repositorios institucionales: cerebros del presente y del futuro

7
Prevosti, María Norma; Benítez, Belarmina; Benítez, Maxima Aidée (2013). Repositorios institucionales: cerebros del presente y del futuro. En: Cuarto Encuentro Provincial y Segundo Encuentro Regional de Investigación Educativa. Posadas: REDINE, 30 ago. Cuarto Encuentro Provincial y Segundo Encuentro Regional de Investigación Educativa 28 29 30 de Agosto 2013 Montecarlo Oberá Posadas Título: Repositorios institucionales: cerebros del presente y del futuro Autoras: María Norma Prevosti; Belarmina Benítez; Maxima Aidée Benítez Introducción Las instituciones producen información que debería ser recuperada, organizada, difundida y resguardada en Repositorios Institucionales (RI). Los RI podrían ser considerados como los cerebros de las instituciones, salvando las distancias con el cerebro humano cuya capacidad de procesamiento y almacenamiento estándar supera a los mejores computadores de hoy, teniendo en cuenta que esta compleja maquinaria biológica contiene millones de neuronas (“procesadores elementales) y cien mil millones de conexiones con idéntica capacidad en bits. Si las funciones cerebrales son cinco: 1) Percepción, 2) Retención, 3) Análisis, 4) Emisión, 5) Control, podríamos considerar igual número de funciones para los RI: 1) Visualización; 2) Almacenamiento; 3) Procesamiento; 4) Difusión y; 5) Conservación. La producción de documentos en formato digital aumenta constantemente en el mundo, y por sobre todo en el ámbito académico, a tal punto que para sustantivarlo Laureano Felipe Gómez Dueñas (2007) 1 introduce el término Infoxicación, debido a que “La expansión del Universo Digital: Un pronóstico del crecimiento mundial de la información al año 2010”, revela la cantidad anual de información creada y copiada a escala global. En 2006 el universo digital ha alcanzado la dimensión de 161.000 millones de Gigabytes (161 Exabytes) Que equivale a: 3 millones de veces la cantidad total de libros escritos en la historia de la humanidad o a 12 pilas de libros de 93 millones de millas de altura.” Su reunión, resguardo, difusión, recuperación, navegación, visualización, organización y puesta a disposición de la comunidad interesada, lleva un sinnúmero de trámites y obviamente horas de trabajo. Este trabajo se basa en el proyecto 16H315 “Repositorios de tesis de posgrado: Capacidad del sistema académico NEA para la generación de depósitos de tesis de acceso libre 1 Gómez Dueñas, L.F. La urgente necesidad de construir repositorios institucionales. En: Congreso Internacional de Redes y Sistemas de Información Especializadas en Ciencia y Tecnología. Bogotá, 29-31 ago, 2007

Upload: belarmina-benitez

Post on 01-Jul-2015

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro

Prevosti, María Norma; Benítez, Belarmina; Benítez, Maxima Aidée (2013). Repositorios

institucionales: cerebros del presente y del futuro. En: Cuarto Encuentro Provincial y

Segundo Encuentro Regional de Investigación Educativa. Posadas: REDINE, 30 ago.

Cuarto Encuentro Provincial y

Segundo Encuentro Regional de Investigación Educativa

28 – 29 – 30 de Agosto 2013

Montecarlo – Oberá – Posadas

Título: Repositorios institucionales: cerebros del presente y del futuro

Autoras: María Norma Prevosti; Belarmina Benítez; Maxima Aidée Benítez

Introducción

Las instituciones producen información que debería ser recuperada, organizada, difundida y

resguardada en Repositorios Institucionales (RI). Los RI podrían ser considerados como los

cerebros de las instituciones, salvando las distancias con el cerebro humano cuya capacidad

de procesamiento y almacenamiento estándar supera a los mejores computadores de hoy,

teniendo en cuenta que esta compleja maquinaria biológica contiene millones de neuronas

(“procesadores elementales) y cien mil millones de conexiones con idéntica capacidad en

bits. Si las funciones cerebrales son cinco: 1) Percepción, 2) Retención, 3) Análisis, 4)

Emisión, 5) Control, podríamos considerar igual número de funciones para los RI: 1)

Visualización; 2) Almacenamiento; 3) Procesamiento; 4) Difusión y; 5) Conservación.

La producción de documentos en formato digital aumenta constantemente en el mundo, y

por sobre todo en el ámbito académico, a tal punto que para sustantivarlo Laureano Felipe

Gómez Dueñas (2007) 1 introduce el término Infoxicación, debido a que “La expansión del

Universo Digital: Un pronóstico del crecimiento mundial de la información al año 2010”,

revela la cantidad anual de información creada y copiada a escala global. En 2006 el

universo digital ha alcanzado la dimensión de 161.000 millones de Gigabytes (161

Exabytes) Que equivale a: 3 millones de veces la cantidad total de libros escritos en la

historia de la humanidad o a 12 pilas de libros de 93 millones de millas de altura.” Su

reunión, resguardo, difusión, recuperación, navegación, visualización, organización y

puesta a disposición de la comunidad interesada, lleva un sinnúmero de trámites y

obviamente horas de trabajo.

Este trabajo se basa en el proyecto 16H315 “Repositorios de tesis de posgrado: Capacidad

del sistema académico NEA para la generación de depósitos de tesis de acceso libre”

1 Gómez Dueñas, L.F. La urgente necesidad de construir repositorios institucionales. En: Congreso

Internacional de Redes y Sistemas de Información Especializadas en Ciencia y Tecnología. Bogotá, 29-31

ago, 2007

Page 2: Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro

inscripto en la secretaría de investigación y posgrado de la FHyCS-UNaM, y pretende

reseñar brevemente las potencialidades de este instrumento digital y sus posibilidades de

desarrollo en instituciones académicas y de investigación del NEA. Un RI puede ser la

solución esperada para reunir, organizar, difundir y conservar los trabajos elaborados por

docentes e investigadores referidos a la temática que se establezca, y además colocar en un

único sitio todo el patrimonio intelectual de nuestros pueblos.2

Problema

¿Qué pasa con la producción intelectual de la comunidad académica en las universidades?

¿Dónde se depositan, cómo se difunden sus contenidos? Para dar respuesta a estos

interrogantes es necesario indagar sobre distintos aspectos de la realidad, es decir, tener la

imagen actual del estado de los repositorios en la región.

Las universidades del NEA no poseen repositorios institucionales que alberguen toda su

producción intelectual, en los que se pueda visualizar la producción de sus claustros

académicos y de investigación. Para pensar en crearlos es necesario establecer,

primeramente, el estado de situación de la producción y la capacidad que éstas poseen para

implementarlos, contemplando: Cuestiones políticas, legales, normativas, reglamentarias;

Recursos humanos, tecnológicos, financieros; etc.

Hipótesis

Las universidades puede promover políticas, acciones coordinadas y articuladas para la

implementación y/o el mejoramiento de repositorios cooperativos institucionales,

focalizando sus esfuerzos en la investigación y en las tecnologías de la información y

comunicación (TIC), como vehículo que asegure la accesibilidad a la producción científica

de docentes y alumnos, dado que éstos constituyen los insumos básicos que posicionan a

los intelectuales en la sociedad del conocimiento.

¿Que pasa con los repositorios institucionales de las universidades del NEA? Develar este

interrogante debería ser el primer paso.

El acceso a las tesis de posgrado de las universidades del NEA mejoraría notablemente si se

contara con un repositorio interinstitucional de tesis, resultante de un trabajo cooperativo y

colaborativo, que se constituya en un recurso útil tanto para la formación de nuevos

investigadores, como para la difusión de la producción los distintos claustros.

Objetivos

1. Referir las capacidades que exhiben las universidades del NEA para el tratamiento,

almacenamiento, accesibilidad y difusión de su producción intelectual.

2. Identificar los principales agentes de transformación que deben ser tenidos en cuenta

para instalar un repositorio cooperativo de tesis: 1) Adaptación de las tecnologías

existentes, al espacio universitario del NEA; 2) Impacto de las TIC en estas

Dávila, Jacinto A. y otros. Los repositorios institucionales y la preservación del patrimonio intelectual

académico. En: Interciencia. Nº 1, v. 31, ene 2006., p. 22-28

Page 3: Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro

universidades; 3) Posibilidades de acceso libre a los documentos científicos en estas

instituciones.

3. Establecer los requisitos a contemplar para la implementación de un Repositorio

Marco Teórico

Un “Repositorio Institucional es un archivo electrónico de la producción científica de una

institución, almacenada en un formato digital, en el que se permite la búsqueda y la

recuperación para su posterior uso local, nacional o internacional.” 3 O, al decir de Gómez

Dueñas, los RI son “Un conjunto de servicios que una o varias Instituciones ofrecen a los

miembros de su comunidad para la gestión y la difusión de los materiales digitales creados

por la Institución y su comunidad de miembros. Esencialmente supone un compromiso de

organización para el control de esos contenidos (políticas), incluyendo su preservación en

el tiempo así como su organización y acceso o distribución con el fin de maximizar la

visibilidad e impacto en línea” Los RI contemplan una visión de “Acceso universal al

conocimiento registrado en formato digital sin límites de tiempo ni espacio.”

Distintos autores expresan la necesidad de incluir a la “comunidad de miembros”, es decir a

todos los integrantes de las organizaciones: docentes, investigadores, alumnos, no docentes,

como posibles colaboradores, contribuyentes, copartícipes y/o proveedores de contenidos

del RI. Son, precisamente, estos actores quienes definirán la agenda de temas a tratar y

quienes acordarán las políticas, tanto institucionales como las referidas a los componentes

del RI, su localización, (Albergue), su administración, sus contenidos, sus metadatos; las

cuestiones legales (Derechos de autores, Propiedad intelectual), autorizaciones; software,

redes, visualización; preservación; acceso; mercadotecnia, difusión; entre otros.

En la temática referida a las políticas, debemos hacer una primera gran división de

diferentes aspectos a tener en cuenta. Por un lado, la política nacional y, por el otro, la

política institucional. Con respecto a la política nacional, en nuestro país, se ha avanzado en

materia de repositorios digitales de acceso abierto en el marco del SIU4 y del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (SNCTI).

En el caso del SIU, podemos citar el proyecto BDU2 que pretende reunir recursos de

información de valor académico de libre disponibilidad para el usuario final. Dichos

contenidos pueden ser tesis de diversos grados académicos, artículos de publicaciones

periódicas, libros electrónicos, material de valor histórico digitalizado, legislación

educativa, videos, entrevistas y otros materiales disponibles en instituciones académicas

nacionales. El proyecto realiza un proceso denominado “cosecha” sobre los repositorios

3 Miranda, M. J. y Oria, M. Repositorios Institucionales y bibliotecas. En PI 16H253: Iniciativas de acceso

abierto para la conformación de repositorios institucionales. 2a. etapa : Propuesta de implementación de un

espacio de la UNaM en la web. Secretaría de Investigación y Posgrado, FHyCS-UNaM, 2010 4 El SIU es un Consorcio de Universidades que desarrolla soluciones informáticas y brinda servicios para el

Sistema Universitario Nacional y distintos organismos de gobierno de la Argentina. Actualmente se encuentra

conformado por 46 instituciones.

Page 4: Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro

académicos Argentinos, a través de un protocolo denominado Open Archives con el fin de

brindar una interfaz de consulta unificada a estos recursos de información disponibles

libremente a través de la web.

El SNCTI, por su parte, ha logrado la media sanción del proyecto de ley que pretende crear

archivos digitales públicos de acceso gratuito a la producción científica. El Artículo 1º de

esta normativa dice: “Los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), conforme lo prevé la ley 25.467, y

que reciben financiamiento del Estado nacional, deberán desarrollar repositorios digitales

institucionales de acceso abierto, propios o compartidos, en los que se depositará la

producción científico-tecnológica resultante del trabajo, formación y/o proyectos,

financiados total o parcialmente con fondos públicos, de sus investigadores, tecnólogos,

docentes, becarios de posdoctorado y estudiantes de maestría y doctorado. Esta producción

científico-tecnológica abarcará al conjunto de documentos (artículos de revistas, trabajos

técnico-científicos, tesis académicas, entre otros), que sean resultado de la realización de

actividades de investigación.” (H. Cámara de Diputados de la Nación. Presidencia Nº1927-

D-11OD 326 - mayo de 2012)

Y Con respecto a la política institucional, para la creación de un RI se necesitan

lineamientos políticos referentes a: contenidos, autores, metadatos, diseminación,

preservación, estadísticas, entre otras. A modo de ejemplo incluimos las preguntas que

deberían ser respondidas al momento de diseñar políticas establecidas por el Manual

Leadirs II5, sintetizadas a continuación: ¿Qué tipo de material aceptarán en el repositorio?

¿De quiénes se puede incluir trabajos en el repositorio? ¿Cuáles son tipos de contenido que

necesitan una expresa política de actuación, como material educativo etc.? ¿Se aceptan los

proyectos de los estudiantes o sólo el contenido creado por los docentes?

A esto se suman los criterios para determinar qué constituye una colección en el

repositorio y quién determina establecer y autorizar el ser miembro: ¿Cómo está

estructurado su repositorio, por personas, coautores individuales, por departamentos, por

divisiones de investigación etc.?¿Están las colecciones de contenido organizadas en torno a

departamentos académicos o en torno a individuos? ¿Tiene planes de contingencia en caso

de que un departamento o centro de investigación en el que está basada una colección deje

de existir?

También los derechos y responsabilidades generales de quienes crean colecciones de

contenido digital, directrices de contenido para el depósito y organización del mismo, y las

políticas de acceso y privacidad para usuarios registrados en el sistema, como así también

las capacidades tecnológicas. ¿Cuánto tiempo soportaría su sistema?, las licencias, los

5 Barton, Mary R.; Waters, Margaret M. Cómo crear un Repositorio Institucional. Manual LEADIRS II.

The Cambridge-MIT Institute (CMI). MIT Libraries, 2004-2005

Page 5: Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro

formatos de conservación, la retirada de artículos ¿Pueden borrarse los artículos o sólo

ocultarse?, los metadatos ¿Quién está autorizado para introducir metadatos?

Metodología

En el transcurso de esta investigación se realizó una exploración teórica y descriptiva del

material documental reunido. Se trabajó, por una parte, con documentación descriptiva: a)

documentos especializados y fuentes de información específica, de carácter institucional,

local, nacional e internacional; b) proyectos y planes de desarrollo de repositorios

existentes en las universidades del NEA; leyes y normativas nacionales e internacionales

vinculadas con los repositorios en línea y con los derechos de autor, y; por otra parte, con

documentación explicativa, para lo cual se encararon tareas de selección y análisis de

información institucional específica: a) estudios, comunicaciones y registros de los

distintos sectores involucrados con la presentación, descripción y archivo de la producción

intelectual en las universidades del NEA; b) investigaciones enmarcadas en la problemática

de los repositorios institucionales y otras investigaciones vinculadas.

Para la etapa exploratoria se procedió al diseño y aplicación de un cuestionario, con la

participación de los especialistas en las áreas temáticas involucradas en el proyecto; se

llevó adelante un estudio empírico del campo de la investigación y de la situación actual de

los repositorios institucionales. Con los datos obtenidos se realizó una primera

aproximación de la situación actual de los repositorios institucionales del NEA.

Resultados parciales

Luego de dos años de desarrollo del Proyecto 16H315, podemos afirmar que la indagación

teórica, permitió construir el estado del arte de la temática desarrollada, de manera que se

logró definir claramente el término Repositorio Institucional, su alcance, su perspectiva

actual en el mundo hispano (España y Latinoamérica) y en nuestro país, como así también

su ubicación en los registros internacionales de repositorios (ROAR6 y DOAR7). Por otra

parte, se detectaron las iniciativas nacionales existentes en materia de repositorios, entre

ellas el denominado “Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos y Bases de Datos” que

tiene por objeto contribuir a la consolidación y mejoramiento del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI 8 ) y el Sistema Nacional de Repositorios

Digitales del MINCyT9. La documentación obtenida sobre acceso abierto, software libre y

de dominio público sirvieron para introducir el análisis sobre las tecnologías que sostienen

6 ROAR: Registry of Open Acces Repositories. School of Electronics and Computer Science, University of

Southampton. URL : http://roar.eprints.org/. 7 DOAR : OpenDOAR, The Directory of Open Acces Repositories. University of Nottingham, UK. URL:

http://www.opendoar.org/ 8 SNCTI: Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 9 MINCyT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. URL: www.mincyt.gov.ar/

Page 6: Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro

a los RI y presentar un análisis comparativo de cuatro de ellas: Dspace10, EPrint11, Zentity12

y Fedora13. Cabe aclarar que este tema no está cerrado dado que existen otros programas

informáticos que ameritan ser estudiados.

El abordaje de la propiedad intelectual permitió comprender la complejidad de esta

problemática y las posibilidades de especializaciones en la materia.

En materia de creación e implementación de RI se avanzó en la teorización de los tipos de

servicios que pueden implementarse, los metadatos, sus tipos y las normativas

informacionales en las que se sustentan. La suma de datos relevados y los análisis

efectuados dieron origen a un “Proyecto de Repositorio Institucional de la FHyCS”,

aprobado por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Secretaría de Investigación y

Posgrado de de la FHyCS-UNaM. (Acta nº111, fecha 28/11/2012) y por el Decano de la

FHyCS-UNaM14, ad-referéndum del Consejo Directivo (Disposición n° 0269/2013)

Conclusiones

Antes de encarar cualquier proyecto de RI es necesario conocer y describir el escenario

actual para comprender la situación y las relaciones existentes entre el tratamiento, el

almacenamiento y la difusión de la información generada, como así también, para

identificar patrones y tendencias evolutivas.

La publicación de la producción intelectual ha sido y es, desde siempre, el mejor medio de

difusión y accesibilidad a nuevos conocimientos. La evolución de las tecnologías de

lectura, producción y edición de documentos digitalizados permite pensar en los RI como

herramientas para dar visibilidad a las producciones intelectuales, con el valor agregado de

las citaciones, tanto de los autores /investigadores intervinientes como optimizando /

aumentando el prestigio de / a las Universidades/ Instituciones participantes.

Referencias

Benítez, B., dir.; Prevosti, M.N., codir. (2012). 16H315: Repositorios de tesis de posgrado: Capacidad del

sistema académico NEA para generar depósitos de tesis en acceso abierto. Posadas: Secretaría de

Investigación, FHyCS, Universidad Nacional de Misiones. Informe de avance.

Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva. Consejo Interinstitucional de Ciencia

y Tecnologìa. Sistema Nacional de Repositorios Digitales. URL: http://repositorios.mincyt.gob.ar/index.php.

Fecha de consulta: 12/03/2013

Argentina. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Proyecto de ley: Expdte. Nº 1927-D-2011. Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovaciòn (SNCTI): Creaciòn de repositorios digitales de acceso abierto,

10 DSpace open source software is a turnkey institutional repository application. URL :

http://www.dspace.org/ 11 EPrint Flexible Repository Software. URL: http://www.eprints.org/ 12 Zentity Microsoft Research. URL: http://research.microsoft.com/en-us/downloads/a4125c74-36ea-4f23-

9278-792de0808e45/default.aspx 13 Fedora Commons Repository Software. URL: http://fedora-commons.org/ 14 FHyCS: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

Page 7: Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro

propios o compartidos. Fecha de consulta: 12/03/2013. URL:

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1927-D-2011.