programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la...

21
Programa Alejandro Obregón - Violencia (1962)

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

Programa

Alejandro Obregón - Violencia (1962)

Page 2: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina
Page 3: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

Ubicación Universidad de Los Andes

Page 4: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

1

L

INDICE

LÍÍNNEEAA 11:: SSIISSTTEEMMAA DDEE PPAARRTTIIDDOOSS YYRREEPPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN PPOOLLÍÍTTIICCAA .......................................... 33

Mesa 1: Reforma política y partidos en lospaíses andinos: los efectos en las dinámicasterritoriales............................................................. 3Mesa 2: Reforma electoral y comportamientoestratégico: campañas electorales de candidatosal Congreso ............................................................ 3Mesa 3: Representación política I ....................... 3Mesa 4: La deliberación participativa ................3Mesa 5: La gobernanza/gobernabilidad enColombia: desafío al concepto ante realidadeslocales ..................................................................... 3Mesa 6: La dimensión local de la vida partidista................................................................................. 3Mesa 7: Análisis electoral local y reformapolítica .................................................................... 3Mesa 8: Institucionalización de sistemas departidos .................................................................. 4Mesa 9: Comportamiento electoral .................... 4Mesa 10: Partidos políticos, redes clientelistas y mujeres: ¿una relación fácil? ............................... 4Mesa 11: Partidos políticos colombianos I ........4Mesa 12: Partidos políticos colombianos II .......4Mesa 13: Partidos políticos colombianos III ......4Mesa 14: Representación política II .................... 4Mesa 15: Conflictos armados y procesos de pazcomo contextos de la formación institucional(Conflicto armado y construcción de paz) ........5

LLÍÍNNEEAA 22:: RRÉÉGGIIMMEENN PPOOLLÍÍTTIICCOO EEIINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS ............................................................................................ 55

Mesa 1: Caudillismo, populismo yneopopulismo. Expresiones de poder en América Latina ...................................................... 5Mesa 2: Relaciones políticas y gobernabilidadurbana en Colombia ............................................. 5Mesa 3: Separación de poderes y riesgos para lademocracia ............................................................. 5Mesa 4: Régimen político en Colombia, siglosXIX y XX ................................................................. 5Mesa 5: Regímenes e instituciones: los límitesde la democracia ................................................... 5

LLÍÍNNEEAA 33:: TTEEOORRÍÍAA PPOOLLÍÍTTIICCAA ................................................ 66

Mesa 1: ¿Es posible la deliberación en democracias representativas con déficit y/o crisis de la representación?.................................. 6Mesa 2: Las condiciones para un procesodeliberativo............................................................ 6Mesa 3: Estado y globalización ........................... 6Mesa 4: Teoría democrática ................................. 6Mesa 5: Teoría política ......................................... 6Mesa 6: Estado, democracia y sociedad civil en Colombia ................................................................ 6Mesa 7: Cultura política y democraciaautoritaria .............................................................. 6

LLÍÍNNEEAA 44:: PPOOLLÍÍTTIICCAASS PPÚÚBBLLIICCAASS .................................. 77

Mesa 1: Política pública y descentralización..... 7Mesa 2: Reflexiones teóricas para el análisis de las políticas públicas ............................................ 7Mesa 3: Conflicto y políticas públicas................ 7Mesa 4: Politica de movilidad............................. 7Mesa 5: Género y políticas públicas................... 7Mesa 6: Política social .......................................... 7Mesa 7: Estudios de caso I ................................... 7Mesa 8: Gestión y políticas públicas .................. 8Mesa 9: Gobernanza de internet: desafíosactuales................................................................... 8Mesa 10: Estudio de caso II ................................. 8Mesa 11: Participación ciudadana y políticaspúblicas .................................................................. 8Mesa 12: Política pública y formas de gobierno................................................................................. 8Mesa 13: Las políticas culturales y el análisis depolíticas públicas ¿diálogo imposible? .............. 8

LLÍÍNNEEAA 55:: CCOONNFFLLIICCTTOO AARRMMAADDOO YYCCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE PPAAZZ.......................................................... 88

Mesa 1: La nueva privatización de la seguridad................................................................................. 8Mesa 2: Justicia transicional y restaurativa ....... 8Mesa 3: La política de seguridad democrática .9Mesa 4: No por que seas paraco o seasguerrillero tienes que ser un animal de vocesacalladas por la comprensión hegemónica delconflicto (Mov.Soc) .............................................. 9Mesa 5: Desplazamiento forzado ....................... 9Mesa 6: Movimientos sociales por la paz (Línea6 Mov. Soc.) ........................................................... 9Mesa 7: Análisis de experiencias locales y regionales para superar el conflicto armado enColombia................................................................ 9Mesa 8: Proceso de desmovilización, desarme yreinserción de las Autodefensas Unidas de Colombia en Medellín y Antioquia, 2002-2007 9Mesa 9: Contando la violencia en lo macro y enlo micro ................................................................ 10Mesa 10: Recursos, región y conflicto:minerales.............................................................. 10Mesa 11: Conflictos armados y procesos de pazcomo contextos de la formación institucional(partidos políticos y representación política) .10Mesa 12: Conflicto armado y seguridad.......... 10Mesa 13: Estudiantes piensan el conflicto armado colombiano I ......................................... 10Mesa 14: Estudiantes piensan el conflicto armado colombiano II ........................................ 10Mesa 15: Recursos, región y conflicto: agro ....10

LLÍÍNNEEAA 66:: MMOOVVIIMMIIEENNTTOOSS SSOOCCIIAALLEESS,,RREECCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOOSS YY DDIIVVEERRSSIIDDAADDEESS .. 1100

Mesa 1: La acción colectiva más allá de lasfronteras ............................................................... 11Mesa 2: No por que seas paraco o seasguerrillero tienes que ser un animal: vocesacalladas por la comprensión hegemónica delconflicto (Conflicto)............................................ 11Mesa 3: Fragmentos de lo público-político.Colombia siglo XIX............................................. 11Mesa 4: Movimientos sociales por la paz (Conflicto y paz) ................................................. 11

Page 5: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

2

Mesa 5: Experiencias de mujeres en la guerra:víctimas, guerreras, pacifistas ........................... 11Mesa 6: Resistencias y hegemonías: discursosde elite y expresiones populares....................... 11Mesa 7: Movimientos indígenas: fortalezas y dilemas ................................................................. 11Mesa 8: Jóvenes, acción colectiva e incidenciapolítica .................................................................. 12Mesa 9: Cultura, rituales y resistencias............12

LLÍÍNNEEAA 77:: RREELLAACCIIOONNEESSIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS ........................................................................ 1122

Mesa 1: De la política internacional a la políticaglobal. Transformaciones y desafíos para la comprensión de las Relaciones Internacionalesen el siglo XXI...................................................... 12Mesa 2: Escenarios de cooperacióninternacional ........................................................ 12Mesa 3: Cooperación internacional y ciudad..12Mesa 4: Los límites de la soberanía en lasrelaciones internacionales.................................. 12Mesa 5: Los escenarios de la migración, políticas migratorias ........................................... 12Mesa 6: Perspectivas de la integraciónsuramericana ....................................................... 13Mesa 7: La teoría de las RelacionesInternacionales .................................................... 13Mesa 8: El futuro de la cooperación internacional en Colombia................................. 13Mesa 9: Integración Nacional en las Américas............................................................................... 13Mesa 10: La formación de la política exterior .13Mesa 11: Las relaciones internacionales delconflicto ................................................................ 13Mesa 12: La región Andina y los gobiernosalternativos: experiencias y perspectivas ........13

LLÍÍNNEEAA 88:: DDIISSCCUUSSIIÓÓNN DDIISSCCIIPPLLIINNAARR ................ 1144

Mesa 1: La Ciencia Política en tanto ciencia....14Mesa 2: Pedagogía de la Ciencia Política.........14Mesa 3: La teoría política normativa................14Mesa 4: Mesa redonda sobre programas curriculares en Ciencia Política......................... 14Mesa 5: El papel de la ciencia política: suautonomía disciplinar, la complementariedadde sus enfoques y la especificidadlatinoamericana................................................... 14Mesa 6: Contando la guerra: una conversaciónentre economistas y politólogos ....................... 14

Page 6: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

L

3

LÍÍNNEEAA 11::SSIISSTTEEMMAA DDEE PPAARRTTIIDDOOSS YY

RREEPPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN PPOOLLÍÍTTIICCAA

Mesa 1: Reforma política y partidos en los paísesandinos: los efectos en las dinámicas territoriales

Ponentes:-Carlos E. Guzmán, Universidad del Norte, “Estado,sistema político e instituciones políticas, 1988-2007: unmarco para el análisis de los subsistemas regionales departidos en Colombia”-Margarita Batlle, Universidad Sergio Arboleda,“Distribución territorial de los apoyos electorales en laRegión Andina: ¿Qué variables inciden? Los casos deEcuador y Perú”-Fernando Bravo, Pontificia Universidad Católica dePerú, “Autoritarismo, partidos políticos, y modernizacióntradicionalista en el Perú”-Carlos Meléndez, University of Notre Dame, “Losefectos (no) esperados de la reforma democrática en elsistema de partidos en el Perú”-Simón Pachano, FLACSO-Ecuador, “Descentralizacióny sistemas subnacionales de partidos en Ecuador”

Comentarista: Juan Fernando Londoño, PNUD-IDEA

Salón: SD 805

Fecha: Miércoles 1 de octubre 9: 00- 10:45 a.m.

Mesa 2: Reforma electoral y comportamientoestratégico: campañas electorales de candidatosal Congreso

Ponentes:-Rodolfo Masías, Universidad de los Andes, “Laconcepción del adversario y de la competencia electoral:candidatos al congreso 2006”-Felipe Botero, Universidad de los Andes, “Candidatosy candidaturas: características de los participantes en laselecciones legislativas”-Gary Hoskin, Universidad de los Andes, “PoliticalReform and the 2006 Congressional Elections: Candidatesand Campaigns”

Comentarista: Fernando Giraldo, Secretaría Distritalde Gobierno

Salón: SD 803Fecha: Miércoles 1 de octubre 9: 00- 10:45 a.m.

Mesa 3: Representación política I

Ponentes:-John Sudarsky, Consultor Independiente, “Crisis derepresentación y la construcción de la rendición de cuentas:alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina María Cabezas, Universidad de Notre Dame,“Representación y liderazgo en la Región Andina”-Rodrigo Losada, Pontificia Universidad Javeriana, “Larepresentación política y el futuro de los partidos políticos –Un ejercicio de prospectiva”-Wilson Fernando Herrera, Universidad del Valle,“Perfil del votante de Santiago de Cali: Un análisisexploratorio a partir del algoritmo de CHAID en laselecciones de alcalde de 2007”

Comentarista: Andres Davila, Universidad de los Andes

Salón: SD 804Fecha: miércoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3: 45 p.m.

Mesa 4: La deliberación participativa

Ponentes:-Alexander Camacho, Universidad Militar NuevaGranada, “La responsabilidad de los politólogos en larepresentación política”-Luis Alejandro Carvajal, Universidad Santo Tomás,“Medios de comunicación y cultura política”-Jaime Ernesto Palma, Universidad Militar NuevaGranada, “Partidos políticos: Hacia una cultura políticaparticipativa”

Comentarista: Andrés Casas, Pontificia UniversidadJaveriana

Salón: SD 803Fecha: miércoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3: 45 p.m.

Mesa 5: La gobernanza/gobernabilidad enColombia: desafío al concepto ante realidadeslocales

Ponentes:-Fernán González, CINEP, “La presencia diferenciada delEstado, un desafío a los concepto degobernabilidad/gobernanza”-Diego Quiroga, CINEP, “Actores armados yadministración pública: El caso de los poderes locales en laciudad de Cúcuta y su área de influencia”-María Clara Torres, CINEP, “Un campesino ilícitoconstruyendo Estado”-Silvia Otero, CINEP, “Los conflictos de autoridad entrelos indígenas y el Estado”-Claire Launay, Institut de Recherche et Débat sur laGovernance, “Usos e interpretaciones de la gobernanza enColombia: Ambigüedades y desafíos”

Comentarista: Ingrid Bolívar, Universidad de losAndes

Salón: SD 805

Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 6: La dimensión local de la vida partidista

Ponentes:-Juan Carlos Arenas, Universidad de Antioquia,“Migración partidista y reacomodamiento del sistema departidos 2002-2007”-Diego Velásquez, Universidad de Antioquia,“Encuentros y desencuentros de la República Liberal enMedellín 1930-1946”-Juan Carlos Escobar, Universidad de Medellín,“Partidos políticos en Medellín 1986-2000: Primera fase dereacomodamiento del sistema de partidos local”

Comentarista: Margarita Batlle, Universidad SergioArboleda

Salón: SD 703

Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 7: Análisis electoral local y reformapolítica

Ponentes:-Fernando Giraldo, Secretaría Distrital de Gobierno,“Hacia una reforma del sistema electoral en Bogotá: análisisa partir de los resultados de las elecciones de 2006”-Alexander Reina, Secretaría Distrital de Gobierno,“Compromiso ciudadano: De fenómeno de opinión a

Page 7: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

4

movimiento político. Ecos de las reformas y resultadoselectorales, Medellín 2002-2007”-Horacio Godoy, Universidad del Norte y Jairo García,Universidad del Norte, “Partidos, movimientos yfacciones en las elecciones populares de alcaldes enBarranquilla, 1988-2007”

Comentarista: Rodrigo Losada, Pontificia UniversidadJaveriana

Salón: SD 804Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 8: Institucionalización de sistemas departidos

Ponentes:-Mónica Pachón, Universidad de los Andes y MatthewS. Shugart, University of California en San Diego,“Party System Rationalization and the Mirror Image ofInterparty and Intraparty Competition: The Adoption ofParty Lists in Colombia”-Stephan Kuster, Universidad de Friburgo y FelipeBotero, Universidad de los Andes, “H o w M a n y i s t o oMany? Assessment of the Party System FragmentationMeasurements with Data from Latin America”-Yann Basset, Universidad Externado de Colombia,“Caracterizando la consistencia electoral del Nuevo sistemade partidos en Colombia”

Comentarista: Margarita Batlle, Universidad SergioArboleda

Salón: SD 803Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 9: Comportamiento electoral

Ponentes:-Adriana Marcela Ramírez, Universidad de Ibagué,“La americanización de las campañas electorales locales enColombia. El caso del departamento del Tolima 2007”-Elina M. Sandoval, Universidad la Gran Colombia yVictor Segura, Universidad Externado de Colombia,“El voto y la orientación partidaria en la formación delconcepto de participación política. Creencias sobre laparticipación política de estudiantes de Derecho de 4Universidades privadas de Bogotá”-Patricia Muñoz, Pontificia Universidad Javeriana,Alejandra Monteoliva, Pontificia UniversidadJaveriana, y Juan Cristóbal Restrepo, PontificiaUniversidad Javeriana, “Prácticas políticas innovadoras”

Comentarista: Carlos Enrique Guzmán, Universidaddel Norte

Salón: SD 804Fecha: jueves 2 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 p.m.

Mesa 10: Partidos políticos, redes clientelistas ymujeres: ¿una relación fácil?

Ponentes:-Angélica Bernal, “Paridad política en los cargos derepresentación”-María Emma Wills, Universidad de los Andes yFlorentina Cardozo, Universidad de los Andes,“Partido y sus compromisos de género en Colombia:¿amigables u hostiles?”

Comentarista: Magdalena León, Universidad Nacional de Colombia

Salón: SD 804 Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 11: Partidos políticos colombianos I

Ponentes: -Javier Duque, Universidad del Valle, “Políticos y partidos: la circulación de la clase política en Colombia, 1958-2006”-Maristella Madero, Universidad Tecnológica de Bolívar, “Las casas políticas en Cartagena: de las clientelas y el partido”-Paola Montilla, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, “Patrones de dominación electoral en los municipios colombianos (1998-2006)” -Patricia Muñoz, Pontificia Universidad Javeriana y Juan Cristóbal Restrepo, Pontificia Universidad Javeriana,“Partidos políticos en las elecciones a Alcaldías 2007 en Colombia”

Comentarista: Yann Basset, Universidad Externado de Colombia

Salón: SD 803 Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 12: Partidos políticos colombianos II

Ponentes: -Clara Rodríguez, Fundación Foro por Colombia, “Transformaciones del Partido Liberal colombiano en los entes municipales: Reflexiones en torno a dos estudios de caso”-David Roll, Universidad Nacional de Colombia, “Laevolución del sistema de partidos en Colombia”-Rodrigo Losada, Pontificia Universidad Javeriana, “Incidencia de la reforma política de 2003 en el nivel local. Estudio de cuatro municipios”

Comentarista: Carlos Enrique Guzmán, Universidad del Norte

Salón: SD 804 Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 13: Partidos políticos colombianos III

Ponentes: -María Alejandra López, Universidad de los Andes, “Coherencia programática de los partidos políticos en el congreso colombiano”-Julián Caicedo, Universidad de la Sierra Sur Oaxaca, “Crisis y decadencia del tradicionalismo partidista colombiano: La construcción neo-cesarista y la imposibilidad democrática”-Edgar Alan Niño, “Universidad de Pamplona, “Labrecha entre los jóvenes y los partidos políticos en Colombia”

Comentarista: Juan Carlos Arenas, Universidad de Antioquia

Salón: SD 803 Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 a.m.

Mesa 14: Representación política II

Ponentes:-Virginie Laurent, Universidad de los Andes, “Organizaciones indígenas, estrategias electorales y representación en Colombia. Reflexiones acerca de la reforma política de 2003”

Page 8: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

5

-Elizabeth Arciniegas, Consultora.“¿Representación sin partidos? Tendencias de los sistemasde partido en América Latina en los últimos veinte años”-Gabriel Méndez, Universidad Autónoma deManizales, “La emergencia del accountabilitytransnacional”-Carlos Fernando Timaná, EAFIT, “La representaciónpolítica: Cuestión atendida por los contemporáneos”

Comentarista: Rodrigo Losada, Pontificia UniversidadJaveriana

Salón: SD 804Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 15: Conflictos armados y procesos de pazcomo contextos de la formación institucional(Conflicto armado y construcción de paz)

Ponentes:-David Turizo, Comisión Nacional de Reparación yReconciliación, “Los dilemas de seguridad en los procesosde paz”-Rafael Díaz, Universidad Industrial, “Violenciademocratizadora en Colombia: Desarrollismo y nuda vida”-Alejandra Barrios, Misión de Observación Electoral,“Elecciones y conflicto armado”-Andrés López, Universidad Nacional de Colombia,“Narcotráfico y política en Colombia: Hacia una nuevaetapa de sus relaciones”-Gustavo Duncan, Universidad de los Andes, “Eldinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en lapersistencia del conflicto colombiano”

Salón: SD 803Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

LLÍÍNNEEAA 22::RRÉÉGGIIMMEENN PPOOLLÍÍTTIICCOO EE

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS

Mesa 1: Caudillismo, populismo y neopopulismo.Expresiones de poder en América Latina

Ponentes:-José Olimpo Suárez Molano, Universidad PontificiaBolivariana, “¿El regreso del ‘gendarme’ democrático?”-Luis Guillermo Patiño, Universidad PontificiaBolivariana, “El líder y el proyecto neopopulistalatinoamericano”-Carlos Patiño Villa, Universidad Nacional deColombia, “Republicanismo y populismo en AméricaLatina: caso Venezuela y Colombia”

Comentarista: Octavio Augusto Caro, UniversidadPontificia Bolivariana

Salón: SD 704Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 2: Relaciones políticas y gobernabilidadurbana en Colombia

Ponentes:-Santiago Varela y Carlos Andrés Durán, SecretaríaDistrital de Gobierno, “La tecnología al servicio de lagobernabilidad en Bogotá: el caso de la implementación delsistema de información de relaciones políticas estratégicas enla Secretaría Distrital de Gobierno”-David Osorio y Fernando Giraldo, Secretaría Distritalde Gobierno, “La conformación de bancadas regionales. El

caso de Bogotá y sus relaciones con el Congreso de laRepública”

Comentarista: Fernando Giraldo García, SecretaríaDistrital de Gobierno

Salón: SD 704Fecha: miércoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 3: Separación de poderes y riesgos para lademocracia

Ponentes:-José Ricardo Puyana, Universidad Externado deColombia, “La incidencia del Legislativo sobre laburocracia en Colombia y Chile”-Fernando Visbal, “El isomorfismo institucional en laadministración de justicia, el caso de la Corte Constitucionalcolombiana, 1991-2000”-Juan Carlos Rodríguez Raga, Universidad de losAndes, “Estrategia y control constitucional en Colombia(1992-2006)”

Comentarista: Henrik López, Universidad de losAndes

Salón: SD 704Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 4: Régimen político en Colombia, siglosXIX y XX

Ponentes:-Javier Fernando Torres Preciado, “El régimen políticocolombiano a mediados del siglo XIX ¿una democracialiberal?-Sonia Milena Jaimes Peñaloza, Universidad Icesi, “Lateatrocracia en las leyes electorales colombianas 1886-1935”-Juan Carlos Villamizar, Contraloría General de laRepública, “Alberto Lleras Camargo y el proyectoeconómico del Frente Nacional”

Comentarista: Mónica Pachón Buitrago, Universidadde los Andes

Salón: SD 704Fecha: jueves 2 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 p.m.

Mesa 5: Regímenes e instituciones: los límites dela democracia

Ponentes:-Bernardo Congote, Investigador Independiente, “¿Seagudiza la degradación de las instituciones políticas enColombia?”-Elisa Tarnaala, Universidad Externado de Colombia,“Democratización y de-democratización en la Europa entreguerras”-Santiago Leyva Botero, EAFIT, “Recentralizando aColombia: ¿Simple vaivén, involución, o nuevo modo decoordinación desde el Estado?”-Hernando Llano, Pontificia Universidad Javeriana,“Aproximaciones al régimen electofáctico”

Comentarista: Marcela Prieto, Instituto de CienciaPolítica Hernán Echavarría

Salón: SD 701Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Page 9: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

L

6

LÍÍNNEEAA 33::TTEEOORRÍÍAA PPOOLLÍÍTTIICCAA

Mesa 1: ¿Es posible la deliberación en democracias representativas con déficit y/o crisis de la representación?

Ponentes:

-Jorge Iván Cuervo, Universidad de los Andes, “¿Deliberación sin representación? El vínculo entre la democracia representativa y la democracia deliberativa”-Juan Esteban Ugarriza, Universidad Externado de Colombia, “Deliberación en la Cumbre de Río: ¿farsa o triunfo de la razón?”-Oscar Mejía Quintana, Universidad Nacional de Colombia, “Modelos de democracia deliberativa. Tensiones y encuentros”

Comentarista: Fernando Marín Ardila, Pontificia Universidad Javeriana

Salón: SD 715 Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 2: Las condiciones para un proceso deliberativo

Ponentes: -Alfonso Reyes, Universidad de los Andes, “Syntegración: un protocolo para facilitar un proceso de deliberación”-Roberto Zarama, Universidad de los Andes,“Competencias conversacionales para una deliberación efectiva”-Patricia Botero, Universidad de los Andes, “Emocionalidad y deliberación”

Comentarista: Por confirmar

Salón: SD 715 Fecha: miércoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 3: Estado y globalización

Ponentes: -Isabel Cristina Taborda, Universidad de Antioquia, “La soberanía estatal en el contexto de la globalización”-Julián Andrés Escobar, Pontificia Universidad Javeriana, “Globalización del derecho, producción legislativa y transformación del Estado en Colombia: 1992-2005”-Ezana Habte-Gabr, Universidad de la Sabana, “GlobalForum to Focus on Democracy, Poverty Reduction and the MDGs: A Critical Analysis”

Comentarista: Por definir

Salón: SD 715 Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.-5:45 p.m.

Mesa 4: Teoría democrática

Ponentes: -Rafael Silva, Universidad ICESI“La libertad republicana: Límites y desafíos de un ideal

politico”

-Luis Javier Orjuela, Universidad de los Andes, “Lademocracia como idea regulativa de la vida social: crítica de las concepciones minimalistas de la democracia”-Rafael Ricardo Alarcón, EAFIT, “La democracia moderna: racional, instrumental y práctica”

Comentarista: Yolanda Rodríguez Rincón, Pontificia Universidad Javeriana

Salón: SD 715 Fecha: jueves 2 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 5: Teoría política

-Ángel Emilio Muñoz, Universidad Pontificia Bolivariana, “De la solidaridad con las mujeres o de los débiles: Una mirada desde la filosofía política y moral en John Stuart Mill” -Carlos Andrés Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana, “Historia magistra vitae: sobre la función política de la historia conceptual en Reinhart Koselleck” -Diego Felipe Paredes, Universidad Nacional de Colombia, “La crítica de Nietzsche a la democracia en humano, demasiado humano”-José Daniel Parra, Universidad Externado de Colombia, “Ciudadanía como libertad en Maquiavelo”

Comentarista: Miguel Angel Herrera Zgaib. Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.

Salón: SD 806 Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 6: Estado, democracia y sociedad civil en Colombia

Ponentes: -Diana Paola Herrera Arroyave, Universidad de Antioquia, “Sobre la querella Benthamista en la configuración del Estado colombiano” -Edgar Rico, Asociación Libre, “La unión iglesia- Estado una amenaza a la democracia”-Javier Duque, Universidad Icesi, “Estado deficiente, Democracia deficiaria Colombia 1998-2008” -Rafael Díaz, Universidad de Santander, “Violencia democratizadora en Colombia. Desarrollismo y nuda vida”

Comentarista: Humberto Librado, Pontificia Universidad Javeriana

Salón: SD 715 Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 7: Cultura política y democracia autoritaria

Ponentes: -Laura Moreno, Universidad Nacional de Colombia, “Medios y opinión pública”-Pablo Reyes y Patricia León Peñuela, Universidad Nacional de Colombia, “Cultura mafiosa en Colombia”-Sergio Baquero, Universidad Nacional de Colombia,“Estado autoritario y estado de guerra: una alternativa para la democracia en Colombia”-Yolanda Rodríguez, Grupo interdisciplinario Z, “Diplomacia o democracia desde Colombia: ¿una nueva hegemonía?”

Comentarista: Oscar Mejía Quintana, Universidad Nacional de Colombia

Page 10: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

7

Salón: SD 715Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

LLÍÍNNEEAA 44::PPOOLLÍÍTTIICCAASS PPÚÚBBLLIICCAASS

Mesa 1: Política pública y descentralización

Ponentes:-Alejandro Angel Tapias, Universidad Nacional deColombia, “La política de descentralización y la deuda en elBrasil contemporáneo”-José Luis Incio y Samuel Sánchez, “La comunidadandina y el proceso descentralizador”-Sebastián Lippez Castro, Pontificia UniversidadJaveriana, “Hacia la operacionalización de la autonomíaterritorial en Colombia”-Camilo Ramírez Herrera, “Las transferencias monetariascondicionadas: un análisis para la implementación desde laperspectiva de los derechos sociales”

Comentarista: Alejandra Monteoliva, PontificiaUniversidad Javeriana

Salón: SD 701Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 2: Reflexiones teóricas para el análisis delas políticas públicas

Ponentes:-André Noël Roth D., Universidad Nacional deColombia, “El análisis de políticas públicas y sus múltiplesabordajes teóricos: ¿una discusión irrelevante para Américalatina?-Catalina Toro, Universidad Nacional de Colombia,“Los procesos de regionalización e integración andina, desdeel análisis de políticas públicas. Hacia un marco deinterpretación teórica”-Valeria Danielle Castillo Franco, UniversidadNacional de Colombia, “Las políticas públicas en elderrotero para la transformación del Estado”-Jesús Carrillo Rodríguez, “Dimensión política de laEvaluación”

Comentarista: Alfredo Atehortúa, Universidad deAntioquia

Salón: SD 701Fecha: miércoles 1 de octubre de 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 3: Conflicto y políticas públicas

Ponentes:-Sergio Guarín, DNP, “Potencialidades y límites de laincidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en laformulación, implementación y seguimiento de las políticaspúblicas: el caso de los Programas Regionales de Desarrolloy Paz”-Rocío Rubio, Universidad Nacional de Colombia“Mucho ruido y pocas nueces: las dinámicas de desarme,desmovilización y reintegración de excombatientes 2002-2008 en Colombia y el análisis de las políticas públicas”-Juan Esteban Restrepo, EAFIT, “Pensando en el postconflicto desde el plan de desarrollo”Comentarista: Catalina Toro, Universidad Nacional deColombia

Salón: SD 701Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 4: Politica de movilidad

Ponentes:-Jaime Enrique Solórzano, Pontificia UniversidadJaveriana, “La política urbana: propuesta para el análisiscomparado”-Jhonathan Joshua Moreno, Universidad Nacional deColombia, “Movilidad: ¿Quiénes deciden?”-Fernando Rojas, Pontificia Universidad Javeriana, “Lamovilidad urbana sostenible”

Comentarista: Alejandra Monteoliva, PontificiaUniversidad Javeriana

Salón: SD 702Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 5: Género y políticas públicas

Ponentes-Ángel Emilio Muñoz, Universidad de Antioquia, “Dela solidaridad con las mujeres o de los débiles: Una miradadesde la filosofía política y moral en John Stuart Mill”-Diana Carolina Giraldo, Universidad Nacional deColombia, “Política de géneros: alta representatividad delas mujeres”-Dana Yanine Barón y Javier Andrés González,Universidad Nacional de Colombia, “El derecho a laparticipación y representación política de las mujeres en laslocalidades de La Candelaria, Santa Fé y Los Martires deBogotá: evaluación de la incidencia de la Casa Matriz deIgualdad de Oportunidades 2004 a 2007”

Comentarista: André Noël Roth, UniversidadNacional de Colombia

Salón: SD 701Fecha: jueves 2 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 6: Política social

Ponentes:-Angélica Barón, Universidad de los Andes, “Impactodel programa Familias en Acción en la generación de capitalsocial en la ciudad de Bogotá”-Carlos Arturo Cabrera, Universidad Nacional deColombia, “La violencia intrafamiliar en la agenda públicadel Estado”-A.S. Arroyave, H. D. Jiménez, J. A. Zornoza,Universidad Nacional de Colombia, “Políticas deinclusión social en Medellín, 2000-2008. Los casos defamilia, juventud, adolescencia e infancia”

Comentarista: Alfredo Atehortúa, Universidad deAntioquia

Salón: SD 702Fecha: jueves 2 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 7: Estudios de caso I

Ponentes:-Gonzalo Tellez, Universidad Nacional de Colombia,“Análisis de la política pública de reforma agraria ydesarrollo rural en la postapertura económica colombiana”-Fabio Alberto Otálora, Universidad Manuela Beltrán,“Análisis de la política pública de reforma agraria enColombia 1961-2003” -Henry Alejandro Morales y Paula Andrea Ibarra,Universidad San Buenaventura, “Acceso y cobertura delas personas en situación de desplazamiento en Colombia alsistema de salud, una mirada a la política pública”

Page 11: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

8

Comentarista: Alfredo Atehortúa, Universidad deAntioquia

Salón: SD 701Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 8: Gestión y políticas públicas

Ponentes:-Esteban Nina, Pontificia Universidad Javeriana,“Metodologías aplicadas en la evaluación para políticas yprogramas sociales en Colombia”-José Darío Sanz, Universidad Icesi, “La política públicacomo forma de intervención política en la construcción deun orden de realidad social: Concejo Municipal de Cali1954-2005”-Ana María Echeverri, Universidad San Martín, “Redde políticas públicas: una mirada territorial a la gestiónpública”

Comentarista: Adolfo Rodríguez Bernal, ESAP

Salón: SD 702Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 9: Gobernanza de internet: desafíosactuales

Ponentes:-Olga Cavalli, Ministerio de Relaciones Exteriores deArgentina-Virginia Paque, Diplo Foundation Malta-Javier Pinzón, Institución

Comentarista: Carlos Salazar. CAS&A

Salón: SD 701Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 10: Estudio de caso II

Ponentes:-Luis Alfredo Atehortúa, Universidad de Antioquia,“Políticas públicas de cultura: un rasgo de la relacione entremiedos y esperanzas, el caso del municipio de Bello, 1997-2007”-Alejandra García, EAFIT, “Proceso de negociación de laMeta Global de Reducción de la Carga Contaminante en elValle de Aburrá”-Ángela María Castillo, CES-UNAL, “Castigo yresocialización en el Sistema PASO: un acercamiento a lapolítica pública carcelaria de Colombia”-Harrison López, Universidad Nacional de Colombia,“Gobernaza y seguridad local en Rafael Uribe Uribe”

Comentarista: André Noël Roth, UniversidadNacional de Colombia

Salón: SD 702Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 11: Participación ciudadana y políticaspúblicas

Ponentes:-Luisa Fernanda Cano, Universidad de Antioquia, “Laspolíticas públicas de lucha contra la corrupción y laparticipación ciudadana: respondiendo a la lógica de lagobernanza”-Adolfo Eslava, EAFIT, “Control social y políticaspúblicas. Una aproximación neoinstitucional”-Sergio Zamora, Universidad del Valle, “Laparticipación ciudadana en el ámbito de las políticaspúblicas”

Comentarista: Catalina Toro, Universidad Nacional deColombia

Salón: SD 702Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 12: Política pública y formas de gobierno

Ponentes:-Carlos Salazar, CAS&A, “El marketing de políticaspúblicas: Nueva propuesta para gobernar con efectividad”-Adolfo Rodríguez, ESAP, “Gobernar por contrato:Acción pública en Colombia, desde 1990”

Comentarista: Juan Antonio Zornoza, UniversidadNacional de Colombia

Salón: Sala de Conferencias

Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 13: Las políticas culturales y el análisis depolíticas públicas ¿diálogo imposible?

Ponentes:-Sergio de Zubiria, Universidad de los Andes, Noregistra ponencia-Germán Rey, Pontificia Universidad Javeriana, Noregistra ponencia-Víctor Rodríguez, Secretaría Distrital de Cultura,Recreación y Deporte, No registra ponencia

Comentarista: Ramón Villamizar, UniversidadExternado de Colombia

Salón: SD 702Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

LLÍÍNNEEAA 55::CCOONNFFLLIICCTTOO AARRMMAADDOO YY

CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE PPAAZZ

Mesa 1: La nueva privatización de la seguridad

Ponentes:-Amada Benavides, Organización de las NacionesUnidas, “Las tendencias de las compañías militares deseguridad privadas en América Latina”-Víctor Guerrero, Pontificia Universidad Javeriana,“DIH y mercenarios en el conflicto colombiano: otro hueconegro de desregulación y secreto”-Fernando Estrada, Universidad Externado deColombia, “Agencias de seguridad privada y poder políticolocal”-Antoine Perret, Universidad Externado de Colombia,“La utilización de CMSP en Colombia: ¿una políticaequivocada?

Comentarista: Irene Cabrera, Universidad Externadode Colombia

Salón: SD 801Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 2: Justicia transicional y restaurativa

Ponentes:-Camila de Gamboa, Universidad del Rosario, “Latransición democrática y la responsabilidad de la comunidadcon su pasado”

Page 12: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

9

-Iván Orozco, Universidad de los Andes, “Un balancede la justicia transicional”-Rodrigo Uprimny, Universidad Nacional deColombia, “Justicia y justicia transicional”-Alejandro Carvajal, Pontificia Universidad Javeriana,“Justicia restaurativa con personas condenadas, víctimas yciudadanos en Santiago de Cali, Colombia en torno a delitosrelacionados con el conflicto armado”-Germán Herrera y Andrés Casas, PontificiaUniversidad Javeriana, “El juego político de lasreparaciones”

Salón: SD 802Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 3: La política de seguridad democrática

Ponentes:-Francisco Leal, Universidad de los Andes, “Contextogeneral de la política de seguridad democrática”-Javier Ciurlizza, International Center for TransitionalJustice, “La Ley de Justicia y Paz”-Alejo Vargas, Universidad Nacional de Colombia,“Las guerrillas en el contexto de la política de seguridaddemocrática”-Gustavo Duncan, Universidad de los Andes, “Losparamilitares en el contexto de la política de la seguridaddemocrática”.

Salón: SD 807Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 4: No por que seas paraco o seas guerrillerotienes que ser un animal de voces acalladas porla comprensión hegemónica del conflicto(Mov.Soc)

Ponentes:-Camila Medina, Secretaría de Gobierno Bogotá,“Construyendo guerreros: procesos de socialización en elentrenamiento y el combate”-Marcela Rodríguez, Universidad de los Andes,“Repertorios interpretativos de desmovilizados de las FARCy las AUC”-Daniel Varela, Universidad Nacional de Colombia,“Cuando el intervenido interpela la intervención,excombatientes de grupos armados ilegales en proceso de“reintegración””

Comentarista: Ingrid Bolívar, Universidad de losAndes

Salón: SD 803Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 5: Desplazamiento forzado

Ponentes:-Ricardo Briceño, Fundación Universitaria Monserrate,“Transformaciones identitarias de personas en situación dedesplazamiento forzado. El caso de los Altos de Cazucá”-Soledad Granada, Pontificia Universidad Javeriana yCERAC, “Caracterización y contextualización de ladinámica del desplazamiento forzado interno en Colombia1996-2006”-Yadira García, Corporación Universitaria de la Costa,“Un país que huye: desplazamiento y violencia”-Mauricio Sadinle, Universidad Nacional de Colombia,y Jorge Restrepo, Pontificia Universidad Javeriana yCERAC, “Relación entre actores armados y tenencia detierras en el desplazamiento forzado en Colombia”

Comentarista: Rubén Sánchez, Universidad delRosario

Salón: SD 801Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 6: Movimientos sociales por la paz (Línea 6Mov. Soc.)

Ponentes:-Fernando Sarmiento y Vladimir Caraballo, CINEP,“Movilización social por la paz (MSP) en Colombia.Procesos de oficialización y radicación del discurso de la pazy los derechos humanos“-Liliana Múnera y María Elisa Rugel, CINEP, “Eldiscurso de paz en la dinámica de movilización social de lospueblos indígenas de Colombia”-Andrés Vargas Castillo, CERAC, “Violencia de la guerracivil en Barrancabermeja 1998-2003 contra lasorganizaciones sociales: informando las acciones deresistencia”-Freddy Cante, Universidad del Rosario, “Cuando laacción política no violenta también se ejerce contra actoresno estatales, una exploración teórica a propósito del casocolombiano”

Salón: SD 802Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 7: Análisis de experiencias locales yregionales para superar el conflicto armado enColombia

-Alexandra García, Universidad del Norte, “Buenasprácticas y sus claves para superar el conflicto armado: cincocasos de los Montes de María”-Doris Lamus, Instituto de Estudios Políticos,Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB),“Buenas Prácticas para superar el conflicto: cinco estudiosde caso en Santander”-Jorge Iván Bonilla, EAFIT, “Cinco estudios de caso parasuperar el conflicto armado en Antioquia. Claves,aprendizajes y balances”-Luis Fernando Barón, Universidad ICESI, “Estudios decaso de buenas prácticas para superar el conflicto en el Valledel Cauca”-Alexandra Montoya, Universidad del Cauca, “Elcontexto del Departamento del Cauca”-María Teresa Muñoz, PNUD, “Acciones colectivas depaz y su potencialidad”

Salón: SD 805

Fecha: jueves 2 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 8: Proceso de desmovilización, desarme yreinserción de las Autodefensas Unidas deColombia en Medellín y Antioquia, 2002-2007

Ponentes:-Germán Darío Valencia, Universidad de Antioquia,“Descripción y balance del proceso de desmovilización,desarme y reinserción de las Autodefensas Unidas deColombia en Medellín y Antioquia, 2002-2007”-Eliana Sánchez, Universidad de Antioquia, “Lasvíctimas en el proceso de desmovilización, desarme yreinserción de las Autodefensas Unidas de Colombia en laciudad de Medellín: la paradoja del modelo”-Carlos Alberto Mejía, Universidad de Antioquia,“Urabá, los escenarios locales de la desmovilización, eldesarme y la reinserción”

Comentarista: Carlo Nasi, Universidad de los Andes

Salón: SD 805

Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Page 13: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

10

Mesa 9: Contando la violencia en lo macro y en lomicro

Ponentes:-Katherine Aguirre, CERAC y Jorge Restrepo, CERAC,“El impacto mundial de la violencia armada: las muertesdirectas en el conflicto armado”-Henry Rodríguez, “Cifras y conceptos una década delsecuestro en Colombia: 1990-2001”-Jorge Giraldo Ramírez, EAFIT, “Análisis del desempeñode la seguridad en Medellín, Cali y Pereira 2004-2007”-Paola Carolina Mojica, Pontificia UniversidadJaveriana, “Relaciones entre capital social y la seguridadpersonal; el caso del Programa Frentes de Seguridad Localen Bogotá DC”

Salón: SD Sala de Conferencias 10 pisoFecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 10: Recursos, región y conflicto: minerales

Ponentes:-Alexandra Bernal, Universidad de los Andes,“Explotación de ferroníquel en el departamento de Córdoba:la relación entre minería y conflicto armado en Colombia”-Iván Darío Lobo, Universidad de los Andes, “Laformación de ciudadanía a través de los mercados: el caso dela corporación Oro Verde”-Angelika Rettberg, Universidad de los Andes y SergioGuillermo, Universidad de los Andes, “Petróleo yconflicto armado en Arauca, Santander y Casanare”

Comentarista: Jorge Restrepo, CERAC

Salón: SD 802Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 11: Conflictos armados y procesos de pazcomo contextos de la formación institucional(partidos políticos y representación política)

Ponentes:-David Turizo, Comisión Nacional de Reparación yReconciliación, “Los dilemas de seguridad en los procesosde paz”-Rafael Díaz, Universidad Industrial, “Violenciademocratizadora en Colombia: Desarrollismo y nuda vida”-Alejandra Barrios, Misión de Observación Electoral,“Elecciones y conflicto armado”-Andrés López, Universidad Nacional de Colombia,“Narcotráfico y política en Colombia: Hacia una nuevaetapa de sus relaciones”-Gustavo Duncan, Universidad de los Andes, “Eldinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en lapersistencia del conflicto colombiano”

Salón: SD 803Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 12: Conflicto armado y seguridad

Ponentes:-Catalina Jiménez, Universidad Sergio Arboleda,“Estatuto de Seguridad del presidente Julio César Turbay(1978-1982) y su desmantelamiento”-Fernando Estrada, Universidad Externado deColombia, “El soborno y la amenaza en las guerras civiles”-Carlos Castillo, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos de Perú, “Los mecanismos usados por las FuerzasArmadas para contrarrestar la subversión en las ciudades, elcaso de Lima 1990-1995”

Salón: SD 802Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 13: Estudiantes piensan el conflicto armadocolombiano I

Ponentes:-Juan Masullo, Pontificia Universidad Javeriana, “Elconflicto colombiano como depredación de recursos: unavisión sin futuro”-Alonso Tobón, Pontificia Universidad Javeriana,“Jamundí, ¿Maquina de guerra o aparato de Estado?”-Karolina Naranjo, Universidad Industrial deSantander, “La violencia contra las mujeres: historias nocontadas”

Comentarista: Germán Valencia, Universidad deAntioquia

Salón: SD 806Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 14: Estudiantes piensan el conflicto armadocolombiano II

Ponentes:-Federico Hoyos, EAFIT, “El fenómeno del“paramilitarismo” visto desde la teoría del partisano de CarlSchmitt”-David Valencia, Universidad de Antioquia, “Procesostransicionales: entre las dinámicas institucionales eindividuales. Una mirada al poder en Foucault”-David Velasco y John Alejandro Gutiérrez,Universidad del Valle, “Los orígenes de un conflicto: Laapropiación del discurso de izquierda y su negociación alingreso de un reconocimiento económico, político y social”

Comentarista: Manuel Salamanca, PontificiaUniversidad Javeriana

Salón: SD 715Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 15: Recursos, región y conflicto: agro

Ponentes:-Carlo Nasi, Universidad de los Andes y Pilar Lozano,Universidad de los Andes, “Producción del banano yguerra vs. cultivo de flores y paz: un contraste en busca deexplicaciones”-Federico Segura, Universidad de los Andes, “Palma deaceite y conflicto armado en Colombia. Una exploración dela economía política de la palma de aceite en las regiones deColombia”-Juanita Goebertus, Ministerio de Defensa Nacional,“Palma de aceite y desplazamiento forzado en la zonaBananera: “trayectorias” entre recursos naturales yconflicto armado”-Angelika Rettberg, Universidad de los Andes,“Institucionalidad y estructuras de mercado comomediadores de la relación entre café y conflicto”

Salón: SD 806Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.-5:45 p.m.

Page 14: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

11

RREECCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOOSS YY

DDIIVVEERRSSIIDDAADDEESS

Mesa 1: La acción colectiva más allá de lasfronteras

Ponentes:-Ángela Santamaría, Universidad del Rosario,“Diplomacia indígena y redes transnacionales”-Pablo Rueda, Universidad del Rosario, “El derechocomo herramienta de movilización contra hegemónica”-Juan Carlos Guerrero, Universidad del Rosario,“Emergencia y declive de los militantes colombianos dederechos humanos instalados en Francia”

Comentarista: Bastien Bosa, Universidad del Rosario

Salón: SD 716Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 2: No por que seas paraco o seas guerrillerotienes que ser un animal: voces acalladas por lacomprensión hegemónica del conflicto (Conflicto)

Ponentes:-Camila Medina, Secretaria de Gobierno Bogotá,“Construyendo guerreros: procesos de socialización en elentrenamiento y el combate”-Marcela Rodríguez, Universidad de los Andes,“Repertorios interpretativos de desmovilizados de las FARCy las AUC”-Daniel Varela, Universidad Nacional de Colombia,“Cuando el intervenido interpela la intervención,excombatientes de grupos armados ilegales en proceso de“reintegración””

Comentarista: Ingrid Bolívar, Universidad de losAndes

Salón: SD 803Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 3: Fragmentos de lo público-político.Colombia siglo XIX

Ponentes:-Edwin Cruz, Universidad Nacional de Colombia, “Laabolición la esclavitud y la formación de lo público-políticoen Colombia durante la primera mitad del siglo XIX”-Nathaly Rodríguez, Universidad Nacional deColombia, “Construyendo nación en Colombia: herenciascoloniales, metas modernas y formación republicana”-Adriana Leaño, Universidad Nacional de Colombia,“Redefinición de lo doméstico en el discurso jurídicocolombiano durante el tránsito de la colonia a la República”

Comentarista: Leopoldo Múnera, UniversidadNacional de Colombia

Salón: SD 716Fecha: miercoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 4: Movimientos sociales por la paz(Conflicto y paz)

Ponentes:-Fernando Sarmiento y Vladimir Caraballo, CINEP,“Movilización social por la paz (MSP) en Colombia.Procesos de oficialización y radicación del discurso de la pazy los derechos humanos“-Liliana Múnera y María Elisa Rugel, CINEP, “Eldiscurso de paz en la dinámica de movilización social de lospueblos indígenas de Colombia”

-Andrés Vargas Castillo, CERAC, “Violencia de la guerracivil en Barrancabermeja 1998-2003 contra lasorganizaciones sociales: informando las acciones deresistencia”-Freddy Cante, Universidad del Rosario, “Cuando laacción política no violenta también se ejerce contra actoresno estatales, una exploración teórica a propósito del casocolombiano”

Comentarista: Por confirmar

Salón: SD 802Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 5: Experiencias de mujeres en la guerra:víctimas, guerreras, pacifistas

Ponentes:-María Eugenia Ibarra, Pontificia UniversidadJaveriana, “La guerra para conseguir la paz o la paz parafrenar la guerra. Dos opciones políticas de las colombianas”-Diana Carolina Pinzón, CERAC, “Violencia sexual yviolencia de género, breve conceptualización”-Luz Piedad Caicedo y Cecilia Barraza, CorporaciónHumanas, “Violencia por razones de género en el conflictoarmado colombiano: ¿crímenes de lesa humanidad?”

Comentarista: Maria Emma Wills, Universidad de LosAndes,

Salón: SD 802Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 6: Resistencias y hegemonías: discursos deelite y expresiones populares

Ponentes:-Felipe Cárdenas, Universidad de la Sabana, “Lasrealidades políticas andinas en las voces de la músicacarranguera de Jorge Velosa” -Raúl Botero, Universidad Nacional de Colombia,“Discursos, diversidad y contradicción”- María José Álvarez Rivadulla, Universidad delRosario, Política y ocupaciones de tierras en Montevideo,Uruguay ¿estructura de oportunidades o necesidades?

Comentarista: Por definir

Salón: SD 704Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 7: Movimientos indígenas: fortalezas ydilemas

Ponentes:-Mauricio Archila, Universidad Nacional de Colombia,“Memorias, identidades y proyectos de poder en el CaucaIndígena”-Miguel Barreto, Universidad Coimbra Portugal yCERAC, “The Peace Laboratory of Cauca Nariño: AnIndigenous Means to Peace in Colombia?”-Nadège Mazars, IFEA, “Las entidades promotoras desalud indígena, “enclave” público dentro de un sistema desalud privatizado. Estudio de caso con la EPS-I AIC en elCauca”-Virginie Laurent, Universidad de los Andes,“Movimiento indígena, multiculturalismo y Estado enColombia: ¿De la acción contestaría a lainstitucionalización?

Comentarista: Margarita Chaves, Instituto Colombiano de Antropología e Historia

LLÍÍNNEEAA 66::MMOOVVIIMMIIEENNTTOOSS SSOOCCIIAALLEES

Page 15: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

12

Salón: SD 802Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 8: Jóvenes, acción colectiva e incidenciapolítica

Ponentes:-Luisa Fernanda Suarez, Universidad de los Andes,“La acción colectiva mecanismo de inclusión en los DDHH:el caso de la Red Juvenil e Infantil de Promotores de DDHHde Ciudad Bolívar”-Camilo Vargas Aguirre, Universidad de los Andes,“Minority Report: Cultura política y comportamientoelectoral en minorías sexuales en Bogotá”-María Camila Hoyos, Universidad de los Andes, “Dela eficacia simbólica y las acciones afirmativas como fines ensí mismas: estudio sobre la apertura de canalesinstitucionales a la participación LGBT en la ciudad deBogotá”

Comentarista: Julieta Lemaitre

Salón: SD 807Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 9: Cultura, rituales y resistencias

Ponentes:-Adriana Scarpetta, “Opposition and Labor Movement inColombia: A case Study of the May 1st March”.-Tatiana Nájera Cardona, Universidad Tecnológica deBolívar, “Influencia de la música vallenata en la política delcaribe colombiano”.-Juanita Corredor Téllez, “Los muisca de cota: un procesocultural de proclamación de la identidad como medio dejustificación para la acción política y el ordenamientoterritorial”

Comentarista: Franz Flórez, Universidad Jorge TadeoLozano

Salón SD 803Fecha: jueves 2 de octubre 9:00 p.m.- 10:45 a.m. ______________________________________

LLÍÍNNEEAA 77::RREELLAACCIIOONNEESS IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS

Mesa 1: De la política internacional a la políticaglobal. Transformaciones y desafíos para lacomprensión de las Relaciones Internacionales enel siglo XXI

Ponentes:-Julie Massal, Universidad Nacional de Colombia, “Lasestrategias de los actores de la política internacional: acciónlocal y acción global”-Juan Carlos Eastman Arango, Universidad MilitarNueva Granada, “Geopolíticas del desorden global: Unmarco necesario para comprender los conflictoscontemporáneos”-Diana Marcela Rojas, Universidad Nacional deColombia “Elementos para una conceptualización de lapolítica global”-Rafael Tamayo, Universidad EAFIT, “La regulaciónInternacional de las ONGs como herramienta para construirun Sistema de Gobernabilidad Global”.

Comentarista: Arlene B. Tickner, Universidad de losAndes

Salón: SD 702

Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 p.m.______________________________________

Mesa 2: Escenarios de cooperación internacional

Ponentes:-Gisela da Silva, Universidad del Norte, “África y lasdinámicas de la Globalización”-Pierangelo Gandini, Consultor Independiente, “Ayudahumanitaria en África: una mirada más preocupante”-Vladimir Rouvinski, Universidad Icesi, “El concepto deseguridad humana y el reto de la cooperación internacional”-Erika Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid,“Las narrativas de los conflictos y la construcción de unenfoque de la seguridad humana. Análisis crítico del casoColombia”

Comentarista: Phillip Schoenrock, CEPEI

Salón: SD 702Fecha: miércoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 3: Cooperación internacional y ciudad

Ponentes:-Fernando Buchelli, Universidad Externado deColombia, “La cooperación descentralizada: ¿un escenariocomún entre las relaciones y el desarrollo?”-Paula Saenz, “La cooperación descentralizada públicacomo herramienta de la política social”-Diana Carolina Duarte, “Internacionalización de lasciudades”

Comentarista: Fernando Rojas, Pontificia UniversidadJaveriana

Salón: SD 802Fecha: miércoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 4: Los límites de la soberanía en lasrelaciones internacionales

Ponentes:-María Teresa Aya, Universidad Externado deColombia, “La soberanía como pilar de las relacionesinternacionales: un proceso inconcluso”-Luis Fernando Sánchez Huertas, UniversidadExternado de Colombia, “La inexistencia del DerechoInternacional frente a las dinámicas de las relacionesinternacionales”-Francisco Gutiérrez, Universidad Nacional deColombia, “Fuerza y ambigüedad, una comprensión y unaclasificación del derrumbamiento de la soberanía”

Comentarista: Mario Cajas, ICESI

Salón: SD 803Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.______________________________________

Mesa 5: Los escenarios de la migración, políticasmigratorias

Ponentes:-Suzy Denise Bermúdez, Universidad de los Andes,“Retornos deseados e indeseados de colombianos ycolombianas desde Estados Unidos hacia Colombia, 1965-1970. La importancia de los géneros y el tipo de retorno paralas acciones en el presente”

Page 16: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

13

Comentarista: Sandra Alzate, Acción Social

Salón: SD 802Fecha: viernes 3 de octubre 4.00 p.m.- 5:45 p.m. ____________________________________________

Mesa 6: Perspectivas de la integraciónsuramericana

Ponentes:-Darío Germán Umaña, Universidad Nacional deColombia. “La posición de Colombia frente a la UNASUR”-Germán Camilo Prieto, Universidad Nacional deColombia, “La posición de Brasil frente a la UNASUR”-Luz del Socorro Ramírez, Universidad Nacional deColombia, “Las perspectivas de desarrollo de la UNASUR”

Comentarista: Jorge Hernán Rincón, UniversidadNacional de Colombia

Salón: SD Sala de Conferencias 10 pisoFecha: jueves 2 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 7: La teoría de las RelacionesInternacionales

Ponentes:-Pablo Vallejo, Maestría. EAFIT, “Antecedentes ydesarrollo del modelo neoliberal globalista en las disciplinasde la economía política y las relaciones internacionales”-Marta Arango de Duran, Universidad Pontificia Bolivariana, “Elementos personales determinantes de las Relaciones Internacionales: El Plan Colombia”-Eduardo Velosa, Pontificia Universidad Javeriana, “Las ideas en la política exterior: el caso de Malasia y ASEAN”-Juan Camilo Ceballos Oviedo, Universidad Militar Nueva Granada, “Política exterior colombiana en el siglo XXI: acercamiento desde las teorías neorrealista e interdependencia compleja de las Relaciones Internacionales”

Comentarista: Luciana Manfredi, Universidad ICESI

Salón: SD 801 Fecha: jueves 2 de octubre 11:15 a.m.- 1:00 p.m.

Mesa 8: El futuro de la cooperación internacional en Colombia

Ponentes: -Sandra Alzate, “Liderazgo de Colombia en los escenarios mundiales de la cooperación internacional” -Philipp Schonrock, CEPEI, “Posibles escenarios futuros de la cooperación internacional en Colombia” -Gisela da Silva, Universidad del Norte, “Internacionalización de la educación en Colombia”

Comentarista: Carlos Enrique Moreno, Universidad ICESI

Salón: SD 715 Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 9: Integración Nacional en las Américas

Ponentes: -Juan Carlos Arango, ESUMER, y Alfredo Restrepo, “Regionalismo abierto y contra hegemonía en América del Sur: un análisis desde las iniciativas del sur promovidas por el Presidente Hugo Chávez F”. -Carlos Alberto Chavez, Universidad Central, “América latina y la nueva izquierda en el poder: estudio comparativo

de los cambios en política exterior adelantados por los gobiernos de Brasil y Venezuela”. -Brajam Alberto Rodríguez, Universidad Nacional, “Elrol de Uruguay en Mercosur Frente a una Crisis Institucional Regional”.

Comentarista: Consuelo Ahumada, Pontificia Universidad Javeriana

Salón: SD Sala de Conferencias 10 piso Fecha: jueves 2 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 10: La formación de la política exterior

Ponentes: -Vladimir Rouvinski, ICESI, “Las incertidumbres de la política exterior rusa”-Martha Ardila, Universidad Externado de Colombia, “La relación Estado-Sociedad en la toma de decisiones en la política exterior colombiana, a propósito del sector académico”-Diego Galán, ICESI, “El concepto de soberanía en el diferendo territorial y marítimo entre Nicaragua y Colombia: Un desafío a nuestra ignorancia sobre la geografía nacional”

Comentarista: Silvia Trujillo, Universidad Sergio Arboleda

Salón: Sala de Conferencias SD

Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 11: Las relaciones internacionales del conflicto

Ponentes: -Dorly Castañeda, Institute d’Etudes Politiques de Paris, “¿Qué significan los laboratorios de paz para la Unión Europea?”-Carlos Moreno, ICESI, “Conflicto en escenarios de Cooperación internacional: estructura de oportunidad política en la formulación del laboratorio de paz”-Roberto González, Universidad del Norte, “Colombia: conflicto y postconflicto en el ámbito internacional”

Comentarista: Julie Massal, Universidad Nacional de Colombia

Salón: SD 703 Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m. ____________________________________________

Mesa 12: La región Andina y los gobiernos alternativos: experiencias y perspectivas

Ponentes: -Consuelo Ahumada, Pontificia Universidad Javeriana, “Conflicto en la región andina en el siglo XXI: entre el hegemonismo de Estados Unidos y los vientos del sur” -Arlene B. Tickner, Universidad de los Andes, “Los Estados y la securitización: dinámicas de seguridad Andina”-Gabriel Orozco, Universidad Jorge Tadeo Lozano, “¿Es posible un complejo de seguridad en la región Andina? Un análisis desde los aportes de la escuela de Copenhague”-Andrés Felipe Ortega, Universidad Nacional,“Desencuentros de la Seguridad en la Región Andina”.

Comentarista: Martha Ardila, Universidad Externado de Colombia Salón: SD 701 Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m. ____________________________________________ Mesa 13: Los desafíos de la Política Internacional

Page 17: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina

14

-Martha Isabel Gómez Lee, Universidad Externado deColombia, “La biopiratería es un asunto de gobernanzamultinivel, no de tratados bilaterales”.-Oscar Gómez, Fundación Esperanza, “migración,derechos y ciudadanía Elementos para una política públicamigratoria desde un enfoque de derechos Humanos”.-Juan Carlos Villamizar, Contraloría General de laNación, “Relaciones de la Comisión Económica paraAmérica Latina, CEPAL y los Estados Unidos entre 1948 y1961”.-Gustavo Adolfo Vargas, Universidad ICESI, “ElEstado, la Sociedad Civil y las OrganizacionesInternacionales: Hacia un mejor entendimiento de lasfuentes del poder del Estado frente a los desafíos de lapolítica internacional”.

Comentarista: Pilar Gaitán

Salón: SD 804Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

LLÍÍNNEEAA 88::DDIISSCCUUSSIIÓÓNN DDIISSCCIIPPLLIINNAARR

Mesa 1: La Ciencia Política en tanto ciencia

Ponentes:-Gabriel Arjona, “¿Más allá de las mesas separadas?Reflexiones sobre la fragmentación y unificación de laciencia política”-Andrés Casas, Pontificia Universidad Javeriana yRodrigo Losada, Pontificia Universidad Javeriana,“Tendiendo puentes entre las corrientes empírico-analítica,hermenéutica, crítica y posmoderna”-Alejandro Uribe, Universidad Nacional de Colombia,“Autonomía y dependencia en la ciencia política”-Carlos Julián Benítez, Investigador independiente,“Epistemología holística, para una ciencia políticalatinoamericana”

Comentarista: Gloria Naranjo, Universidad deAntioquia

Salón: SD 714Fecha: miércoles 1 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 p.m.

Mesa 2: Pedagogía de la Ciencia Política

Ponentes:-José Alejandro Cepeda, Universidad Sergio Arboleda,“Ciencia Política: su aplicación en el caso colombiano ylatinoamericano: De una correcta estructura organizativa auna correcta enseñanza”-Edgar O. Benítez, Universidad ICESI, “Perspectivas delas aplicaciones experimentales a las teorías políticasnormativas contemporáneas”-María Teresa Pinto, Universidad Nacional deColombia, “Los estudios políticos comparados dentrode la academia colombiana: Enseñanza y producciónde conocimiento”-María Angélica Mejía, Universidad de los Andes,“Factores influyentes en la satisfacción estudiantil: Unestudio sobre los grados de satisfacción con el Departamentode Ciencia Política en la Universidad de los Andes”.

Comentarista: Patricia Muñoz, Pontificia UniversidadJaveriana

Salón: SD 714Fecha: miércoles 1 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m. ________________________________________________

Mesa 3: La teoría política normativa

Ponentes:-Oscar Mejía Quintana, Universidad Nacional deColombia, “El estatuto epistemológico de la teoría política”-Diego Hernández, “La tolerancia como principio rector dela política” -Rafael Rubiano, Universidad de Antioquia, “Crisispolítica, cambio social y revolución: A los 160 años de larevolución de 1848”

Comentarista: José Alejandro Cepeda

Salón: SD 714Fecha: miércoles 1 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Mesa 4: Mesa redonda sobre programas curriculares en Ciencia Política

Ponentes: -Gloria Naranjo, Universidad de Antioquia, “Formación en investigación política: el aprendizaje basado en el proyecto de investigación. La experiencia del pregrado en Ciencia Política en la Universidad de Antioquia” -Ana María González, Universidad Tecnológica de Bolívar, “Hacia la consolidación de un programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Caribe colombiano”

Invitados: Directores programas de pregrado

Comentarista: Fernando Giraldo, Secretaría Distrital de Gobierno

Salón: SD 703

Fecha: viernes 3 de octubre 9:00 a.m.- 10:45 a.m.

Mesa 5: El papel de la ciencia política: su autonomía disciplinar, la complementariedad de sus enfoques y la especificidad latinoamericana

Conversatorio

Salón: SD 805 Fecha: viernes 3 de octubre 2:00 p.m.- 3:45 p.m.

Mesa 6: Contando la guerra: una conversación entre economistas y politólogos

Conversatorio: Fabio Sánchez, Jairo Nuñez, Ana María Ibañez, Jorge Restrepo, Gustavo Duncan, María Emma Wills.

Moderador: Alejandro Gaviria

Salón: SD 805 Fecha: viernes 3 de octubre 4:00 p.m.- 5:45 p.m.

Page 18: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina
Page 19: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina
Page 20: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina
Page 21: Programaaccpol.org/accpol/wp-content/uploads/2016/08/programa-i-congreso.pdfrepresentación y la construcción de la rendición de cuentas: alguna evidencia de cuatro ciudades colombianas”-Lina