochocoana necesitaba en la construcción de su nueva vida. La flora y la fauna se convertían en sus riquezas; riquezas con una connotación cultural, opuesta a la riqueza económica que representaba la naturaleza para la cultura oficial. Ella les proporcionaba los productos de su alimentación, los materiales para el desarrollo de sus actividades y para recrear el entorno fluvial y selvático del Atrato. Los cultivos que se sembraban en la selva atratense eran considerados como primitivos por los representantes estatales, por ser productos originarios de América, y parte de la tradición alimenticia de

512 En las declaraciones de los pobladores de Murindó, una de las mujeres más viejas se refiere al trabajo que desempeña al recoger los frutos de la palma de Antá como recolección y no extracción. Este segundo hace prelación a los métodos occidentales sinónimo a la explotación con fines económicos de gran magnitud. La recolección se refiere a una actividad que hace parte de los roles culturales con relación al entorno. 513 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 427. 514 Friedemann Nina de (1982) “Estudios de negros en la Antropología colombiana”... pp. 517.

181

Page 184: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

los indígenas y los afrochocoanos. El plátano, la papa, la yuca, el maíz, no eran considerados productos exportables, por consiguiente, tal representación discriminatoria rebajaba su valor en la sociedad oficial. Las poblaciones de la región del Atrato conocían los alimentos que podía proporcionarle la naturaleza, fortaleciendo un factor más en su conocimiento de la naturaleza. El río además de proporcionarle la vía de transporte, era la fuente del pescado, alimento principal en la dieta alimenticia. Mientras que en la selva, sitio de vivienda y materiales de construcción, adquirían el marrano de monte. El plátano, el maíz, el cacao, y la caña se convirtieron en alimentos que diversifican el plato afrochocoano: “El plátano, un poco de maíz y unas matas de cacao y caña, apenas sirven para el consumo cotidiano al paso que abundan el pescado y los marranos de monte”.515 La adquisición directa de los alimentos era rechazado por los oficiales, pues ello no generaba labor alguna que pudiera ser reconocida como humana y progresista. Ello implicaba que sus labores físicas no fueran consideradas como trabajo para satisfacer sus necesidades básicas. Necesidades que los Gobiernos les rechazaron en su libertad, encontrando sustento en la naturaleza. Santiago Pérez interpretó la adquisición de los alimentos por parte de tales poblaciones: “[...] hoy no tienen que trabajar para la satisfacción de su sola necesidad, porque plátano y pescado les dan profusamente sus tierras y sus ríos; [...]”.516 Para 1902, las actividades se mantenían para la subsistencia. La pesca, la caza y la recolección de frutos fueron los elementos básicos. Las representaciones de Vergara plasmaron: “A estos frutos se agregan el pescado abundantísimo y los no menos copiosos productos de la cacería.”517 Vergara comentó como los cultivos crecían con facilidad en la selva por la fertilidad de los suelos. La capa vegetal no es necesaria desmontarla en su totalidad, solo en los sitios donde se siembran las semillas, procurando dejar sombra, mediante el cultivo bajo los grandes árboles: “Por la excesiva fecundidad del suelo, los negros apenas cortan los arbustos, y bajo los grandes árboles siembran el maíz, que produce a los cuatro meses, cuando no prefieren regarlo en el monte y esperar a que nazcan para cortar los arbustos y luego los árboles, pero entonces, como las mates crecen apiñadas, como si fuesen de trigo, no produce sino grano diminuto en pequeñas mazorcas.”518 Los cultivos, de acuerdo a la siembra, podían durar largos lapsos de tiempo:

515 Comisión Corográfica “Informe Provincia del Chocó”... Folio 1r-1v. 516 Pérez Santiago. “Geografía del Chocó... Folio 153. 517 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 427. 518 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. Folio 427.

182

Page 185: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... les bastan unas matas de plátano que les sirve de pan y les dura 15 años; de caña que dura siempre y principia a producir a los seis meses, de yuca y de cacao, que dura sesenta y fructifica desde los tres años.”519 Al igual que la siembra, el conocimiento de fibras vegetales para el tejido de sus redes –trasmayo, y atarraya– utilizadas en la pesca, y la elaboración del arco y la flecha para la caza para proporcionarle satisfacción a sus familias: “Fácilmente preparan el terreno para la siembra (quitar el matorral), tejen las redes para la pesca, con cabuya o cogollo de palma, y el arco y la flecha los encuentran en el bosque: en cuatro meses queda asegurada la subsistencia de la familia.”520 Los habitantes de Murindó enumeraron los cultivos de su propiedad en 1913: “Pregunta: Tiene Ud. Fincas raíces (propiedades) en este Distrito, en las márgenes de los ríos Murindó, Bartolo y Coredo? Contestó: • Ibarra: si señor tengo varios lotes de terreno que cultivo en la siembra de árboles de cacao, palmas de coco y

otros que tengo destinados a la agricultura y en ellos tengo mis matas de plátano. • Torres: Poseo varios lotes de terreno en las márgenes del río Murindó, donde tengo varias plantaciones de

árboles de caucho y chontaduro y árboles de Cacao, lo mismo que plataneras; uno de estos lotes, lo hube por herencia que me dejo mi madre y el otro donde tengo las plantaciones y más arriba de éste último, tengo más aberturas, donde siembro maíz todos los años...

• Mosquera: Tengo dos lotes de terreno a las orillas del río Murindó, los cuales cultivo con árboles de caucho y sementeras de arroz y plátano, chontaduro y caña y maíz.

• Catalino: tengo dos lotes de tierra a orillas del río Murindó que cultivo con plátano. • Pedro: si tengo dos propiedades a orillas del río Murindó, a saber: una casa en este poblado y un lote de

terreno a la orilla opuesta. Cultivado con plátano y árboles de caucho. • José de los Santos: tengo un lote de tierra a orillas del Río Murindó. • Maria del Tránsito: mi esposo tiene una finquita, donde tiene colino y cañizal y queda situada en las márgenes

del río Murindó, al lado contrario del caserío del Distrito y ahí trabajamos las matas de compañía. • Palomeque:... tengo dos propiedades, que quedan a orillas del río Murindó; la una que es de mi exclusiva

propiedad, situada en la orilla derecha subiendo la corriente del río Murindó y la otra en la margen izquierda y que pertenece a mi señora esposa Joaquina Díaz.

• Ramos: ... poseo dos propiedades; una en este poblado, o, sea al lado derecho del río Murindó y la otra en la ribera opuesta.

• Deogracias: si señor, tengo dos propiedades; la una consistente en una casa, construida en este poblado, y la otra en unos terrenos sembrados de plátano, cacao, coco y otros árboles frutales. Tales propiedades se encuentran situadas a las orillas derecha e izquierda del río Murindó

• Máxima: tengo dos propiedades en las orillas del río Murindó, una situada a la derecha de la margen del río y otra, en la banda izquierda.

• Eugenio: Tengo dos propiedades a orillas izquierda y derecha del río Murindó. • Ilarfonsa: Tengo tres propiedades en el Distrito a orillas del río Murindó así: una casa en el poblado que hace

cinco años construí, y dos lotes de terrenos que cultivo con plátano, maíz etc, y que los hube, el uno por herencia de mis padres y el otro que lo hube por compra que de él hice y que quedan situados en la orilla opuesta al poblado.

519 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 427. 520 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 427.

183

Page 186: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

• Tomas: tengo 5 propiedades en este Distrito a saber: dos casas aquí en el pueblo y tres lotes de terreno, más debajo de la población y en la orilla opuesta.

• Serafín: Tengo tres propiedades en este Distrito, una en este poblado, consistente en una casa y dos en la orilla opuesta consistentes en dos lotes de tierra, en las cuales cultivo el maíz, plátano y árboles de cacao y caucho- advierto que los lotes de tierra, quedan situados a orilla derecha e izquierda del río Murindó y que nunca he sido molestado por particulares ni autoridades en el goce pacífico y tranquilo de la posesión de mis propiedades, las cuales me pertenecen hace diez años.

• Abrahám: tengo dos propiedades situadas, en las márgenes derecha e izquierda del río Murindó; la una consistente, en una casa que [...] hace unos 8 años y la otra en unos terrenos cultivados con plátano y maíz y que la hube por herencia que me dejó mi padre; advierto que nunca he sido molestado en el goce pacífico y tranquilo de mis propiedades de que he hablado.

• Benigna: Tengo dos propiedades en este Distrito, situadas a orillas del río Murindó en las márgenes izquierda y derecha; las hube así: una casa que construí en este poblado, hace cinco años y los terrenos, los hube por herencia que me dejó mi madre, la cual fue una de las fundadoras de este caserío y advierto que nunca, ni mi madre ni yo hemos sido perturbadas en el goce pacífico y tranquilo de dicha finca, ni que en lo que respecta, a la casa he sido molestada.

• Petrona: Tengo tres propiedades, en este Distrito, consistentes en dos casas en este poblado y un lote de terreno en la margen contraria; advierto que el terreno que está cultivado con plátano, coco y chontaduro y otros árboles frutales, lo mismo que una de las casas pertenecen a un nieto mío y que yo solo manejo esas propiedades como representante de él, y la casa es de mi exclusiva propiedad.

• Viviano: tengo 4 propiedades en este Distrito, situadas a orillas del río Murindó y en esta forma: mi solar aquí en el pueblo: una casa arriba de la población y dos lotes de terreno, situados el uno en la parte baja de la población, y al lado contrario de ésta, y otro más arriba y también en la parte contraria en la que está el poblado, hago constar que el terreno que queda en la parte baja de la población y que está sembrado de cacao, caña, plátano, chontaduro y otros árboles frutales lo mismo que el solar que tengo en la población, los hube por herencia y la casa y el otro terreno donde tengo plátano y cosecho maíz, quedan como ya dije arriba de la población y en terrenos que he oído decir que son de Andrade y Ferrer; hago constar que igualmente, que nunca he sido perturbado en el goce pacífico y tranquilo de mis propiedades, y que, las que tengo arriba del poblado, advierto que nunca se me ha cobrado arrendamiento y se me ha reconocido como propietario.

• Maria de Jesús: Tengo dos propiedades en este Distrito, consistentes en una casa situada en este poblado y un lote de tierra al lado contrario de la población y que se encuentran a derecha e izquierda del río Murindó.”

Los ascendientes de los pobladores se habían dedicado también a la agricultura en las riberas del río Murindó: “Pregunta: sus padres y abuelos, trabajan la agricultura en este distrito y en que punto? Contesto: • Ibarra: mis abuelos y mis padres trabajaban en la agricultura y sus labranzas, las tenían, en las márgenes del

río Murindó, del punto llamado Cartagueño hasta el punto denominado Chambacú, siempre a la orilla del río y en una extensión, mas o menos de una legua, con plantíos que establecían ya en un punto ya en otro.

• Torres: mis abuelos que fueron de los fundado este caserío y mis padres trabajaban la agricultura y nunca fueron molestados por ninguna persona o autoridad, en el goce pacífico de sus propiedades a orillas del río Murindó.

• Mosquera: mis padres tenían tierras cultivadas a las orillas del río Murindó que heredé de mis abuelos y estas fueron las que a mi me dejaron a su muerte y que quedan como ya dije, situadas a orillas del río Murindó y en ningún tiempo fueron mis antepasados perturbados en la posesión pacífica y tranquila de sus tierras ni por particulares ni por autoridad alguna.

• Catalino: si señor, y tampoco oí decir que hubieran sido molestados en la posesión del terreno que me legaron.

184

Page 187: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

• José de los Santos: tanto mis abuelos como mis padres trabajaban la agricultura a orillas del río Murindó en la parte contraria al lugar donde está edificado el caserío, y ese fue el terreno que me legaron y que quieren quitarme.”521

F. Conocimientos afrochocoanos de Navegación fluvial

La navegación fue una de las actividades que mantuvieron en contacto a la población afrochocoana con extranjeros, esclavistas, comerciantes, terratenientes, científicos, y autoridades oficiales. La gente afrochocoana conocía el arte de navegar por ríos con rigor. Cualquier tipo de embarcación era construida y navegada sin problema alguno.

“Hace la navegación por los ríos del Chocó en canoas de mayor o menor capacidad [...]”.522 Santiago Pérez representó la gran destreza con la que navegaban los ríos: “[...]. Remontan a viva fuerza los ríos, para lo cual siempre buscan las orillas en donde la corriente es menos impetuosa [...].” La navegación implicaba tener no solo un remo para avanzar, sino también una palanca con un gancho en un extremo para apoyarse en los troncos y vegetación fluvial, y así empujar la embarcación y avanzar: “El extremo superior de palo o de guadua que les sirve de palanca está armado de un gancho, del que se valen para asirse de los troncos o de las ramas, y lograr por este medio hacer avanzar la embarcación [...]”.523 El remador afrochocoano era llamado “boga”, quien en sus travesías acompañaba las corrientes fluviales, entonando su canto chocoano: “[...] el boga del Chocó, en vez de entonar, grita; en vez de cantar, brama; [...] y, encorvado sobre la corriente, con el canalete o la palanca en la mano, acompaña cada esfuerzo que hace, cada murmullo del río [...]”.524 El remador era representado por los oficiales de manera despectiva, como la figura más representativa en los escritos oficiales por permanecer en mayor contacto con personajes oficiales. Samper representó al boga: “... boga o remador, sería soez y corrompido...”525 Estas actividades afrochocoanas se realizaron conjuntamente, generando las dinámicas culturales que chocaban con la visión oficial sobre tal población. La cotidianidad de la gente afrochocoana fue señalada

521 Vélez Daniel “Baldíos... 1913. Folio 39-70r. 522 Pérez Santiago “Navegación por el Chocó”... 1853. Folio 1r. 523 Pérez Santiago. “Geografía del Chocó... Folio 1r. 524 Pérez Santiago. “Geografía del Chocó... Folio 1r. 525 Samper José M. Ensayo sobre las revoluciones… Folio 336.

185

Page 188: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

como la representación de la fealdad. Por ende, Samper señaló a la cultura afrochocoana como la gente de la “vida salvaje”: “El zambo se muestra en toda su fealdad... a bordo del champan o bote,... en su rancho, a la orilla del río, gozando del dolcissimo far niente del salvaje.”526 El platanar, el yucal y el maizal concebidos como cultivos eternos por los oficiales, más la hamaca, la red de pesca y la canoa, fueron elementos primordiales en la representación del “negro”: “Cerca del rancho se ve, secándose al sol sobre una barbacoa, el chinchorro o la atarraya con que pesca el zambo; a la sombra del mismo rancho penden de las vigas algunos racimos de plátanos verdes y maduros, y al pie de la barranca se balancea entre mimbres y gramíneas la pequeña piragua que le sirve al semi-salvaje para pescar y hacer sus pequeñas excursiones.”527 La hamaca, elemento imprescindible en la cotidianidad del afrochocoano para su descanso y regocijo implicaba representaciones oficiales que hacían ver su libertad como mala y salvaje y ociosa: “Debajo de un árbol se ve pendiente una hamaca de red de pita o de bejucos o de cordones de paja: allí reposa el voluptuoso príncipe de la soledad, soñoliento, indolente, libre y salvaje como el árbol que le da sombra.”528

G. Minería. Riqueza para la gente afrochocoana A diferencia de las demás actividades de la cotidianidad afrochocoana, la minería representaba el papel aprehendido y desempeñado en la esclavitud. Esta actividad continuó siendo labor en la libertad dentro de los intereses económicos oficiales: “... el oro sacado antes se llevaba lejos; sólo volvía lo que en los esclavos se gastaba, y los negros lo obtienen hoy con ligero mazamorreo. Por esto el progreso de la comarca será muy lento en muchos años.”529 El oro significó el medio para adquirir aquello que por ningún otro lado sería posible. La minería se había convertido en una práctica individual como una práctica colectiva especialmente para el trabajo por contrato muy mal pago. Las mujeres, mano de obra también en las explotaciones mineras, recogían el oro con el cual elaboraban joyas y decoraban su cuerpo y sus ropas: “Es más común que las mujeres laven oro en las playas, por cuanto les gusta tener collares, zarcillos y algunas enaguas de zaraza con qué engalanarse los días de fiesta cuando van al pueblo.”530

526 Samper José M. Ensayo sobre las revoluciones… Folio 336. 527 Samper José M. Ensayo sobre las revoluciones… Folio 336. 528 Samper José M. Ensayo sobre las revoluciones… Folio 336. 529 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 427. 530 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 427.

186

Page 189: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Esta actividad para la República consistía en el mazamorreo; método con el cual extraían el oro con una batea: “Cuando zabullen en busca de oro, se ponen una gran piedra (los hombres en la espalda, las mujeres en la rabadilla), sostenida con una cuerda, para llegar más pronto al fondo, donde la dejan y vuelven arriba con la batea llena de arena que lavan para extraer el rico metal.”531 El mazamorreo identificó el trabajo individual del afrochocoano durante más de un siglo.

531 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 428.

187

Page 190: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

188

Page 191: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... el territorio es considerado como un signo cuyo significado solamente es comprensible desde los códigos culturales en los que se inscribe. “Todo virtualmente lo que el hombre es y hace está relacionado

estrechamente con la experiencia del espacio.”.” Sapir y Worf532.

Durante 1851 a 1945, la división territorial estuvo a cargo de los sucesores políticos que enfatizaban el interés administrativo y económico de la nueva República, dejando en un segundo plano el carácter cultural, social y económico de las poblaciones diferentes a las que se formaban a partir de la oficialidad. Ellos fueron construyendo los territorios533 de interés, a partir de las representaciones que geógrafos, ingenieros, políticos y funcionarios estatales crearon del territorio atratense, mediante las categorías del progreso – conocimiento científico, pensamiento racista y progresista, legados oficiales, economía extractiva, vías de comunicación–, con las cuales se moldearon los proyectos de unificación nacional. Las representaciones estatales difundieron su interpretación de la región del Atrato como un territorio “salvaje” en cuanto a su contenido geográfico y humano, que darían inicio a su particularidad como territorio político-administrativo. Este “salvajismo” fue objeto de explotación, como respuesta a las explicaciones simbólicas y científicas de los representantes del Estado, con el propósito de integrar esta región a las tendencias económicas y a la simbología nacional oficializada. Tales interpretaciones consolidaron un territorio funcional534. Su proceso de representación y ocupación involucraba: intereses económicos, en función de la extracción de los recursos naturales de la región, como un paisaje535 de explotación económica en pro del progreso; e intereses políticos en función de imponer y controlar jerárquicamente diferencias “raciales” y sociales. Estos dos elementos determinaron el tipo de inclusión regional al territorio nacional. Sin embargo, la población afrochocoana construía su propio territorio a partir del sentimiento de pertenencia social y territorial en las selvas chocoanas. Es decir, la pertenencia a una colectividad que compartía una memoria colectiva de su pasado esclavista y de sus legados africanos y afrodescendientes,

532 García José Luis (1976). Antropología del Territorio. Madrid: Taller de ediciones Josefina Betancor. pp. 14. 533 Para Giménez el Territorio es “el resultado de la apropiación y valorización del espacio mediante la representación y el trabajo, una “producción” a partir del espacio inscrita en el campo del poder, por las relaciones que pone en juego, y en cuanto a tal se caracterizaría por su “valor de cambio” y podría representarse metafóricamente como “la prisión que nos hemos fabricado para nosotros mismos”.” pp. 91. (2000). “Territorio, culturas e identidades. Región sociocultural” Cultura y Región: Bogotá. CES. 534 Giménez Gilberto (2000). “Territorio, cultura e identidades” Cultura… 535 “... el espacio de encuentro entre la naturaleza, la sociedad y la cultura. En este encuentro el paisaje es testimonio del pasado y del presente, de la organización social y de las actividades productivas” definición de Molano, tomada por Vargas Patricia, (1999). “Propuesta metodológica para la investigación Participativa de la Percepción Territorial en el Pacífico”, en: De Montes, Ríos y Ciudades. Territorio e identidad de la Gente Negra en Colombia, Fundación Natura, ICAN, Ecofondo, Giro Editores. Bogotá. pp. 143-176.

189

Page 192: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

que permitieron su reproducción en un espacio selvático como fuente de recursos. La percepción afrochocoana del espacio536 selvático de la Hoya del Atrato se moldeaba desde unas relaciones culturales con el entorno natural, llamado por Jiménez “Geosimbólico”, distinta a la percepción instrumental que la cultura oficial proponía en su constitución nacional. Las relaciones socioculturales en el Atrato generaron una serie de elementos conflictivos que imprimían su particularidad. Un territorio conocido por las representaciones oficiales racistas y progresistas, que se multiplicaban en la educación y en la rutina de una vida oficial. Estas representaciones se materializaron en la marginalidad territorial, incluidas las dinámicas socioculturales de la población afrochocoana, que experimentaba en su cotidianidad los eventos oficiales de estereotipia racial y cultural, y marginalidad política. Estos factores promovieron las dinámicas económicas y sociales que imperaron en la región durante este periodo de 1851 a 1942. Esta región era concebida por la elite dirigente como un espacio sin contenido culto y civilizado, en el cual debían imprimirse derechos y deberes impartidos por los Gobiernos republicanos. Esta normatividad era impuesta por políticos (Mosquera (1850-66), Samper (1861), Caro (1892), Pérez (1874), Reyes (1904), Uribe Uribe) ingenieros (White y Llach (1905), geógrafos (Felipe Pérez (1883), Vergara y Velasco (1902)), y terratenientes, quienes en su mayoría pertenecían a la política nacional, bajo un manto de valores morales y religiosos que excluían a la población afrochocoana de su actividad humana. Este primer elemento que definió el espacio fue fuente de conflicto social537. Determinaba el tipo de unidad social ideal, excluyendo el contenido cultural de las poblaciones afrochocoanas, con el objeto de mantener una fuerza de cohesión social que generara la libre acción de los intereses oficiales sobre la región del Atrato, especialmente los intereses del vecino antioqueño. A partir de la percepción oficial del espacio, las interpretaciones estatales representaban la relación entre poblaciones afrochocoanas desde un carácter de subordinación. Las representaciones letradas enaltecían el deseo de impartir una colectividad oficial que ocupara la región. Los personajes oficiales, interpretaban, representaban y determinaban la construcción territorial, ignorando la pertenencia territorial de la población afrochocoana, las dinámicas socioculturales en conflicto y la relación que la cultura afrochocoana construía con su medio.

536 El espacio “-entendido como una combinación de dimensiones, incluidos los contenidos que las generan y las organizan a partir de un punto imaginario- se concibe aquí como la materia prima del territorio o, más precisamente como la realidad material preexistente a todo conocimiento y a toda práctica. El espacio tendría entonces una relación de anterioridad con respecto al territorio...” Jiménez Gilberto... pp. 90. 537 García José Luis (1979) Antropología del territorio...

190

Page 193: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los enfoques político y económico, presentes en el transcurso de 1851 a 1945, reafirmaron la necesidad de conocer el territorio del Atrato mediante los instrumentos que brindaba la ciencia en el país. Ella lo interpretarba como un objeto de estudio ajeno a la cultura oficial, que se fortalecía en la nueva República. Sin embargo, las interpretaciones científicas propiciaron la realización de las intenciones oficiales en el territorio atratense, dejando en el limbo el enfoque cultural afrochocoano. La representación del tipo de territorio deseado por la clase dirigente estuvo enmarcada a lo largo del periodo por la consolidación del progreso republicano. El Atrato en los discursos políticos era la fuente de recursos naturales y concentración de mano de obra barata, ambos de gran interés para la economía; y como frontera nor-occidental del país, que para el siglo XX seguía siendo conflicto en los discursos políticos sobre emprender la colonización de las selvas; Zalamea en 1933 decía al respecto “colonizaremos

la periferia cuando aún no hemos colonizado la sabana de Bogotá, los Valles del Cauca, Medellín y Sogamoso?

Iremos... al Atrato teniendo los dos Santanderes?... si la Nación emprende la colonización de la periferia sin haber

colonizado el centro, sin haber hecho de este núcleo productor, industrial y espiritualmente fuerte que sirva mañana

de punto de partida y de apoyo para la colonización de la Colombia tropical, se habrá jugado con el diablo su

libertad y su destino.”538. Las representaciones oficiales recalcaban su situación de frontera no solo mediante justificaciones de “aislamiento geográfico”, sino también por falta de una “población civilizada”. Los territorios del centro del país eran considerados civilizados, ya que las poblaciones participaban del carácter oficial. La inclusión del territorio del Atrato a la nación era concebida mediante la ocupación y colonización oficial, sin que los representantes plantearan la inclusión de la región como medio de participación de las poblaciones. En el transcurso de este siglo las poblaciones humanas de periferia fueron anuladas de los proyectos de unificación nacional. Las representaciones oficiales materializaron diferentes tipos de territorialidad en la región del Atrato, los cuales permiten observar el fortalecimiento de un territorio geosimbólico por parte de las poblaciones afrochocoanas, y su importancia en la dependencia nacional sobre la producción económica del Atrato. El análisis antropológico e histórico de la materialización de las representaciones oficiales en la construcción del territorio del Atrato, lo desarrollo a partir de la clasificación que las mismas representaciones han creado sobre éste. La geografía y los intereses oficiales generaron diferentes tipos de territorialidad: primero, la consolidación de un territorio físico mediante el conocimiento científico de sus partes –relieve, clima, naturaleza–.

538 Carrizosa Julio (2001). “Vías de comunicación y cobertura arbórea” en Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. Bogotá: U. Nal. ICANH. pp. 206.

191

Page 194: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Segundo, la representación del Atrato como territorio económico, un territorio funcional, interés principal sobre dicho espacio. Tercero, la materialización de un territorio humano, en el cual se ven delineadas las representaciones materiales realizadas a lo largo del siglo por la sociedad oficial –ejecución de carreteras, poblados, legados oficiales, cultivos y ganadería–. Cuarto, la manifestación de un territorio identitario, en el cual se ven delineados los trazos culturales de las poblaciones afrochocoanas que imprimen su pertenencia al espacio atratense. Y quinto, el proceso territorial político administrativo que marca el tipo de inclusión al territorio nacional bajo los parámetros establecidos por la cultura oficial.

I. TERRITORIO FISICO. LA SELVA, LOS RÍOS Y EL CLIMA ATRATENSE. Desde 1851, con los trabajos realizados por la Comisión Corográfica, la toma de decisiones políticas y económicas estuvieron mediadas por la geografía. Ciencia que abarcó la ubicación geográfica de las poblaciones humanas, y la distribución física del medio natural. Los diagnósticos geográficos dieron cabida a la elaboración y realización de proyectos nacionales, que transformarían el paisaje atratense. La geografía física fue el primer campo que imperó en los análisis sobre la división política de los territorios concebidos como Estados hasta 1886. Esta ciencia –compuesta por estudios del relieve, el clima y la naturaleza– fue el instrumento científico que oficializó el tipo de control que llevaría a cabo la clase dirigente sobre el territorio nacional. En 1808, Francisco José de Caldas hizo una primera división del territorio físico, que determinaría en gran medida los posteriores estudios geográficos en la nueva República. Él clasificaba las tierras en frías y ardientes, en altas y bajas, a partir de los deseos imperantes de crear y fortalecer una civilización.

A. Descripción física del Atrato Las descripciones científicas de la geografía física eran cada vez más rigurosas a medida que pasaba el tiempo. El rigor se fortalecía con datos exclusivos para el delineamiento del territorio físico en las divisiones políticas del país. En 1853 la Comisión Corográfica marcó el primer paso en describir la geografía Nacional para la República. Santiago Pérez atravesó el territorio físico del Chocó, navegando el río Atrato. Pérez, en sus apuntes de viaje de 1853, describió su recorrido por la geografía chocoana como un espacio de espesas selvas que rodeaban los linderos del río Atrato. “Siempre en la una y en la otra margen se dilatan intrincadas y espesas selvas donde apenas cabe ya la vegetación [...]”539 539 Pérez Santiago. “Geografía del Chocó”... folio 1v.

192

Page 195: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Sus descripciones representaban un territorio de paisajes continuos. Los comisionados, después de sus largos recorridos rutinarios por la geografía fluvial atratense, buscaban con mayor detalle, elementos particulares del paisaje como la anchura y el color del agua. La perspectiva era factor de contemplación que le daba al espacio aluvial su importancia histórica y geográfica: “La desigualdad anchura de la corriente que se sigue [...], y el diverso color de sus aguas [...], son las únicas cosas en que puede variar [...] la perspectiva, durante las largas jornadas por esos caminos [...]”540 Los elementos más particulares de las selvas y los ríos eran objeto de descripción en los trabajos de los comisionados de sus recorridos por la región. El relieve constituía el factor primordial en las descripciones geográficas, y era considerado un elemento prioritario para las distribuciones territoriales en los análisis políticos. La cordillera Occidental marcaba el límite chocoano. Esta corta la continuidad de la espesura de la llanura selvática, y se proyecta hacia el norte hasta el Caribe, dividiendo las hoyas de mayor importancia longitudinal: el Atrato y el Cauca. El Atrato sigue su curso, bordeando las faldas de la cordillera hasta llegar al Golfo de Urabá, donde se divide en aproximadamente 16 bocas que desembocan en el mar Caribe. Samper, en 1861, describió esta formación geográfica: “La cordillera occidental... hacia los 5° 12’ lat. N. Se divide a su turno en dos cadenas de montañas o semi-cordilleras. La más oriental, que es la más espesa y elevada, se proyecta directamente hacia el norte, separando la hoya del Cauca central e inferior de la del Atrato (gran tributario del mar de las Antillas) y va a morir sobre las costas del Golfo de Darién o Urabá (Estado del Cauca, antigua Provincia del Chocó).”541 Al sur occidente se encuentra una cadena montañosa, límite entre las dos Hoyas que constituyen la región chocoana, de importancia latitudinal: el San Juan y el Atrato. De esta manera, los límites físicos que rodean el territorio del Atrato comprenden grandes cadenas montañosas; uno la cordillera occidental, al oriente del río Atrato, y al otro costado una cadena montañosa que al noroccidente se convierte en la Serranía del Darién. Así, el territorio físico del Atrato queda encerrado por una serie de grandes montañas que conforman la gran Hoya del Atrato: “La cadena occidental, alejándose, toma una dirección perpendicular a la costa del Pacífico, Separa la hoya del Atrato (al norte) de la del San Juan (al sur), tributario de aquel océano... deteniéndose cerca de la costa y volteando al norte, gira paralelamente a la línea marítima, separándola de la hoya del Atrato, y sigue su curso, en forma de un inmenso arco, por los istmos de Darién y Panamá...”542

540 Pérez Santiago. “Geografía del Chocó”... folio 1v. 541 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones… folio 284. 542 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones… folio 284.

193

Page 196: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Para inicios del siglo XX, los anhelos políticos por abrir el territorio nacional al mundo extranjero fueron el incentivo principal para la labor de los cónsules. En 1901, el Ministerio del Exterior recreaba los diversos paisajes de la naturaleza colombiana para el conocimiento mundial. Los cónsules describían los ríos, fuente de riqueza para el mundo extranjero, por sus características de producción energética. El Atrato era uno de los ríos más caudalosos del país, y entraba en la lista de las riquezas naturales publicada en la “Descripción Geográfica de la República de Colombia” por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Diario Oficial. “La situación y las condiciones topográficas de este país son excepcionalmente ventajosas, pues no solo bañan sus costas aquellos dos Océanos, sino que riegan su territorio ríos caudalosos, como ... el Atrato...”543 En 1902, Vergara y Velasco, geógrafo de importancia nacional por su exhaustivo estudio geográfico –humano, físico, económico, político– del territorio nacional, publicó la Nueva Geografía de Colombia, 20 años después de la publicación del libro de geografía nacional de Felipe Pérez en 1883. Las descripciones geográficas comprendidas en este libro describieron un territorio físico que recorría las curvas, ondulaciones, y montañas con el fluir de la naturaleza, y con la fuerza del movimiento de los ríos, marcando a cada paso huellas del movimiento geográfico. Vergara complementó los informes nacionales, que se caracterizaban por su parcial descripción de estrategia política para las alianzas comerciales con países europeos especialmente, con el análisis riguroso de la geografía sobre la formación de la llanura fluvial por la cual se caracteriza la Hoya del río Atrato: “Chocó: la llanura del Chocó también se divide en dos porciones: la septentrional o alto Chocó, es cinta en el fondo de los opuestos valles del Atrato y del San Juan la inundan las mareas, y hacia la del Atrato, por su bajo nivel, en decenas de leguas cuadradas no es sino lodo y juncales. La llanura del bajo Chocó, cuya anchura crece casi uniformemente de N a S, yace también oculta por la selva y se muestra llena de ríos y cenagales, que ha diario rebosa la marea, lo que la hace fecunda y malsana sobre toda ponderación.”544 La composición vegetal era representada como una dilatada selva que ocupaba todo el territorio de la Hoya, de occidente a oriente entre la Cordillera Occidental y la Serranía del Baudó, y de sur a norte desde el Istmo de San Pablo hasta el Golfo de Urabá: “... (el Atrato) abre su hoya entre la Serranía del Baudó y la Cordillera del Chocó, para arrojarse por varias bocas en el Golfo de Urabá, después de correr con tal lentitud que su amplio y hondo lecho mide 700 kilómetros, cuando solo 350 se cuentan entre su desembocadura y el Istmo de San Pablo que lo divide del San Juan, el río gemelo que corre con opuesto rumbo...”545 543 Uribe Antonio José “Circular. A los Cónsules de la República...” Folio 741. 544 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 301. 545 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 300.

194

Page 197: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

el río Atrato era llamado el “verdadero laberinto hidrográfico” por contener una gran diversidad y cantidad de ciénagas y afluentes, siguiendo su paso en cada curva y en cada protuberancia del terreno que trae consigo zonas de tierra firme: “En invierno cuando el Atrato sale de madre, con sus desbordes origina otros brazos y otras ciénagas, de donde que el llano, más agua que tierra, se torne en verdadero laberinto hidrográfico.”546 Las márgenes de tal laberinto hidrográfico conservaban una vegetación homogénea característica de las llanuras aluviales: juncales, árboles de pantano, y vegetación media donde guarecía un ecosistema de río-pantano: “Las márgenes del Atrato,... se encuentran siempre inundadas y cubiertas de juncos y árboles bajos...”547 Vergara clasificó el territorio chocoano en dos partes: el Alto y el Bajo Chocó. El Alto Chocó contiene los dos ríos de mayor calado: en el norte el Atrato y en el centro el San Juan: “Al centro y norte el alto Chocó, que abarca el valle de doble y opuesta pendiente por donde corren a diverso mar el Atrato y el San Juan... al sur el bajo Chocó, surcado por ríos que desembocan en el Pacífico y cruzan primero una zona montañosa, luego una llanura húmeda, y por último una faja de caños...”548 El límite sur entre los ríos que comprenden el Alto Chocó está dado por el Istmo de San Pablo, punto de nacimiento del río Atrato. Este sitio fue de gran importancia histórica oficial; la intersección entre las dos Hoyas hidrográficas que comprenden el Chocó, representaba una de las zonas más llamativas para la construcción de un canal interoceánico: “Atravesando el istmo de San Pablo, que solo mide una legua de anchura y 40 mts de altitud... se desciende a la hoya del San Juan, que en este punto precisamente deja el rumbo E a W, con el cual baja de la alta cordillera, y tuerce hacia el S, en hermosa inflexión para llevar sus aguas al Pacífico por el thalweg...”549 El Atrato, río principal del Alto Chocó, comprende una gran cantidad de bifurcaciones fluviales de diversa importancia, los cuales están determinados por su tamaño, su distancia, sus riquezas, y con ello, la creación de poblados humanos. Sus aguas desembocan en el Atrato y éste en el Golfo de Urabá, arrebatándole a las tierras bajas del Atrato su vegetación para abrir diversos caminos, en forma de bocas, regando sus aguas al mar Caribe en el gran Golfo:

546 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 415. 547 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 415. 548 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 413. 549 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 415.

195

Page 198: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Esta zona del Golfo de Urabá, que mide algo más de 1,200 leguas cuadradas, se compone de un gran valle de 05 leguas de longitud (N a S)... al N se continúa con trozo hoy ocupado por las aguas que antes avanzaron más adentro en su primitiva invasión, que aquí lo reducen a dos fajas costaneras y convierten el todo en una sola hoya, por más que lo surquen dos ríos, Atrato, León, este pequeñísimo, comparado al otro...”550 El Golfo de Urabá o del Darién tiene una gran apertura, comunicando los litorales occidental y oriental de las tierras nacionales directamente. Por este Golfo pasaron, entraron y salieron vapores de gran calado. Vergara y Velasco describió sus límites geográficos: “... al golfo de Urabá, cuya ancha boca de once leguas se abre entre la punta Caribana y el Cabo Tiburón.”551 La composición del terreno del Golfo fue el primer indicio de una vegetación continua para toda la hoya del Atrato; es decir, el Alto Chocó. Su vegetación cenagosa de mangle es bañada por los ríos que allí desembocan como el León, el Guacuba, y el Atrato: “La culata del golfo se compone de una tierra baja, anegada, cubierta de juncos y neas sobre los cuales corren las aguas del río León, el Guacuba de los indios, que sigue el declive de la cordillera de Abibe, como el Atrato el de la Serranía del Darién o Togorgona.”552 El río León al oriente del río Atrato, a diferencia de los demás afluentes, mantiene la comunicación a través del río Tumaradó que nace de la ciénaga con el mismo nombre, tributario del Atrato. La formación fluvial del León también consiste en ciénagas poco profundas, representadas por Vergara como parte de una geografía malsana por su “evaporación peligrosa para la salud”, en particular para los colonos, como la población “civilizadora”: “... en el río León las palizadas que bajan de la cordillera en las crecientes, acumulan las tierras y arenas que el río acarrea, levantan el suelo y hacen desviar las aguas a derecha o izquierda de los hacinamientos de troncos, produciendo ciénagas inmensas pero sin fondo, y por lo tanto generadoras de una evaporación peligrosa para la salud de los que pretenden habitar aquí...”553 La composición de estos dos ríos permitió a los geógrafos la representación cronológica de las formaciones fluviales y del Golfo. A diferencia de la formación natural que han tenido las desembocaduras de estos ríos, Turbo, puerto donde termina la carretera al mar Caribe en territorio antioqueño, fue construido mediante la erosión humana, antes de su fundación, en 1848. Para la construcción del puerto, los empresarios y terratenientes antioqueños establecieron la tumba de mangles y el relleno de la llanura marítima que constituía su suelo para la fundación oficial del puerto:

550 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 295. 551 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 415. 552 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 415. 553 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 414.

196

Page 199: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... hacia los dos ríos tienden llanuras inclinadas en su extremo, o sea por unas tres leguas, cubiertas de ciénagas y anegadizo... formado por el acarreo de las aguas, pues esa zona parece que en otra época hubiera hecho parte del golfo, esto es, que lo ocupaba el mar.”554 Al entrar por el río Atrato, los paisajes expuestos por los escritos geográficos de Vergara describían tierras bajas llenas de vegetación espesa, que se abrían hacia el horizonte de las cordilleras que enmarcan la gran Hoya del Atrato. El Río Sucio fue uno de los ríos más largos y de mayor envergadura política, ya que atravesaba la frontera entre Antioquia y Chocó. Este río nace en una zona montañosa, y baja por sus faldas a encontrarse con la llanura aluvial para desembocar en el Atrato. En su recorrido se abren las serranías del norte: al occidente la Serranía del Darién y al oriente la Serranía de Abibé. Cada una tomando direcciones y formaciones geográficas distintas: “Desde que se entra al río Atrato, se ven alzarse las cordilleras de Abibe y el Darién, las que dejan en el centro una extensa llanura donde corren las ondas del río Sucio, que baja de la mesa de Antioquia, derraman las suyas el Atrato y el León, y se forman multitud de ciénagas que en la estación lluviosa recogen las aguas desparramadas en la llanura.”555 Murindó, uno de los ríos que contenían una gran riqueza arbórea, en especial por guardar en sus selvas palma de Antá, era destacado por su formación geográfica, afluente del Medio Atrato. el Río Murindó era reconocido por su golfo, un golfo interior donde confluyen otros ríos generando la sedimentación y transformación natural de tales formaciones geográficas: “... al N un golfo que penetraba hasta Murindó; golfo que luego lo redujeron los acarreos de los ríos hasta reducirlo al estado en que hoy le vemos, siendo de advertir que la parte que resta, a lo menos en la Culata, también está en vía de desaparecer de la misma manera y por idéntica causal.”556 Las tierras chocoanas en toda su extensión se caracterizan por su amplia llanura fluvial. Vergara las clasificó en dos tipos de llanuras; para el caso de Atrato se encuentra: “Llanuras: Las tierras llanas de Colombia se dividen en dos grandes grupos:... y las que demoran en la región occidental, donde se parten en trozos de varios tamaños, ora enlazados, ora divididos, mostrándose como senos, golfos u orla de las montañas a cuyo pie se extienden.”557 Las llanuras del Chocó también las clasificaba por altitud: “Chocó: la llanura del Chocó también se divide en dos porciones: la septentrional o alto Chocó, es cinta en el fondo de los opuestos valles del Atrato y del San Juan la inundan las mareas, y hacia la del Atrato, por su bajo nivel, en 554 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 414. 555 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 415. 556 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 415. 557 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. Folio 171.

197

Page 200: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

decenas de leguas cuadradas no es sino lodo y juncales. La llanura del bajo Chocó, cuya anchura crece casi uniformemente de N a S, yace también oculta por la selva y se muestra llena de ríos y cenagales, que ha diario rebosa la marea, lo que la hace fecunda y malsana sobre toda ponderación.”558 Después del nacimiento del río, el Atrato cruza una serie de llanuras formadas por terrazas: “De las cabeceras del Atrato hacia el N la primera terraza la forman los llanos de Curazamba y de Isleta.”559 Estas terrazas ubicadas en la zona donde el río Atrato lindera con la cordillera occidental fue llamada La Mesa del Chocó: “Enfrente del Atrato central las terrazas que constituyen la mesa del Chocó entre la cordillera y la rota Serranía de Musinga.”560 La Mesa es una llanura escalonada que pasa de las tierras bajas anegadizas del río a las faldas de la cordillera: “Las tierras alzadas en escalones entre la llanura del Atrato y la elevada cresta de los Andes occidentales, constituyen una zona de transición...”561 Vergara retomó las mediciones de la altura que la Comisión Corográfica marcó en la segunda época de la expedición, en la cual se realizaron estudios altimétricos en territorio del Atrato: “Altimetría: de los Ramales occidentales de la Cordillera del Chocó (S a N):Atrato: Cerro Copón 2500, Cerro Horqueta 2800, Morro Ocaido 2600, Morro Yarapetó 2300, Llanos de Murrí 1200, Alto Palmar 2900, Alto de Canelón Oscuro 1951, Cerro León 3300, Cerro Sasafiral 3290.”562 La falda occidental de la Cordillera del Chocó de sur a norte estaba compuesta de morros con alturas particulares, donde se llevaron a cabo asentamientos humanos. Vergara, en sus descripciones geográficas, enumeró las altitudes que marcan los poblados: “San Juan – Atrato: Sipí 47, Novita 175, San Pablo 110, Tadó 96, Lloró 69, Quibdo 43, Bebará 40, Murindó 22, Turbo 3. Mesa del Chocó: Urrao 1885, Frontino 1550, Cañasgordas 1490, Dabeiba 1350.”563

El Geógrafo también retomó los estudios del Francés Bonaparte, quien destacó la altura del oriente panameño, para 1876 y 1878,: “Serranías del Darién Río Caquirrí boca en el Atrato 10.”564

558 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 171. 559 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 419. 560 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 413. 561 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 419. 562 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 26. 563 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 27. 564 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 81.

198

Page 201: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En 1880, el ingles E. White realizó el estudio altimétrico en el occidente Antioqueño; la zona que constituye los afluentes de la margen oriental del río Atrato, cercanos al afluente río Sucio: “Páramo del Frotnino 3500, Cerro Murindó 859, Alto Buenavista 1195, Pavarandocito (puerto) 45, La Cerrazón (Río Sucio) 360-275, Frontino 1330Alto Boca en el Amparadó 305, Riosucio (boca del Mutatá) 92...”565 Como puede verse en la cartografía del siglo XVIII y siglo XIX566, los oficiales recorrían el río Atrato y sus afluentes, en particular aquellos que se encontraban en la margen antioqueña. La margen occidental fue poco explorada y representada en los estudios de diversa índole a lo largo del periodo de 1851 a 1942. Su conocimiento se dio a partir de las exploraciones de la Comisión Corográfica, con fines de estrategia político económica, pero no eran resaltados con la misma magnitud que los afluentes del otro costado. Los afluentes del río Atrato fueron centrales en la construcción del territorio físico. Ellos nacen de los diferentes altos que rodean la Hoya del Atrato. Se consagraron en las representaciones oficiales como los caminos que conducirían al Atrato y darían salida a los dos mares, y a las fuentes de riqueza oficial. La mayoría de las desembocaduras de los ríos al Atrato se encuentran de frente, característica particular de la Hoya, por la gran cantidad que nace en los altos de sus montañas: “El rasgo más curioso de la hidrografía de esta hoya es que los afluentes del principal llegan pareados, o sea frente a frente uno por cada banda...”567 Esta formación geográfica de los llamados por Vergara y Velasco “tributarios” del Atrato se dan como consecuencia de sus dos grandes límites geográficos: las cadenas montañosas que se encuentran a lado y lado de forma paralela al río Atrato. Al costado occidental de norte a sur, el primer río que desemboca en el Atrato es el Tanela; río que viene del norte de la Serranía del Darién y baja sus faldas hasta llegar a las bocas del Atrato; “... el Tanela, que

nace en Sierra Nique y va al E., en arco, a concluir en las Bocas del Atrato...”568. En la culata del Golfo se encuentra el tributario Truandó, río que a poca distancia en kilómetros ha sido proyecto político para comunicar los dos mares en el Bajo Atrato: “En esta sección (en la culata del golfo) recibe el Atrato por la I., el tributo del Truandó, su mayor afluente de esta banda (80 ks), nacido en Aspavé, y el Cacarrí, que baja de la Serranía del Darién con rumbo opuesto al del principal; y por la D el Sucio (200 ks), el principal tributario del Atrato, tanto por atravesar hoya de 5,000 ks, como

565 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 72. 566 Luis Fernando González “Chocó en la Cartografía histórica: de territorio incierto a un país llamado Colombia” en: Boletín Cultural y bibliográfico, vol. 33 N° 43. Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango. 567 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 302. 568 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 295.

199

Page 202: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

por llevar 1,000 mts cúbicos que corren en cause de 300 a 600 metros de anchura, cause que en la parte baja se opone al del Truandó, con el cual traza así una singular depresión transversal de la hoya.”569 La formación del río Atrato bañado por las aguas de los numerables tributarios en su recorrido, termina su curso con la formación de un delta compuesto por aproximadamente 15 bocas como describe Vergara, después de recibir las aguas del Truandó. La sedimentación constante tapona la salida de sus aguas: “En su última sección el Atrato, después de la extraña vuelta de Truandó se acerca al litoral del golfo de Urabá, que luego orilla un buen trecho (40 ks) antes de morir, y hacia el cual desgaja sucesivamente brazos o caños, cuyo conjunto forma un delta lateral, único en sus especie: delta de 15 bocas que ensanchado en su centro por los aluviones, divide el golfo en dos mitades y amenaza en convertir la meridional (la culata del golfo) en simple laguna, pues el canal que las une, incesantemente disminuye su fondo.”570 En el centro sur de la Hoya desembocan los ríos Murrí y Murindó al costado oriental, y el Arquía y el Bojayá al costado occidental. Este último río también se encuentra a poca distancia de las costas del Pacífico y su boca se ubica al frente de la desembocadura del río Murrí, camino de gran importancia política y económica del comercio y colonización antioqueña. La gran mayoría de los tributarios contienen en su recorrido grandes y diversas ciénagas: “En seguida (del Arquia), aumentando sus meandros hasta casi duplicar su longitud, rueda el Atrato en la llanura de escasa altitud, donde recoge el Murrí y el Bojayá, tras la cual forma la grande isla del Atrato, cerrada al E por el brazo Murindó (80 ks)... a su D tiene otra depresión llena de grandes ciénagas, entre ellas la de Tadia (18 ks) quizá la más extensa de la hoya.”571 Otros ríos como el León, el Bacuba y el Amparadó se encuentran en el costado oriental del río Atrato: “(al Amparadó)... casi paralelo a este corre el León o Bacubá (150 kilómetros) que en rumbo SN fecunda hoya de 2,500 ks... hace parte de la hoya del Atrato...”572 Al sur de la Hoya, Vergara nombra dos ríos de gran caudal y distancia; entre ellos el Andágueda al oriente, y el Quito al occidente: “En Lloró, tras recoger el Andágueda, que se forma al respaldo de Paramillo de Andes, gira bruscamente hacia el N rumbo que ya no dejará hasta el fin, porque algo más lejos, en Quibdo, absorbe el Quito, afluente I de alguna importancia nacido al N del Istmo de San Pablo...”573 De la cordillera del Chocó nace el río Atrato que engruesa su cuerpo con el río Grande, el Mombú y riachuelos que nacen en la Mesa del Chocó:

569 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 304. 570 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 303-304. 571 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 302. 572 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 304. 573 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... año 1902. folio 302.

200

Page 203: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Brotan las primeras aguas del Atrato al respaldo de la Raya, o sea en lomo de la cordillera del Chocó comprendido entre los farallones del Citara y Cerro Plateado, y de allí se dirige al SW hacia Lloró, engrosándose por la I con el Grande, que baja de los farallones, y con el Mombú, y por la D con riachuelos nacidos en la escarpa S de la mesa del Chocó.”574 Para 1905 la zona baja del Atrato parte de la Provincia de Urabá (antioqueño) era considerada, por los mismos antioqueños, como la región más sana del Chocó. Zona resaltada en el discurso geográfico con interés político: “Basta observar que la Provincia de Urabá en casi toda su extensión ocupa la región mas sana del Chocó, o sea la descrita por el hombre más observador que ha tenido Colombia, el General Codazzi...”575 Esta Provincia comprendía de territorio físico del Atrato: “La Provincia tiene 784 leguas cuadradas de área... el litoral de la Provincia tiene 27 leguas de Costa sobre el Golfo y Atlántico o costa marítima, y 47 leguas de litoral fluvial o sea en la ribera oriental del Río Atrato; nacen y mueren en su territorio los dos afluentes mayores de este río; el Murrí, y el Riosucio; Además, el Río León con todas sus vertientes hasta el mar, recorren la parte mejor de su territorio.”576 Ya en 1911, los informes de exploración de los trabajos de ingeniería en la apertura de caminos al Chocó describían el entorno natural. El memorial, que solicitaba al Gobierno de Carlos Restrepo la apertura de un camino que comunicara el río Atrato con el Pacífico, describe el sistema orográfico que en el recorrido encontraron: “ ... existe un peculiar sistema orográfico, de poco altura, cuyas estribaciones se extienden en forma de radios, entre los cuales corren los ríos, que como el Baudó se dirige al sur, el Bojayá y el Buchadó al Noroeste, el Beté, el Buey al Sureste, el Jeya y el Valle al Noroeste y al Oeste.”577 Las nuevas informaciones de la geografía del Atrato estuvieron mediadas por trabajos de ingeniería, que se realizaron hasta 1930 aproximadamente. Cuarenta años después de la obra de Vergara y Velasco, se publica la Geografía ilustrada del Chocó del Teniente Mendosa, quien ganó el concurso Nacional de Geografía de 1941. Él describió minuciosamente la formación de la Hoya del Atrato. La información la da en datos estadísticos y modifica términos geográficos como de llanura a Valle, de Mesa a Meseta, de tributarios a afluentes578, Golfos a Islas579. El

574 Vergara y Velasco Nueva Geografía de Colombia... folio 302. 575 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... año 1905. folio 2. 576 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... folio 2. 577 Zúñiga Gonzalo. “Caminos Chocó. Dirigido al Presidente y Ministro de Obras Públicas” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 29 de diciembre de 1911. folio 417v. 578 Tributario denota la cantidad de agua que cae en el río Principal, mientras afluente indica el recorrido de una corriente de agua; ambos términos indican el mismo interés físico de representar los ríos que desembocan en el río Atrato. 579 Los golfos y las islas, a que hacen referencia los geógrafos, son formaciones internas de algunos ríos.

201

Page 204: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

libro es un estudio geográfico centrado en el Chocó, con el cual el Teniente Mendoza le dio mayor importancia a las particularidades de la Intendencia. Él le imprimió el carácter formal a las intenciones territoriales por su contenido geográfico y ubicación en cuanto a estrategias políticas que brinda el Chocó a las dinámicas nacionales: “El Atrato es el más importante de la Intendencia por todos los aspectos. Dentro de los ríos que Colombia entrega al Mar Caribe, es el segundo en extensión y caudal; igualmente ocupa el tercer lugar entre los que nacen y mueren en territorio del país, teniendo... un caudal de los más notables del mundo, en las debidas proporciones, pues rueda una inmensa cantidad de metros cúbicos, no obstante lo reducido de su hoya... recorre una extensión aproximada de 600 kilómetros, generalmente hacia el norte.”580 Describió con mayor detalle la formación geográfica de las riberas del río, su naturaleza y su profundidad de acuerdo a la ubicación: “El Atrato es un río encajonado, sin playas, que corre en medio de la selva, con una profundidad mínima de 3 metros hasta Curvaradó, y de ahí en adelante con una profundidad máxima de 50 brazas, hasta el bazo León.”581 Mendoza reunió los afluentes del Atrato, llamándolos “Corrientes del Atrato” tanto de los que vienen de la vertiente occidental como los de la vertiente oriental: “Corrientes del Atrato. Comprende todos los ríos que le son afluentes, venidos de la vertiente occidental de la Cordillera del Chocó, y la vertiente oriental de las Serranías de Baudó y del Darién.”582 Los datos estadísticos de los ríos representaban un conocimiento riguroso y preciso de la geografía fluvial al presentar información numérica. Estos datos se mezclan con descripciones más paisajísticas del río como una figura angosta y abierta: “El Atrato riega una figura angosta en la parte alta, es abierta en las proximidades Atlántico. En esta Hoya recibe las aguas de no menos 150 ríos y 350 arroyos que caen a su lecho.”583 El nacimiento del Atrato es más claro en su recorrido al describir minuciosamente los puntos y las curvas por los cuales pasa: “El río Atrato está formado por los brazos Hábita y Farallones de Citará y se unen al oeste de esta gran mole, para dar origen al Atrato, que inicialmente toma la dirección este, oeste, un poco debajo de su nacimiento en donde tuerce al oeste hacia Lloró, donde recibe las aguas del río Andágueda y describiendo una gran curva, el río deja la meseta del Chocó y se lanza al valle, con dirección al norte, y habiendo recibido numerosos riachuelos, especialmente por la margen izquierda.”584

580 Teniente Mendoza Nieto. Geografía Ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 41. 581 Teniente Mendoza Nieto. Geografía Ilustrada del Chocó... Folio 43. 582 Teniente Mendoza Nieto. Geografía Ilustrada del Chocó... Folio 40. 583 Teniente Mendoza. Geografía Ilustrada del Chocó... Folio 42. 584 Teniente Mendoza. Geografía Ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 42.

202

Page 205: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Él construyó un croquis escrito de las curvas y contenidos que la Hoya del Atrato va dibujando en su recorrido. El Teniente representó un rió no lineal que puede ubicarse matemáticamente el punto preciso de las curvas, marcadas por la desembocadura de los afluentes o la formación de islas como la Isla de Murindó también llamada “de Montaño”, antes “golfo de Murindó”: “... sigue un breve trayecto hacia el noroeste, y después otro hacia el noreste, marcando un pequeño ángulo cuyo vértice está en Murrí y formando con el trozo noreste al llegar al lugar llamado Cabeceras de los Brazos, la gran Isla de Murindó o del Atrato...”585 Su recorrido continúa curvo hasta llegar a Tanela, afluente con el cual desemboca en 16 bocas, una boca más que las registradas por el geógrafo Vergara, a las cuales da sus nombres: “En su último trayecto, el Atrato se dirige primero al noroeste y luego la vuelta del Truandó lo dirige al norte, rumbo con el cual concluye junto a la desembocadura del río Tanela, por dos bocas que pierden completamente su cauce ramificándose en unas 16 bocas, de las cuales las principales son: la Jeringa, El León, El Coco, El Coquito, Matuntugo, Pava, Candelaria, Mangrave, El Roto, Tarena y otras sin nombre conocido.”586 El Teniente da un listado de los afluentes presentes en cada banda del río Atrato con su ubicación geográfica. Aquí nuevamente se observa el cambio de terminología; de vertiente a banda: “Afluentes del Atrato por su banda occidental – afluentes del Atrato por su banda oriental”587

La Hoya del Atrato hace parte del Valle del Chocó, antes llamado “llanura del Chocó”. Ella se caracteriza por la misma naturaleza representada por Vergara: “Puede denominarse Valle del Chocó las zonas correspondientes a las hoyas de los ríos San Juan y Atrato... a pesar de que el llano es extenso, no hay sino agua, lodo y juncales; la zona seca al pie de la meseta del Chocó es pequeña...”588 Hacia el Golfo de Urabá el Valle cambia de paisaje, la desembocadura de los ríos se representan como anegados. Diferente a las partes altas donde siempre permanecen húmedas mas no inundadas: “Hacia el Golfo de Urabá, el Valle es menos ancho y si en las bocas de los ríos aparece anegado, en cambio tiene algunas fajas altas, no inundadas pero si húmedas. El valle del Chocó tiene un desarrollo de unas 70 leguas.”589

El mayor número de ciénagas estaba ubicado geográficamente en el Bajo Atrato con características particulares de inundación:

585 Teniente Mendoza. Geografía Ilustrada del Chocó... Folio 42. 586 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 42. 587 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 43-45. 588 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 37. 589 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 38.

203

Page 206: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“En el valle del Bajo Atrato, especialmente, se encuentran muchas ciénagas, constantemente crecidas por las inundaciones a causa del bajo terreno.”590 El teniente Mendoza describe la Meseta del Chocó, conservando la idea principal de Vergara, en cuanto a su formación geográfica por sus escalones. Entre geógrafos cambia la terminología; por ejemplo, terrazas por escalones; llanuras por valles; y tributarios por afluentes: “... la meseta con asiento en los amplios escalones del flanco occidental, está formada por una serie de valles transversales, correspondientes a las hoyas de los afluentes izquierdos del Atrato...”591 La Meseta esta compuesta por varios altos: “Esa meseta no es otra cosa que una continuación de los Cerros Torrá e Iró, y se apoya en cortos espolones sobre el Valle del Atrato... encuentra... a partir del cerro Copón, un espolón muy crecido que se bifurca repetidas veces y forma numerosas y largas cuchillas en un conjunto que mide 15 leguas de anchura entre el río Atrato y el río Bebará, y que por último se reduce a colinas para perderse definitivamente en el valle del Atrato.”592 En el transcurso de los años, la información geográfica se complementó, tanto en los ríos, las curvas, los altos, la formación física del suelo y la naturaleza. Todos estos datos estaban centrados en datos matemáticos precisos.

B. El Clima de la Hoya del Atrato. Las interpretaciones estuvieron muy ligadas a las teorías geográficas deterministas a lo largo del periodo de 1851 a 1942. El clima jugó un papel determinante en el determinismo geográfico, ya que este factor dio lugar a interpretaciones oficiales mediante percepciones de un medio selvático de clima muy húmedo con temperatura caliente, que representaban la Hoya del Atrato como un “valle ardiente” con población opuesta a la promulgada para ser ciudadano. En las representaciones oficiales, el clima determinaba la situación y ubicación geográfica de la población afrochocoana. Este condicionó la relación entre el medio y la cultura, sin concebir en ello uno de los factores más importantes que impiden una relación física entre naturaleza y los seres humanos: el tiempo. Para el siglo XVIII el tiempo geológico era llamado historia natural. Las escalas de tiempo que los científicos manejaban para estudiar la evolución y el desarrollo del medio natural eran inconmensurables a la escala de la historia de las sociedades (Berque, 1990). Este importante factor que ha sido objeto de estudio durante años, no concordaba con las representaciones que geógrafos mundiales y nacionales, 590 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 48. 591 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 36. 592 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 36.

204

Page 207: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ingenieros y políticos –integrantes de la elite intelectual del país–, del siglo XIX, generaron sobre la población afrochocoana y su relación física con la geografía del medio. Los datos que revelan las fuentes fortalecen un conocimiento científico sobre el tiempo geológico prácticamente opuesto al tiempo de las sociedades, mediante el estudio del clima, factor que refleja la formación latitudinal y latitudinal del territorio. En 1901 los cónsules reprodujeron la información de los estudios geográficos sobre el clima nacional, comentando la ausencia de estaciones en el territorio, pero bajo oscilaciones extremas de zonas frías a calientes: “En Colombia se encuentran todos los climas, desde los más ardientes hasta los mas fríos, como dice Caldas, basta descender un espacio de diez a catorce leguas para pasar las nieves polares a los calores del Senegal.”593

En los análisis climatológicos el territorio estaba situado en zonas que determinaban la variedad de los climas: “... la caliente comprende dos porciones esencialmente diversas... ecuatorial o tórrida, y tropical o cálida, para marcar climas de 33° a 29° y de 27° a 24°.”594 El Chocó estaba en la clasificación de las zonas más húmedas y lluviosas del país: “No hay en Colombia estaciones propiamente dichas; pero... en ciertas partes llueve durante seis meses consecutivos y casi todo el año en las costas del pacífico, en el Chocó y en el Darién.”595 En 1902, Vergara y Velasco explicaba la situación climática del Chocó. La humedad del Chocó, parte de las comarcas tórridas, también tiene una clasificación para ello. Las zonas de calmas, donde los vientos están ausentes son espacios de acumulación de humedad y precipitaciones constantes. La Hoya del Atrato como su nombre lo dice, se encuentra encerrada por cadenas montañosas que no permiten el movimiento de la evaporación de sus grande fuentes fluviales; generando tanto la concentración de altos grados de humedad como la permanencia de llanuras aluviales todo el año con cambios de profundidad de acuerdo a la época de lluvias: “... las comarcas tórridas, húmedas, selvosas, del Chocó hasta el Caquetá están situadas en lo que se llama la zona de las Calmas, es decir, desprovista de vientos, por lo cual la grande evaporación de un suelo tan húmedo no es tan alejada, sino que se acumula en el mismo lugar en forma de negras nubes que se deshacen en lluvia cuando el sol pasa el zenit, la que terminada, deja campo a la evaporación que, al ponerse aquel astro, torna a caer en nuevos aguaceros, casi siempre acompañados por fuertes y numerosas descargas eléctricas, y sostenidos muy a menudo hasta el amanecer...”596

593 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... Folio 741. 594 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 363. 595 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... Folio 741. 596 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 372.

205

Page 208: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Solo en el Bajo Atrato, las Bocas del río, unión del Chocó con el Darién, son el camino de entrada de los vientos alisios, los cuales influyen en las épocas de lluvia en el Bajo Atrato a diferencia del sur chocoano, llamado por Vergara y Velasco, el Bajo Chocó: “En el Chocó y en el Darién llueve el año entero, sobre todo en el bajo, a donde parece se concentrara la humedad del Perú; pues al N hay cambios por causa de los Alisios que entran por el Golfo de Urabá.”597 Las clasificaciones que el geógrafo sostiene del Chocó –Bajo y Alto–, están regidas por los cambios climáticos, que dependen de las altitudes particulares que encierran esta región, impidiendo o abriendo paso a los vientos del norte, y a las corrientes marítimas tanto calientes como frías. La Cordillera del Chocó u occidental es una de las formaciones particulares que llaman la atención del Geógrafo: “Este flanco (la comarca del Chocó) o frente occidental de los Andes, sometido a condiciones climatéricas especiales y donde las lluvias son casi perennes, ha adquirido caracteres propios que lo hacen tan diverso del frente oriental, como difieren el arroyo y el torrente. De ahí la conveniencia de mantener a la región ese nombre propio y el de sus dos subdivisiones: Alto Chocó, que comprende los valles opuestos del Atrato y del San Juan, junto con la serranía del Baudó, que los separa del Pacífico, y Bajo Chocó, que abarca la zona donde la base de cordillera muere sobre bajas llanuras que dan contra el mar.”598 El río Atrato es considerado el más caudaloso de país –para muchos del mundo– por la cantidad de agua que llega a su Hoya, más no por la formación física del río pues su canal es de poca angostura: “... el Atrato es un río de escaso caudal, en especial si se atiende a que la hoya dentro de la cual se forma no mide sino poco más de 35,000 kilómetros; pero es tal la abundancia de las lluvias que en ella caen, que al mar llegan por su vaguada 4,800 metros cúbicos por segundo, es decir, resulta el más caudaloso del globo...”599 El Valle del Atrato era el corredor propicio para concentrar las nubes cargadas de agua, manteniendo una espesura de humedad en todo el valle. Las precipitaciones eran desaguadas por el norte, lo cual implicaba que el sur mantuviera su constante humedad y inundación: “... el valle del majestuoso río es un corredor de fondo muy bajo, entre serranías, por el cual se introducen las nubes que detenidas por los estribos de los flancos, devienen lluvias inverosímiles equivalentes a una capa líquida de más de 5 metros de espesor al año, la que rueda por el lecho de 150 ríos y 350 arroyos de curso bastante crecido, que funden su caudal en un cauce común,... y que rebaja tan rápidamente su nivel de S a N, que gran parte de la llanura que ocupa el fondo permanece constantemente inundada.”600 Los antioqueños realizaron estudios geográficos del costado oriental del Atrato, territorio perdido por el Chocó en 1905, en su afán por conocer la región que ocuparían los colonos mediante los proyectos 597 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 372. 598 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 139. 599 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 300. 600 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 300-301.

206

Page 209: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

empresariales. El “Colono de Occidente” publicó una cita de 1874 sobre el estudio del clima del territorio que ocupaba la Provincia de Urabá en la parte Baja o al norte; es decir el Bajo Atrato. Estudio sobre el cual se basan, 30 años después, la elite antioqueña para determinar los proyectos colonizadores. Los estudios geográficos eran tan fuertes y rígidos en su convencimiento científico, que la geografía humana, determinada por las teorías deterministas y evolucionistas, fue objeto de este mismo rigor y conllevaron a que también tuviera gran peso de manipulación oficial, en el trascurso de los años. “... “253. clima: el antiguo Chocó se halla en la región de las colinas, por lo tanto de las lluvias perennes, turbonadas y tempestades, no hay viento que barra las nubes, vapores y emanaciones; llueve sin descanso excepto cuando soplan los Nortes entonces la estación es seca en el bajo Atrato y arriba llueve menos.”601 Los estudios climatológicos fueron parte de los discursos políticos de los empresarios antioqueños, interesados en esta zona del Atrato, propicios para infundir representaciones sobre las ventajas de estas tierras en la construcción de puertos comerciales. En 1905, El Chocó había perdido su integridad territorial al tener que ceder una parte del costado oriental del Atrato a su vecino antioqueño: “Menos malsanos son los puertos fluviales del Atrato, que los de los ríos del Cauca y Magdalena...”602 En esta misma fecha, el ingeniero White se remitió a los estudios de “La Escuela Normal”, la cual publicó en 1874 las épocas de altas y bajas precipitaciones en el Bajo Atrato: “...”... en el bajo Atrato hay seis meses secos cuando el sol se halla en el trópico de Capricornio y reúnanse brisas el N. E. y N. O... Llueve mucho de Abril a Septiembre, poco en Octubre, Noviembre y Diciembre, casi nada en Enero, Febrero y Marzo.... del 6° al 4° N... Octubre, Noviembre y Diciembre, es cuando más llueve.”603 Los trazados de ingeniería también enriqueciero el conocimieto de la geografía física del Atrato. Los ingenieros utilizaban otros métodos de estudio, ya que su interes se basaba en marcar las zonas donde era posible, en su concepción de tierras propicias para una vida civilizada, el asentamiento de colonos. El ingeniero White dibujó paisajes pintorescos situados en zonas de climas sanos para su utilidad poblacional: “Los ramales de la Cordillera Occidental que corren en diversas direcciones su territorio, dividiendo las aguas del Murrí, León y Sucio, elevan sus crestas hasta 3,500 metros, y forman mesetas y explanadas pintorescas donde pueden levantarse grandes poblaciones, a la altura de 1000 a 1200 metros en climas sanos. Las orillas cenagosas del Atrato, no ocupan diez por ciento de la área de la Provincia.”604

601 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... folio 2. 602 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... folio 3. 603 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... folio 2. 604 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... folio 2.

207

Page 210: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El río Murrí y el río Sucio, afluentes orientales del medio Atrato, eran los ríos más largos vinculados al territorio antioqueño desde 1905, los cuales se convirtieron en la representación futura de “nacientes poblados” y vías de comunicación y comercio fluvial entre el interior y la salida a cualquier mar. En 1942 los estudios geográficos mantuvieron el conocimiento climatológico de la región: “el Clima... Se le considera como muy húmedo y caluroso, y con un régimen de lluvias de los más inmensos del mundo.”605 Los estudios científicos del clima, realizados por el Teniente Mendoza fueron propicios para proyectar la utilidad de la región a la nación; pero los intereses oficiales terminaron primando sobre la inclusión de la cultura afrochocoana a los proyectos nacionales. Las representaciones futuras continuaban construyendo un mundo antioqueño en los afluentes del costado oriental del Atrato por población blanca o civilizada, dejando el occidente en el limbo de la representación oficial. El conocimiento sobre el clima permitía tener mejores instrumentos para comprender la importancia del conocimiento afrochocoano en los proyectos nacionales, factor que nunca tuvo campo en el pensamiento oficial.

C. Fauna y Flora. La naturaleza del Atrato La naturaleza606 hizo parte de los intereses oficiales sobre el territorio del Atrato. Mientras que su formación geológica fue campo de interpretaciones deterministas que impidieron con mayor ímpetu la inclusión de la zona. La naturaleza esta dividida por la flora selvática tropical, factor estudiado con cautela por los oficiales, desde su conocimiento científico hasta, y con mayor proporción, el conocimiento etnográfico brindado por las poblaciones afrochocoanas e indígenas –embera, embera catío, cuna para el caso del Alto, medio y bajo Atrato–. Mientras que el conocimiento de la fauna se reducía a resúmenes de animales que no tenían ubicación alguna a partir de un estudio sobre su hábitat silvestre (Comisión Corográfica 1851-59, Felipe Pérez 1883, Vergara y Velasco 1902). Factor que muestra los vacíos existentes en la geografía de la época, causa, en gran medida, de la exterminación de especies tropicales, puesto que la geografía determinaba los proyectos de ingeniería, tanto en la exploración de campo que excluía la fauna de sus análisis, y la explotación que implicaba la acción inmediata de los proyectos.

605 Teniente Mendoza. ... Folio 20. Geografía ilustrada del Chocó606 “… la naturaleza en su dimensión topográfica, el suelo con sus características propias (composición, fertilidad, relieve, estructura, morfología, recursos naturales integrados, etc.), la flora, la fauna, las características climáticas e hidrológicas particulares...” Jiménez Gilberto (2000) pp. 90.

208

Page 211: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Felipe Pérez comenta la situación del conocimiento de la fauna para 1883. La naturaleza contenía Minerales, vegetales y animales; así era definida, ya que la ciencia implicaba una clasificación cerrada y concreta de elementos sin relación entre ellos como un sistema: “ANIMALES. La fauna colombiana aunque bastante notable casi se puede decir que es desconocida en la parte silvestre. ... tigres (pintado, negro y gallinero); jaguares, de los cuales los más notables son los del Darién...; puerco espín y de monte; zahínos, gatos (de soto y de manglar), armadillos, lobos, ardillas, sacacuies, ratas de muchas especies; ... perros de monte o mudos...”607 Las aves, especie también de gran variedad en Colombia y en el Atrato, eran clasificadas de acuerdo a las formaciones geológicas, especialmente como animales de adorno para recrear los bosques, los ríos y las lagunas. No se tenía un conocimiento claro y concreto sobre la importancia de las aves en su hábitat natural y la diversidad de especies, ya que ellas, como el resto de los animales, eran considerados objetos paisajísticos sin importancia económica, que era el factor determinante, que daba el estudio prioritario de las cosas: “Pueblan y adornan los bosques, los ríos, las lagunas,.... las siguientes aves, notables por su canto, por su fuerza o por su plumaje: cóndores, buitres, águilas, gavilanes, gallinazos, garrapateros, guacamayos, pavas... mochileros...608 La información de la fauna, remitida a los cónsules de la República en 1901, era objeto de interés comercial, como producto para la venta por su carácter exótico: “...en las selvas se encuentran el jaguar, [el cuguar], osos, siervos, venados, zainos, zorros, tatabros y otros; cóndores, buitres, iguazas, gallinazas, loros, guacamayas, pelícanos, garzas de rico plumaje, colibríes, mirlas, jilgueros, turpiales y aves de hermoso plumaje... reptiles e insectos...”609

Se promovía la inmigración de empresas extranjeras o viajeros con la intención de explotar la fauna y la flora de las selvas. Para 1902 Vergara se remitió a los estudios de A. E. Brehm comparando, por su similitud geográfica, las regiones selváticas con la de Brasil: “la Costa Atlántica, las Antillas y el Chocó, y las montañas interiores forman provincias completamente diversas de aquellas, y, por lo tanto, propias*. * “La subregión brasilense... abarca un territorio formado por llanuras bajas, selvosas, a menudo inundadas. La fauna de esta región está caracterizada especialmente por los monos, las sarigueyas, los edentados, los tapires y las ratas espinosas.” A. E. Brehm”610

607 Pérez Felipe. Geografía General… Folio 387. 608 Pérez Felipe. Geografía General… Folio 388. 609 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... Folio 743. 610 Vergara y Velasco. ... Folio 398. Nueva Geografía de Colombia

209

Page 212: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Este geógrafo dejaba el conocimiento de la fauna a los zoólogos. ellos clasificaban la fauna tropical selvática en “Región neotropical”, dándole su particularidad al compararla con la fauna europea: “La fauna de las tierras calientes... pertenece integramente a lo que los zoólogos llaman región neotropical, caracterizada por los monos de nariz lateral, los murciélagos de compleja hgoja nasal, los grandes roedores subungulados, los marsupiales, los felinos subordinados y otros animales, que si en general son inferiores a los del Viejo Mundo en Magnitud, de ordinario les superan en gracia, variedad y hermosura.”611 Las serpientes eran la especie entre los reptiles más abundante del territorio nacional, y fueron parte de las representaciones oficiales que desde siglos atrás figuraban como seres de un mundo lleno de misterios fuera de lo cristiano. Pérez comenta la variedad de las serpientes en términos resumidos. Vergara, al contrario, ya tenía mayor información científica sobre la variedad serpentífera, ubicándola exclusivamente en el Chocó. La naturaleza del Atrato alberga gran variedad de ellas, fortaleciendo desde este otro enfoque el aislamiento de la región: “... es el Chocó la tierra serpentífera por excelencia, la patria de los individuos más venenosos,... del Chocó-Darién-Sinú la verrugosa, la mapaná (coluber venustissima), la pudridora y la blanca, o sea las más venenosas conocidas, y además las dormitor, tamaga, boquidorada, carare y zaragoza...”612 Entre los mamíferos, el jaguar representa uno de los animales más exóticos de las selvas colombianas por su grandeza física representación de su fuerza: “... prima el jaguar (felis onza), que viste pelaje de pantera y casi iguala al tigre por su talla y fuerza...”613

Los mamíferos del territorio del Atrato de mayor representación oficial fueron los monos, especialmente los monos aulladores, quienes con su rugido espantaban las aves, y también simulaban el rugir del viento. Estos monos no eran muy preciados por los viajeros. Ellos los representaban como animales espantosos y monstruosos. Mientras realizaban sus recorridos por los ríos del Atrato, en las ramas de los grandes árboles de las riberas del río, los aulladores agrupados en bandadas tiraban a los navegantes palos y semillas. Vergara los representó como cuadrumanos y carniceros en tremenda gritería, dañinos de los monocultivos que crecían en la región: “Entre los mamíferos, el trópico produce especialmente cuadrumanos y carniceros.... estos animales, notables por la conformación de la cola que les sirve de quinto brazo, andan de ordinario en bandadas que alborotan el bosque con su gritería, la que entre dos luces da campo a los alaridos de los araguatos; también suelen causar estragos en las plantaciones vecinas a la selva...614

611 Vergara y Velasco. ... Folio 398. Nueva Geografía de Colombia612 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 403. 613 Vergara y Velasco. ... Folio 399. Nueva Geografía de Colombia614 Vergara y Velasco. ... Folio 398-299. Nueva Geografía de Colombia

210

Page 213: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Otros mamíferos que se encontraban en las selvas del Atrato eran el tití y el roncador. Esta región de alta humedad también guardaba, en sus llanuras aluviales, anuras y bactracianos donde figuran: “... sapos y ranas de diversos colores... donde se hallan los gigantes del grupo, siendo la especie más notable la rana amarilla del Chocó (phillobastes), que al rescoldo secreta activísimo veneno.”615 Los lepídópteros eran muy llamativos para los transeúntes chocoanos:

“... diurnos, nocturnos y crepusculares, comprenden brujas, chapolas, polillas y también las mariposas puras que se engalanan con el más bello ropaje, primando... en el Chocó... bómbix, que producen seda igual a la oriental.”616

A diferencia de la poca importancia y atención que el conocimiento científico presentaba sobre la fauna, la flora ocupaba un lugar privilegiado en el pensamiento progresista. Las descripciones de la flora eran parte fundamental del conocimiento científico. La llanura aluvial de la hoya del Atrato se caracterizaba por guardar en ella flora particular de la zona geográfica. Vergara y Velasco señaló la importancia del mangle como el árbol característico de la Hoya del Atrato por su formación: “En las costas húmedas y bajas el Mangle (Rosophora mangle) ocupa casi exclusivamente grandes zonas de terrenos, y sus raíces adventicias se mojan en las mismas aguas del océano. Junta al Mangle crecen... el Castaño (Mitisia Castaño) es propio del Chocó, en donde crece hasta los 500 mts sobre el mar.”617 Sus bosques contenían gran diversidad de árboles, cada uno con una utilidad en el mercado, muchos por su madera, otros por su fruto para la producción de botones como la ipecacuana, otros por sus resinas o medicinales: “En los bosques crecen el caracolí y el marañón, el palo de María (Callophiltum mariae), la vainilla y la ipecacuana (psichotria emética), la acuapa (hura crepitans), la otoba (myristica cebifera), las piscidias o barbascos, los dentrostylis, el achiote (bixa orallana), la coca (erytroxylum coca y hondense); y al lado del cederrón (cimaba cederrón) y del árbol de leche (galactodendrom utile), el manzanillo (hipomane mancinella), de exhalaciones acres y venenosas.”618 La vegetación chocoana era principalmente criptogámica y vascular por el exceso de humedad. La variedad de líquenes, musgos, hepáticas y helechos, diferentes entre si, criptógamas por su reproducción mediante esporas, no sobrepasaba la variedad igualmente abundante de vegetación que se reproduce genéticamente.

615 Vergara y Velasco. ... Folio 403. Nueva Geografía de Colombia616 Vergara y Velasco. ... Folio 404. Nueva Geografía de Colombia617 Vergara y Velasco. ... Folio 391. Nueva Geografía de Colombia618 Vergara y Velasco. ... Folio 392. Nueva Geografía de Colombia

211

Page 214: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los estudios sobre la flora también tuvieron un papel importante en las exploraciones de los ingenieros para el trazado de carreteras; pues la selva contenía maderas que por su constitución podían ser útiles en las construcciones.

II. TERRITORIO ECONOMICO. Fuente de explotación natural para la población de carácter oficial

La economía del país se basaba en una economía agropecuaria, y de extracción de recursos naturales. Los terratenientes manejaban el control sobre grandes extensiones de tierra respaldados por las leyes estatales. El territorio del Atrato en la época colonial estuvo delimitado por las tierras que los terratenientes esclavistas pedían en adjudicación para la explotación de minas después de 1640619, labor realizada por los esclavos afrodescendientes organizados en cuadrillas alrededor de las minas. En 1853 Agustín Codazzi contaba que tales adjudicaciones para la explotación no eran propiedad de los antiguos esclavistas; pero con la Ley de Manumisión muchos terratenientes se apoderaron de dichas tierras como propias, dejando a la deriva cientos de personas afrodescendientes. Estos datos de importancia nacional quedaban archivados. El Atrato seguía siendo fuente de riquezas para la nación pero espacialmente para los extranjeros y terratenientes nacionales. El recorrido de su hoya fue campo de diversos tipos de explotación tanto para el enriquecimiento de particulares que extraían del territorio, como para la población afrochocoana por ser su fuente de sustento. Los ríos brindaban minerales –el oro, las piedras preciosas y el platino–, los cuales se encontraban en las aguas de la gran hoya o en sus riberas, particularmente en los afluentes del sur; y sus peces que eran alimento de la dieta afrochocoana. La selva brindaba diversidad de árboles, que para el interés económico de la población oficial implicaba conocer el territorio físico para explotar los bosques de acuerdo a la utilidad. El conocimiento del terreno y la denominación de terrenos baldíos conllevó a la implantación de la agricultura y la ganadería en el territorio. Gran parte se convirtieron en lotes con títulos de propiedad, ya fuera por cultivador o explotador. La composición de los bosques obedece a las condiciones que la flora y la fauna crean. Las aves, los mamíferos, los arácnidos, las anuras, los bactracianos, los lepidópteros, los saurios, en cuanto a fauna, y la vegetación criptógama y vascular en cuanto a la flora, son de gran importancia en la transmisión de

619 Maya Adriana (2000-2) “Apuntes de clase” Historia afrocolombiana. Bogotá: Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes.

212

Page 215: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

información, pues la selva se resiembra por agentes naturales. Este importante factor no era considerado de gran magnitud en los estudios científicos, ya que la metodología a utilizar se centraba en la clasificación, independiente a la relación entre factores que definen la naturaleza. Los informes de exploración de los ingenieros señalaban la poca importancia de este factor en los estudios de construcción. De tal manera que los proyectos de la cultura material oficial fueron los primeros devastadores de la selva hacia la extinción de innumerables especies.

A. Los ríos. Vía fluvial El Chocó fue representación viva de la riqueza más ambicionada por los españoles: el oro; mineral que continuaba siendo el embrujo de los oficiales, especialmente de los terratenientes, antiguos esclavistas, y empresas extranjeras. Samper, en 1861 ubicaba las formaciones geográficas de mayor abundancia en minerales en la cordillera occidental y sus faldas. Los afluentes que de ella nacen bajan oro, piedras preciosas y platino en sus aguas y arena: “... en la occidental, la menos elevada y complicada, el oro y la platina son los metales más abundantes y visibles...”620 En 1901 el informe general de las riquezas naturales de Colombia a los Cónsules, identificaba al Chocó como la región más importante en la extracción de oro: “El Chocó aún casi inexplorado, es vasta región en donde abundan excesivamente los metales preciosos.”621

El Informe concretaba para esta época de inicios de siglo, los pueblos de mayor producción de oro. Pueblos que se encontraban en las riberas de los ríos que llevaban en sus aguas los minerales: “Los principales pueblos productores de oro en el Chocó son: ... y Quibdó, Bagadó, Lloró, Neguá y Beberá en el Municipio de Atrato.”622 El río Andágueda pasaba por Bagadó, el río Capá y el primer recorrido del río Atrato pasan por Lloró, el río Neguá, Icho y Nemutá pasan por el poblado de Neguá, y el río Bebará pasaba por el poblado con el mismo nombre. Estos ríos son los primeros afluentes que el río Atrato recoge, los cuales nacen de los Farallones de Citara en la Cordillera Occidental:

620 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... Folio 287. 621 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... Folio 742. 622 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... año 1901. Folio 741.

213

Page 216: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Casi todas las corrientes de agua de alguna importancia, que bañan esta región colombiana, tienen oro, especialmente los dos grandes ríos Atrato y San Juan. El Cútegui, el Quito, el Andágueda, el Cabí, el Bebaramá, el Murí, etc., afluentes del Atrato;...”623 Dos zonas de la hoya del Atrato son identificadas por el Geógrafo Vergara y Velasco para la explotación minera: “... teniendo en cuenta que en toda la banda ancha del Atrato los ríos son auríferos, lo mismo que los nacidos en la Serranía del Darién...”624 Para esta época, también se identificaba la importancia de los ríos por la diversidad de peces que se encuentran en los afluentes; aquellos que suben a las ciénagas o a los nacimientos a desovar: “Esas balsas de agua, llenas de vegetación, son verdaderos viveros donde los peces se multiplican de un modo extraordinario en invierno, y en verano, cuando disminuye el líquido, no pudiendo soportar el calor dentro de las pocas aguas que quedan, emigran por los caños, en busca de las del Atrato, cuyas frescas corrientes remontan hasta más arriba de Quibdo.”625 Los peces se desplazan por los diversos afluentes, caños, arroyos, ciénagas, en diferentes épocas del año de acuerdo al invierno y el verano que determina las crecidas de los ríos, donde se encuentran con reptiles, especialmente babillas y caimanes u otras especies de peces en busca de alimento. Este fenómeno era llamado “rivazón”, termino tomado del lenguaje local con el cual la población destacaba su conocmiento sobre el entorno natural: “Este fenómeno rivazón por los naturales, da origen a grandes pesquerías, porque los peces se reparten por todos los ríos, perseguidos por los caimanes o por otros pescados de mayor magnitud.”626 Los intereses económicos antioqueños sobre la Provincia de Urabá seguían siendo el empuje del conocimiento. El Atrato por pertenecer parte de sus riberas al territorio antioqueño era elogiado por sus productos ribereños para el comercio: “... el comercio del primero (Atrato) sostenido con los productos de sus riberas y partes bajas, vale mucho más que el de los ríos mencionados...”627 Uno de los informes del ingeniero Llach dirigidos al Intendente del Chocó, informó su diagnóstico del suelo y subsuelo registrado en la exploración, camino entre la ciudad de Istmina y un punto cercano a Quibdo a orillas del río Atrato. Los datos del ingeniero sobre minas encontradas en el camino dio nombre preciso

623 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... Folio 742. 624 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. Folio 391. 625 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 414. 626 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 414. 627 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... año 1905. folio 3.

214

Page 217: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

sobre las minas. El conocimiento preciso del tipo de piedras encontradas tales como cuarzasas, feldespáticas y párfidas dan información sobre el amplio conocimiento que los mismos ingenieros tenían sobre la minería: “La región minera... está comprendida entre las quebradas de “Oro Vivo” y “Raspadura”, pasa por las célebres minas de “Cáncamo”, San Antonio y otras, jurisdicción de la Prava del San Juan... no es raro encontrar oro en cualesquiera de las quebradas que atraviesa el camino... siendo esta región aurífera por excelencia... el lecho de todas las quebradas, esté compuesto de cantas rodadas, [cuarzasas], [feldespáticas] y de algunas [párfidas] ordinarias de distintas clases, quedando asegurado con este material la conservación del camino.”628 Para 1942, el Teniente Mendoza señaló a la minería como el primer producto de riqueza que caracteriza al Chocó, “El primer renglón de la economía del Choco es la minería.”629

El Teniente describía con mayor claridad la ubicación y el estado del oro en los filones de la cordillera occidental: “La cordillera del Chocó especialmente, es una gran reserva aurífera y hay allí una profusión de filones de cuarzo con oro, que se ha ido depositando en las hoyas de los ríos Atrato y San Juan, y se encuentra en el seno de la tierra entre las arenas de los ríos.”630 Recuerda los ríos, ya nombrados en la Geografía de Vergara, donde se encuentran grandes cantidades de oro y plata: “... oro y la plata... Ambos metales se encuentran por todas partes, especialmente en el río Atrato, con sus afluentes el Andágueda, el Neguá, el Bebaramá, el Capa y otros.”631

Mendoza describió la población que extraía el mineral y el tipo de métodos de explotación que utilizaban. La población afrochocoana extraía el oro por medio del mazamorreo o barequeo, mientras las empresas extranjeras o empresarios nacionales utilizaban grandes dragas que extraían la capa vegetal de los ríos: “La explotación de esos metales se hace en la actualidad por cuenta de diversas compañías que trabajan con sistemas técnicos y medios modernísimos, y también por cuenta de los nativos que emplean prácticas rudimentarias, llamadas el “Barequeo”, el “Mazamorreo”, y la “Zabullida”, en que la barra, el almocafre, la pala y la batea, son los instrumentos típicos de labor.”632 Las empresas extranjeras traían consigo la tecnología para darle funcionamiento a sus equipos. El río Andágueda fue explotado por seis dragas de gran tamaño. El número de empresas extranjeras era

628 Ingeniero Luis Llach. “Informe... folio 281v-282r. 629 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 85. 630 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 85. 631 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 85. 632 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 85.

215

Page 218: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

considerable, chocando con la situación poblacional, pues la gente afrochocoana era contratada como mano de obra barata, para el manejo de las dragas y la extracción de oro entre los ríos: “La gran central eléctrica está instalada en el río Andágueda, es la que produce energía para todos los servicios y para el funcionamiento de las 6 gigantescas dragas que operan en la actualidad.633 La Sociedad de Minas de Neguá, S.A. residente en Quibdo. La Quito River Mining & Dredging Company. Domiciliada en Wilmington E. U. La Compañía Minera S.A.” Las empresas explotadoras para mediados del siglo XX residían cerca de las grandes minas que controlaban con poblados afrochocoanos alrededor: “Las compañías explotadoras. Compañía Minera Chocó Pacífico. Es la más importante de las que actúan en el río Andágueda... reside en Andagoya (Provincia de San Juan)...”634 Las minas para esa época eran: “Minas. Tadó: “Santa Isabel” o “Campo Santo”, “Las Animas y Santa Lucia”, “Animinguera”, o “El Tránsito” (Playa de Oro) explotada por la Chocó Pacífico. Quibdo: “La Carolina”, “La Liberia”, y “La Compañía”, explotadas por Gerard Jones, “La Sociedad y Cenepa” explotadas por firmas particulares.635 La extracción de oro y otros metales era exportada a diferentes partes. La gran mayoría de empresas extranjeras residentes en los poblados del Atrato y el San Juan, para este el más conocido residió en Condoto, fueron estadounidenses: “Los metales obtenidos por la explotación de compañías extranjeras, si salen en su totalidad especialmente para los Estados Unidos.”636 La minería fue dominada por empresas extranjeras en su gran mayoría. El Estado respaldaba con sus leyes el poder de las compañías sobre el territorio chocoano, y con ellas la relación deshumana con que eran tratados los trabajadores en el laboreo de las minas.

B. Las riquezas de la selva Felipe Pérez a finales de 1883 resaltaba la variedad de riquezas que guardan las selvas chocoanas: “... los mares y los ríos están llenos de peces deliciosos; en los bosques abundan las frutas, las resinas y las maderas; basta en algunos puntos escarbar la tierra para encontrar metales; los ríos arrastran oro...; el bihao da sombra y vestido, la pitahaya da calzado y cuerdas; vino las palmas; el cacao leche; ¿Qué habrá pues que objetar a

633 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 85. 634 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 86. 635 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 86. 636 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 98.

216

Page 219: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

los alimentos de la Unión Colombiana? ¿Cuál será la influencia de éstos en el desarrollo de la población? La tierra en lugar de estar cansada y de necesitar de abonos como en Europa, es fértil hasta el asombro y se mantiene todo el año revestida con la pompa y las galas de una primavera eterna.”637 La madera, los frutos y las resinas fueron productos de gran demanda exterior, especialmente en Europa: “Se recogen también con bastante abundancia para el comercio interior y exterior fustete, brasil, palomora, aloe, quina, estoraque, gaque, caucho, goma de penco, trementina, goma de laurel, ánime, cochinilla, copé (especie de asfalto), bombasí, pita, majagua, cidrón, guaco, zarzaparrilla, vainilla, canela, cañafstola, sasafrás, marfil vegetal, ipecacuana, etc. En general las selvas y las florestas son muy ricas en éstas y otras plantas.”638 Los bosques que linderan el poblado de Murindó y la isla de Murindó eran los más codiciados en el mercado. Estos bosques se caracterizaban por ser netamente de palma de Antá, es decir bosques de taguales de donde extraen su fruto llamado marfil vegetal: “Es corriente que la prefectura ordene depositar los derechos del 7% en las taguas que la casa de “LISÍMACO ANDRADE en PARTICIPACIÓN” exporte, procedentes del río Murindó, en donde representa derechos de propiedad particular productora perteneciente al señor HORTENSIO FERRER, hasta que autoridad competente decida si los frutos de los taguales que a título gratuito y como donación espontánea de la naturaleza le pertenecen por ser producto de las tierras contenidas en su propiedad deben o no pagar este impuesto.”639 En ambas márgenes del río Murindó había bosques de tagua. El Alcalde Municipal de Murindó le informaba en 1912 al Gobernador del Departamento de Medellín que: “... En este Distrito hay inmensos bosques, casi cubiertos en su totalidad de riquísimas plantaciones de tagua, o marfil vegetal, que, como artículo de exportación, que por la mucha demanda y altos precios en los mercados de Europa, se explotan en grande escala por los moradores de esta región, los cuales derivan sus subsistencia únicamente de éste trabajo...”640 Una de las propiedades más grandes de bosques de Tagua que aparecen en los documentos oficiales fueron los pertenecientes a la Casa Andrade y Ferrer; quienes registran en las declaraciones que tal propiedad abarcaba la totalidad de dos Distritos: “... el señor Lisímaco Andrade ... manifestó que él tiene títulos traslaticios de dominio que acreditan la propiedad que sobre los terrenos que de bosques y agricultura, administra por cuenta propia y del Doctor Hortensio Ferrer en este Distrito... puso a dispsición del suscrito, los títulos que en número de cuatro y ante el notario de Quibdo se entregaron mutuamente ... deben figurar en el protocolo de tal Notaría (Quibdo) bajo los números, 19, 21, y 140 con fechas 18 de febrero y 13 de marzo de 1896.... es el título de venta por la cual han transferido las mismas personas

Pérez Felipe. Geografía General… año 1883. Folio 388. 637

638 Pérez Felipe. Geografía General… Folio 387. 639 Andrade Lisímaco. “Baldíos. Dirigido a Prefectura de la Provincia de Urabá” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección república. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folio 82. 640 Subsecretario Cesar Julio R. “Baldíos. Dirigido al Fiscal del Tribunal Superior de Medellín. Transcripción del oficio N° 5 de Señor Alcalde Municipal de Murindó al Señor Gobernador del Departamento de Medellín” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección república. Legajo N° 680. Bogotá. 27 de diciembre de 1912. folio 32-33.

217

Page 220: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

ya mentadas, el dominio y propiedad sobre tales terrenos Hortensio ferrer. Ferrer cumplió en 1896, una propiedad que no sería menor que la que se requiere para el establecimiento de dos grandes Distritos den el Departamento de Antioquia... linderos: desde la Boca del río Murindó hasta el punto denominado “Cartaguerio”, por ambas márgenes y desde la boca de “Bartolo” y hasta la boca de “Coredó” también por ambas márgenes...641 La Tagua abarcaba grandes extensiones de terreno atratense. Las representaciones de dichos bosques se referían particularmente a la zona de a Provincia de Urabá formada por los poblados de Pavarandocito, León, Giguamiandó y Murindó: “... sabido es, y usted no lo ignora, que el principal elemento de riqueza y vida de exportación en el territorio de la provincia de Urabá es la tagua, pues es el único artículo exportable que en alguna cantidad se produce en el río León, Pabarandocito, Giguamiandó, y Murindó, actualmente, y sería destruir de raíz el primer elemento de vida propia comercial para el territorio, mantener el fuerte gravamen nacional impuesto a la exportación del artículo, que ni es fácil consumir en el país, ni menos elaborarlo”.642 Medio siglo después, en 1942, las compañías extranjeras y particulares seguían tomando fuerza en la región. Las maderas representaban una de las riquezas más importantes que el territorio tenía para las Compañías explotadoras extranjera y nacionales: “El Chocó es la sección del país cuyas riquezas forestales son una inagotable fuente de materias primas...”643 Los árboles más explotados en el Chocó fueron: “los pitales, los más extensos y mejores del país... igualmente se explota el mangle, la balata, el henequén, jengibre y maderas varias para ebanistaría, construcción y otros usos.... Incive, Caucho, Cedro, Cedro Negro, Sande, Chibuga, Comino o Chachajo, Caracolí, Canime o Copaiba, Tache, Caiba, Bálsamo, Níspero, Choiva, Higuerón... Palmas de coco, Palma Nolí, Palma mil pesos,Palmas Chapi, Palma Cabeza de Negro.”644

Los bosques arbóreos eran aserrados por compañías nacionales, especialmente en el río Sucio y el río Salaquí: “Las maderas de los extensos bosques de Río Sucio, sobre los márgenes del río Salaqu´, explotadas por la compañía “Máquinas Desfibradoras Colombia”, S.A. residente en Medellín.”645 La industria maderera tomó fuerza en el transcurso de la primera mitad del siglo XX. Las compañías aserradoras invadían todo el Atrato: “En Río Sucio el mejor, de propiedad de la Compañía Explotadora de Maderas, y, además en Beté, Pizarro, Juradó, Sautatá y Río Sucio.”646

641 Vélez Daniel. “Baldíos… Folio 36 v. 642 Andrade Lisímaco. “Correspondencia… folio 2. 643 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 95. 644 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 95. 645 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 95. 646 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 93.

218

Page 221: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Desde principios del siglo XX; las compañías explotadoras de bosques comenzaron a ocupar el territorio del Atrato para llevar a cabo la extracción de las riquezas naturales.

C. Los cultivos oficiales. Agricultura extensiva La agricultura también marcó su territorio en la economía del Atrato. Felipe Pérez en 1883 hace una primera clasificación de la agricultura en tierras frías y tierras calientes. Las tierras del Atrato, tierras bajas de clima caliente, fueron propicias para el cultivo de variados productos. La producción en abundancia era posible por la variedad de terrenos, por su altura y su humedad: “En las partes calientes (costas y valles) se producen en abundancia el café, el cacao, el plátano de todas especies, la caña de azúcar en todas las especies, el añil, el algodón, el tabaco, la vainilla, el maíz, el arroz, el frijol, el dividivi y variedad de frutas y plantas medicinales.”647

La ocupación de la agricultura en el Atrato se basó sustancialmente en los monocultivos como elemento primordial del progreso. La diversidad que daba la selva se reducía a potreros y monocultivos extensivos. La ley protegía a los terratenientes con propiedades de largas extensiones de tierra, ya que ello determinaba mayor producción para el mercado nacional. Otra descripción, que hizo Pérez de los productos agrícolas, diferenciaba los cultivos introducidos y los cultivos originarios de América. Los cultivos nativos eran representados como primitivos, tanto por su origen como por ser alimento de indígenas y afrochocoanos. Algunos alimentos de esta índole fueron introducidos al mercado de forma tardía, por no cumplir los requisitos de la civilización. “entre los frutos son indígenas el maíz, el plátano, que fue encontrado en algunos parajes de la antigua provincia del Chocó (Estado del Cauca) y las papas...”648 Para inicios del siglo XX, Vergara y Velasco anunciaba la presencia de ganado estable en las sabanas de Napipí, afluente del Medio Atrato en el costado occidental, y en Murindó al costado oriental. El Napipí –Chocó– desemboca en el brazo de Murindó, punto donde se bifurca el río Atrato, y marca la frontera con Antioquia: “Sobre dicho Napipí hay sabanas secas donde se cría ganado como las de Murindó.”649

Este río es uno de los más largos de la zona y fue nombrado por la Comisión Corográfica en 1853 como otra posible vía para la construcción de un canal interoceánico que conectara el Atrato con el mar Pacífico. 647 Pérez Felipe. Geografía General… Folio 384. 648 Pérez Felipe. Geografía General… Folio 384. 649 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416.

219

Page 222: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Las sabanas de Murindó fueron consecuencia de la explotación y deforestación del bosque de Palma de Antá –taguales–, generando amplios claros en las tierras bajas del Atrato. Estos claros son llamados por Vergara y Velasco “las sabanas del Atrato”. En los estudios de exploración para la construcción de vías, los ingenieros clasificaban la zona en tres vertientes, agrícola, minera y volcánica. Uno de los estudios de suelo y subsuelo de 1908 fue realizado por el ingeniero Llach, quien definió las tres zonas para el recorrido entre Istmina y un punto navegable del Atrato cerca a Quibdo. Los poblados Paimadó, Cértegui e Istmina fueron los puntos de exploración; ellos formaban un triangulo pasando por Raspadura, sitio de conexión entre el río Atrato y el río San Juan, donde se ubican las zonas de clasificación: “Suelo y subsuelo: ... dividido en tres zonas: la agrícola, que comprende desde la quebrada “La Carmela” hasta el río Paimadó, la minera, que ocupa una buena parte del trayecto comprendido entre Cértegui y Raspaduras, y la Volcánica, que se extiende de esta última población a la ciudad de Istmina.”650 Para 1913, el caso no resuelto de las propiedades de Murindó, representaba una gran Hacienda ubicada detrás del poblado de Murindó en un gran claro del bosque de Antá, donde había ganado, cultivos de caucho, plátano y maíz, delimitados con alambre de púas. Uno de los declarantes, Benigno Mosquera de 42 años de edad describió la Hacienda: “... tal Hacienda está dividida por el río Murindó y que queda situada en la parte arriba del poblado de este Distrito; que además de potreros, tiene un lote cultivado con árboles de caucho y plátano y que tiene algunas cercas de alambre, lo mismo que un rastrojo donde siembran maíz todos los años.”651 En 1942, el Teniente Mendoza señala que: “La agricultura no es aún un recurso productivo en el Chocó.”652

La agricultura en tiempos anteriores eran focos agrícolas de surgimiento. Focos que se daban en grandes extensiones de tierra, propiedad de terratenientes nacionales y extranjeros en tierra chocoana. Él señala cómo la importancia del medio era definitiva para una próspera agricultura: “El territorio posee toda clase de climas, desde el frío de sus montañas, hasta el ardiente de sus valles y costas, y por consiguiente puede producir una gran variedad de cultivos.”

La economía del Chocó se basó en 1942: Los principales cultivos del Chocó son: en cantidad, el arroz, caña de azúcar, banano y cacao, yuca, fríjoles; y en pequeña escala, maíz, ñame, tabaco, yuca y árboles frutales.”653

650 Llach Luis, Ingeniero “Informe”… Folio 281r. 651 Mosquera Benigno, declarante. “Baldíos. Dirigido a la Prefectura de la Provincia de Urabá”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folio 74r. 652 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 87. 653 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 90.

220

Page 223: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Vergara señaló otros alimentos existentes en la región, que llamó indígenas, alimentos que en 1883 fueron definidos por Felipe Pérez como “primitivos”. Estos alimentos “indígenas” en 1942 aún no hacían parte de la economía oficial: “Otros cultivos: el maíz, el ñame, y los fríjoles se encuentran en muy pequeña escala.”654, los cuales seguían siendo parte de la dieta alimenticia de las poblaciones nativas. El Atrato ya estaba dividido en zonas agrícolas firmes para la economía de la región, en los poblados de las tierras Bajas y las tierras Altas del Atrato: “Regiones agrícolas: ... los valles del bajo Atrato, río Bojayá, río Opogodó, Riosucio, río Jurado, río Salaquí,... Acandí, Quibdo; además las tierras altas de los Municipios de Carmen y vagado en la Provincia del Atrato...”655 Las llamadas zonas agrícolas se caracterizaban por ser grandes extensiones de tierras de unos cuantos propietarios, quienes por medio de la mano de obra asalariada mantenían la producción de sus extensos monocultivos. Estas zonas constituían grandes centros agroidustriales: “Los principales centros industriales, se refieren a los ingenios, aserríos, trilladoras de arroz, fábrica de bebidas gaseosas, fabricas de licores, plantas eléctricas, fábricas de jabones, etc.”656 Cada industria tenía su ubicación geográfica determinada. El Teniente Mendoza reseña la ubicación geográfica de cada una de las industrias en territorio del Atrato. Para el caso del Banano comenta el alto desarrollo que tuvo en la región de Acandí donde era explotada por una Compañía antioqueña: La industria del Banano está bastante desarrollada especialmente en la región de Acandí... la explotación se adelanta por una compañía de capital antioqueño...”657 Los ingenios de azúcar están concentrados en el Bajo Atrato, donde eran explotadas por los libaneses de apellido Abuchar: “La caña de azúcar se ha cultivado con notable éxito en la Intendencia, siendo las principales regiones donde se produce en gran escala, Sautatá y Juradó.”658 El ingenio de Sautatá era considerado el más admirable de la región, manejado por los hermanos Abuchar en principio. Con la llegada de los libaneses al Chocó, en particular a las tierras bajas del Atrato, la agroindustria se convirtió en el sueño de los terratenientes y de la cultura oficial. La siembra de arroz en el Bajo Atrato se

654 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 92. 655 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 89. 656 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 93. 657 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 91. 658 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 91.

221

Page 224: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

convertía en el cultivo modelo tanto de calidad como de producción en 1942, 10 años después de su introducción: “El cultivo de arroz... comenzó en 1931... hoy es la primera producción de la Intendencia... especialmente en el Bajo Atrato y de otros ríos que inundan constantemente las tierras. Las principales regiones productoras son: el valle del Bajo Atrato,... la región de los ríos Bojayá, río Opogodó, Riosucio y en las regiones de Ungía... Quibdo... y Acandí”

El clima del Bajo Atrato era propicio para el cultivo de arroz, por su humedad y las altas temperaturas: “... el valle del Bajo Atrato y sus afluentes, como el río Bojayá, Riosucio, etc., donde el clima es ardiente y el terreno es extraordinariamente húmedo, han sido utilizadas con gran éxito para la siembra del arroz que se cosecha de una óptima calidad.”659 El Cacao también tuvo acogida en diferentes regiones: “El cacao se cultiva actualmente en las regiones de Quibdo... Riosucio, Acandí, Ungía,... las hoyas del Bajo Atrato, río Beté, río Bojayá, río Opogodó...”660 El comercio de los cultivos del Atrato se reducía a la misma región. Solo los productos que pertenecían a monocultivos antioqueños entraban en el mercado nacional. La restricción de los productos chocoanos era consecuencia de la larga duración de un pensamiento racializado y progresista que aun se mantenía para mediados del siglo XX: “En la actualidad comercian tan solo las regiones de los ríos Atrato y San Juan... interiormente en negocios sobre arroz, cacao, fríjoles, ñame, etc., en muy pequeña escala. Con el resto del país tan solo se tiene contacto comercial con el Atlántico con los puertos antioqueños de la banda oriental del Golfo de Urabá, y con Cartagena, a donde se envían productos agrícolas y maderas y se traen artículos alimenticios y ganado de consumo.”661 Los agricultores de la región buscaban incluir sus productos a la economía nacional, trasladándose a las regiones antioqueñas o a la otra margen del río Atrato, territorio antioqueño, como única forma de dar a conocer sus productos. Tanto así que era preferible ir a las tierras altas para un posible comercio; lo cual implicaba subir los precios, consecuencia del transporte, generando mayores tropiezos en los deseos de inclusión. “... al oriente sobre la meseta del Chocó, se han utilizado regiones frías como la del Carmen y Bagadó, en la provincia del Atrato... que buscan salida para sus productos por las vías de los departamentos vecinos.”662

659 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 88. 660 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 91. 661 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 97. 662 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 88.

222

Page 225: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Las representaciones oficiales construyeron un territorio atratense a partir de su ocupación en busca de vías que salieran al mar caribe o al mar Pacífico para darle vía al interior en el mercado extranjero. Sin embargo, los esfuerzos económicos de la región se veían aprisionados ya que tales vías solo tenían una dirección: El interés funcional sobre las tierras del Atrato. Como expresaba en capítulos anteriores, nunca se planteó la inclusión de la región, ni siquiera viendo los efectos de un carácter oficial económico que allí nacía. En cuanto a la industria ganadera, se centraba en núcleos específicos del Chocó, pero ellos no daban campo a la identificación de la región como ganadera, y el que había no entraba al comercio regional, gran contradicción sumado al conflicto que en la región nacía: “La ganadería prácticamente no es industria en el Chocó. La existencia de ganado vacuno es muy limitada, y el que consume la población es generalmente traído de los departamentos de Bolívar y Antioquia.”663 La concentración de ganado se ubicaba exclusivamente en la Meseta o Mesa del Chocó: “El poco ganado que hay en la Intendencia se encuentra una parte en la meseta del Chocó...”664 Las regiones particulares de la zona ganadera se encontraban en las agroindustrias de la región: “Existen algunos pequeños centros ganaderos en Sautatá y en el Carmen...”665 Un siglo después de la expedición de la Ley de Manumisión, la introducción del territorio a las dinámicas económicas nacionales aún era invisible. La ganadería y la agricultura, dos dinámicas fundamentales en la economía nacional introducidas a la nación, fortalecían su ocupación en tierras de frontera, ya que la discriminación de las regiones de frontera presente a lo largo del siglo en el pensamiento oficial, se dirigía principalmente a tierras consideradas “desiertas” “incultas” y “baldías”.

D. Un territorio de lotes Las tierras en el pensamiento oficial eran consideradas el bien útil más importante, ya que ellas representaban la realización de los intereses oficiales de poder y control. Para el caso de particulares, ese carácter oficial era posible mediante la titulación de las tierras; toda persona que tuviera títulos de propiedad adquiría derechos legales, de lo contrario era negada su existencia. A finales del siglo XIX y principios del XX, los gobiernos encargados de ordenar el territorio, lo hacían a partir de las escrituras que sobre las tierras existieran. Este hecho generó grandes desastres

663 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 92. 664 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 92. 665 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 92.

223

Page 226: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

socioculturales. La ausencia de una corografía de los asentamientos en tierras que el Estado concebía baldías era crítica de políticos al Gobierno ejecutivo. Las escrituras representaban la asignación de tierras a cultivadores, compradores y contratistas. Aquellas que no tuvieran titulación oficial eran consideradas baldías; imaginación oficial que chocaba con la realidad del territorio chocoano. De tal manera que tales tierras “baldías” se convertían en propiedad estatal y entraban a hacer parte de los proyectos de usos públicos. Para inicios del siglo XX se desarrollaron los proyectos viales, como propósito político para la unificación nacional. Los contratos entre el Gobierno y contratistas independientes se apoyaban en conceder un amplio número de tierras baldías, tanto para el trayecto de la carretera, sus linderos, y en regiones que dispusiera el Gobierno, en el momento en que el contratista entregara segmentos de carretera terminada. El Gobierno Ejecutivo era el encargado de aprobar los contratos y poner las cláusulas y los derechos al contratista. En el contrato N° 68 de 1892 el Gobierno concedía al contratista tierras baldías en el recorrido entre Frontino y el punto de intersección entre el río Atrato y el Murrí: “Art. 12: El Gobierno... concede al contratista mil hectáreas de terrenos baldíos por cada cinco kilómetros de camino nuevo que construya y de al servicio bajo las condiciones estipuladas.”666 El Gobierno es claro en la demarcación de las tierras adjudicadas a los contratistas, sin conocer el estado de ellas; se limitaba a negar el proceso de titulación, como objeto indispensable en la legitimidad de la ocupación: “Art. 14: El Gobierno se compromete a no hacer adjudicaciones de terrenos baldíos, dentro de una zona de 15 kilómetros a cada lado de la vía, hasta que el concesionario haya obtenido los títulos de los terrenos...”667 Otro punto álgido en la adjudicación de terrenos baldíos al gobierno fue el uso público de ellos. El Atrato era tierra estratégica para la construcción de un canal interoceánico, con el objeto de convertir al país en un gran camino para el bienestar de la economía mundial. Desde antes de 1893, la proyección de un canal interoceánico implicaba la negación de los poblados que sobre el Atrato existían ya que su curso hasta Quibdo había sido considerado baldío por Ley. El cambio de reglas sobre el camino se produjo a partir del proyecto interoceánico por tierra panameña: “1º [....] las porciones de terrenos baldíos que por el se reservaba la Nación para usos públicos, lo eran en previsión de que el trazado para la apertura de un canal interoceánico que se proyectaba, siquiera en curso del Río Atrato desde su desembocadura hasta donde fuera navegable por buques mayores, lo cual esta decidido ya que no será

666 Gobierno Ejecutivo. “Camino Atrato – Frontino Contrato N° 68 de 1892” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1103. Bogotá. 16 de octubre de 1892. folio 275v. 667 Gobierno Ejecutivo. “Camino Atrato – Frontino... Folio 275v.

224

Page 227: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

por allí, puesto que se ha tomado para la excavación de dicho canal la zona próxima o que se halla el ferrocarril de Panamá”668 Las tierras del Atrato igual seguían siendo codiciadas por los empresarios vinculados al proyecto de Panamá. La Compañía al mando del proyecto era una empresa francesa, pero el manejo monetario estaba intervenido por Nueva York, con lo cual tenía poder militar sobre el lugar del canal; años después, los derechos franceses fueron cedidos a norteamericanos. El Gobierno en busca de proteger los intereses territoriales, legó al ministro de Relaciones Exteriores la expedición del segundo articulo del Decreto para proteger la autoridad política nacional sobre el territorio de las presiones internacionales: “2º Que no existe compromiso alguno del gobierno hacia la Compañía del Canal de Panamá para reservarle en puntos determinados las tierras baldías a que tiene derecho por el contrato...”669 El Inciso 5° del Decreto de 15 de septiembre de 1868, fue la ley que decretaba el Alto Chocó, toda la Hoya del Atrato, como Baldío, 17 años después de la expedición de la Ley de Manumisión de los esclavos. En el transcurso de los años el Gobierno del General Santos Gutiérrez concede cien mil hectáreas de terreno al Departamento de Antioquia para la colonización en la ribera oriental del río Atrato por colonos antioqueños, ignorando, desde el ámbito de las mismas leyes, el Decreto anterior. Esta zona fue en los años siguientes parte de la Provincia de Urabá. Para 1893 este factor fue otro de los motivos que implicaron la derogación del decreto: “3º Que no obstante la reserva hecha por el gobierno en el inciso 5º [...] la Nación cedió en aquella zona cien mil hectáreas de terreno del Departamento de Antioquia, terreno que este ha destinado a la colonización .... no solo no hay inconvenientes sino que es ventajoso para el departamento de Antioquia y para los intereses generales de la Nación, cuyas industrias se fomentaran, que se derogue el inciso 5º del Art. 1º del decreto de que se trata.”670 Para esta fecha también se titularon tierras a cultivadores en el Distrito de Murindó, Provincia del Atrato: “... el señor Nicolás Lemos, solicita a titulo de cultivador se le adjudique cierto numero de hectáreas de tierras baldías ubicadas en el Distrito de Murindó, provincia de Atrato de este mismo departamento [...] debidamente acondicionado el respectivo plano topográfico.”671 En 1904 se volvió a restablecer el decreto de 1868, en el cual se aprobaba nuevamente la reserva al uso público de toda la región del Bajo Atrato. Este restablecimiento del decreto fue apoyado por la elite antioqueña, quien ya teniendo parte del territorio del Atrato acomodaba las representaciones para construir 668 Suárez Marco Ministro de Relaciones Exteriores. “Baldíos. Dirigido a Ministro de Hacienda” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá. 27 de noviembre de 1893. folio 13r-13v. 669 Suárez Marco Ministro de Relaciones Exteriores. “Baldíos. Dirigido a Ministro de Hacienda”... Folio 13v. 670 Suárez Marco Ministro de Relaciones Exteriores. “Baldíos. Dirigido a Ministro de Hacienda”... Folio 13v-14r. 671 Angulo Fernando. “Baldíos. Gobernación del Departamento del Cauca. Dirigido al señor Ministro de Hacienda”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Popayán. 1 de agosto de 1893. folio 78.

225

Page 228: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

un canal nacional. En la visión progresista de comienzos de siglo XX, las poblaciones afrochocoanas eran invisibles a toda decisión política. Lo único que tenía validez para las decisiones oficiales era proteger los límites físicos de los intereses norteamericanos sobre el Chocó: “... toda la región del bajo Atrato está reservada para el uso público y su salvación para este objeto se debe al Dr. Marceliano Vélez, jefe Civil y Militar cuando consiguió que el Exmo Vicepresidente derogara el decreto de 1895, y volvió a restablecer el de 1868 que destina los terrenos a este fin.” Las solicitudes particulares, especialmente extranjeras, sobre tierras chocoanas se prohibieron desde 1905. Varios extranjeros pidieron en adjudicación tierras que el Gobierno rechazaba por efecto de la ley. ” Por las disposiciones legales [...] se suspenden las adjudicaciones de tierras baldías y de minas, situadas en las regiones del Choco y del Darién, a favor de extranjeros.”672

La pregunta es ¿qué pasaba con las propiedades de afrochocoanos, los poblados y los centros urbanos importantes de la región, establecidas desde tiempo atrás? El mayor número de adjudicación de tierras chocoanas era para compañías extranjeras. “Si se toma en consideración los motivos que tuvo el legislador de 1904 para suspender las adjudicaciones, en esa región, a favor de extranjeros. Ley expedida a raíz de la separación de Panamá, y el que debe tener el Gobierno de fomentar intereses distintos de los formados allí por los americanos del Norte, conceptuó que deben darse a los alemanes toda clase de facilidades para su establecimiento en la región, tanto mas cuanto la sociedad denominada Consorcio Albingia establecida ya en esa región, da lugar a formar las mas fundadas y lisonjeras esperanzas”.673 Uribe Holguín, abogado que protegía y defendía los derechos de extranjeros en tierra chocoana, intercedía como apoderado de Hermann Span con el Gobierno para defender los derechos alemanes que daba por el Consorcio Albingia: “El señor Span había solicitado hace algunos años una adjudicación de terrenos baldíos en la región de Urabá, y el Alcalde de Turbo, aplicando el artículo 11 de la ley 19 de 1904, que suspende la adjudicación de minas y tierras baldías a los extranjeros en las regiones del Choco y el Darién, ha admitido a denunciar los terrenos anteriormente denunciados por el señor Span a un colombiano.”674 Con la separación de Panamá y la expedición de tal Decreto, los extranjeros propietarios de terrenos actuaban legalmente sobre sus derechos. La Ley era un medio por el cual el país se protegía de las cláusulas extranjeras, mientras que el Decreto de tierras baldías nuevamente pasaba sobre la realidad de la población afrochocoana asentada en esta región.

672 Jefe de la Sección 7° “Baldíos. Dirigido a todos los Ministros” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá 14 de noviembre de 1910. folio 10-11. 673 Jefe de la Sección 7° “Baldíos. Dirigido a todos los Ministros”... Folio 11-12. 674 Olaya Herrera Enrique. “Baldíos. Dirigido a Presidente y Miembros del Honorable Consejo de Ministros”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá 25 de noviembre de 1910. folio 7r.

226

Page 229: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Por otra parte, los terratenientes que dominaban la explotación de Tagua en los bosques de Murindó, fortalecían sus propiedades de grandes extensiones. Tanto así que, decían ser dueños del Distrito de Murindó en 19012. El Ministro de Obras Públicas informó al respecto: “Ferrer cumplió en 1896, una propiedad que no sería menor que la que se requiere para el establecimiento de dos grandes Distritos en el Departamento de Antioquia... linderos: desde la Boca del río Murindó hasta el punto denominado “Cartaguerio”, por ambas márgenes y desde la boca de “Bartolo” y hasta la boca de “Coredó” también por ambas márgenes...”675 Entre los terratenientes que se hacían llamar propietarios de tierras ajenas sin tener títulos, subarrendaban a particulares, en especial personas que venían de otras regiones: “... los señores aludidos tienen un contrato de arrendamiento con el Sr Pedro Restrepo sobre los terrenos del río “Coredo” según me lo ha manifestado el mismo Sr Restrepo.”676

En 1918 nuevamente se presentaba el inconveniente de adjudicar tierras a extranjeros. Los Hermanos Abuchar, solicitaban una adjudicación de 2400 hectáreas de tierras en Acandí al Gobierno: “Para los efectos de la Resolución No 58 del presente año, me permite remitir a Ud., [...] el expediente levantado por los señores Abuchar Hermanos, para obtener la adjudicación de 2400 hectáreas de tierras baldías ubicadas en el Municipio de Acandí, de la Intendencia del Choco.”677 Solicitud que fue rechazada: “... procedente de la Sección de Ingeniería de ese Ministerio, se recibió en este despacho el expediente levantado por los señores Abuchar Hermanos, en solicitud de la adjudicación del baldío “La Playona”, ubicado en el Municipio de Acandí, de la Intendencia Nacional del Chocó. Este despacho estima oportuna su indicación sobre el inconveniente de poner en manos de los interesados los planos del mencionado baldío, y tendrá el cuidado requerido para que ello no suceda.”678 Los procedimientos de estos extranjeros son en gran medida desconocidos, pues a pesar de las cláusulas a extranjeros en tierras estratégicas política y económicamente para el país, los libaneses desarrollaron agroindustrias y fundaron poblados en el Chocó, entre ellos Playona, hoy un poblado chocoano en el Municipio de Acandí. Este punto indica nuevamente el desinterés estatal sobre las dinámicas que se presentaban en la región, por ser una región de selva, con población afrochocoana y “fronteriza”. Después del Decreto restablecido en 1904 las solicitudes pasaban al despacho del Ministro. Algunos obtenían información sobre el caso, en su mayoría negadas, y otras no obtuvieron respuesta. Justino

675 Vélez Daniel. “Baldíos… Folio 36 v. 676 Mosquera Benigno, declarante. “Baldíos... Folio 75v. 677 Secretario Alfonso Galan Ministerio de Agricultura y Comercio. “Baldíos. Dirigido a Ministro de Obras Públicas” 678 Araujo Gimeno. “Baldíos. Dirigido al Ministro de Obras Públicas, del Corral” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá 31 de octubre de 1918. folio 63.

227

Page 230: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Baddelamar envió planos que fundamentaban su solicitud de adjudicación de tierras baldías en la Provincia del Atrato: ... me permito remitir a ud., en treinta y seis (36) fojas útiles, inclusive un plano, el expediente sobre solicitud de adjudicación de un globo de tierras baldías, ubicado en la Provincia de Atrato, de la Intendencia del Choco, levantado por el señor Justino Baldelamar G ... Resolución número 58 de este Ministerio.“679

Justino en ese mismo año envió al Ministerio copia de solicitud de adjudicación de tierras en el municipio de Acandí: “... solicitud de la adjudicación del terreno baldío denominado NECA, del Municipio de Acandí, Intendencia Nacional del Chocó, ha formado el señor JUSTINO BALDELAMAR.”

El Señor Leonte también pasaba su expediente para solicitar adjudicación de 80 has tierras baldías en la Intendencia del Chocó. “... el expediente levantado por el Sr. Leonte Castro A., para obtener la adjudicación de ochenta hectáreas de tierras baldías ubicadas en la Intendencia del Chocó. Nota: Acúsese recibo y pase a la Oficina Nacional de Ingeniería, para los fines consiguientes.”680 El Señor Cadavid solicitaba tierras baldías en el Distrito del Carmen: “... expediente formado por el señor JUAN A. CADAVID en solicitud de terrenos baldíos en el Distrito del Carmen, de la Intendencia Nacional del Chocó.”681 Leonte Castro solicitaba la adjudicación del Baldío “Coimbra” en el Municipio de Quibdo: “... solicitud de adjudicación del baldío denominado “Coimbra”, ubicado en el Municipio de Quibdo de la Intendencia del Chocó, levantado por el señor Leonte Castro.”682

En 1928 Baudelio Aguilar solicitaba 1800 hectáreas de tierras baldías en el Municipio de Acandí. Solicitud que correspondía a los Bosques Nacionales de Agua de Uso Público: “... expediente levantado por el señor Baudelio Aguilar en solicitud de adjudicación, a cambio de bonos, de un lote de terreno baldío ubicado en el Distrito de Acandí de la Intendencia Nacional del Choco. [...] mil ochocientas (1800) hectáreas en bonos territoriales para amparar su solicitud.”683

679 Ministro de Agricultura y Comercio. “Baldíos. Dirigido a Ministro de Obras Públicas. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá 23 de septiembre de 1918. folio 281 680 Secretario “Baldíos. Dirigido a Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá 6 de septiembre de 1918. folio 289. La nota está escrita por el Ministro. 681 Araujo Gimeno. “Baldíos. Dirigido al Ministro de Obras Públicas... Folio 36. 682 Araujo Gimeno. “Baldíos. Dirigido al Ministro de Obras Públicas... Folio 32. 683 Ministro de Industria “Baldíos. Ministro de Obras públicas” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá 28 de agosto de 1928. folio 157

228

Page 231: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La gran mayoría de expedientes eran enviados directamente a la Oficina Nacional de Ingeniería, pues estas tierras eran de uso público y estaban destinadas a proyectos nacionales. Con la creación del Ministerio de Agricultura y Comercio en 1915, luego Ministerio de Industria en 1928, estos expedientes pasaban a su despacho. El conocimiento sobre el posible seguimiento a estas adjudicaciones y creación de leyes de las tierras chocoanas no puede realizarse mediante los archivos de estos despachos, ya que la administración de 1980 del Ministerio de Agricultura quemó todos los documentos históricos, y tan solo dejó las Gacetas Oficiales, donde se encuentran publicadas las leyes y acciones de los Gobiernos, mas no su procedimiento.

III. TERRITORIO HUMANO. La cultura material de una colonización oficializada La gran mayoría de las representaciones oficiales sobre la tradición progresista quedaron impresas en el territorio del Atrato; en otras palabras, un territorio humanizado por los intereses oficiales. Los movimientos oficiales de acuerdo a los intereses materiales de un proyecto unificador y a la introducción de las costumbres oficiales por parte de población oficial construyeron un mapa territorial específico de la ocupación oficial en las selvas del Atrato. Este mapa era creado por huellas del movimiento humano en tierras ajenas, que implicaban una dinámica regional distinta. Este territorio humano era generado por varios elementos: Primero, la construcción de vías de comunicación fue un proyecto inconcluso; un proyecto en el cual se trazaron vías, algunas terminadas, otras sin terminar y otras quedaron en el papel; éstas fueron construidas por la gente del interior y con los intereses y expectativas del interior, lo cual induce a mirar la inutilidad de varias de las vías terminadas. Segundo, los poblados que permanecieron como huellas de tal mapa, están delineados por las representaciones letradas; es decir, por los múltiples intereses que llevaron a la fundación de poblados, a la ubicación de éstos, o al auge de los preexistentes. Las representaciones permiten mirar otros poblados poco nombrados, y señalar, a partir de los calificativos deterministas oficiales sobre la población, la distinción que ellos hacen entre los poblados. Y por último, mirar cómo y cuando se introdujeron las costumbres materiales de la cultura oficial, como las escuelas, los hospitales, las estaciones de policía, y las estaciones metereológicas. Estos tres factores de carácter oficial construyeron otro tipo de territorio que revela elementos conflictivos no solucionados, y que continuaban palpitando sobre un mapa humano materializado e inconcluso.

229

Page 232: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

A. Vías de Comunicación fluviales y terrestres. Los ríos del Chocó fueron vías de comunicación navegables para cualquier tipo de embarcación. Su geografía implicaba el estudio necesario para conocer el entorno natural, los cambios climáticos y la formación de los ríos para determinar el tipo de embarcación, las épocas de navegación, y los recorridos con palizadas y sedimentación que podían impedir su tránsito. el río Atrato fue la vía principal que implicó mayor atención oficial sobre la región. Río navegable desde su desembocadura hasta Quibdo. En su recorrido confluyen varios ríos, algunos de mayor extensión y anchura que otros y con ciénagas de distintos tamaños. La ramificación de ríos fue objeto de interés económico oficial; muchos de ellos nacían en las montañas occidentales en territorio antioqueño, útiles para comunicar las dos regiones. En 1892, el Atrato era la vía oficial para transportar los productos regionales de Quibdo a Cartagena o viceversa. Este río hacía parte de la clasificación “Navegación fluvial” de la Nación, en la cual se encontraban los ríos más importantes del comercio. El inspector encargado en Cartagena, Juan Grice, revisaba los cuadros que demostraban las cargas salidas del Puerto de Cartagena hacia el Chocó por el río Atrato. Los datos no precisaban el destino en el Atrato, pero mostraban la dinámica comercial de la región. Solo hasta 1899 la oficina central de estadística creaba cuadros de origen y destino, ya que la región entraba en dinámicas de exportación e importación de productos. Los puntos de comercio eran Riosucio a orillas del Medio Atrato y Turbo, puerto antioqueño en el mar Caribe: “Movimiento de importación y exportación por Tolú en 1897, y de importación y pasajeros por Turbo y Riosucio en nueve meses del mismo año”:

Importación (1) Exportación (2) pasajeros

Mercancías Sal tabaco

----- peso Valor peso Valor peso valor

en

tra

das

sa

li

das

Turbo y Riosucio

…….

…….

K.152,388

$ 14,693

…..

…..

201

43

(1)Procedentes de Cartagena (2) Despachados para Cartagena.684 En 1901, la información consular clasificaba las vías de la República en fluviales y terrestres: “Las vías de comunicación se dividen en vías fluviales, vías férreas, carreteras y caminos de herradura... se navegan, entre otros, el Atrato... vías que fomentan el comercio de la República.”685

684 Ministerio de Gobierno. “Oficina Central de Estadística” Diario Oficial N° 10.93. Bogotá 3 de abril de 1899. folio 334.

230

Page 233: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Para esa época el Atrato ya contaba con dos puertos fluviales Quibdo y Murindó: “Puertos y Aduanas-... Los más frecuentados entre los fluviales son:... Quibdo y Murindó sobre el Atrato.”686 Todos sus afluentes eran navegables con los medios utilizados por la población nativa, a diferencia de la cultura oficial para la cual solo eran útiles los ríos que se acomodaran a los medios occidentales: “En realidad de verdad, los únicos caminos del Chocó son los ríos, y por esto la gente de color, que forma la masa de los habitantes, ha adquirido algo de anfibio: las familias poseen tantas canoas como individuos, canoas que si son chicas se llaman potros, y cada cual, hombre o mujer, viejo o niño, se traslada en la suya rápidamente de un punto a otro, pues con la palanca remonta las aguas y con el canalete las baja y atraviesa con admirable destreza.”687

A diferencia de la utilidad dada por la población gracias al conocimiento de su medio fluvial, el interés oficial sobre esta vía era la posibilidad de conectar el interior con el mar Pacífico, ya fuera terrestre o fluvial: “Como en el bajo Chocó, muchos, si no todos, son navegables en parte más o menos grande, y varios adquieren grandísima importancia por facilitar rápida comunicación entre el mar Pacífico y el Caribe por medio del Atrato y las numerosas depresiones de la Serranía del Baudó.”688

Sus bocas permitían la entrada de diferentes tipos de embarcaciones. Pero solo una permitía la entrada de embarcaciones grandes, ya que la sedimentación que bajaba de los afluentes se acumulaba en las bocas, causando estragos para la salida de las aguas: “Al frente, o sea, al otro lado del golfo, está el bajo y anegado delta del Atrato, por cuyas bocas pueden entrar goletas, balandras y vapores de poco calado.”689 La sedimentación se presenta en todos los ríos del Atrato, incluyéndolo. Vergara y Velasco, a principios de siglo XX, ya hablaba de la pérdida de utilidad del río Atrato como vía de comunicación ya que la sedimentación crecía con el transcurrir del tiempo: “... hoy el río poco o nada sirve, apenas si algún vapor lo surca de tarde en tarde, la navegación a la vela es muy difícil por el régimen de los vientos, y peligrosísima en barca, ora porque el río muestra casi siempre inundadas sus orillas, ora por las fuertes de las ventolinas en e lecho madre y por los desplazamientos infernales del fondo en los tributarios y los cambios del mismo en las bocas del delta y seno de Urabá.”690

685 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... año 1902. Folio 743. 686 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República... Folio 743. 687 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 426. 688 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 281. 689 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. Folio 414. 690 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 305.

231

Page 234: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El conocimiento del clima permitía saber que tipo de embarcación podía utilizarse en diferentes épocas del año: “Atrato, si una parte puede navegarse a la vela en verano, merced a los vientos del N y NE, en invierno esto no es posible, por soplar el viento del S, al tercer día de estar remontando el río, esos barcos tienen que reemplazarlas velas por grandes palancas bifurcadas y con ganchos en sus extremidades, para con ello asirse a los troncos y empujar la embarcación... se gasta mucho tiempo en remontar el río hasta Murindó.”691 Las descripciones geográficas manifestaban la viabilidad de los ríos: las curvas determinaban el recorrido, y su formación geológica el tipo de embarcación: “En seguida, hasta Quibdo, el paisaje no se transforma sino con lentitud, pero aquí y allá avanzan por la selvosa llanura cerritos aislados, destacados ya de los Andes ya de Baudó, y de uno y otro lo desembocan ríos navegables por más de una jornada, al cabo de lo cual, pésimas trochas conducen a Antioquia, y senderos que atraviesan cortos istmos guían al Pacífico, en cuyas orillas se encuentran bastantes indios.”692 Los proyectos oficiales enumeraban, en las exploraciones, los ríos que serían útiles como vías de comunicación. Vergara describía los afluentes del Atrato geográficamente, sus ventajas y desventajas para la navegación. Los ríos que generaron mayor atención fueron los más largos y anchos. Entre ellos el río Quito, uno de los afluentes más largos y caudalosos del Alto Atrato, originado por sus propios afluentes; el Bebará, afluente del costado oriental del Medio Atrato, nace en la cordillera occidental; y el Arquía en el mismo costado: “Después del Quito, por buen trecho, aún cuando los afluentes son numerosos no tienen mayor importancia hasta el Bebará, cuyas aguas superiores riegan los altos llanos de Curazamba, aledaños a la cuenca de Isleta, donde se forma el Arquía, ya perteneciente a la mesa del Chocó, de la cual sale por una hoz de la Serranía de Musinga.”693 Al norte, el río León era de poca distancia pero su ramificación bañaba las tierras bajas de Antioquia y desembocaba en el Golfo de Urabá. Este motivo implicó su estudio dentro de los más importantes; pero la formación geográfica de la zona impedía su continua utilización. La navegación era posible solo por poco trecho ya que las grandes palizadas que llevaba su cauce, impedían un recorrido fluido: “... nace el León en el macizo de Paramillo del Sinú, al lado de río Verde... se inclina al NW y son tales las palizadas que arrastra, que impiden... su navegación... entre el León y el Atrato se forma en pleno llano el Suriguilla, que se enlaza a los dos.”694 Siguiendo el curso del Atrato hacia el norte, Vergara y Velasco nombraba al río Sucio, otro de los ríos más importantes por su distancia. Este afluente se encuentra al costado oriental del Atrato, baja de la cordillera

691 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 414. 692 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 414. 693 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 302. 694 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 304.

232

Page 235: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

occidental y atraviesa las tierras bajas de Chocó hasta desembocar en el río Atrato. Este río era una de las principales vías fluviales que conectaba el territorio antioqueño con el Chocó y a la prospera región de la Provincia de Urabá. El río Sucio permitía la navegación a vapor por su constitución, con puerto en Pavarandocito, a los ríos con gran riqueza mineral: “Forman el Sucio dos brazos que envuelven por el norte los llanos de Murrí: el brazo I se llama Amparadó; el otro, el Sucio propiamente dicho, brota en los flancos del Horqueta, al respaldo de la ciudad de Antioquia, de S a N, cruza la cuenca de Frontino, tras lo cual penetra en la Cerrazón de Dabeiba al pie del Paramillo; después recoge el Amparadó... hasta salir de Antioquia y correr de E a W en la llanura baja, lleno de brazos entre ciénagas, largo trecho navegable en vapor. Tiene puerto en Pavarandocito límite con el Departamento de Antioquia”.695 En algunas épocas del año, el río León y el Sucio estaban inhabilitados para la navegación por la sedimentación que en ellos se formaba: “Esto que sucede en el León, también ocurre en parte en el río Sucio, por lo que sus grandes islas y muchos brazos no son otra cosa que el resultado de esos acarreos seculares que se depositan cuando las corrientes se aquietan al dejar los declives de una cordillera por una llanura horizontal.”696

El río Napipí se ubicaba al costado occidental del Bajo Atrato. Este río recorría las tierras bajas de la Hoya de occidente a oriente a poca distancia del mar Pacífico. Su utilidad fue principalmente comunicar el Atrato con el Pacífico, marcando una vía fluvial corta al mar Caribe: “Arriba de Opogadó la llanura es menos extensa por acerse más la serranía al Atrato, en virtud de un seno de la costa, pero en cambio allí corre el Napipí, navegable un trecho, después de lo cual y con solo atravesar una colina de poco más de dos leguas de anchura, se llega a la gran bahía de Cupica.”697

Hacia el sur se encuentra el río Murindó, ubicado al costado oriental, en la Provincia de Urabá. Su importancia como vía fluvial determinó la ocupación antioqueña en esta región, tanto por sus riquezas arbóreas, como por ser el contacto con la primera vía terrestre a la que Vergara hace referencia: el camino de Frontino. El pueblo de Murindó era el puerto de salida a Frontino. Este poblado había sido fundado desde tiempos inmemorables; las declaraciones de sus habitantes, en 1913, señalaban que su fundación había sido antes de 1851; es decir, antes de la expedición de la Ley de Manumisión. Las descripciones de Vergara en 1901 comentaban su abandono poblacional por falta de comercio. Para esta fecha la atención sobre la economía se desviaba al puerto de Pavarandocito, en el río Sucio, por donde también pasaba el nuevo camino de occidente que traía el comercio del interior antioqueño para hacer las descargas de mercancía en ese puerto:

695 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 304. 696 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 415. 697 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. Folio 416.

233

Page 236: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“De aquí (Murindó) parte un camino para Frontino, casi abandonado por falta de pobladores como de tráfico, pues hoy todos prefieren el de Occidente, que remata más al N en Pavarandocito sobre el Sucio.”698

Más al sur se encuentra el Andágueda, río de gran importancia mineral. Este río es vía de contacto con el pueblo de Vagado y Andes en Antioquia. Vagado también tenía vía terrestre que comunicaba al San Juan con el Valle del Cauca: “... de Vagado arrancan dos (caminos), uno que por el Andágueda lleva a Andes (Antioauia), y otro que por el San Juan conduce al valle del Cauca, bifurcándose antes para alcanzar el Arrayanal por Chamí y a Apía por Pueblorrico, porque los feraces y auríferos valles que constituyen las gemelas cabeceras del Atrato y el San Juan... se pueblan con alguna rapidez.”699 Otra vía terrestre era el camino que comunicaba a Quibdo con el Carmen: “De Quibdo hay buen camino a Bolívar (Antioquia), pasando por el Carmen, reciente y próspera población sita en las cabeceras del Atrato...”700 En 1904 Elías Peláez comentaba la importancia del camino de Occidente para frenar los intereses norteamericanos sobre la región del Chocó: “El camino de Occidente como se ha dicho antes cuenta con bienes propios que se pueden realizar en parte para su reapertura y conservación, esta vía conduce al Golfo y a Soatatá directamente.”701 Este camino fue objeto de discusión política para entregar a Antioquia parte del territorio Chocoano: “... conseguir del Congreso que se devuelva a Antioquia el territorio que se le quitó en 1849, puesto que Antioquia con el camino abierto... pueda sostener una buena administración en la región entre Frontino y el Golfo...”702 El interés antioqueño por abrir vías terrestres que comunicaran las tierras antioqueñas con el Chocó tomaban gran importancia en el Gobierno de Reyes, en 1904: “No basta un solo camino para alcanzar este fín; así los esfuerzos de los interesados en Urrao de abrir u camino a la región media del Atrato; los de Bolívar al alto Chocó y los de Frontino por la vía de Murrí a puerto en el Atrato frente al río Napipí son de importancia Nacional.”703 El Presidente del Consejo, Francisco Ibargüen, le informa al Intendente del Chocó la construcción del camino que va de Andes –suroeste de Antioquia– a los Municipios de Apía, Pueblo Rico, Vagado y Lloró, en 1904:

698 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416. 699 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416. 700 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416. 701 Pélaez Elías “Carta desde Frontino” ... año 1904. folio 3. 702 Pélaez Elías “Carta desde Frontino” ... año 1904. folio 3. 703 Pélaez Elías “Carta desde Frontino” ... año 1904. folio 3.

234

Page 237: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... Departamento del Cauca se ocupó del Camino de Apía a Lloró tuvo en cuenta el ramal que uniría dicho camino con la ciudad de Andes, siguiendo el curso del “Alto Andágueda” pues con lo que se abriría a la colonización y al tráfico de la rica y poblada Provincia del Suroeste de Antioquia una de las regiones más espléndidas del “Alto Chocó” ”704 Para 1905 el ingeniero White habla de la navegación de los ríos León, Sucio, Jiguamiandó, Murindo y Murrí mediante embarcaciones menores: “Navegable por embarcaciones menores, tiene el río León una extensión de 12 leguas, el Riosucio 15, el Jiguamindó 10, el Murindó 8 y el Murrí 6 leguas, las cuatro últimas afluentes del Atrato.”705 Para esta misma fecha, el “Colono de Occidente” daba instrucciones para navegar el Atrato: “Durante los vientos N. N. E. del verano, el Atrato puede remontarse a vela.”706

En 1907 se publica en el Boletín de Obras Públicas de la Junta Principal de la Intendencia del Chocó, el Acuerdo N° 1 por el cual se dictan algunas disposiciones en desarrollo de la Ley 60 de 1905. el Acuerdo manifestaba el tipo de vías terrestres nacionales e intendenciales: “... Capítulo 1: Art. 2: son vías públicas de la Intendencia las siguientes: la que partiendo de Bolívar (Departamento de Antioquia) pasa por el Carmen y une este Distrito con Quibdo; la que atraviesa el Istmo de San Pablo y une al río a Istmina con el río Quito; la que une a Istmina y Tadó con Apía (Departamento de Caldas)... las que pongan en comunicación el Atrato y el San Juan con el litoral del Pacífico; y todas las demás que determinen las ordenanzas que expida la Intendencia.”707

En 1909 el Gobernador de Quibdo envía al Ministro de Obras Públicas y de Fomento el Reglamento que definía los caminos nacionales que pasaban por el Chocó: “Los caminos nacionales más importantes de este Departamento son los siguientes: el que conduce de Quibdo a Bolívar (Departamento de Jericó); el que parte de las oriilas del río Atrato y termina en Istmina; el que conduce del Departamento de Manizales a Tadó pasando por Pueblo Rico, y el ramal que de éste se desprende y toca en Vagado y Lloró en la Provincia de Quibdo, y el camino que comunica a Cartago con Juntas de Tamaña y Nóvita.”708 Los caminos intendenciales eran los que se encontraban en peor estado, en especial aquellos que pertenecían al San Juan o al Baudó. El camino de Pato era una de las vías terrestres que conectaba el Bajo Chocó con el Alto Chocó para transportar mercancía:

704 Ibargüen Francisco, Presidente del Consejo. “Caminos Chocó varios. Dirigido al Intendente del Chocó”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Lloró 20 de Mayo de 1904. Folio 246r. 705 W. J.H. “La Provincia de Urabá”... Folio 2. 706 Gutiérrez Manuel José. “La Provincia de Urabá”. El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 2 Serie 2. Frontino Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. folio 2. 707 Palacios Enrique, Presidente de la Junta Principal de Obras Publicas. “Acuerdo N° 1” Boletín de Obras Públicas. Organo de la Junta Principal de vías de comunicación. N° 1 Serie 1. Quibdo. 15 de junio de 1907. folio 1. 708 Gobernador de Quibdo. “Reglamento” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 5 de febrero de 1909. Folio 305r.

235

Page 238: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... esa vía necesita ser mejor atendida, porque por ella salen al Atrato productos de la región que baña el río Baudó. Longitud 8 kilómetros.”709

Este camino pertenecía a las vías Municipales: “Vías Municipales: El camino de Pato arranca de las orillas del río Baudó, que desemboca en el Océano Pacífico, y termina en la cabecera del río “Ató” que pertenece a la hoya hidrográfica del Atrato...”710

Otro camino terrestre del sur del Atrato era el que salía de Tadó: “Camino de Tadó con el camino que conduce de las orillas del Atrato a Istmina y se conecta con el en el kilómetro 29; su longitud total es de 7 kilómetros.”711 Otro camino era el de Suruco que comunicaba vías fluviales: “Camino de Suruco, empieza en las cabeceras del río Suruco tributario del Mugundó que afluye al Atrato, trasmonta la Serranía del Baudó en el Distrito de este nombre y termina en la quebrada Amparraidá, afluente del Baudó. Longitud 5 kilómetros.”712

Para 1911, la conexión entre el río Napipí y la costa pacífica en la Bahía de Cupica ya existía. Pero el camino que allí había era de herradura y la humedad del lugar impedía su mantenieminto. Gonzalo Zúñiga se dirigió al Presidente Carlos Restrepo y al Ministro de Obras Públicas para solicitar la apertura de un camino que comunicara el valle del Atrato con la Costa del Océano Pacífico: “ Entre la desembocadura del río Napipí y la ensenada de limones, se encuentra la parte de territorio más estrecha entre el río Atrato y el Océano Pacífico; pero esta vía presenta grandes dificultades: lo pantanoso de la hoya, la falta de fondeadero en la ensenada de Cupica para buques de regular capacidad y la circunstancia de no empalmarse con un camino como el de Urrao.”713 Pasaron 30 años para que las obras de ingeniería con respecto a vías fluviales y terrestres se concretizaran en las recopilaciones geográficas. En 1942 el Teniente Mendoza describe el estado de las vías y el movimiento comercial. El Teniente Mendoza vuelve a retomar todo el trayecto de las vías fluviales y las transformaciones que habían tenido las vías terrestres. El río Atrato continuaba recibiendo vapores a mediados del siglo XX, que venían de Cartagena hasta Quibdo:

709 Gobernador de Quibdo. “Reglamento”... Folio 308r. 710 Gobernador de Quibdo. “Reglamento”... Folio 308r. 711 Gobernador de Quibdo. “Reglamento”... Folio 308v. 712 Gobernador de Quibdo. “Reglamento”... Folio 308r. 713 Zúñiga Gonzalo. “Caminos Chocó. Dirigido al Presidente y al Ministro de Obras Públicas” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 29 de diciembre de 1911. Folio 417v.

236

Page 239: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Siguiendo aguas arriba, el fondo va disminuyendo hasta Beté, y desde allí va perdiendo profundidad hasta llegar a Quibdo, último punto escala de los vapores que viajan de Cartagena por el Atrato.”714 Las vías al mar Caribe eran contadas; tanto así, que conociendo el estado de sedimentación del río Atrato, era la vía más transitada, como vía de transporte fluvial: “Vías al Océano Atlántico: La más importante y la más utilizable es la fluvial que ofrece el río Atrato”715

Esta vía principal pasaba por varios poblados, puertos y muelles que existían a orillas del río Atrato: “Vía Río Atrato: Las escalas de tránsito son: Sautatá-Riosucio-Curbaradó-Vigía del Fuerte-Buchadó-Boca de Arquía-Beté, Lugares donde las embarcaciones toman combustible, en viajes de subida o bajada...”716 Además de esta vía los afluentes seguían siendo un camino transitable: “Casi todos los ríos son un camino seguro en todas las épocas... “717 Los medios de transporte se mantuvieron en el tiempo. Tanto así, que para 1942 las embarcaciones eran tildadas de penosas y lentas: “Todas las vías de comunicación ofrecen condiciones de transporte muy penosas y extraordinariamente lentas...”718 Las embarcaciones marítimas eran distintas a las fluviales, ya que estos últimos, por su condición física y climática, no permitían la utilización de grandes embarcaciones: “Para los transportes los únicos vehículos utilizables son las embarcaciones: barcos grandes en las costas y en los ríos Atrato y San Juan; canoas, lanchas, balsas y bongos en el resto de los ríos, aún cuando muchos permiten limitada navegación en pequeños barcos.”719 Estos tipos de embarcación, utilizadas principalmente por la población afrochocoana, permitían entrar a todas las poblaciones que ya existían; y utilizar todas las vías fluviales, como las llanuras aluviales en verano, cuando el agua no dejaba las tierras bajas pero su profundidad era mínima: “No puede decirse que el Chocó no tenga vías de comunicación; por el contrario, las tiene en abundancia y no hay región o pueblo en el Chocó que no esté en contacto con el resto del territorio.”720 714 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 43. 715 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 72. 716 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 72. 717 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 72. 718 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 71. 719 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 71. 720 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 71.

237

Page 240: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El Teniente Mendoza también resumía las vías interoceánicas que se formaban por la abundancia de ríos posibles que se conectan con el Atrato, para comunicarse unos con otros y con el mar Pacífico: Vías Interoceánicas: Son muchas las vías interoceánicas que existen en el Chocó, si se tiene que por conducto del río Atrato y siguiendo el curso de algunos ríos, quebradas y trochas, es fácil obtener comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. Canales interoceánicos: los principales proyectos que se han considerado son: Vía Atrato – Tuyra, vía Atrato – Truandó, vía Atrato – Napipí, vía Atrato – San Juan.”721 Las vías interoceánicas también incluían las uniones posibles entre los ríos, mediante la construcción de un canal por las tierras bajas que los separaban: “El principal de los Istmos en el Chocó es de Napipí, entre la quebrada del Limón y el Río Napipí, por las facilidades que ofrece para la apertura de una canal interoceánico. El de San Pablo, que comunica los ríos de Atrato y San Juan. Los Istmos de Pató, Taridó, Berreberre, Suruco y del Medio, entre el río Atrato y el río Baudó.”722 Para el caso de río León, era navegado por vapores y otras embarcaciones de menor tamaño: “La boca León, por la cual entran los vapores y las demás embarcaciones que surcan el río.”723 El río Tarena por primera vez aparece en los escritos geográficos. Este río se encuentra en las faldas de la Serranía del Darién, de frente a la costa del mar Caribe, en territorio chocoano, y es uno de los ríos que mayor caudal lleva al Atrato; pero los vientos alisios golpean directamente sus aguas impidiendo la navegación: “El brazo de Tarena, a pesar de conducir el mayor caudal de agua que el Atrato rinde al mar, no se utiliza por las fuertes brisas que hay en ese sector.”724 Las descripciones del Teniente Mendoza fueron más detalladas sobre la formación física del río Atrato: “Las bocas del Atrato son generalmente muy tranquilas y sus profundidades son diversas y van aumentando río arriba. Hasta frente a Sautatá, en donde el río tiene una gran profundidad.”725 Gran parte de las vías fluviales tenían puerto para conectarse con vías terrestres que continuaran el camino del comercio al interior: “Estas vías fluviales están complementadas con vías terrestres, casi todas trochas, pues no se cuentan más de 200 kilómetros en caminos de herradura.”726 721 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 82. 722 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 50. 723 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 43. 724 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 43. 725 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 43. 726 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 71.

238

Page 241: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Lo único que nunca se construyó, en el calor de la construcción de vías a finales del siglo XIX, fue una vía férrea. El Teniente Mendoza rectifica que “En el Chocó no existe línea férrea alguna de servicios públicos...”727

Las vías terrestres, aunque todas estuvieran comunicadas con una vía fluvial, continuaban en muy mal estado: “En cuanto a carreteras existen algunos trozos correspondientes a las que se construyen del Chocó al Departamento de Antioquia y de Istmina a Quibdo.”728

El transporte en las vías terrestres se limitaba a unos cuantos vehículos de distinta clase, de propiedad oficial, particular o de uso público:

Clase de vehículo Oficiales Particulares S. Público

Automóbiles

Autobuses

Camiones volquetas

Motocicletas

bicicletas

3

0

21

0

5

5

0

3

4

10

0

1

3

0

16

Los automóviles y los autobuses podían utilizar algunas vías, que estuvieran en buen estado y alcanzaran a cruzar varios pueblos. La distancia mas larga era de 100 kilómetros: “El empleo de vehículos automotores es muy reducido; se limita solamente al recorrido de los sectores que se han terminado en las carreteras en construcción que no pasarán de 100 kilómetros. Sectores Quibdo – Tutumendo e Istmina – Cértegui.”729 En cuanto al tipo de vías construidas se clasificaban en caminos de herradura, trochas y vías departamentales. El Teniente Menmdoza se refiere a los caminos de herradura: “Los pocos caminos de herradura, tales como el que va de Quibdo – Bolívar... admiten el tránsito de caballos.”730 Para esta fecha las vías más importantes entre los poblados internos eran: “Vías interiores: Las más importantes son: Sautatá – La Miel, Lloró – Bagadó.”731 727 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 71. 728 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 71. 729 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 72. 730 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 72. 731 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 73.

239

Page 242: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El poblado de Sautatá se ubicaba en la ribera occidental del Bajo Atrato, punto donde el río Atrato era más profundo. De este poblado salía una carretera hacia la serranía del Darién, la cual comunicaba los pueblos que marcaban el camino hacia el mar Caribe y la frontera con Panamá: “Vía Sautatá - La Miel: es una larga trocha situada en el Chocó, sobre la banda occidental del Golfo de Urabá, que corre paralela a la playa y saliendo de Sautatá pasa por Arquía, Ungía, Cuque, Tanela, Titumate, La Playana, Toló, Acandí, Zapzurro, La Miel.”732 De los ríos salían vías terrestres a los diferentes Departamentos, vías que se encontraban en diferente estado. Las vías terrestres que se dirigían al Departamento de Antioquia eran: “Vía Quibdo – Bolívar, vía Quibdo – Carmen – Bolomboló, vía Arquía – Urrao, vía Carmen – Urrao.”733

Vías al Departamento de Caldas eran: “Vía Tado- Riosucio.”734 Vías a la República de Panamá: “... las que parten del territorio de la Intendencia a la República de Panamá.” Vía Juradó – Apartadó – Altos Aspavé, trocha Cacarica, y vía Sautatá – Boca de Cupé (Panamá)”735

B. Los Poblados ribereños afrochocoanos del Atrato: Treinta años después de la expedición de la Ley de Manumisión de 1851, la población afrodescendiente estaba diseminada por las riberas del río Atrato y sus afluentes. En 1879 el Jefe Municipal del Atrato, Ferrer, mandaba un comunicado al Secretario de Gobierno para darle un censo global de la población del Atrato y su condición oficial: “El Atrato tiene más de 150 leguas de longitud territorial, i en esa vasta comarca mora diseminada una población escasa i generalmente ignorante, lo que… hace que la administración pública sea defectuosa y pesada; pero entre esto y el desgobierno media un abismo.”736

La falta de políticas y de funcionarios del Estado mostraba el abandono oficial sobre la región y la poca atención que se le prestaba a la nueva población que allí se formaba. En 1902, Vergara y Velasco describía la ubicación de los poblados más importantes para la fecha. Quibdo, centro principal del Atrato en el Alto Chocó, era considerado por el geógrafo el poblado de mayor importancia en la región. Este centro urbano ribereño era el punto de partida y llegada de los vapores que

732 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 73. 733 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 73. 734 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 78. 735 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 79-80. 736 Ferrer L. “Comunicación del jefe municipal de Atrato al Secretario de Gobierno” Diario Oficial del Cauca N° 42 Año 1. Popayán. 21 de febrero de 1879. folio 1.

240

Page 243: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

venían de Cartagena, y donde se distribuía la mercancía para las poblaciones aledañas. El río Quito y el río Atrato forman la intersección donde se encuentra el poblado; éstos seguían su rumbo hasta comunicarse con otros afluentes que comunicaban los poblados de Lloró y Bagado con Quibdo: “En Quibdo, población de cierta importancia, la primera del alto Chocó, desemboca por la izquierda el Quito, que corre de S a N, desde el Istmo de San Pablo, y el Atrato, aún con brazos e islas, se inclina hasta la gran cordillera hasta Lloró, donde cambia el aspecto del valle, que de ahí hasta sus cabeceras se abre de W a E en la falda de aquella, entre estribos de alguna magnitud y al lado N del considerable Andágueda, su afluente, que termina no lejos del pueblo de Vagado.”737 Estos poblados, Bagado, Lloró y Quibdo, fueron los primeros asentamientos en el Alto Atrato entre el Istmo de San Pablo y la Cordillera Occidental; de allí, el río Atrato sigue su cauce al norte donde se encuentra con otros poblados que llevan el nombre de su vecino río. Siguiendo el cauce del río Atrato hacia abajo –hacia su desembocadura– se encontraba el poblado de Bebará a orillas de su afluente Bebará, donde llegaba el comercio de Antioquia por el camino de a pie desde Urrao. El nacimiento de este río y la conexión con el camino se encontraban en el Valle de Arquía; río que desemboca en el Atrato al norte del Bebará. Después de desaguar las aguas del río Bebará en el Atrato se encontraba el Murrí, al norte. Vergara describía la ubicación de los poblados desde distintas posiciones; para este caso su visita se realizó penetrando la región hasta los altos del nacimiento del río Atrato: “Más arriba (de Murrí) está Bebará, sobre el río de su nombre, a unas pocas leguas del Atrato, en tierras abundantes en oro, y unido a Urrao (Antioquia) por camino de a pie que cruza por Isleta, en el valle alto del Arquia, pero que puede hacerse de herradura con facilidad.”738

Los poblados del Atrato han tenido su nacimiento y muchos su extinción a orillas del Atrato. Entre ellos el extinto Fuerte de Murrí, en la desembocadura del río Bojayá, del cual solo quedan las reseñas históricas del Geógrafo, se encontraba el pueblo de Tebadá, cerca a la boca del río Bojayá, donde estuvo ubicado el antiguo poblado: “En la boca del Bojayá estuvo el antiguo fuerte de Murrí, y en la orilla izquierda del Atrato y a poca distancia, en terreno alto, se encuentra el pueblo de Tebadá, con camino de tierra al Alto valle de Murrí.”739 Tebadá y el extinto Fuerte de Murrí se encontraban en los afluentes del Medio Atrato, donde se bifurca el río principal para dar cabida al brazo de Murindó. En su nacimiento se encontraba la Antigua Vigía de

737 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416. 738 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416. 739 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416.

241

Page 244: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Murindó, y después de recorrer el brazo, entrando por la Boca del río que llevaba su nombre estaba el poblado de Murindó. Poblados que hacían parte del Medio Atrato: “De la Antigua Vigía de Murindó, es decir, de la boca del brazo Murindó, que por 40 kilómetros corre paralelo al Thalweg hasta la boca de dicho río, el Atrato continúa ancho, profundo y entre márgenes en lo general anegadas. Al brazo referido caen varios tributarios que forman ciénagas, y al pie de la cordillera andina, entre cerritos y a cinco leguas del Atrato, está el pueblito de Murindó, sobre el río a que da nombre, cuyas vegas forman un hermosísimo paisaje.”740

Continuando el curso del río hacia su desembocadura estaba, al otro lado del Golfo, Turbo. Para fechas anteriores a su trabajo, Vergara no describió ningún otro poblado: “En el día solo se encuentra en la Culata del golfo la pequeña aldea de Turbo, sobre el puertecito de Pisisí y la quebrada Casanova, entre plantaciones de Caña, plátano, café, cocos y cacao, que se extienden sin cesar; además los vecinos de la aldea extraen tagua, caucho y otras resinas de las cercanas selvas.”741

En 1905 el ingeniero White publicó en el “Colono de Occidente” los poblados que componían la Provincia de Urabá, en especial los poblados de la Hoya del Atrato, que hacían parte del Circuito Judicial de Urabá. Los poblados de la Hoya eran Pavarandocito –puerto del Camino de Occidente–, Murindó –poblado de importancia comercial antioqueño–, Riosucio –poblado central del Medio Atrato en el cual se encuentra la Boca del Río Sucio en dirección a la Provincia–, y Turbo –puerto costero donde termina el camino de Occidente: “La Provincia de Urabá, creada recientemente se compone de los municipios de Frontino su Capital, Cañasgordas y Dabeiba, que cuentan hoy con una población de más de 40.000 habitantes y forman el circuito de Frontino;... Pabarandosito, Murindó, Turbo y Riosucio con una población de 30.000 habitantes constituyen el circuito judicial de Urabá.”742

En 1942 el Teniente Mendoza señalaba los pueblos más importantes del Atrato, entre los cuales hay un gran número de poblados nuevos como Ungía, Sautatá en el Bajo Atrato; Yuto, Samurindó, el Aguilón, Tañando, La Mansa, La sierra, las Mercedes y San Marino: “PUEBLOS DEL ATRATO” “LOS MÁS IMPORTANTES Quibdo, Ungía, Sautatá, Riosucio, Lloró, Yuto, Samurindó, El Aguilón, Tañando, La Troje, Tutunendo, Guayabal, Cumbaradó, Vigía del Fuerte, Tanguí, Beté, Neguá, Bebaramá, Bebará, La Isla, Paimadó, El Carmen, La Mansa, Vagado, La Sierra, Las Mercedes, San Marino.”743 La mayoría de poblados definía las dinámicas socioeconómicas de la región y el interés que sobre ellas existieron. Esos intereses en muchos casos eran temporales en los poblados, dejando en ellos solo la hojarasca de un antiguo auge comercial. Otros dejaban de ser punto de control oficial o era desplazado a 740 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 415-416. 741 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 413. 742 W. J.H. “La Provincia de Urabá”... año 1905. Folio 2. 743 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 60.

242

Page 245: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

otras zonas del Atrato. Estos poblados a orillas de los ríos se caracterizaron por ser de población afrochocoana. Mientras los indígenas se encontraban asentados en zonas específicas cercanos a los poblados: “Indios Catíos. Unos 50 en Cacarica y en el resguardo indígena del ríuo Chintadó en el Municipio de Riosucio, unos 40 en el resguardo indígena del río Truandó y unos 300 más, repartidos en las orillas de los ríos Salaquí, Montodó, Jiguamiandó, Riosucio y el Domingodó.”744 De esta manera se fue construyendo un mapa de los poblados, los cuales se caracterizaban por estar asentados a orillas de algún afluente o riberas del Atrato. Los poblados en su mayoría llevaban el nombre del río que por allí cruzaba.

C. Legados oficiales. Escuelas, Inspecciones de Policía, salud, estaciones metereológicas. Los legados oficiales representaban las costumbres de la cultura oficial que el Estado delegaba en las diferentes regiones. La educación, el control oficial, la salud, la religión, y controles científicos del clima fueron factores que representaron la presencia estatal en la región, especialmente en la ocupación y atención de la población, como factores concretos que implicaban la civilización de la población; y en segundo término la inclusión de la población a la dinámica ciudadana que impartía las leyes. En 1875, Aquileo Parra en su periodo de presidencia mandaba al Poder Ejecutivo establecer la instrucción pública en el municipio de Atrato. En 1879, la presencia escolar en la región del Atrato todavía era muy precaria. El Delegado de Instrucción Pública del Municipio de Atrato, Balbino Arriaga, remite al Gobierno los cuadros estadísticos de la situación escolar en el Atrato: “En el municipio no existen mas Escuelas que la superior de varones (95) de esta ciudad establecida por lei nacional (Quibdo) número 45 de 2 de junio de 1876 que está en ejercicio desde el 6 de junio del presente año, i la primaria elemental del distrito de Murindó (42) que funciona desde el 7 de agosto de este año.”745 Arriaga publicaba un informe sobre el estado de la instrucción pública en el Atrato, en el Diario Oficial. Solo dos poblados tenían escuelas; y solo una en buen estado. La escuela de Murindó era la mejor dotada: “Escuelas. Distrito de Murindó. La Escuela primaria de Murindó funciona con cuarenta alumnos...”746

744 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 24. 745 Balbino Arriaga. “Comunicación del Delegado municipal de Atrato por la cual remite los cuadros de la estadística escolar”. Diario Oficial del Cauca N° 59 Año 1. 15 de marzo de 1879. folio 3. 746 Balbino Arriaga. “Informe del Delegado de Instrucción Pública del Municipio de Atrato” Diario Oficial del Cauca N° 4 Año 1. Popayán. 1879. Folio 1.

243

Page 246: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En Quibdo se abría una escuela de Varones en 1879: “Escuelas. Distrito de Quibdo... se abrió la Escuela Superior de Varones... ochenta i ocho alumnos matriculados...”747 Mientras que la escuela de Vagado aun continuaba olvidada: “Escuelas. Distrito de Vagado. La Escuela rural del caserío de Carmelo... no funciona... el desgobierno cunde en todo el Municipio o a lo menos, la Instrucción Pública no tiene en el Atrato amigos que la apoyen.”748 Los habitantes de otros poblados como Lloró, Bebará, Turbo pedían con insistencia la inclusión de educación primaria: “Los distritos de Vagado, Lloró, Bebará, Murí i Turbo, no han podido arbitrarse los recursos necesarios para el sostenimiento de una Escuela Pública primaria, ni aún el de Quibdo conforme al precepto constitucional, debido a causas poderosísimas, la pobreza del país, ... i por último el desgobierno que desde años atrás se nota en todos los pueblos del Atrato. Males imposibles de remediar.”749

Para esa fecha las únicas escuelas que existían en el Atrato eran; Murindó y Quibdo. A principios del Siglo XX, en 1907, la atención se centraba en la higiene de la región, especialmente si en ella existían puertos: “... expedir acuerdos o dictar algunas providencias sobre higiene y salubridad públicas, que serán de forzoso cumplimiento en todo el territorio del Chocó, tendrá voz y voto en la junta principal el médico oficial de la intendencia.”750 En 1942, el Teniente Mendoza recopiló todos los legados que en la población actúan. La educación se dividía en primaria y secundaria. Las poblaciones rurales tenían escuelas de enseñanza primaria y todos los centros urbanos principales: “Enseñanza primaria. Se adelanta por medio de escuelas urbanas y rurales por todos los Municipios. Quibdo. 8 escuelas urbanas. 43 rurales, con 2403 alumnos y un barrio escolar. Acandí. 4 escuelas urbanas, 5 rurales, con 196 alumnos. Carmen. 2 escuelas urbanas, 7 rurales, con 241 alumnos y una colonia de vacaciones. Riosucio. 2 escuelas urbanas, 5 rurales, con 181 alumnos”751

747 Arriaga Balbino. “Informe… año 1879. Folio 1. 748 Arriaga Balbino. “Informe… año 1879. Folio 1. 749 Arriaga Balbino. “Informe… año 1879. Folio 1. 750 Ferrer Eduardo, Secretario General. “Decreto N° 95 de 1907. Caminos varios Choco”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo 1219. Manizales. 6 de marzo de 1907. folio 229r. 751 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 26.

244

Page 247: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Mientras que la enseñanza secundaria solo se encontraba en Quibdo. Para esta época ya existía enseñanza para mujeres: “Enseñanza Secundaria. En Quibdo. Colegio Carrasquilla, con 120 alumnos... nacionalizado. Normal de Varones con 100 alumnos. Colegio Intendencial de Señoritas con 130 mujeres. Colegio de la Presentación para Señoritas, con 135 mujeres.”752 En cuanto a salubridad existían dos centros antipiánicos en Quibdo e Istmina: “Salubridad: La patología del Chocó se ha reducido generalmente a tres grandes endemias: el paludismo, la anemia tropical y el pian, las cuales se presentaron con crecido porcentaje hasta el comienzo de la intensa campaña sanitaria iniciada en 1931, con el establecimiento de centros antipiánicos, en Quibdo y en Istmina.”753 El seguimiento de salubridad en los distritos de Atrato se realizaba mediante las inspecciones de salud, donde se remitían a los pacientes a la Capital dependiendo el caso de gravedad: “Comisión Sanitaria del Atrato. Con inspecciones en: Quibdo y las Mercedes; Vagado y San Marino; Tutumendo, La Troje e Icho; Neguá, Naurita y Nemota; Paimadó y Villa; Contó, Beté y Tanguí. Comisión Sanitaria del Carmen”754 Los Hospitales se encargaban sobre todo de lo que tenía que ver con asuntos sanitarios y servicios sociales. El hospital albergaba estos factores de salubridad y constituía la base del progreso en las condiciones de vida chocoana. Otro legado consolidado en el Chocó, eran las comunidades religiosas: “Prefectura Apostólica de Urabá (Padres Carmelitas), con tres parroquias: Riosucio, Acandí y Ungía (Corregimiento del Municipio de Acandí). Diócesis de Antioquia y Jericó, con una Parroquia en Carmen (Atrato).”755

El Chocó después de la Ley de Manumisión, fue región de atención judicial que se agravó con la Guerra de los Mil días en 1899. En los poblados, que oficialmente se fundaban, se instalaban inspecciones de policía para mantener el orden y el control. El Teniente Mendoza enumera las poblaciones donde existían inspecciones: “Inspecciones: Sautatá, Andagoya, La Mansa, Valencia, Cértegui, La Vuelta, Guarató, Ungía, Lloró, Bebedó, Palestina, Togoronia, Opogodó, El Valle, Zapzurro, Cupica, San Marino, Pie de Pato, Docampadó, La Troje y Dubazá.”756

752 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 26. 753 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 21. 754 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 21. 755 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 19. 756 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 19.

245

Page 248: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Otro factor determinante en el tipo de atención dada por el Estado sobre la región fue el estudio climático. La climatología del Chocó fue estudiada por todos los geógrafos e ingenieros que pisaron tierra chocoana, y se formalizó con la localización de estaciones metereológicas en el Chocó: “Actualmente trabajan en el Chocó estaciones meteorológicas en Quibdo, Andagoya, Ciudad Mutis y en el Aguilón, punto situado en la carretera entre Quibdo y Bolívar, que permitirán con sus registros permanentes, hacer estudios sobre los vientos, temperatura, humedad, lluvias, etc., logrando, especialmente, beneficiar en la agricultura, para orientar la época de los cultivos.”757 La entrada de los legados oficiales al territorio chocoano marcaba una línea de tiempo sobre el tipo de atención prestada por los entes gubernamentales hacia la región. Esa atención estaba determinada por diferentes factores. La construcción de vías de comunicación, como un elemento relevante en el ámbito nacional, fue objeto de intereses económicos sobre la región, construcción de vías por particulares, obligaciones estatales en cuanto al trazado y construcción de vías nacionales, y proyectos políticos regionales. La educación fue un legado de muy lenta introducción; y observando la multiplicación de escuelas en las zonas rurales como muestra del alcance regional por el interés de mejorar este legado, solo Quibdo tenía enseñanza secundaria, para una región tan extensa: la mitad del Departamento dependía de la capital únicamente para continuar los estudios secundarios. Las decisiones de salubridad fueron acogidas hasta entrado el siglo XX, mientras que las inspecciones estuvieron presentes desde las primeras fundaciones.

IV. TERRITORIO IDENTITARIO758. El sentido de pertenencia afrochocoana al entorno natural del Atrato.

Las poblaciones afrochocoanas mientras daban respuesta a las necesidades económicas, sociales y políticas que imprimía la cultura oficial después de 1851, fortalecían un espacio simbólico cultural en el entorno fluvial del Atrato. Su territorio representaba su nueva zona de refugio, el medio de subsistencia, la fuente de recursos, objeto de apego afectivo, su tierra natal, el lugar de inscripción de un pasado histórico, y la expresión de su memoria colectiva759.

757 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 21. 758 El territorio identitario es aquel “donde se relaciona la vivencia y el marco natural inmediato, juntamente con la posibilidad de desplazamientos frecuentes. Jiménez Gilberto (2000). “Territorio, Cultura e identidades. La región sociocultural” Cultura y Región. Bogotá: CES, Universidad Nacional, Ministerio de Cultura. pp. 87 – 132. 759 Jiménez Gilberto (2000). “Territorio, culturas e identidades. Región sociocultural” Cultura y Región: Bogotá. CES.

246

Page 249: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

En 1854, después de expedida la Ley de Manumisión, Santiago Pérez publica en el Neogranadino, sus observaciones sobre la región chocoana y Barbacoas acerca del gran número de población liberta que vivía en esas tierras: “... con identidad de riquezas vejetal i minera, igualmente erizada de montañas, bordada de grandes y pequeñas corrientes, anegada por ciénagas y lagunas, i habitada por pocos blancos, por algunos restos de las razas indígenas i por gran numero, relativamente a las otras castas, de negros recién libertos, se nos presenta Barbacoas respecto al Chocó; ambas provincias con una historia sin interés, con una actualidad sin esplendor, i esperando las dos un porvenir mui próspero, al que sin duda, las ha destinado la naturaleza.”760 Las representaciones oficiales construían un territorio habitado por población afrodescendiente. Ella era identificada como la única capaz de trasladarse de un lugar a otro, mediante la utilización de embarcaciones, las cuales eran construidas por la misma gente afrochocoana. Las canoas construidas con maderas de la región, hacían parte de la dinámica cotidiana de toda la población. Las embarcaciones eran uno de los elementos que caracterizaron su cultura material, objeto indispensable para desplazarse y ampliar el conocimiento sobre su espacio. White publicó en el “Colono de Occidente”, en 1905, su opinión respecto a la población de la Provincia de Urabá: “... solo puede existir allí la raza negra ocupando los ríos navegables, transitando en sus canoas las aguas como caminos, pero esta región así prohibida al blanco, forma una cuota relativamente pequeña comparado con el terreno más alto en donde puede vivir a su gusto.”761 Para 1861, Samper nuevamente recalcaba la presencia de población afrochocoana. Las descripciones para estas fechas estaban ligadas a descripciones paisajísticas, como las de Pérez, y deterministas como las de Samper, quien denominaba a la gente afrochocoana “las pieles rojas”: “... los Pieles-Rojas no han existido jamás ni existen aún sino en las tierras bajas y por consiguientes muy húmedas, es decir en las costas y los llanos, y en el fondo de los valles profundos.”762 Samper sitúa a las poblaciones de raza negra en las tierras bajas, condición del pensamiento inculcado por el determinismo geográfico: “La población quedó distribuida en dos grandes grupos de razas y castas: en las tierras altas, los blancos y blanquecinos y los indios más asimilables; en las tierras bajas, los negros y negruzcos ó pardos, las castas zambas y mulatas.”763

760 Pérez Santiago “Apuntes de Viaje”... Folio 483. 761 W. J. H. “La Provincia de Urabá”... Folio 3. 762 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones… año 1861. Folio 296. 763 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones… año 1861. Folio 69.

247

Page 250: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La ubicación geográfica era muy clara en cuanto a que las poblaciones afrodescendientes estaban ubicadas en el Valle del Atrato: “Las razas más bárbaras... poblaban las vastas comarcas de la región marítima, desde la península de Goajira hasta la extremidad occidental del Istmo de Panamá, y sobre la costa del Chocó, el valle del Atrato y el del Bajo Magdalena.”764 Samper las ubicó geográficamente por los papeles esclavistas que influyeron en las prácticas socioculturales y en el arraigo territorial de los afrochocoanos: “... en las regiones altas no hubo casi negros esclavos, porque allí carecían de objeto y no se acomodaban al frío...”765 La población desarrollaba su cultura y reforzaba sus legados afrodescendientes en un medio donde la naturaleza le proporcionaba los elementos necesarios, y un Estado ausente donde aún los legados oficiales no se hacían presentes. Samper recalcaba la ausencia absoluta del carácter oficial en la región, identificado por la ley, el trabajo regular y fijo, la propiedad (títulos) y el comercio; y describía desde una visión progresista y racial las dinámicas que se fortalecían en la región como: su medio de subsistencia, su lugar de refugio, un entorno ecológico privilegiado, su lugar de inscripción de un pasado, que les permitía construir su propio territorio simbólico: “... en el fondo del valle (bajo un clima húmedo frecuente y de 30 grados de calor por término medio, acaso más) la ausencia absoluta de la Ley –símbolo universal de la civilización-, del trabajo regular y fijo, de la propiedad, del comercio, del arte, etc.; -la vida en esbozo enteramente salvaje, dividida miserablemente entre la guerra y el sueño, la caza y la pesca, la destrucción y la inacción.”766 En 1902 Vergara y Velasco describía la apropiación del territorio por el conocimiento de la población afrochocoana. El fácil desplazamiento por la geografía fluvial del Atrato era un elemento que asombraba a los visitantes oficiales cuando visitaban la región, como la destreza de los niños, quienes desde su poca edad ya conocían y manejaban las embarcaciones por afluentes y riachuelos. “Enemigo de largos viajes, solo conoce un territorio reducido,... desde niño aprende a moverse solo en su potrico, que más bien parece una cáscara de nuez, y en la que sube y baja los caños y estero con una confianza admirable.”767 La formación física del valle del Atrato implicaba desplazarse en canoas para realizar labores como la caza de zainos y tatabros. La población afrochocoana se acomodaba a las condiciones físicas de la región, mediante su inventiva humana: 764 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones… año 1861. Folio 69. 765 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones… año 1861. Folio 69. 766 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones… Folio 69. 767 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 427.

248

Page 251: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“... al W (Murindo-Pavarandocito, se extiende una llanura desierta y desconocida, pues los atascaderos y anegadizos que la llenan impide recorrerla, de manera que los cazadores de saíno y tatabros, allí abundantísimos, solo la frecuentan en sus orillas y en la de los ríos y caños que la cruzan.”768

Su organización habitacional particular de una cultura fluvial se veía reflejado en los poblados de habitaciones dispersas. Éste conservaba los materiales, el diseño de la construcción, la distribución de los espacios de acuerdo a las labores y cotidianidades. Todos estos factores estaban dados a partir de la geografía fluvial y los elementos naturales que proporcionaba el espacio. Elementos con los cuales construían su cultura material. La construcción de las casas sobre estantillos era el reflejo del conocimiento sobre el movimiento de los ríos de acuerdo a la época. Los desbordamientos y las crecientes de los ríos podían fluir libremente debajo de sus habitaciones sin causar graves estragos. La distribución del espacio se base en una organización colectiva, asentada en poblados. Sus prácticas laborales se desarrollaban en sitios específicos ya clasificados: a un lado del río tenían sus lotes donde cultivaban productos nativos, en particular, y minas para explotar; y al otro lado se encontraban las habitaciones: “Los negros que habitan esta tierra, de un lado explotan las minas, del otro cultivan la tierra como en Urabá, y todos viven en casas edificadas sobre estantillos de 2 metros, siempre a orillas de los ríos cuyas aguas corren mansas por debajo en los días de creciente o inundación.”769 En las zonas donde las riberas de los ríos eran más altas del nivel del agua, los pobladores las utilizaban para extenderse más. Ellos buscaban los mejores sitios donde poder organizar sus cultivos alrededor de sus viviendas, navegando los ríos en sus embarcaciones. El río Sucio es uno de tantos ejemplos que tomó Vergara, para hablar del aprovechamiento de la tierra por su fertilidad para cultivar plátano, caña y maíz por las poblaciones: “... si las orillas del León son extremo cenagosas, las del Sucio son más altas y tienen algunos pobladores que en torno de sus viviendas plantan sementeras de caña, plátano y maíz...”770 En 1942 el Teniente Mendoza describía con mayor detalle las actividades que se desarrollan en la región. Una de ellas fue la pesca con la cual se abastecían las poblaciones: “La pesca. Este renglón es explotado con buen resultado por los habitantes, exclusivamente en beneficio de su subsistencia.”771

768 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 427. 769 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 416. 770 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 414. 771 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 93.

249

Page 252: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Los conocimientos curativos también fueron curiosidad de los oficiales: “Fuentes termales. Merecen nombrarse las formadas por los ríos Nemotá, Anurita y Napipí, que gozan de merecida fama por sus propiedades curativas, especialmente en enfermedades de la piel.”772 La caza era frecuente en la región por la diversidad de flora en la región. Aunque en los centros urbanos la caza se convertía en un factor en vía de extinción: “La caza. Es abundante y de grandes recursos especialmente en aves, a pesar de que ha sido exterminada ya en la vecindad de los centros poblados.”773

Los cultivos eran diversos; pero el producto más consumido era el plátano: “El plátano constituye uno de los primeros artículos en la alimentación de los habitantes, y la cantidad que consumen es extraordinaria.”774

El crecimiento poblacional en el Chocó conllevó a que todas las tierras atratenses estuvieran impregnadas de las tradiciones afrochocoanas, constituyendo su espacio como un territorio identitario. Todos los ríos tienen puntos de encuentro, lo cual facilitaba a las poblaciones afrochocoanas relacionarse entre sí, mediante el desplazamiento en embarcaciones propias, y mantener un contacto cultural y una identidad sobre el conocimiento de la región. Estos puntos de intersección generaban un entramado cultural que reforzó las fronteras de su territorialidad775. La formación de los ríos creó una red fluvial que determinó su importancia como vías de comunicación. El entramado de ríos creó redes de comunicación entre las poblaciones, las cuales se desplazaban de un lugar a otro en embarcaciones propias. La gente afrochocoana se asentó en las riberas de los ríos, particularmente en puntos de intersección fluvial, en especial entre el río central –el Atrato- y algún afluente, facilitando la comunicación y comercio entre las poblaciones. Los poblados de poder jerárquico no eran representativos en la región. Quibdo era considerado un centro principal, pero pasaron varios años para que su carácter departamental se viera formalizado. En cuanto a su relación con las vías fluviales, Quibdo concentraba el comercio de la región, ya que era el punto de

772 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 50. 773 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 93. 774 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 92. 775 Gilberto Giménez hace una clasificación del territorio, desde las representaciones modernas de la sintaxis euclidiana, en la cual el autor divide el territorio en designios que determinan las clases de poder territorial: Mallas, nudos y redes. Las mallas son el resultado de la división y subdivisión del espacio en diferentes escalas y niveles. Los nudos son los centros de poder o de poblamiento jerárquicamente relacionados entre si. Las redes son el entramado de líneas que ligan entre sí por lo menos tres puntos o “nudos”. Estos elementos euclidianos implican una construcción identitaria y una construcción desde el dictamen político. Para el caso identitario, las redes son el elemento primordial que marca las relaciones entre poblaciones, son la fuente básica para la formación de los otros elementos. En el Atrato, el entramado de ríos ligó entre sí varias poblaciones por lo menos dos o tres puntos o nudos con el propósito de relacionar, controlar o influenciar centros de poblamiento.

250

Page 253: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

llegada de las embarcaciones que atravesaban el río Atrato desde Cartagena. Y de allí el comercio se distribuía por las vías que comunicaban a otros poblados, tanto los del sur del Chocó como los orientales, frontera con Antioquia. De tal manera que los nudos de poder, centros de poder o poblamiento se vieron ligados en el tiempo a mantener el centro en Quibdo como capital de la Hoya del Atrato; y con ello la particularidad en la comunicación, y la estructura de la cultura afrochocoana.

V. TERRITORIO POLÍTICO ADMINISTRATIVO. La acción política sobre el Atrato El Chocó y los diferentes territorios que enmarcaron el movimiento humano en la región están incluidos en el territorio que legitima el Estado para mantener el control determinante en la apropiación política y militar del espacio. La constitución territorial que presenta el estado es de carácter instrumental y funcional. Es decir, una relación con el espacio mediante las explotaciones económicas y las ventajas geopolíticas. El Chocó, inmerso en el territorio nacional representaba tres elementos importantes como territorio geopolítico: La vinculación del Chocó a los términos y proyectos políticos del territorio nacional. La atención del Estado sobre el territorio del Chocó como región. Y su ubicación geopolítica como frontera nacional y regional.

A. En el ámbito Nacional Uno de los propósitos políticos en la exploración del territorio con la Comisión Corográfica fue inventariar geográficamente el territorio con el fin de impartir leyes para la gobernabilidad y la distribución administrativa. En 1850, el Neogranadino publica la información política sobre el objetivo a realizar por la Comisión Corográfica: “... se emplearán seis años en explorar nuestro territorio, medirlo y levantar la carta geográfica de la República, obra necesarísima para su buen gobierno, y sin la cual ninguna reforma administrativa puede intentarse con acierto.”776

Samper, en 1861, clasificaba el territorio americano como las repúblicas colombianas de dos maneras: geográfica y etnológicamente, desde su percepción intelectual y formación europea, aprendida en la Sociedad de Geografía y Etnografía de París, percepción en la cual resalta la presencia europea que se multiplicó con las colonias, sin señalar también la presencia africana en las diferentes “Colombias”: “... Colombia admitirá dos clasificaciones: una geografía, que comprenderá a Colombia meridional (del Cabo de Hornos al Golfo del Darién y las bocas del Orinoco); Colombia central (los Istmos de Panamá y “Centro América”); Colombia septentrional (Méjico), y Colombia insular (los Archipiélagos de las Antillas ó del Mar Caribe); y otra

776 “Expedición Corográfica”. Neogranadino N° 82 Año III. 1850 Folio 9.

251

Page 254: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

etnográfica, que comprenderá las diversas “Colombias” –española, portuguesa, francesa, británica, holandesa, etc.”777

La división del territorio en geográfica y etnográfica era realizada bajo una visión político europea. Samper encerraba al territorio americano en lo que el tituló “las colonias continentales de Colombia”. Samper clasificaba a la población de estas colonias de acuerdo a la ubicación geográfica donde rectifica la presencia de población afrodescendiente: “... las colonias continentales de Colombia, siguiendo en cada región la ley de la geografía... En Nueva Granada, Chile y Centro-Colombia, en este: blancos – indios – hombres de color – esclavos.”778 A partir de 1883, Felipe Pérez ubicaba al territorio colombiano desde una clasificación geográfica administrativa de manera global: “Geográficamente, la Unión Colombiana está situada entre los océanos Atlántico y Pacífico, que son los más grandes del globo, y entre la América del Norte y la del Sur, al comienzo de ésta.”779 Vergara y Velasco, en 1902, reseñaba los nombres que fueron adjudicados al territorio colombiano en el transcurso del tiempo desde su emancipación hasta la Constitución de 1886: “... después de emancipada de España y separada de sus hermanas, al disolverse la obra del libertador (1830), se llamó sucesivamente Nueva Granada, Confederación Granadina (1858), Estados Unidos de Colombia (1863), y por último a partir de 1886, Colombia a secas.”780 La división interna era considerada por la ley como elemento fundamental para la visión formal del territorio: “A la fecha el territorio colombiano... está regularmente habitado, organizado y dividido en secciones políticas administradas conforme a la ley.”781

Chocó siendo parte del territorio nacional era regulada también por las políticas administrativas de división territorial. B. En el ámbito regional Después de las expediciones de la Comisión Corográfica se realizaron cambios en las divisiones administrativas de cada Provincia. Para el periodo de 1870 el Secretario de la Cámara de Representantes

777 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... Folio XIV. 778 Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas... Folio 72. 779 Pérez Felipe. Geografía General… Folio 110. 780 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 1. 781 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... Folio 14.

252

Page 255: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

pedía los datos correctos de los límites de las antiguas provincias del Cauca y Córdoba al Secretario de los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores para rectificarlos con la Biblioteca Nacional: “... “Descripción de la Provincia del Cauca”... “Confina esta Provincia con las de Antioquia, Mariquita, Popayán, Buenaventura y Chocó”. “En la Cordillera Occidental de los Andes y en la cabecera de la quebrada Arquía empieza a colindar con la provincia de Antioquia, por el curso de esa misma quebrada hasta en unión con el río Cauca, luego en la orilla izquierda de este, aguas arriba hasta encontrar la boca del río Chichina que sale de la cordillera central de los Andes. El Chinchina: Este viene del Páramo de Ruiz.”782

Esta clasificación en Provincias se dio a partir de 1831 hasta 1857. Durante ese periodo el Chocó gozó de independencia. “Los departamentos eran:... el del Cauca, capital Popayán (compuesto de las provincias de Popayán, de Buenaventura, de Pasto y del Chocó)... Posteriormente fueron abolidos los departamentos y quedaron solo las provincias. Esta división duró más de veinte años.”783

En 1858 fue incluida al Estado Soberano del Cauca, gozando aún con autonomía administrativa. En 1886 con la abolición de los Estados por departamentos, el Chocó se componía de los cantones de Atrato y el San Juan; éstos eran unidades administrativas. Para esa misma fecha, Antioquia peleaba por el costado oriental del río Atrato. Joaquín Arbeláez publicaba “A Occidente!” en el Colono de Occidente, en el cual El Atrato era representada como la tierra usurpada por discusiones político administrativas. “... bastaría ahora un decreto legislativo para devolvernos el territorio usurpado, a fin de fundar en él una intendencia que sería la base de un décimo departamento, cuyo nombre queda a cargo del patriotismo.”784

La visión progresista de los políticos antioqueños generó en 1905 la perdida del costado oriental por el Cantón del Atrato, parte de su integridad territorial, para ser incluido al territorio antioqueño. Este territorio sería parte de la nueva Provincia de Urabá. Para 1901 la Provincia del Chocó aún pertenecía al Departamento del Cauca. En 1902 Vergara y Velasco describía el territorio chocoano y sus vertientes y recalca la perdida del costado oriental del río Atrato: “... si del Chocó se le escapa a la vertiente toda la hoya del Atrato, compensa esta pérdida absorbiendo al sur la intercordillera en la parte que corresponde a la hoya interandina del Patía.”785 782 Biblioteca Nacional “Baldíos. Dirigido a Secretario del Interior y Relaciones Exteriores”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. 12 de mayo de 1870. Folio 366. 783 Pérez Felipe. Geografía General… Folio 110-111. 784 Arbeláez Joaquín. “A Occidente!” El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Medellín. Febrero 1886. folio 3. 785 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. Folio 275.

253

Page 256: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Vergara constantemente insistía en la perdida de una parte de la Hoya en las descripciones geográficas de la composición del Territorio chocoano. En otra de sus anotaciones geográficas señala la pérdida de la Hoya del Atrato: “A lo largo de la costa continental se hallan... el San Juan, de rumbo opuesto al Atrato, y como este, de considerable caudal en relación a su hoya y delta terminal de bastante extensión, después aparece el Dagua, el Micay, el Guapi, el Izcuandé y el Tapaje, tipos de los ríos del Bajo Chocó... Esta sección que absorbe casi todo el Chocó, pues no deja fuera sino la hoya del Atrato...”786

La constitución geográfica de la región se centraba en su formación fluvial. El Atrato comprendía la mitad de la región del Chocó, en particular, el Alto Chocó: “Chocó: la llanura del Chocó también se divide en dos porciones: la septentrional o alto Chocó, es cinta en el fondo de los opuestos valles del Atrato y del San Juan la inundan las mareas, y hacia la del Atrato, por su bajo nivel, en decenas de leguas cuadradas no es sino lodo y juncales. La llanura del bajo Chocó, cuya anchura crece casi uniformemente de N a S, yace también oculta por la selva y se muestra llena de ríos y cenagales, que ha diario rebosa la marea, lo que la hace fecunda y malsana sobre toda ponderación.”787

En 1904 los antioqueños dirigían su atención al Chocó, después de la pérdida del territorio panameño y atentos a sus intereses económicos sobre el territorio atratense. Su atención radicaba en los intereses de estados Unidos sobre el territorio chocoano en particular, el de Atrato: “(los Americanos) No dejan de ambicionar la región del chocó, para lo cual han puesto una conquista industrial y pacífica...”788 Los intereses políticos antioqueños conllevaron a dar explicaciones sobre el abandono oficial que existía en la provincia del Chocó, para recuperar las tierras atratenses tan deseadas. En 1905, Rafael Uribe Uribe declaró en el Congreso: “... el abandono en que se ha mantenido y vive aquella riquísima comarca es análogo al que, en parte, fue causa del desprendimiento de Panamá. Sería mala recompensa a la lealtad de los habitantes del Chocó, que tanto contrasta con la conducta de los separatistas panameños, el seguir descansando confiados en sus buenos sentimientos, sin que la política nacional se ocupe para nada de un territorio que tiene el más basto porvenir entre todos los de la Nación.”789 Peláez informaba en la carta que mandó al “Colono de Occidente” desde Frontino los intereses norteamericanos sobre el territorio chocoano. Después de la apertura del Canal, los norteamericanos buscaban el control político y comercial de toda la zona estratégica para la construcción de canales:

786 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. Folio 276. 787 Vergara y Velasco. Nueva Geografía... año 1902. Folio 171. 788 Peláez Elias. “Carta desde Frontino”. El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 14 de mayo de 1904. folio 3. 789 Peláez Elias. “Carta desde Frontino”. El Colono... año 1904. Folio 3

254

Page 257: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“Los Americanos han dado a entender que no protegerán los conatos de separación de parte del Chocó, seguramente por las razones siguientes: Tratándose de la región necesaria para la apertura del Canal, sin duda entendían que las demás naciones, no opondrían obstáculo a la separación de Panamá... pero si fomentaban la separación del Chocó.”790 Los propósitos norteamericanos eran fomentar el comercio con Colombia para entrar sin inconveniente alguno por el Atrato y empezar a comerciar por el río Napipí, especialmente, con el fin de ir tomando poder territorial sobre esta zona del Bajo Atrato, ya que por varios afluentes del Atrato podían hacer conexión con la costa del Pacífico: “(americanos) Verificado este propósito, por medio del comercio, y quizá el comercio libre, se harán dueños de los negocios del Chocó, sin lesionar ante las demás naciones los derechos de Colombia, y tendrán además bajo su dominio la fácil comunicación entre la Bahía Cupica y el río Napípí, evitando con esto la probabilidad de un canal oposionista.”791

Las explicaciones antioqueñas buscaban el apoyo gubernamental con el fin de girar las políticas proteccionistas y militares a la región del Chocó: “Bastan las explicaciones para demostrar un plan de campaña, y vamos a ver lo que en razón puede hacer Colombia para no dejarse arrebatar esta región que le es importantísima.”792 En 1905 White habla sobre el abandono de la región del Atrato por la falta de protección e interés político: “Dicen que en varios siglos no se nota progreso en la región del Atrato. Esto consiste en que ninguna protección o interés se ha mostrado por este territorio importante.”793 En 1908 el intendente del Chocó, el General Enrique Palacios, dirigía un memorando referente a la Intendencia del Chocó sobre su imagen como departamento modelo al Presidente de la República: “... lo que se propone el Gobierno en las Intendencia del Chocó y para la cual pide la cooperación constante y eficaz del señor intendente y de todos los señores Ministros, es formar de ella un Departamento Modelo, en el cual no exista el regionalismo y que esté unido a la capital por la gratitud al reconocimiento de haberse organizado con el apoyo y dirección de ésta y para que sirva de ejemplo a los demás departamentos.”794 En 1910 el Chocó volvía a ser Intendencia hasta 1947, año en el que ya era concebido como departamento. Este interés de autonomía político administrativa de los chocoanos se buscaba 20 años antes.

790 Peláez Elias. “Carta desde Frontino”. El Colono... año 1904. Folio 3. 791 Peláez Elias. “Carta desde Frontino”. El Colono... año 1904. Folio 3. 792 Peláez Elias. “Carta desde Frontino”. El Colono... año 1904. Folio 3. 793 W. H. J. “La Provincia de Urabá”... Folio 2. 794 Intendente del Chocó. “Memorando referente a la Intendencia del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Chocó. 28 de enero de 1908. Folio 265r.

255

Page 258: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La geografía del Teniente Mendoza describe con mayor precisión los cambios político administrativos que había tenido el Chocó desde 1863: “... en 1863, que hasta entonces siempre fue provincia independiente, por la Convención de Rionegro que constituyó los Estados Unidos de Colombia, quedó formando parte del Estado Soberano del Cauca hasta el año de 1907, en que fue organizada como Intendencia Nacional. En 1908 recibió la categoría de Departamento, y un año después volvió a su carácter de Intendencia, que hoy conserva como dependiente del Departamento de Territorios Nacionales, del Ministerio de Gobierno.”795

Para esa época de 1942 la autoridad mayor era el Intendente. El Teniente Mendoza explicaba el aislamiento político del resto del país de la región del Chocó por motivos geográficos, y a la inclemencia del clima, promoviendo la ignorancia social sobre la región y la falta de atención oficial, pero también al asiento de fábulas y curiosidad de espíritus ávidos de emociones: “... “Aislada por motivos geográficos y por la relativa inclemencia de su clima, del resto del país, la región del Chocó ha venido siendo asiento de la fábula y campo propicio para las invenciones de los espíritus ávidos de emociones y que no se resignan a atravesar las selvas chocoanas, sin haber dado muerte a varias docenas de berrugosas enormes, de cascabeles, tayas, pudridoras, veinticuatros, perezosas y mil más serpientes de gran variedad y fiera disposición.....””796 La región del Chocó comprendía: “... geográficamente ha comprendido siempre las hoyas de los ríos Atrato, San

Juan y Baudó.”797

Las decisiones político administrativas se basaron en la constitución geográfica del espacio. El Chocó se identificaba principalmente por la distribución hidrográfica y su contacto con los mares: “El Chocó ofrece un interesante panorama con respecto a su sistema hidrográfico, por razón de la maravillosa distribución de sus corrientes, agrupadas metódicamente en forma tal, que buscan para cada región que bañan, invariablemente la salida directa o indirecta a los mares.”798

El territorio también estaba definido por la población. Para 1942 aún se definía la población de acuerdo a las “razas”. Entre ellas la de mayor número de habitantes continuaba siendo la “raza negra”: “La proporción actual de las razas en el Chocó es de un 60% de negros, un 25% de mestizos, un 8% de blancos y un 7% de indios.”799 En cuanto a la distribución administrativa del territorio, éste se componía de Provincias, Municipios y Corregimientos. El Atrato era una de las 3 provincias de la región: “El Chocó está compuesto por 3 Provincias, 13 Municipios y 89 Corregimientos: Provincias. Está dividido en la del Atrato, la del San Juan y la del Pacífico.”800

795 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 12. 796 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 8. 797 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 15. 798 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 40. 799 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 40. 800 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 17.

256

Page 259: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Estas distribuciones espaciales como puntos de poder o poblamiento, albergaban un número reducido de población. Así lo representó el Teniente Mendoza: “Población: se considera que más de las tres cuartas partes de su territorio están inhabitadas, y que en el resto viven actualmente 111.216 habitantes.”801

Sin embargo la organización administrativa y política se extendía a lo largo del Territorio. Ésta lo representaban los circuitos judiciales y los servicios de policía. Los circuitos judiciales dependían de la administración de las regiones vecinas; Antioquia, Cali y la Medellín; ninguna de la administración de la Intendencia. Los circuitos se distribuían de la siguiente manera: “La Intendencia está dividida en tres circuitos judiciales: Circuito de Quibdo, compuesto por Quibdo, Vagado, El Carmen y Riosucio, que dependen del Distrito Judicial de Cali. Circuito de Turbo, compuesto por Turbo (Antioquia), Acandí y Chigorodó que dependen de Medellín.”802 Los servicios de policía estaban a cargo de la administración nacional: “Los servicios de Policía del Chocó

son nacionales y están compuestos por tres prefecturas y 22 inspecciones de policía.”803

Las prefecturas se encontraban distribuidas en cada una de las provincias: “Prefecturas: las de Atrato, San

Juan y Pacífico.”804

La Provincia del Atrato tenía a su cargo 5 Municipios que se distribuían a lo largo del río; desde su desembocadura con el Municipio de Bagadó, hasta las tierras costeras al norte de las bocas del Atrato con el Municipio de Acandí: “Provincia del Atrato, con 5 Municipios: Quibdo, Bagadó, Carmen, Acandí y Riosucio.”805

Estos Municipios se organizaban de acuerdo al cauce del río Atrato; desde su nacimiento hasta su desembocadura. El primer Municipio fue el Carmen. Éste albergó un Corregimiento y varios caseríos, los cuales se encontraban alrededor del nacimiento del río Atrato en la Cordillera Occidental, límite con Antioquia: “Municipio de Carmen con 1 Corregimiento: La Mansa; además tiene los Caseríos del Roble, Río Arriba, Guaduas, Hábita Abajo, El Dauro y Girardocito; estos son unos pequeños poblados que no alcanzan la categoría de Corregimientos.”806

801 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 13. 802 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 19. 803 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 19. 804 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 19. 805 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 17. 806 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 18.

257

Page 260: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

El Municipio de Bagadó comprendía los corregimientos de las tierras que faldeaban la cordillera occidental y bajaban por el río Andágueda, río que se encuentra con la primera corriente del Atrato: “Municipio de

Bagadó con 4 Corregimientos: La Sierra, San Marino, Agua Sal y Engrivadó.”807

El Municipio de Quibdo albergaba el mayor número de corregimientos, por ser el centro urbano principal del Departamento. Éste distribuía el orden político mediante la comunicación que entre este y las poblaciones existía, tanto por los ríos como por tierra firme: “Municipio de Quibdo, con 27 Corregimientos: La Vuelta, Lloró, Yuto, Samurindó, Paimadó, Pató, Cabí, La Troje, Tutunendo, Neguá, Bella Luz, Calahorra, Suruco, Las Mercedes, Beté, Buey, Bebará, Babaramá, Tagachí, Bojayá, La Isla, Cucurundó, La Comunidad. Guayabal, Agua Clara y Puré.”808

Riosucio era el segundo poblado de mayor importancia sobre el río Atrato. Riosucio estaba ubicado a orillas del río Atrato en el punto de encuentro con varias bocas de distintos afluentes como el río Salaquí y el río Sucio. Este comprendía los corregimientos que se encontraban en dichos afluentes y en el río principal: “Municipio de Riosucio con 5 Corregimientos: Domingodó, Salaquí, Curbaradó y Jiguamiandó.”809

El Municipio de Acandí, recogía los corregimientos que se encontraban en la costa caribe y en los afluentes del norte que desembocan en el río Atrato o en sus bocas, en el Golfo de Urabá: “Municipio de

Acandí, con 5 Corregimientos: Zapzurro, Titumete, Ungía, Tanela y Quebrada del Indio.”810

La distribución de los poblados en Atrato estaba determinada por la formación geográfica que identificaba a la región del Chocó.

D. El Atrato, río ubicado en una región de Frontera El concepto de frontera expone los límites concretos que establece un Estado sobre sus regiones. Sin embargo, también significa las relaciones interétnicas. Para este caso, el encuentro entre la cultura oficial y las poblaciones afrochocoanas811, y la larga duración812 que explica los sistemas de dominación en los procesos de cambio socio-cultural813.

807 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 18. 808 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 18. 809 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 18. 810 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 18. 811 El análisis histórico que utilizo sobre el concepto frontera lo tomo de: Patricia Vargas (1994). “Fronteras Fluidas y de Dominación en el Río Atrato” Memorias Primer Seminario internacional de Etnohistoria del norte del ecuador y sur de Colombia. Popayán: Guido Barona y Francisco Zuluaga (editores). 812 La larga duración la explico con un ejemplo de Darcy Ribeiro “Ahora como en el pasado, son siempre las mismas entidades que se enfrentan: una etnia nacional en expansión y múltiples etnias tribales que se encuentran en su camino” (Vargas, 1994: 325) Darcy Ribeiro. (1977). Fronteras indígenas de la civilización. México: Siglo XXI Editores. pp. 3. Colmenares “introduce la hipótesis de que la conquista es un pasado en vida, los problemas económicos, sociales y raciales que surgieron durante la conquista del Nuevo Reino persisten todavía...” (Vargas, 1994:326) los cuales se ven reflejados en la ideología de los

258

Page 261: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

La región del Chocó construía unas relaciones de frontera a partir de una economía extractiva que lideró la ocupación de colonos, la construcción de carreteras para la extracción de riquezas naturales y la utilización de la población “fronteriza” como la mano de obra. Las relaciones de resistencia814 como otro elemento significativo de las regiones de frontera, estuvieron presentes en las representaciones oficiales, mediante el tipo de crítica y rechazo sobre el comportamiento de la población frente a las expectativas progresistas con relación a la estereotipia esclavista con la que marcó el papel de la gente afrochocoana en los objetivos oficiales. Antioquia fue el territorio que más marcó un carácter dominante en el territorio chocoano, desde todas las perspectivas oficiales que implicaban el estado de frontera del Chocó. Joaquín Arbeláez insistía, en 1886, el dominio político y administrativo sobre las tierras atratenses. Él se refería a ellas como “las regiones que les pertenecen” por los acontecimientos legislativos del Decreto expedido en 1868 sobre el estado de Baldíos de toda la región del Atrato: “... aquellas regiones nos pertenecen no solo hasta la ribera orienta del río Sucio, en la cual se halla Pavarandocito, sino hasta el Pacífico y el Atlántico, como lo prueba el hecho de habernos despojado de ellas, tan solo con un Decreto, el General Tomas Cipriano de Mosquera.”815 Los intereses antioqueños se centraban en la apropiación territorial de esta zona de frontera con fines políticos y económicos principalmente. La ubicación geográfica del Atrato ha representado uno de los puntos de mayor envergadura dentro de las estrategias geopolíticas del país. En las discusiones de interés político ha permanecido el interés por la construcción de un canal interoceánico mediante la conexión de algún afluente del río Atrato, en particular, en la zona del Bajo Atrato para la realización de los intereses económicos vecinales, y un punto de control político con bases navales en los dos mares sobre dicha frontera nacional. El concepto de frontera tomado por Vergara, en 1902, se centró en resaltar las divisiones naturales del territorio que señalaban los límites geográficos con otros territorios. Los límites estaban dados por la ubicación cardinal de puntos geográficos relevantes. Vergara indica los límites del territorio, los cuales eran algunas de los límites de la República de Colombia. Al Nor-occidente limitaba con el Istmo de Panamá frontera nacional, al Occidente con el Mar Pacífico, frontera nacional, al Norte con el Golfo de

republicanos. Colmenares Germán. (1983). Historia Económica y Social de Colombia 1537 –1719. Ediciones Tercer Mundo. pp. 37. 813 Vargas Patricia (1994). “Fronteras fluidas de dominación en el río Atrato”. Memorias Primer seminario internacional de etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia... 814 La resistencia son “todos los actos tendientes a mantener frente al otro la independencia política y la identidad” Vargas Patricia (1994). “Fronteras fluidas de dominación en el río Atrato”... pp. 327. 815 Arbeláez Joaquin. “A Occidente!”… Folio 3.

259

Page 262: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Urabá en el Mar Caribe, Frontera Nacional; y como margen del continente americano sus fronteras interiores indican su inclusión al territorio político administrativo republicano; allí lindera con Antioquia, y el Valle del Cauca, dos grandes territorios que en época colonial se identificaban como los dos grandes poderes esclavistas. Vergara indicó solamente los límites de importancia oficial. Al Noroccidente Vergara describió el límite como frontera nacional, pero no señala la importancia del sitio geográfico: “... las grandes divisiones naturales del territorio que hoy constituye la República de Colombia: al NW, la región Istmica, simple prolongación de la América central, que termina en la transversal depresión por donde corre el Atrato.”816 El límite geográfico del oriente chocoano, lo estableció a partir de los límites de importancia nacional como la región andina con la cordillera del Chocó: “Cordillera del Chocó: la llamada Cordillera Occidental o del Chocó, límite occidental de la región andina y cuyo flanco de ese rumbo domina el Pacífico y constituye la comarca denominada Chocó por los peninsulares, se extiende de la frontera ecuatoriana al Golfo del Darién con dos direcciones generales: SW-NE de aquella frontera hasta los 5° latitud N yS-N de ahí a la Costa, o sea su remate por los 9 grados de latitud N.”817

Vergara nunca señala un territorio chocoano concreto. Sus formaciones geográficas son objeto de frontera nacional. Tanto así, que el Atrato se convertía en la frontera del continente sudamericano, invisivilizando las llanuras occidentales del río y la línea costera del Pacífico: “Atrato – Este río que forma el límite natural del continente Sudamericano en su extremidad noroeste, más aún que las demás corrientes colombianas, tiene, por su régimen, mucho de pantano y de ciénaga...”818 En 1904 los intereses fronterizos de Antioquia sobre la región chocoana despiertan de nuevo, después de la independencia de Panamá y la pérdida del canal en territorio colombiano por la acción de los intereses norteamericanos en tierras del Bajo Atrato. Panamá no definía para esa época los límites políticos con la Republica de Colombia: “La Constitución de Panamá en su Art. 3° no fija límites con la República de Colombia, sino que estos serán materia de títulos públicos.”819

En 1904, Rafael Uribe Uribe manifestó en el Congreso la preocupación sobre el limbo de los límites nacionales con la República de Panamá, al llamarlos, en su constitución “materia de tratados públicos”:

816 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... año 1902. Folio 406. 817 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 139. 818 Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia... Folio 300. 819 Peláez Elías. “Carta desde Frontino”… Folio 3.

260

Page 263: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

“La llamada República de Panamá ha consignado en el artículo 3 de su Constitución que “los límites con Colombia serán materia de tratados públicos”; mientras tanto, reclama la línea del Atrato, pretendiendo que el antiguo Estado de Panamá nunca dio su asentamiento al Decreto del Presidente López que, para darle salida al Cauca hacia el Atlántico, segregó una porción de Panamá y una de Antioquia.”820

En este mismo año, Elías Peláez informó acerca de los intereses extranjeros por acaparar el Bajo Atrato incluida la Provincia de Urabá. Los puntos estratégicos se centraban en puertos fluviales del Atrato como Pavarandocito, ríos que linderaban el Atrato a orillas del Golfo de Urabá y cercano a éste, como el río León y el río Napipí: “Tan interesante para ellos es este ferrocarril, que están apurando su construcción, y según noticias venidas anteayer de Dabeiba, ya han contratado polines hasta en Pavarandocito... para ser entregados a Soatatá; también han llevado cuatro negritos de Jiguiamindó para educarlos en los E. E. U. U., y en el León están estableciendo empresas agrícolas y comerciales.”821 Los conflictos sobre fronteras eran discusión permanente entre las Repúblicas. La frontera nacional en la región del Darién no era clara, la cual fue objeto de discusión promovido por los intereses antioqueños: “... desde Noviembre último hemos venido llamando la atención de los de Panamá, o mejor dicho a los Americanos, sobre la región del Darién, y la necesidad de que Colombia se anticipe a ocupar este territorio abriendo caminos que conduzcan a él.”822 La situación del Bajo Atrato era representada como un sitio abandonado por instituciones estatales y elementos que marcaban el progreso en la región para con ello defender la frontera de los norteamericanos: “Lo que mejor efecto podía producir es la ocupación de la región del Golfo y bajo Atrato con caminos y comercio y mantener buenas autoridades colombianas en vez de tener unas pocas tropas hambreadas y Generales andando en vaporcitos que revienten sus calderas...”823 Los intereses americanos sobre el Chocó y en particular sobre el Atrato eran descritos por Elías Peláez: “ (los americanos)... sostendrán el derecho de Panamá la ribera occidental del río Atrato en una extensión de 60 leguas, haciendo así de dicho río, un río internacional, por eso la vía férrea en construcción del Golfo de San Miguel cruzando el Darién, y que saldrá al Atrato a Soatatá, debajo de la boca del río Sucio, poniendo así el bajo Atrato en comunicación directa con la ciudad de Panamá trayecto para recorrerlo se emplearán 2 horas en el Ferrocarril y 12 horas en vapor en “ El Pacífico”, sería un elemento poderoso para sus pretensiones sobre límites y el Atrato (1). 1. La vía de que se habla quedó suspensa, seguramente por la acción de Colombia en ocupar las bocas del Atrato y con el deseo de los altos poderes de no festinar los acontecimientos.”824

820 Uribe Uribe Rafael “Informe… Folio 4. 821 Peláez Elías. “Carta desde Frontino”… año 1904. Folio 3. 822 Peláez Elías. “Carta desde Frontino”… Folio 3. 823 Peláez Elías. “Carta desde Frontino”… Folio 3. 824 Peláez Elías. “Carta desde Frontino”… Folio 3.

261

Page 264: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Para 1942, el Teniente Mendoza Nieto definía más detalladamente los límites chocoanos en su Geografía. Para este año, los límites internacionales estaban ya definidos, dejando atrás su situación política como “materia de tratados públicos”: “Sus límites internacionales con la República de Panamá, están perfectamente

definidos y demarcados.”825

Al noroeste señala la frontera como límites internacionales, acordados en 1924; 10 años después de la independencia de Panamá: “Por el noroeste: los límites internacionales del Chocó con la República de Panamá, de acuerdo con el tratado internacional del 20 de agosto de 1924 son: Del Cabo Tiburón a la cabecera del Río La Miel, siguiendo la cordillera por el cerro de Gandi, a los altos llamados de “Aspavé”, y de allí a un punto sobre el Océano Pacífico, equidistante de Cocalito y Ardita.”826

Los límites en el interior fueron modificados por varios decretos, sin transformaciones radicales, en particular con Antioquia. A diferencia del Cauca con quien no hubo cambio alguno desde que era Estado soberano. Las discusiones políticas entre antioqueños y gobernadores de la República incitaron a realizar los cambios fronterizos en las riberas del Atrato: “Los límites actuales del Chocó, son los mismos que tuviera cuando pertenecía al Estado Soberano del Cauca, con algunas modificaciones introducidas posteriormente, en especial en lo que se refiere al límite con el Departamento de Antioquia.”827

Los cambios fronterizos con Antioquia, presentes en los decretos de 1863 y 1905, se incluían en los escritos geográficos. En 1942, el territorio del Atrato se dividía en dos: la Provincia de Urabá y Chocó: “De acuerdo con la misma Ley 131 de 1863, modificada por la Ley 17 de 11 de abril de 1905 ratificada por Decreto 916 de 31 de agosto de 1908 y con nueva modificación del Decreto 1181 de 30 de octubre de3l mismo año, los límites actuales del Chocó por el oriente son: Desde el Cerro Calima, por las cumbres de la cordillera occidental de los Andes, hacia el norte hasta las fuentes del río Arquía; luego el curso de este río de este a oeste, hasta su desembocadura en el río Atrato; luego el curso de este río hasta la desembocadura de la quebrada de Montaño; en seguida las cimas de las colinas, que se interponen entre el río Murindó y la Quebrada de Curbaradó, y las cimas de las colinas que divorcian las aguas del Riosucio, de las del León, hasta el remolino de Pulgas, y de ahí en adelante, otra vez el curso del río Atrato, hasta el río Arquía del norte.”828 Otro cambio de frontera se realizó en el norte con los decretos de 1863, 1905 y 1908, los cuales definieron la situación de fronteras hasta la fecha de 1942, en la Geografía de Mendoza donde describe los límites geográficos por el norte del territorio chocoano: “De acuerdo con la Ley 131 de 1863 del Estado Soberna del Cauca, con una modificación por Ley 17 del 11 de 1905 y ratificación por el Decreto número 916 de 31 de agosto de 1908, los límites por el norte, con el Océano

825 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... año 1942. Folio 15. 826 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 17. 827 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 16. 828 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 16.

262

Page 265: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Atlántico, están comprendidos desde el Brazo o Boca Tarena en la Desembocadura de Atrato, en la Banda occidental del Golfo de Urabá, siendo el litoral hacia el norte y luego hacia el oeste, hasta las Bocas del río La Miel, cerca al Cabo Tiburón.”829 Las cadenas montañosas representaban el límite concreto entre los departamentos que lo alinderaban. Límites que provocaron justificaciones políticas con respecto a su aislamiento: “Cruzan la Intendencia de sur a norte, por el lado oriental y le sirven de límite con los Departamentos de Antioquia, Caldas y el Valle... ramal occidental... se origina al sur del país y penetra en territorio del Chocó, separando los valles del Atrato y San Juan a la izquierda.”830 Después de todas estas descripciones geográficas que marcaron el territorio político del Chocó, los límites para 1942 quedaban definidos de la siguiente manera: “Límites: El territorio del Chocó con dos Océanos, una República Centroamericana y tres Departamentos colombianos. Por el Norte, con el Océano Atlántico: sus costas miden unos 110 kilómetros. Por el Occidente, con el Océano Pacífico: las costas tienen una extensión aproximada de 550 kilómetros. Por el Oriente, con Antioquia, unos 500 kilómetros, con Caldas aproximadamente 120 kilómetros, y con el Valle, unos 130 kilómetros. Por el Sur, con el Valle, 180 kilómetros aproximadamente.”831 Los límites del territorio político administrativo del Chocó quedaban definidos tanto por fronteras geográficas como por kilometraje. Dentro de estos límites el río Atrato cruzaba por medio del territorio chocoano; solo en el medio Atrato las riberas del río eran repartidas a territorios distintos, siendo ellas los límites políticos del Chocó y Antioquia. El costado oriental le pertenecía al territorio antioqueño desde la boca del río Murindó hasta la Boca del río Ogodó. Estos límites también marcaban la frontera con la Provincia de Urabá. Los diferentes territorios que marcaron la región del Atrato fueron consecuencia de las representaciones y acciones oficiales que determinaron la configuración física, humana, política y económica de las tierras del Atrato, al concebir al otro como un obstáculo. 829 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 16. 830 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... 1942. Folio 32. 831 Teniente Mendoza. Geografía ilustrada del Chocó... Folio 15.

263

Page 266: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

CONCLUSIONES

El conocimiento oficial sobre las poblaciones afrochocoanas del Atrato, forjado para la nueva República entre 1851 y 1942, estuvo influenciado por los factores que imperaron en el pensamiento europeo. La ciencia, el progreso y los anhelos por construir una Nación independiente fueron elementos determinantes en el tipo de territorio que el Estado republicano representaría. Bajo la imagen oficial de estos elementos subyace un tiempo unilineal, en el cual el pensamiento oficial clasificó jerárquicamente las “razas”, imponiéndoles unas condiciones sociales que hicieron posible la realización de los intereses económicos y políticos de los representantes del Estado en el territorio del Atrato. La elite dirigente se apoyó en esas condiciones imaginadas y creadas, bajo la influencia de unos legados coloniales, cristianos y europeos, para transformar la población afrochocoana en una población “blanqueada”, que se encontraba dentro de los ideales progresistas, para llevar a cabo la unificación nacional: Una cultura, una raza, una lengua. Después de la expedición de la Ley de Manumisión de los esclavos en 1851, los discursos políticos promovieron la constitución de la “Democracia” como el camino para “civilizar” a las razas y castas inferiores, e incluirlas a la tradición del progreso desde los intereses políticos, económicos y sociales de la elite dirigente. Intereses que se realizaron en la conservación de las condiciones sociales, centradas en la estereotipia fisonómica de los afrochocoanos. Los estudios de la nueva población republicana señalaban la existencia de una “estratificación racial” del afrochocoano: en la base las “razas puras de la barbarie” “india y negra”, luego los zambos “casta semi-bárbara”, y por último, los mulatos “palabra de mera distinción social” por su mezcla con la “raza blanca”. La elite dirigente aplicó los factores constitutivos del pensamiento oficial, necesarios para la realización del proyecto unificador: En primer lugar, la clasificación de la geografía, la naturaleza y la población, seleccionó los elementos útiles al Estado. Hasta 1883 con los trabajos geográficos de Felipe Pérez, la naturaleza sobresaliente se centró en la flora y en los suelos propicios para la importación de ganado, y la importación masiva de la agricultura extensiva con productos “civilizados”; es decir de procedencia europea. Antes de finalizar el siglo, Vergara y Velasco inicio con mayor detalle las descripciones de la

264

Page 267: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

fauna chocoana; sin embargo seguía siendo un factor de la naturaleza, clasificado y separado de su relación con el entorno natural; esta era calificada aún como un patrón sin importancia progresista, que hacia parte del “exotismo nacional”. Cuarenta años después, el Teniente Mendoza incluye estudios de flora chocoana con mayor cautela. Segundo, el progreso indicaría las herramientas para implantar su tradición: el blanqueamiento de la población afrochocoana, elemento clave de los estudios científicos, apoyados en las teorías deterministas. Los legados oficiales, educación, salud, inspección de policía, para la consolidación del Estado republicano, y por ende de la “cultura oficial”. La construcción de vías de comunicación con el fin de facilitar la explotación de los recursos naturales, y la colonización por parte de población “blanca” o “blanqueada”. Por otro lado, el discurso de lo nacional, impartido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y los científicos nacionales, representó una población acorde a un país que trabajaba para su civilización. La geografía y la naturaleza representaban bienes útiles para su inclusión al mercado mundial. Las interpretaciones estatales del territorio del Atrato fortalecieron una imagen del afrochocoano cada vez más alejado de su inclusión nacional, a diferencia de la naturaleza. La población no tenía las condiciones oficiales para ser incluida a la tradición del progreso; quien siguió representando la tradición pasada, de las “costumbres de la inferioridad” como poblaciones sin cultura. Este punto implicó su poco estudio cultural, en sus relaciones locales. Sin embargo eran incluidas a la nación desde la perspectiva determinista de la geografía. Es decir, la población afrochocoana era considerada a participar de la “obra de la civilización” desde las aptitudes de su “raza” y geografía, acordes con la organización social estratificada de la República. Las representaciones oficiales de la “raza negra” se centraban en el color de piel y la constitución física; generando su participación como mano de obra para las labores del progreso: construcción de caminos y explotación de riquezas naturales. La naturaleza era la fuente de riquezas naturales; su tierra fuente de fertilidad; y su geografía fluvial y de frontera marítima representaba el camino posible de salida a los mares Pacífico y Caribe. Estos elementos llamaron la atención sobre el territorio. Sin embargo, tal atractivo no vinculó a la región en las relaciones comerciales entre los territorios de la nación. Su representación oficial como territorio inculto y salvaje, propició la penetración y extracción de sus riquezas. De tal modo, que su inclusión no se conoció en el transcurso de este siglo.

265

Page 268: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Las representaciones reflejan la existencia de una cultura material afrochocoana a orillas de los ríos del Atrato; como también un profundo conocimiento del entorno fluvial y selvático que animaba sus actividades locales. Las actividades e intereses oficiales concretaron un territorio funcional, representado de la siguiente manera: Un territorio económico donde comerciantes y empresas extranjeras encontraron y explotaron un gran número de riquezas naturales, con las cuales vincularse al mercado internacional; la explotación segmentó el territorio atratense a partir de la ubicación minera, maderera, agrícola y ganadera. Un territorio humano, trazado por los pasos de la colonización como ímpetu del progreso; en el cual quedó forjado un mapa histórico sobre la presencia del pensamiento oficial; las líneas del progreso se ven en las vías construidas, en los poblados que existieron, en los legados que se reprodujeron y permanecieron. Un territorio identitario, donde las descripciones de los oficiales recrearon la cultura material afrochocoana y la presencia de relaciones culturales con su entorno natural. Este ultimo territorio, recopila las relaciones humanas y simbólicas de la cultura afrochocoana que toman formas de objetivación en su identidad: el sentimiento de pertenencia socioterritorial. Este tipo de territorio está permanentemente negado en los escritos oficiales que primaron sobre la región. Un territorio político administrativo, que representó las decisiones de los sucesores políticos en cuanto al control del Atrato por su posición geográfica, estratégica para la construcción de canales interoceánicos, y frontera militar, expidiendo leyes de uso público sobre las tierras atratenses, y su condición de baldío. Por ende, de nuevo negaron la realidad afrochocoana en el contexto atratense de sus relaciones humanas. La cartografía del Atrato no incluía las raíces afrochocoanas en tierra atratense, durante este periodo de 1851 a 1942. Las fuentes oficiales demuestran la presencia de población afrochocoana desde años antes de la expedición de la Ley de Manumisión de esclavos en1851 y del fortalecimiento de una cultura arraigada al entorno natural atratense. Como también, un claro interés oficial de volver el Chocó fuente de extracción de riquezas naturales, y en camino de varias salidas al mar Pacífico y al mar Caribe. Las representaciones estatales de la naturaleza atratense y su gente afrochocoana entre 1851 y 1942, no son respuesta directa a la causa de las actuales dinámicas de conflicto político y armado que vive el territorio chocoano, y al desplazamiento de su gente. Sin embargo, reflejan la larga duración de un pensamiento que representó al Estado colombiano durante un siglo en territorio del Atrato; siglo en el que se inscribe la atención del Estado hacia su nación, y en particular hacia la población afrochocoana después de expedida la Ley de Manumisión de los esclavos en 1851. Mi investigación permite comprender los primeros indicios de un conflicto provocado por intereses económicos y políticos de la elite dirigente,

266

Page 269: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

quien los fortalecía con explicaciones científicas y racistas, concibiendo la cultura como un esquema de ideales que construyen una identidad no colectiva, ajena a las relaciones humanas y ecológicas de su población afrochocoana. Estos factores históricos comprometen hoy en día el papel de los delegatarios políticos y funcionarios estatales en las decisiones políticas y económicas nacionales con relación al territorio del Atrato y su población ribereña afrochocoana en las riberas de los ríos del Atrato, quienes aún son objeto de discriminación, desplazamientos forzados y masacres. Su papel, como representantes del Estado, los compromete al debido cumplimiento de los principios fundamentales que dice la Constitución de 1991, en el artículo 7 “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” y el artículo 8 “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”. Es importante continuar el seguimiento de las representaciones oficiales posteriores a 1942, en futuras investigaciones que comprometan el papel de los antropólogos e historiadores en la construcción de un Estado atento a las dificultades de su población, para forjar un país donde todos tengamos un espacio de pertenencia, respetando la diversidad cultural. Donde las representaciones raciales no comprometan la libertad humana y las relaciones sociales. La dignidad humana es un factor natural que no puede seguir siendo discusión política de estratificación y explotación social. El Estado protege, administra y garantiza la seguridad y bienestar de la población nacional.

267

Page 270: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

268

Page 271: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

FUENTES documentos Geográficos y políticos: “Expedición Corográfica”. Neogranadino. N° 82 Año III. 1850. folio 9. Comisión Corográfica. “Informe Provincia del Chocó 1853”. Geografía i Política de las Provincias de la Nueva Granada. Banco de la República. 1959. folio 1v. Pérez Santiago “Apuntes de Viaje” Neogranadino. 1854 folio 484. Pérez Santiago, “Geografía del Choco. Apuntes de Viaje”. Revista Colombiana N° 5. (1853) 1910 folio 1r. Pérez Santiago. “Navegación por el Chocó” Hojas de Cultura Popular Colombiana N° 27. (1853) publicación 1959. folio 1r. Samper José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas Colombianas (Hispano Americanas) Imprenta de la Thunot y C. Calle Recine 26. París. 1861. Pérez Felipe. Geografía General de los Estados Unidos de Colombia. París. 1883. Reclus Eliseo. (traducción de Vergara y Velasco) Colombia. Ediciones Sol y Luna. Bogotá, 1893. Vergara y Velasco F. J., Nueva Geografía de Colombia. Imprenta de Vapor Joaquín Molano. Bogotá, 1902. Mendoza Nieto Jorge Teniente. Geografía Ilustrada del Chocó. Estado Mayor de las Fuerzas Militares Sección Imprenta y Publicaciones. 1942. Documentos administrativos oficiales: 1853 Nicomedes Conto. “Algo sobre la división del Chocó”. Neogranadino N° 262. Bogotá. 1853. Folio 260. 1879 Arriaga Balbino. “Locales, mobiliario i cuadro del material i jornales del trabajo personal subsidiario invertidos durante el presente año”. Popayán. Diario Oficial del Cauca N° 59 Año 1. 15 de marzo de 1879. folio 3. Arriaga Balbino. “Informe del Delegado de Instrucción Pública del Municipio de Atrato”. Diario Oficial del Cauca N° 4 Año 1. Popayán 1879. pp. 1. Arriaga Balbino. “Cuadro de Ingresos. Clasificación de las rentas i producido de ellas en el presente año. Diario Oficial del Cauca N° 60 Año 1. Popayán 18 de marzo de 1879. pp. 4. Ferrer L. “Comunicación del jefe Municipal de Atrato al Secretario de Gobierno”. Diario Oficial del Cauca N° 42 Año 1. Popayán. 21 de febrero de 1879. pp. 1- 2.

269

Page 272: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

1886 Cerrazón de Quiparadó. “A Occidente!” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 25 de agosto de 1886. Folio 3. 1888 Ulloa Juan de Dios y Molina Pedro Antonio. “Decreto 134 de 1888 (24 de febrero) por el cual se divide en Distritos electorales” Diario Oficial N° 7330 Año 24. Bogotá 24 de marzo de 1888. pp. 266. 1892 Gobierno Ejecutivo “Camino Atrato Frontino. Contrato N° 68 de 1892” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1103. Bogotá. 16 de octubre de 1892. folio 273r. 1893 Suárez Marcos J. “Baldíos. Dirigido al Ministro de Hacienda” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 882 Bogotá. 27 de noviembre de 1893. Folio 13r. 1896 Rosas Gabriel Procurador general de la Nación. “Baldíos. Dirigido al señor Ministro de Hacienda”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá. 5 de noviembre de 1896. Folio 46. 1901 Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República, sobre las riquezas naturales de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores.” Diario Oficial N° 11574, Año XXXVII. 17 de Octubre de 1901, pp. 737-744. Uribe Antonio José. “Circular. A los Cónsules de la República, sobre las riquezas naturales de Colombia. Descripción geográfica de la República de Colombia – Sus riquezas naturales. Ministerio de Relaciones Exteriores.” Diario Oficial N° 11575, Año XXXVII. 18 de Octubre de 1901, pp 740-744. 1902 Serrano J. J. “Cacao. Ministerio de Relaciones Exteriores”. Diario Oficial 4 de septiembre de 1902. Bogotá. pp. 511. 1904 Palacios Enrique. “Caminos Chocó Varios. Dirigido a Rafael Reyes” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 14 de mayo de 1904. folio 243r. Peláez Elías. “Carta desde Frontino” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 14 de mayo de 1904. folio 3. Presidente del Consejo Francisco M. Ibargüen. “Caminos Chocó varios. Dirigido al Intendente Nacional del Chocó”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 20 de mayo de 1904. folio 246r.

270

Page 273: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

1905 Andrade Lisímaco. “Correspondencia” El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Murindo. 26 de julio de 1905. Folio 2. Dirigido al ingeniero Juan Henry White. El Ministro “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. Sin fecha (aprox. 1905). Folio 154. Gutiérrez Manuel José Director. “El Colono de Occidente” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. folio 1. Informe del Dr. Rafael Uribe Uribe al Congreso de 1904. El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino Provincia de Urabá. 30 de mayo de 1905. folio 3. “El Colono de Occidente” El Colono de Occidente. Órgano del Progreso N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. folio 2. Garcés Modesto. “Baldíos. Proyecto de Ley sobre adjudicación de tierra baldías de la asamblea Nacional presentada por el Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. abril 1905. Folio 129-131. J. H. W. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2 Frontino. 1905. pp. 2. Las Novedades de Cartagena. “El Gravamen de la Tagua. Una petición justa. La exportación y la explotación aniquilamiento de la industria”. El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de septiembre de 1905. Folio 2. Mosquera Manuel María Comisionado Fiscal del Gobierno. “Baldíos” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. abril 1905. Folio 151. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso N° 5 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 15 de Septiembre de 1905. Folio 2. “The Colombian Central Railroad”. El Colono de Occidente. Organo del Liceo del Progreso. N° 6 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1905. Folio 1. Uribe, Uribe Rafael. “Informe de Rafael Uribe Uribe en el Congreso de 1904” El Colono de Occidente, Órgano del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino. 30 de mayo 1905. folio 3-4. “Organización de la Provincia de Urabá, dirigido al Secretario de Gobierno” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino. Provincia de Urabá. 30 de mayo de 1905. pp. 3. Varios autores “Manifestación de Frontino. Dirigido al Presidente” El Colono de Occidente. Órgano del Liceo del Progreso. N° 4 Serie 1. Frontino. Provincia de Urabá. 25 de julio de 1905. folio 1.

271

Page 274: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

White J. Henry. “La Provincia de Urabá” El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 2 Serie 2. Frontino. Provincia de Urabá. 1 de agosto de 1905. Folio 1-3. White Henry. “The Colombian Central Railroad y la Provincia de Urabá”. El Colono de Occidente, Organo del Liceo del Progreso. N° 5 Serie 2. Frontino Provincia de Urabá. 15 de septiembre de 1905. Folio 1-3. 1906 Jiménez Vélez Manuel. “Baldíos” dirigido al Ministro de Obras Públicas. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá 24 de agosto de 1906. Folio 168r. Vecinos del corregimiento de Pueblo Rico. Caminos Choco varios. Dirigido a Alejandro Gutiérrez” Fondo de Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Manizales 22 de febrero de 1906. Folio 142r. 1907 [Castrales] Rodolfo. “Caminos Chocó varios. Dirigido al Director de Obras Públicas Nacionales”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 16 de mayo de 1907. folio 258v. Llach Luis. “Informe a Miembros de la Junta Principal de V. C. Intendencia del Chocó”. Boletín de Obras Públicas. Órgano de la Junta Principal de Vías de Comunicación. N°1. Serie 1. Quibdo. 15 de junio de 1907. Folio 3. Llach Luis “Informe dirigido a Miembros de la Junta Principal de vías de Comunicación Intendencia Nacional del Chocó” Boletín de Obras Públicas. Organo de la Junta Principal de Vías de Comunicación. N° 1 Serie 1. Quibdó. 12 de mayo de 1907. Folio 3. Llach Luis “Informe dirigido a los Miembros de la Junta Principal de Vías de Comunicación de la Intendencia del Chocó.” Boletín de Obras Públicas. Órgano de la junta principal de vías de comunicación N° 1 Serie 1. Quibdo. 15 de junio de 1907. folio 3. Palacios Enrique. “Acuerdo N° 2” Boletín de Obras Públicas. Organo de la Junta Principal de Vías de Comunicación N° 1 Serie 1. Quibdo. 15 de junio de 1907. folio 2. Rodríguez Heliodoro. “Caminos Chocó Varios” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. 16 de mayo de 1907. folio 247r. Rodríguez Heliodoro. “Caminos Choco Varios. Dirigido al presidente de la Junta Principal de vías de la Intendencia del Chocó”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 16 de mayo de 1907. Folio 247r. 1908 Administradores Manuel M. Lozano Juan [Berliepo] “Reglamento. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 22 de mayo de 1908. Folio 288v. Trabajos de ejecución del camino entre Quibdo y el Carmen.

272

Page 275: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Gutiérrez Alejandro. “Caminos varios Chocó. Dirigido al Presidente Rafael Reyes. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Manizales. 12 de agosto de 1908. Folio 214r. Intendente General Enrique Palacios. “Memorando referente a la Intendencia del Chocó, dirigido a la Presidencia” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Chocó. 28 de enero de 1908. Folio 260r. Intendente del Chocó. “Memorando referente a la Intendencia del Chocó a la Presidencia de la república” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Chocó 28 de enero de 1908 folio 264r. Llach Luis Ingeniero, “Informe del ingeniero encargado de la exploración y trazado del camino de herradura que debe unir la ciudad de Istmina con un punto navegable del río Atrato cercano a Quibdo. Dirigido al Intendente Nacional del Chocó”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República Legajo N° 1219. Quibdo. 20 de febrero de 1908. Folio 281r. “Memorando referente a la Intendencia del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Chocó. 28 de enero de 1908. folio 260r. Llach Luis “Informe dirigido al Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdó. 20 de febrero de 1908. Folio 282r. 1909 Gobernador de Quibdo. “Gobernación. Dirigido a Ministro de Obras Públicas y Fomento”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Quibdo. 26 de septiembre de 1909. folio 324r. Gobernador de Quibdo. “Decreto N° 49 (21 de septiembre de 1909)” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Quibdo. 21 de septiembre de 1909. folio 331r. Gobernador de Quibdo. “Reglamento. Dirigido a Ministro de Obras Públicas y Fomento”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 5 de febrero de 1909. folio 307v-308r. Gerente del Banco de Bogotá. “Baldíos. Dirigido al Ministro de Obras Públicas y Fomento”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Bogotá. 6 de septiembre 1909. Folio 64. 1910 Lanz Rivera Pedro, Intendente Nacional del Chocó. “Contrato”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Quibdo. 26 de septiembre de 1910. folio 361r. Lanz Rivera Pedro Intendente Nacional del Chocó. “Caminos Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 28 de noviembre de 1910. Folio 281v - 391r. Ministro de Obras Públicas “Baldíos. Dirigido a Intendente Nacional del Chocó” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 882. Bogotá. 26 de diciembre de 1910. Folio 229.

273

Page 276: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Olaya Herrera Enrique. “Baldíos. Dirigido a Señores Presidente y Miembros del Honorable Consejo de Ministros.” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 882 Bogotá. 25 de noviembre de 1910. Folio 8. Rodríguez Celso Ministro de Obras Públicas. “Caminos Chocó” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá. 28 de noviembre de 1910. Folio 384r. 1911 Zúñiga Gonzalo. “Caminos varios Chocó. Dirigido al Presidente y Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá 29 de diciembre de 1911. folio 417v. 1912 Araujo Gimeno. “Caminos Chocó. Dirigido a Pedro Ruiz”. Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá. 24 de enero de 1912. folio 420r. Ruiz Pedro. “Caminos del Chocó. Dirigido a Ministro de Obras Públicas”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219. Bogotá. 10 de enero de 1912. Folio 419r. Subsecretario Cesar Julio R. Ministro de Obras públicas. “Baldíos. Dirigido a Fiscal del Tribunal Superior de Medellín” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 680. Bogotá. 27 de diciembre de 1912. Folio 34. Subsecretario Cesar Julio R. Ministerio de Obras Públicas. “Baldíos. Dirigido a Fiscal del Tribunal Superior de Medellín.” Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 680. Bogotá. 27 de diciembre de 1912. Folio 30-34. 1913 Andrade Lisímaco. “Baldíos. Dirigido al Prefecto de la Provincia de Urabá”. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección república. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folio 82. Declarante Abraham Díaz. “Baldíos. Dirigido al Prefecto de la Provincia de Urabá” Fondo Ministerio de Obras Publicas. Sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. Folio 73. Declaración Emilio Uribe. “Baldios. Dirigido a la Prefectura de la Provincia de Fondo Ministerio de Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folio 71 v. Vélez Daniel. “Baldíos. Dirigido a Prefecto de la Provincia de Turbo” Fondo Ministerio de Obras Públicas, sección República. Legajo N° 883. Murindó. 1913. folios 38r-70r. 1914 Araujo Gimeno. “Caminos Varios. Dirigido a Miguel Triana” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá 26 de febrero de 1914. folio 438r. Triana Miguel “Caminos Chocó. Dirigido a Ministro de Obras Públicas” Fondo Ministerio Obras Públicas. Sección República. Legajo N° 1219 Bogotá. 26 de Febrero de 1914. folio 437r.

274

Page 277: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

BIBLIOGRAFIA Ardila Jaime y Lleras Camilo (1985). Batalla contra el olvido. Acuarelas colombianas 1850. Bogotá: Ardila y Lleras LTDA. Arocha Jaime, (1998). “La inclusión de los afrocolombianos ¿una meta inalcanzable?” Maya Adriana (comp.) Los Afrocolombianos. Tomo 6. Bogotá. ICANH. Arocha Jaime (1989). “Hacia una Nación para los excluidos” en: Magazín Dominical (329): (14-21). Bogotá: El Espectador. Aldana Valdés Eduardo (1998) “Definición de la Ingeniería” Crisis de la Ingeniería colombiana al final del siglo XX. Bogotá. Universidad de los Andes. Barthes Roland, (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona. Paidós Comunicación. Carrizosa Julio (2001). “Vías de comunicación y cobertura arbórea” en Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. Bogotá: U. Nal. ICANH. pp. 173-218. Castaño Paola (2003). “Tres aproximaciones al mestizaje en América latina” en Historia Crítica. (23): (115-134). Bogtá: Departamento de Historia. Universidad de los Andes. Cassirer Ernst, (1967). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México. FCE. Castaño Paola (2003). “Tres aproximaciones al mestizaje de América Latina colonial” en: Historia Crítica N° 23. Bogotá. Departamento de Historia. Facultad de ciencias sociales. Universidad de los Andes. Ferratier Mora José (1958). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. Fetscher Iring, (1983). “Origen y Fin del Concepto moderno de Progreso” en: Cuadernos de Filosofía y Letras Vol. 6 N° ¾ (Jul/Dic) Bogotá pp. 101-105. Flores y Montoya (1998) Geografía. Lecturas para profesores del Departamento de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Friedemann Nina de (1984). “Estudios de negros en la Antropología Colombiana: Presencia e invisibilidad” en Revista de Antropología. Bogotá: ICANH. (10): (509-572). Gadamer Hans Georg, (2000). Verdad y Método II. Ed. Sígueme, S.A. Salamanca. (3° edición).

García José Luis (1976). Antropología del Territorio. Madrid: Taller de ediciones Josefina Betancor. Gellner Ernst (1994). Naciones y Nacionalismo. Argentina: Prometeo. Giménez Gilberto, (2000) “Territorio, cultura e identidad. La Región Sociocultural” Cultura y Región. Bogotá. CES. Pág. 87-132.

275

Page 278: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Godelier Maurice, (1976). Antropología y biología. Hacia una nueva cooperación. Barcelona: Editorial Anagrama. González Luis Fernando, (1996). “Chocó en la Cartografía histórica: de territorio incierto a un país llamado Colombia” en: Boletín Cultural y bibliográfico, vol. 33 N° 43. Bogotá. Biblioteca Luis Angel Arango. pp. 3-73 y 112-142. ------------------------------------, (1997). “Sirio Libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural” Boletín Cultural y Bibliográfico V. XXXIV N° 44 Biblioteca Luis Angel Arango pp. 73-102. González Fernand, en su obra Territorios, regiones, sociedades. “Poblamiento, conflicto social en la historia colombiana”. Silva Renán (editor) (1994). Territorio, regiones, sociedades. Valle del Cauca: CEREC, Universidad del Valle. pp. 14-33. Guhl Ernesto, (1991). Escritos geográficos. Las fronteras políticas y los límites naturales. Colombia. Fondo FEN. Gutiérrez Carlos (2000) “La venerable tradición del progreso” en: Revista de Estudios Sociales N° 6 Mayo. Bogotá. Universidad de los Andes pp. 22-26. Harris Marvin, (1978). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura.Siglo Veintiuno Editores.

Hume David (1748). Investigación sobre el entendimiento humano. Colombia. Norma S.A. (3°reimpresión). Jaramillo Uribe, Jaime. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá. Temis Librería. (3° edición). ------------------------------- (2003) “La población africana en el desarrollo económico de Colombia” en Historia Crítica (24): (95-101). Bogotá: Departamento de Historia. Universidad de los Andes. Maya Adriana, (1998). “Demografía histórica de la trata por Cartagena, 1533-1810” Los Afrocolombianos Geografía humana de Colombia. Tomo VI .Bogotá: ICANH. pp. 11-52. --------------------, (2000-2). “Apuntes de clase” Historia afrocolombiana. Bogotá: Departamento Historia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. --------------------, (2001-2). ”Apuntes de clase” Viajeros en Africa. Bogotá. Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. --------------------, (2002-1). “Apuntes de clase” Seminario Negros y Nación siglo XIX y XX. Bogotá. Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Múnera Alfonso, (1998). El Fracaso de una Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717 – 1810). Bogotá. Banco de la República, Ancora Editores.

276

Page 279: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

Nanda Serena (1987) Antropología Cultural. Adaptaciones socioculturales. Estados Unidos City University of New York. Nieto Olarte Mauricio (2000). Remedios para el Imperio. Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: ICANH. Nietzche Frederick. (1980) (5° edición). La genealogía de la moral y Más allá del bien y del mal. México. Editorial Porrúa. Palacio Germán (Editor) (2001). Naturaleza en disputa Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850- 1995. Bogotá. Universidad Nacional, ICANH. Palacios Roberto, (1998). “Notas de clase”, Lógica de las ciencias. Bogotá. Facultad de ciencias sociales. Universidad de los Andes Proyecto Biopacífico, (1993). Conservación de la Biodiversidad del Chocó Biogeográfico –Plan Operativo – Bogota: República de Colombia.. INDERENA. Olga Restrepo (1984) “La Comisión Corográfica y las ciencias sociales”. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 8 (1-4): (27–37) Colombia. pp. 27. Sharp William, (1968). “El negro en Colombia. Manumisión y Posición social” en: Razón y Fábula N° 8, (julio/agosto). Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 91-107. Steiner Claudia. 2000. Imaginación y Poder. El encuentro del interior con la Costa, Urabá 1900-1940. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Todorov Tzvetan, (1991). Simbolismo e interpretación. Venezuela. Montes Avila Editores. Uribe María Teresa (1987) Poderes y regiones: problemas en la constitución de a nación colombiana. 1810 – 1850. Medellín. Universidad de Antioquia. Valencia Carolina (2001). Comunidades afrocolombianas: Exclusión, propiedad y legislación de tierras (1819-1894). Bogotá. Tesis Historia. Universidad de los Andes. Valencia Carlos, (1984). En Busca de un país. La Comisión Corográfica. Bogotá: Carlos Valencia editores. Vargas Patricia, (1999). “Propuesta metodológica para una investigación participativa de la Percepción territorial en el Pacífico” De Montes, ríos y ciudades. Territorio e identidad de la gente negra en Colombia. Bogotá. Fundación Natura, ICAN, Ecofondo, Giro Editores. pp. 143-176. ----------------------, (1993). Los Embera y los Cuna: impacto y reacción ante la ocupación española. Siglo XVI y XVII. Bogotá. CEREC, ICANH.

277

Page 280: REPRESENTACIONES ESTATALES DE LA NATURALEZA …oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01... · elaboración de mi trabajo de ... presentes en la región1 del Atrato

278

Vargas Patricia (1994). “Fronteras fluidas de dominación en el río Atrato”. Memorias Primer seminario internacional de etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia. Popayán: Guido Barona y Francisco Zuluaga (editores). pp. 323-331. Vattimo Gianni, (1995). Más allá de la Interpretación Barcelona. Paidós. (1° Edición). Wade Peter. (1997) Gente negra, Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá. Universidad de Antioquia, ICANH. Wheeler Raymond, (1967).Clima, Raza y comportamiento. Buenos Aires. Paidós. Yepes Fabio (2001) “Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”. Germán Palacio (editor) Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia ambiental de Colombia 1850-1950. Bogotá: Unijus. ICANH. pp. 117-172. Zambrano Fabio (2000-2). “Notas de clase” Geografía de Colombia. Bogotá. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.