representaciones del cuerpo en los medios

4
TÍTULO: “Análisis semiótico de la representación del cuerpo en los medios de masas: entre la desaparición y la sobre-representación” Profa. Asunción Bernárdez Rodal Número de Créditos: 4 PRESENTACIÓN Hace ya bastantes años, Roland Barthes, con una de sus afirmaciones, lazó un desafío a los estudios semióticos al decir que no creía en “la separación de afecto y el signo”. Este desafío tiene que ver con el desarrollo de la segunda generación de los estudios semióticos, en concreto con lo que se ha desarrollado bajo la etiqueta de “semiótica de las pasiones”, que ha pretendido avanzar en la compresión de cómo se produce la eficacia simbólica en los universos discursivos. A su vez, ese nuevo planteamiento ha venido a resaltar la importancia del papel fundamental del cuerpo y lo corporeidad, a que no hay pasión sin cuero, lo que nos introduce en una problemática fenomenológica, pero también histórica, sociológica, etcétera. Este curso tiene como objetivo analizar uno de los signos visuales más utilizados en los medios de masas y en el arte: la representación del cuerpo, partiendo de la hipótesis inicial de que se ha convertido en un sigo vacío, des-corporeizado y por lo tanto, vaciado de contenido. OBJETIVOS El objetivo general del curso es que el alumnado reflexione sobre la importancia de la representación corporal en la sociedad de la información. Los objetivos específicos son los siguientes: 1.- Que el alumnado conozca de un modo ordenado temporalmente las distintas teorías sobre la corporalidad que se han ido desarrollando en los distintos períodos históricos. 2.- Plantear desde la semiótica el tema del cuerpo, analizando tanto las ventajas como las limitaciones de la aplicación de este método en los correspondientes análisis. 3.- Que el alumnado reflexione sobre las causas de por qué en la postmodernidad se ha puesto en evidencia una relación social conflictiva con el cuerpo. 4.- Que el alumnado conozca los discursos teóricos más actuales sobre la corporalidad. 5.- Estudiar las distintas manifestaciones mediáticas sobre la corporalidad desde un punto de vista crítico. TEMARIO y PLAN DE TRABAJO

Upload: magda-cm

Post on 05-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medios de comunicación y corporalidades

TRANSCRIPT

Page 1: Representaciones del Cuerpo en Los Medios

TÍTULO: “Análisis semiótico de la representación del cuerpo en los medios de masas: entre la desaparición y la sobre-representación”

Profa. Asunción Bernárdez Rodal

Número de Créditos: 4

PRESENTACIÓN

Hace ya bastantes años, Roland Barthes, con una de sus afirmaciones, lazó un desafío a los estudios semióticos al decir que no creía en “la separación de afecto y el signo”. Este desafío tiene que ver con el desarrollo de la segunda generación de los estudios semióticos, en concreto con lo que se ha desarrollado bajo la etiqueta de “semiótica de las pasiones”, que ha pretendido avanzar en la compresión de cómo se produce la eficacia simbólica en los universos discursivos. A su vez, ese nuevo planteamiento ha venido a resaltar la importancia del papel fundamental del cuerpo y lo corporeidad, a que no hay pasión sin cuero, lo que nos introduce en una problemática fenomenológica, pero también histórica, sociológica, etcétera.

Este curso tiene como objetivo analizar uno de los signos visuales más utilizados en los medios de masas y en el arte: la representación del cuerpo, partiendo de la hipótesis inicial de que se ha convertido en un sigo vacío, des-corporeizado y por lo tanto, vaciado de contenido.

OBJETIVOS

El objetivo general del curso es que el alumnado reflexione sobre la importancia de la representación corporal en la sociedad de la información.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1.- Que el alumnado conozca de un modo ordenado temporalmente las distintas teorías sobre la corporalidad que se han ido desarrollando en los distintos períodos históricos.2.- Plantear desde la semiótica el tema del cuerpo, analizando tanto las ventajas como las limitaciones de la aplicación de este método en los correspondientes análisis. 3.- Que el alumnado reflexione sobre las causas de por qué en la postmodernidad se ha puesto en evidencia una relación social conflictiva con el cuerpo.4.- Que el alumnado conozca los discursos teóricos más actuales sobre la corporalidad.5.- Estudiar las distintas manifestaciones mediáticas sobre la corporalidad desde un punto de vista crítico.

TEMARIO y PLAN DE TRABAJO

Page 2: Representaciones del Cuerpo en Los Medios

El curso de Doctorado tendrá 21 sesiones:

I.- INTRODUCCIÓN• Espacio expresivo y cuerpo extremo: una experiencia del límite.

Asunción Bernárdez

2.- LA CUESTIÓN SEMIÓTICA: El cuerpo como significante. • Lecturas: Barthes y Lèvi-Strauss

3.- UNA VISIÓN HISTÓRICA:

3.1. El cuerpo en Occidente. Dicotomía alma/cuerpo; espíritu/ carne. • Texto: Aristóteles Acerca de la generación de los animales. Física

3.4.- Del cuerpo romano al cristiano: el cuerpo-muerte.• Textos: Vitrubio. Orígenes Contra Celsum

3. 5.- El cuerpo medieval y las nuevas artes médicas del Renacimiento.• Textos: El Corbacho. El cuerpo carnavalesco: Bajtin

3.6. El cuerpo místico: Santa Teresa y San Juan de la Cruz

4.- EL CUERPO EN LA MODERNIDAD: el cuerpo-máquina.Textos: De corpus humanis fabrica de Vesalio y Descartes

4.1.- La desexualización del cuerpo de las mujeres.• Textos: Diego de San Pedro La cárcel de amor

Garcilaso de la Vega

5.- El CUERPO DISCIPLINADO como fenómeno discursivo del siglo XIX. Textos: Foucault: Tecnologías del yo. Vigilar y castigar.

Sexo y Razón, Vázquez García y Moreno Mengíbar

7.- EL CUERPO POSTMODERNO

7.1. Postomodernidad, medios de comunicación y fragmentación del cuerpo.

7.2. Corporalidad y estética del límite.- Perniola El sex-appile del inorgánico

7.3 - El cuerpo Cyborg y sus variantes genéricas.- Donna Haraway- Rosy Braidotti - Stelarc

Page 3: Representaciones del Cuerpo en Los Medios

MÉTODO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN

En las clases se aplicará una metodología activa que consistirá en que las explicaciones y exposiciones realizadas por la profesora, serán sólo una introducción al trabajo de análisis textual que el alumnado deberá hacer. Se requiere, por lo tanto, una participación y asistencia de las personas que siguen el curso.

La evaluación será continua, y serán muy importantes las intervenciones del alumnado en clase. Al finalizar el curso se deberá elaborar un trabajo personal en relación con los contenidos del curso que cada alumno/a elegirá de acuerdo a sus intereses académicos. Es requisito imprescindible que el trabajo sea puesto en común y debatido con todo el grupo.

BIBLIOGRAFÍA

- AA.VV., L’aria si fa tesa. Per una filosofia del sentire presente, Roma, Costa&Nolan, 1994

- Baudrillard, Jean, El intercambio simbólico y la muerte, Caracas, Monte Avila, 1980.

- Bernárdez, Asunción, “Espacio expresivo y cuerpo extremo: una experiencia del límite”, en Perdidas en el espacio, Madrid, Huerga y Fierro, 2001.

- “Cuerpos imaginarios: ¿Exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?, en CIC Cuadernos de Investigación y comunicación, Madrid, Universidad Complutense, nº 5. págs. 67 – 78. 2000

- Braidotti, Rosi , Sujetos nomades, Buenos Aires, Piados, 2000- Convoy, Katie y Stanbury, Sarah (Eds.), Writing on the body. Female

Embodiment and Feminist Theory, New York, Columbia University Press, 1997

- Croci, Paula y Vitale, Alejandra, Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda, Buenos Aires, la marca, 2000

- Dery, Mark, Velocidad de escape. La cibercultura en el fin de siglo, Madrid, Siruela, 1998.

- Entwistle, Joanne, El cuerpo y la moda. Una visión sociológica, Barcelona, Paidós, 2002.

- Fabbri, Paolo, El giro semiótico. Las concepciones delsigno a lo largo de su historia, Barcelona, Gedisa, 2000.

- Faher, Michel y Naddaff, Ramona y Tazi, Nadia (Eds.) Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Madrid, Taurus, 1991.

- Fatherstone, Mike Hepworth y Turner, Bran S. (Eds.), The body. Social Process and Cultural Theory, London, SAGE, 1996.

- Fontanille, Jacques, Figure del corpo. Per una semiotica dell’impronta, Meltemi, Roma, 2004

- Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, Madrid, Siglo XXI, 1992.- Tecnologías del yo, Barcolona, Piados, 1996.

Page 4: Representaciones del Cuerpo en Los Medios

- González de Chávez, Mª Asunción, Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género, Madrid, Siglo XXI, 1993.

- Good, Byron J., Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica, Barcelona, Bellaterra, 2003 (Original Cambridge University Press, 1994)

- Gutiérrez Estévez, Manuel, et. Alt. Según cuerpos. Ensayo uso etnográfico, Cáceres, Cicón, 2002.

- Good, Byron J., Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica, Barcelona, Bellaterra, 2003 (Original Cambridge University Press, 1994).

- Hernández Sacristán, Carlos y Veyrat Rigat, Montserrat (eds.), Lenguaje, cuerpo y cultura, Univesidad de Valencia, 2000.

- Jiménez, José, Cuerpo y tiempo: la imagen de la metamorfosis, Barcelona, Destino, 1993.

- Le Goff, Jacques y Truong, Nicolás, Una historia del cuerpo en la Edad Media, Barcelona, Paidós, 2005.

- Marleau-Pont, Maurice, Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península, 2000.

- Mellor, Philip A. Y Shilling, Claris, Reforming the Body. Community and Modernity, London, SAGE, 1997

- Navarro, Antonio José (Ed.) , La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo, Madrid, Valdemar, 2002.

- Pérez Gauli, Juan Carlos, El cuerpo en venta. Relación entre arte y publicidad, Madrid, Cátedra, 2000.

- Perinola, Mario, El sex-appeal del inorgánico, Madrid, Trama, 1998.- Ramírez, Juan Antonio, Corpus solus. Para un mapa del cuerpo en el arte

contemporáneo, Madrid, Siruela, 2003.- Romero de Solís, Diego; Bosco Díaz-Urmeta Muñoz, Juan y López Lloret,

Jorge (Eds.) Variaciones sobre el cuerpo, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.

- Salabert, Pere, Pintura anémica, cuerpo suculento, Barcelona, Laertes, 2003.

- Shilling, Cris, The body and Social Theory, London, SAGE, 1993.- Toro Trallero, Joseph, El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y

sociedad, Madrid, Ariel, 1996.- Turner, Bryan S., El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social,

México, Fondo de Cultura Económica, 1989.- Yehya Naief, El cuerpo transformado: cyborgs y nuestra descendencia

tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción, México, Piados, 2001