repositorio universidad de guayaquil: página de...

62
1 1. INTRODUCCIÓN El Golfo de Guayaquil se encuentra situado en la Costa Sudamericana. Se extiende desde la Península de Santa Elena (Ecuador), hasta Mancora (Perú). Este se introduce en el Litoral Ecuatoriano hasta aproximadamente un distancia de 120 kilómetros. Presenta dos ecosistemas bien definidos: El Estero Salado, de unos 60 kilómetros de longitud y una profundidad promedio de 9.5 metros; y el Rio Guayas con una longitud de 90 kilómetros. Ambos ecosistemas se comunican al sur de la ciudad de Guayaquil, en el canal Cascajal. Uno de los asentamientos más importantes localizados en el Golfo de Guayaquil, es la ciudad del mismo nombre, la cual se encuentra limitada por dos cuerpos de agua, por el oeste el Estero Salado (agua salada) y por el este el Rio Guayas (agua dulce), la ciudad de Guayaquil es la que ejerce la mayor cantidad de desechos sólidos, un porcentaje de las cuales llega a los dos sistemas de alcantarillado: el pluvial y el sanitario (Ordoñez, 2007). La contaminación microbiana se ha convertido en un tema de gran interés, debido a que la presencia de bacterias patógenas en el agua tiene una relación directa con la salud pública, por consiguiente, existe la necesidad de incrementar la investigación sobre fuentes y niveles de esta forma de contaminación (Barrera y Wong, 1996). Más del 50% de la población mundial reside dentro de los 200 kilómetros de la zona costera. Para el año 2025 ese porcentaje ha sido proyectado incrementarse hasta en un 70 % (Hinrichsen, 1998). De tal manera que, ésta tendencia ha conducido a problemas como incremento de desechos municipales e industriales, ejerciendo aun mayor presión en los sistemas costeros conllevando a problemas y forzando aun más la capacidad límite de las plantas de tratamiento de aguas servidas. En este sentido, en el Ecuador y específicamente en Guayaquil, el gran desarrollo poblacional de la ciudad, producido durante las décadas del sesenta y setenta, estableció un gran desequilibrio entre el crecimiento de la urbe y el de sus servicios de infraestructura, especialmente el de alcantarillado sanitario, y así las aguas residuales de las áreas en desarrollo se dejaron correr libremente hacia el Estero Salado , rompiendo el balance pre-existente e

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

1

1. INTRODUCCIÓN

El Golfo de Guayaquil se encuentra situado en la Costa Sudamericana. Se

extiende desde la Península de Santa Elena (Ecuador), hasta Mancora (Perú). Este se

introduce en el Litoral Ecuatoriano hasta aproximadamente un distancia de 120

kilómetros. Presenta dos ecosistemas bien definidos: El Estero Salado, de unos 60

kilómetros de longitud y una profundidad promedio de 9.5 metros; y el Rio Guayas con

una longitud de 90 kilómetros. Ambos ecosistemas se comunican al sur de la ciudad de

Guayaquil, en el canal Cascajal. Uno de los asentamientos más importantes localizados

en el Golfo de Guayaquil, es la ciudad del mismo nombre, la cual se encuentra limitada

por dos cuerpos de agua, por el oeste el Estero Salado (agua salada) y por el este el Rio

Guayas (agua dulce), la ciudad de Guayaquil es la que ejerce la mayor cantidad de

desechos sólidos, un porcentaje de las cuales llega a los dos sistemas de alcantarillado:

el pluvial y el sanitario (Ordoñez, 2007).

La contaminación microbiana se ha convertido en un tema de gran interés,

debido a que la presencia de bacterias patógenas en el agua tiene una relación directa

con la salud pública, por consiguiente, existe la necesidad de incrementar la

investigación sobre fuentes y niveles de esta forma de contaminación (Barrera y Wong,

1996).

Más del 50% de la población mundial reside dentro de los 200 kilómetros de la

zona costera. Para el año 2025 ese porcentaje ha sido proyectado incrementarse hasta en

un 70 % (Hinrichsen, 1998). De tal manera que, ésta tendencia ha conducido a

problemas como incremento de desechos municipales e industriales, ejerciendo aun

mayor presión en los sistemas costeros conllevando a problemas y forzando aun más la

capacidad límite de las plantas de tratamiento de aguas servidas. En este sentido, en el

Ecuador y específicamente en Guayaquil, el gran desarrollo poblacional de la ciudad,

producido durante las décadas del sesenta y setenta, estableció un gran desequilibrio

entre el crecimiento de la urbe y el de sus servicios de infraestructura, especialmente el

de alcantarillado sanitario, y así las aguas residuales de las áreas en desarrollo se

dejaron correr libremente hacia el Estero Salado , rompiendo el balance pre-existente e

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

2

iniciando el proceso de creciente acumulación de materia contaminante que lleva día a

día el ritmo de contaminación de sus aguas.

En forma notable a contribuido a la contaminación, el inconsulto sistema de

disposición final de basuras de la ciudad, denominada erróneamente relleno sanitario,

mediante el uso de botaderos a cielo abierto en las riberas del estero, o en lugares, donde

los líquidos percolados provenientes de lluvias, capa freática o mareas, después de

atravesar los mantos de basura en descomposición, finalmente alcanzaron al estero

salado con su alta carga de contaminantes. Éstos líquidos tienen un poder contaminante

del orden de ciento cincuenta veces mayor que los residuos domésticos y son

difícilmente degradables (Empresa Municipal de Alcantarillado de Guayaquil, 1978).

En Ecuador, el 69% de las industrias registradas se encuentran en la zona

costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas, la industria de

productos alimenticios representa, el 68% del número total de plantas industriales en la

costa. Se estima un vertimiento anual de 55.2 millones m3/año con un total de las

descargas ubicadas en la Provincia del Guayas. La industria de aceites y grasas aportan

5 millones m3/año especialmente en Guayaquil y la industria metalmecánica contribuye

con un vertimiento de 15 millones m3/año (Comisión Permanente del Pacifico Sur,

2000).

En Guayaquil hay siete zonas donde se ubican las industrias: en las riberas de los

esteros Cobina y del Muerto, al Sur; en las riberas del rio Guayas, Sur y Centro;

Avenida Juan Tanca Marengo, Mapasingue-Prosperina, Inmoconsa, Pascuales y vía a la

costa. Guayaquil evacua alrededor de 0.75 m3/s de aguas servidas. El 10% va directo al

Guayas, un 66% lo recibe uno de sus afluentes, el Daule. Al estero salado llega el 24%

de las aguas del alcantarillado (http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-guayas-

y-el-salado-reciben-60-toneladas-de-toxicos-diarios-105000-105000.html,1999).

La municipalidad del Cantón Guayaquil, considera como una de sus más caras

aspiraciones la calidad de las aguas del Estero Salado, aguas que han venido

deteriorándose en razón de las descargas contaminantes que reciben, tanto de las

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

3

industrias como de los asentamientos humanos que año a año incrementan el área

poblada de la ciudad. Área que la Municipalidad no está en capacidad de dotar de

servicio de alcantarillado sanitario con la misma celeridad con que se desarrolla

(Empresa Municipal de Alcantarillado de Guayaquil, 1978).

Debido a las descargas de aguas negras domesticas e industriales al Estero

Salado, se ha ocasionado en las zonas aledañas y en el cuerpo de agua una alarmante

contaminación con repercusiones para la ciudad; caracterizado por el mal olor de sus

aguas, un color negruzco y falta de oxigeno disuelto; todo lo cual repercute de manera

especial sobre la existencia de vida superior en sus aguas (Lahmeyer-Cimentaciones,

2000).

En la actualidad, según datos municipales, los más grandes problemas de

contaminación en el Estero Salado se encuentran en las inmediaciones de las ciudadelas

Bellavista, Los Ceibos, Miraflores, entre otras. En áreas como Urdesa Norte, el ramal

que forma parte del Bosque Salado Norte presenta un tono grisáceo y a ratos transporta

basura. El director de Ambiente del Cabildo, Mauricio Velásquez reconoce que todavía

hay industrias que evaden los controles, pero asegura que intentara contrarrestar esa

situación con el trabajo de vigilancia que efectúan las lanchas a motor. La decisión de

preservar el estero implica también el control de los asentamientos informales e incluso

el posible desalojo de quienes no cuentan con los documentos que avalen su presencia

en las márgenes de este cuerpo de agua (http://archivo.el

universo.com/2007/12/23/0001/1064). De acuerdo a Solórzano (1989), las aguas del

Estero Salado sufren una contaminación severa de desechos domésticos e industriales

debido a la descarga de la ciudad de Guayaquil y de la terminal de operaciones

petrolera.

En estos ecosistemas se han determinado puntos críticos de contaminación como

por ejemplo en el Estero Salado, la zona cercana a los puentes Miraflores, Perimetral,

Isla Trinitaria y en el rio Guayas en el área de Puerto Marítimo, donde la calidad del

agua de acuerdo a las características físico-químicas se las cataloga como zonas

fuertemente intervenidas, con aguas anoxicas o altamente deficitarias de oxigeno, alta

demanda bioquímica de oxigeno como resultado de la presencia de sustancias

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

4

reductoras, aguas fuertemente eutrofizadas por el aporte de sustancias orgánicas e

inorgánicas; evidente contaminación por hidrocarburos de petróleo debido tanto a los

efluentes de origen industrial y domestico como también a la evacuación de las sentinas

de las embarcaciones que navegan por sus aguas y, una evidente contaminación por

microorganismos patógenos. Ocasionando serios daños a la calidad del aire, agua,

sedimentos, flora, fauna y sobre las actividades socio económicas de la población

asentada en los sectores (Ordoñez, 2007).

El Estero Salado en cuanto a su configuración física, a su régimen hidráulico, y

al grado de contaminación que actualmente presenta su cuerpo de agua, se lo ha

dividido en las siguientes zonas:

Zona I: formado por los tramos A,B,C y D, en cuyas márgenes se asientan

urbanizaciones antiguas, planificadas y construidas por inmobiliarias privadas, que

disponen de todos los servicios básicos y ocupadas por personas de ingresos

económicos medio a alto. Muchos de sus moradores han ocupado metros del estero

donde han construido una infraestructura resistente, conformando un malecón de tipo

privado sin acceso al público.

El tramo A, situado entre las ciudadelas Urdesa y Kennedy con una longitud de

aproximadamente 3.600 metros.

El tramo B, comprendido entre el parque deportivo Miraflores y el brazo

represado, antes del puente 5 de junio con una longitud aproximada de 4.400 metros.

El tramo C, es la sección comprendida entre la confluencia de los tramos A y B

y el puente cinco de junio con una longitud de 1.100 metros.

El tramo D, es la sección comprendida entre el puente Cinco de junio y la calle

17, tiene una longitud de 1.800 metros.

Zona II: Esta zona está formada por los tramos E, F, G, H e I. Cubre la parte

central y sur de la ciudad, es la más populosa. Hay grupos de viviendas precarias que se

han desarrollado informalmente en muchos casos. Está conformada en su mayoría por

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

5

asentamientos no planificados que, conforme ha pasado el tiempo, han sido débilmente

atendidos por los organismos correspondientes con los servicios básicos, en la

actualidad no toda la zona goza de ellos y son muchos los sectores que no disponen de

alcantarillado sanitario y pluvial, así como de agua potable. Esta población se ha

posesionado de la orilla y aun ha entrado al estero, para construir escuálidas viviendas

habitacionales empobreciendo más la zona. El estándar de vida de los moradores es de

nivel socio-económico apreciablemente menor que la zona I.

El tramo E, es la sección comprendida entre la calle 17 y el puente Portete, con

una longitud de 3.100 metros.

El tramo F, es la sección comprendida entre el puente Portete y Estero

Palanqueado, con una longitud de 6.000 metros.

El tramo G, es la sección comprendida entre el estero Palanqueado y Puerto

Marítimo, con una longitud de 6.000 metros.

El tramo H, desde el Estero Puerto Liza hasta Cuatro Bocas y Puerto Marítimo,

con una longitud de 3.000 metros.

El tramo I, es la sección comprendida entre Cuatros Bocas y Puerto Marítimo,

con una longitud 6.500 metros.

El tramo B del Estero Salado es el más contaminado, el cual comienza al norte

del Puente Miraflores y desemboca en el tramo C, a la altura del puente Urdesa-

Kennedy. En la parte superior del tramo, la sección del flujo es relativamente estrecha y

se seca durante las horas de marea baja, en cambio en la parte inferior tiene un ancho

aproximado de 62 metros y una profundidad promedio de 4 metros (Lahmeyer -

Cimentaciones, 2000). Por consiguiente, la investigación realizada se enfoco en este

ramal del Estero Salado (tramo B) permitió disponer de información básica para la

cuantificación de bacterias que tienen las cualidades necesarias para ser utilizadas como

indicadores de contaminación microbiológica. Estos organismos encontrados en el agua

y sedimento están asociados con los aportes de aguas residuales y su importancia se

relaciona con los riesgos que para la salud representa la propagación de enfermedades

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

6

infecciosas. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitieron tener una

idea de los niveles de contaminación en otros lugares próximos o distantes al presente

sitio de estudio.

1.1 Objetivo General

Determinar la población y distribución espacial de los coliformes totales,

coliformes fecales, Escherichia coli y enterococos en el agua y sedimento de los tramos

B, D, E y G del Estero Salado.

1.2 Objetivos Específicos.

1) Determinar los niveles de densidad de población presentes en el agua y

sedimentos.

2) Determinar las variables que inciden en la cuantificación mediante el empleo de

métodos estadísticos.

1.3 Hipótesis

Existen altas densidades de población de coliformes totales, coliformes fecales,

Escherichia coli y enterococos en el agua y sedimentos en los tramos B, D, E y G del

Estero Salado provenientes de las descargas de aguas residuales no tratadas y de las

escorrentías de la ciudad de Guayaquil?

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

7

2. REVISION DE LITERATURA

Diversos factores están involucrados en la desaparición de los organismos

contaminantes en el medio ambiente acuático, los dos más importantes vienen siendo la

dilución física y la inactividad microbiana. Ambos procesos dependen de varios factores

físico-químicos y biológicos, tales como la temperatura, los procesos de adsorción y la

sedimentación, la acción de la luz solar, la depredación por bacterias o protozoos, la

carencia de nutrientes, la competencia con la microbiota local. No obstante, hay un

considerable desacuerdo entre las observaciones realizadas por varios investigadores.

También, la aplicabilidad de los estudios de agua de mar y agua dulce para aguas

estuarinas es dudosa debido a la probable efectos sobre la inactivación microbiana de

las diferentes característica ópticas, la salinidad y la microbiota local (Chandran y

Hatha, 2005).

Los miembros de los dos grupos de bacterias: coliformes y estreptococos

fecales, son usados como indicadores microbiológicos universales de la calidad del agua

(Neill, 2004) debido a que ellos están comúnmente establecidos tanto en las heces

humanas como en las heces de los animales. Aunque no son generalmente dañinos por

sí mismos, esto implicaría la potencial presencia de bacterias patógenas, virus y

protozoarios que también viven en el sistema digestivo de humanos y animales. Por

consiguiente, su determinación en los cuerpos de agua sugiere que microorganismos

patógenos pueden también estar presentes y es un riesgo para la salud de los bañistas y

de aquellas personas que consumen moluscos. El estudio de una gran variedad de

patógenos en un ecosistema dado es difícil, debido a los costos asociados y al tiempo

empleado en la determinación de los mismos, usualmente es mejor emplear coliformes

y estreptococos para determinar la contaminación en el agua. Las Fuentes de

contaminación de las aguas superficiales incluyen plantas de tratamiento de aguas

servidas, pozos sépticos, estiércol de animales domésticos y salvajes y escorrentía

superficial.

Las bacterias indicadoras de contaminación fecal más comúnmente usadas son:

coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, estreptococos fecales y

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

8

enterococos. Pero la E. coli está compuesta de un numero de especies de bacterias que

comparten características comunes tales como la forma, el hábitat o comportamiento y

la misma es una especie del grupo de coliformes fecales.

Los Coliformes Totales, son un grupo de bacterias que están extendidas en la

naturaleza. Todos los miembros del grupo de coliformes totales pueden estar en las

heces humanas, pero también algunas pueden estar presentes en los desechos de los

animales, en el suelo, en la madera sumergida y en otros lugares fuera del cuerpo

humano. Para las aguas recreacionales, los coliformes totales no son recomendables

como indicador. Para el agua potable, son aun la prueba estándar debido a que su

presencia indica contaminación del suministro de agua debido a una fuente externa

(USEPA, 1997).

La evaluación de la calidad del agua ha sido tradicionalmente basada en la

detección de organismos indicadores fecales, particularmente de coliformes totales,

coliformes fecales y estreptococos fecales. Sin embargo, estos grupos de

microorganismos no necesariamente están bien correlacionados con la presencia de

organismos patógenos. Algunos investigadores (Davies et al., 1977) sugieren que el

grupo de coliformes totales no constituye una fuente confiable de información como el

contenido de contaminación o la condición de una fuente de agua. Mientras que otros

investigadores (Sayler et al., 1975) concluyen que la dependencia sobre el grupo de

coliforme crea serios problemas tanto en la medición de la calidad del medio ambiente

como en el cálculo del riesgo de la salud pública (Ferguson et al., 1996).

Las aguas superficiales juegan un rol muy importante en la transmisión de

agentes patógenos descargados a través de las heces. Estos agentes llegan vía aguas

servidas domesticas y pueden retornar a los humanos por varias vías, tales como el uso

de estas aguas para la recreación o deportes (natación o pesca), por la irrigación de

campos agrícolas, y también como agua potable. Por consiguiente, la contaminación de

los ríos, es debido al incremento indiscriminado de contaminación que ha hecho

insuficiente la capacidad natural de purificación de las agua, en los actuales momentos

toma una particular importancia en los estudios (Pianetti et al., 1998).

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

9

A pesar de que esta claro , que quienes usan aguas marinas contaminadas para la

recreación tienen un alto riesgo para desarrollar enfermedades microbianas que aquellas

persona que no utilizan estas aguas, todavía no hay nada definido para una medida de

contaminación universal para el medio ambiente marino que refleje el riesgo para la

salud pública . Por 50 años el método ha sido de análisis microbiano de muestras de

agua usando el término de indicador. El indicador histórico, originalmente definido

para asegurar la calidad del agua potable, está basado en la presencia o ausencia de

bacteria o grupos de bacterias en un dado cuerpo de agua. Estas bacterias indicadoras

están típicamente establecidas en los intestinos de animales y seres humanos y son

liberados en los desechos sólidos. El indicador mismo no es un patógeno, pero su

presencia indica la probable presencia de organismos patógenos (Salas, 1989). En la

siguiente lista y figura 1, se mencionan los grupos de bacteria que son comúnmente

usados como indicadores de contaminación en los Estados unidos y las relaciones entre

ellos.

Coliformes totales (bacterias en forma de bacilos, aerobias o anaerobias

facultativas, Gram negativas no esporuladas que fermentan la lactosa con

producción de gas a 35°C en 48 horas)

Escherichia spp.

Klebsiella spp.

Shigella spp.

Salmonella spp.

Yersinia spp.

Coliformes fecales o termotolerantes (bacterias en forma de bacilos, aerobias o

anaerobias facultativa, no esporuladas que fermentan la lactosa con producción de

gas a 45 °C después de 48 horas).

Bacteria dentro del grupo coliforme total, tales como la Escherichia coli, la cual está

adaptada para crecer a la temperatura intestinal.

Enterococcus (coco gram positivo, crecen a 41 °C después de 48 horas).

Especies de bacteria tales como Enterococcus faecalis

Clostridium perfringens (bacteria anaeróbica formando espora que crece a 45 °C

después de 24 horas).

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

10

Figura 1. Relaciones de los grupo Coliformes

Originalmente, el número de coliformes totales y fecales fueron empleados para

determinar la calidad de agua, con grupos de bacterias intestinales tales como los

enterococos y especies de Clostridium adoptado en años recientes como indicadores

alternos. Sin embargo, ningún indicador microbiano ha sido identificado todavía que

pueda ser utilizado efectivamente en todas las regiones; por ejemplo, en los trópicos, los

coliformes que son depositados en el suelo pueden sobrevivir en sustratos, y además que

su presencia no puede significar que las aguas servidas fecales están continuamente

entrando en las áreas examinadas. Un consenso a nivel nacional entre oficiales de la

salud pública y los investigadores sobre cual bacteria indicadora se debe utilizar para la

calidad de las aguas recreacionales todavía no ha sido determinado (Griffin et al., 2001).

Los Coliformes Fecales, es un subgrupo de los coliformes totales, son mas

especifico de origen fecal. Para las aguas recreacionales, este grupo fue el indicador

primario hasta un par de años atrás, cuando la Agencia de Protección del Medio

Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) recomendó E.coli y

ORGANISMOS INDICADORES

Coliformes Totales

Coliformes Fecales

Escherichia coli

Estreptococos fecales

Enterococos

Enterococos faecalis

Enterococos faecium

Estreptococos Bovis

Estreptococos equinus

Estreptococos aviun

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

11

enterococos como los mejores indicadores de riesgo para la salud a partir de contacto

con el agua. No obstante, los coliformes fecales todavía están siendo utilizados en

muchos Estados de los Estados Unidos como indicadores de bacterias patógenas.

Los estudios de la sobrevivencia de coliformes fecales (CF) son numerosos

(Davies et al. 1995; Wcislo y Chrost, 2000; Bordalo et al., 2002). Muchas de las

investigaciones han involucrado tanto en el suelo como en ambientes marinos y se han

concentrados solamente en la reducción del número de bacteria a través del tiempo.

Estudios efectuados en años recientes han revelado frecuentemente números más altos

de indicadores y bacterias patógenos en los sedimentos que en el agua. Aparentemente,

estas altas concentraciones de indicadores y bacteria patógena en los sedimentos son

debido a la combinación de la sedimentación, adsorción (el cual le provee protección de

bacteriófagos y sustancias toxicas microbianas) y el fenómeno de sobrevivencia

prolongada en el sedimento.

Una asunción fundamental para el concepto de indicador es la semejanza en la

sobrevivencia del indicador y los patógenos entéricos sobre un rango de ambientes

acuosos y variadas condiciones físico-químicas (Rhodes y Kator, 1988).

Los coliformes fecales (CF) y los enterococos fecales (EF) están siendo

ampliamente usados como indicadores de contaminación de agua por humanos y otros

animales de sangre caliente, los cuales están siendo incluidos en los estándares de la

calidad de agua en diferentes partes del mundo. Particular atención está siendo dedicada

a la sobrevivencia de la bacteria indicadora fecal (BIF) por razones sanitarias.

Por otro lado, es conocido que EF puede sobrevivir más tiempo en condiciones

adversas que el CF debido a la naturaleza de su membrana bacterial. La luz

(particularmente la radiación ultravioleta), temperatura, salinidad, metales pesados,

depredación y la competencia tienen un efecto de eliminación sobre la integridad del

CF y EF. Sin embargo hay poca información acerca del comportamiento de BIF en

medios ambientes tropicales, particularmente en estuarios, ya que muchos de los

estudios están siendo llevados a cabo en aguas templadas (Bordalo, et al., 2002).

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

12

Varias bacterias están establecidas en el tracto digestivo y en las heces de

animales salvajes y domésticos y también en lo seres humanos. Algunas de estas

bacterias, por ejemplo los coliformes fecales, E.coli (el miembro predominante del

grupo de coliforme fecal), y Enterococos spp. , son usados como indicadores de

contaminación fecal de aguas naturales. Las relaciones entre la densidad del indicador y

el uso de la tierra pueden implicar fuente potencial de contaminación fecal en algunos

casos. La identificación de fuente específica de contaminación fecal podría ayudar en el

futuro un adecuado manejo de cuencas así como también proveer más pruebas de

campo para el análisis de resistencia antibiótica (Whitlock, et al., 2002).

El efecto de la radiación solar sobre la supervivencia de las bacterias en agua

salada ha recibido una considerable atención en años recientes y es considerado por

algunos investigadores a ser el factor más importante en la disminución de las bacterias.

La mayoría de estos trabajos, solo ha involucrado las bacterias coliformes y no se ha

considerado la relación entre los depredadores microbianos y la radiación solar, aunque

esta última relación está siendo sugerida. La utilización de las bacterias coliformes, tales

como E. coli como indicadores de la presencia de patógenos y otros organismos fecales

depende del grado de sobrevivencia similar de estos organismos en sistemas de aguas

naturales. (J. McCambridge y T. A. McMeekin, 1981).

En muchos investigaciones de sobrevivencia, E. coli fue el único organismo

estudiado. El uso de este como un indicador de contaminación fecal para todos los

ecosistemas está siendo cuestionado. Algunos estudios han indicado que el E. coli se

muere mucho más rápido que la Salmonella spp., y por consiguiente no es un indicador

adecuado para la presencia de este patógeno (Burton et al., 1987).

El microorganismo E.coli reside en el intestino de los animales de sangre

caliente, un medio ambiente que provee un suministro amplio de nutrientes para el

crecimiento bacteriano. El tiempo de duplicación del E. coli en este hábitat primario es

estimado en dos días. Esto sugiere que la mitad de la población total reside en el hábitat

primario del huésped y la otra mitad en el medio ambiente externo (hábitat secundario).

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

13

De acuerdo con la población microbiana crece y se divide en el hábitat primario, pero

este tiene una tasa negativa neta de crecimiento en el hábitat secundario, con una vida

media de aproximadamente un día en el agua, 1, 5 días en el sedimento, y 3 días en el

suelo. Estas estimaciones implica que E. coli no vive en ningún huésped del medio

ambiente pero los continuos volúmenes de transferencia de la fuente humana y de los

animales mantienen una población estable fuera de los huéspedes animales.

La sobrevivencia de E.coli en el hábitat secundario requiere de la habilidad para

superar la baja disponibilidad de nutrientes y las fluctuaciones amplias de temperatura.

Las poblaciones declinan rápidamente en el microcosmos de las aguas dulces. Sin

embargo, la dependencia de que puede usar fácilmente las fuentes de carbono, tan bien

como la remoción de la microflora competidora, permite el crecimiento, sugiriendo que

E. coli es incapaz para adquirir y competir por los nutrientes bajo condiciones de

inanición. Las poblaciones de E.coli establecidas en el hábitat secundario están

aparentemente mantenidas por el constante arribo de microorganismos a partir del

hábitat primario, con una carencia de nutrientes y condiciones ecológicas severas evita

que se mantenga fuera del huésped animal. Este modelo implica que el E.coli no vive

en ningún huésped del medio ambiente y para que este se encuentre en tales lugares es

el resultado de la excreción de los desechos de los animales. Esta es la lógica detrás del

uso del E.coli como un organismo indicador para la contaminación fecal del medio

ambiente, ya que se asume que no es un residente permanente del suelo y agua ((Mollie

D.Winfield y Eduardo A. Groiman, 2003).

Como en el medio ambiente del huésped de los mamíferos, los nutrientes en los

ecosistemas tropicales son mantenidos en altas concentraciones, y junto con un

constante aire cálido, el suelo, las temperaturas del agua, estos proveen un hábitat ideal

para la sobrevivencia, crecimiento y proliferación del E.coli. Realmente, las altas

concentraciones están establecidos en numerosas regiones tropicales en la ausencia de

fuentes fecales conocidas (Mollie D. Winfield y Eduardo A. Groisman, 2003).

El número de bacteria E.coli es un indicador específico de contaminación

originado a través de los intestinos de los animales y de los humanos y está

directamente relacionada con las descargas de aguas servidas municipales o desechos de

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

14

animales. Por consiguiente, el numero de bacteria de E. coli es un importante indicador

de la calidad de agua, especialmente en aguas donde las aguas servidas son descargadas.

Los estándares microbiológicos están disponibles para aguas dulces, aguas de

recreación (Ministerio del Ambiente, 2002) y para el cultivo de moluscos. Sin embargo,

no hay actualmente estándares microbiológicos generales o criterios disponibles para

coliformes totales o para E. coli en aguas estuarinas que cubran un rango total de

salinidad, desde aguas dulce hasta agua de mar.

El numero de bacterias para coliforme total y E. coli en aguas, son normalmente

del orden de magnitud más alto al final del agua dulce que al final de la entrada de un

estuario. Este número puede también variar grandemente a través de un estuario

principalmente debido a la dilución del agua dulce con el agua de mar que está

continuamente cambiando debido a las fluctuaciones de marea. Esto puede crear

dificultades en la evaluación o estimación de los coliformes totales o el impacto de la

E.coli especialmente en estuarios donde las aguas servidas son descargadas

directamente, por ejemplo, hay dificultades en decidir si el numero de bacterias para

aguas estuarinas están dentro de un rango aceptable o si el numero es alto o bajo en

relación a la salinidad (Neill, 2004).

Los Enterococos, otro indicador, son un subgrupo dentro del grupo de los

estreptococos fecales, estos se distinguen por su habilidad para sobrevivir en agua

salada, y en este aspecto ellos encierran muchos mucho más patógenos que otros

indicadores. Los enterococos son típicamente más específicos en humanos que el grupo

de estreptococos. La EPA recomienda los enterococos como el mejor indicador para el

riesgo de la salud en aguas saladas usadas para la recreación y también como un

indicador de agua dulce. (USEPA, 1997).

En los estuarios, como en otro sistema natural acuático, los niveles de bacteria

indicadora fecal y patógenos entéricos, principalmente son influenciados por fuentes

puntuales (tales como la descarga de efluentes de aguas servidas de plantas de

tratamiento), y la naturaleza de la cuenca. La permeabilidad de los suelos y la

escorrentía también contribuyen sustancialmente a la contaminación fecal del agua

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

15

especialmente en las áreas rurales. En los estuarios, la sobrevivencia de

microorganismos fecales está influenciada por su asociación con partículas, las cuales

tienen un complejo comportamiento hidrodinámico afectado por los ciclos de marea y el

flujo del rio, y por la presencia de un continuo gradiente de salinidad no favorable para

la sobrevivencia de bacterias fecales( Touron et al., 2007).

Varios estudios (Hendricks, 1971; Grimes, 1975 y Erkenbrecher, 1981) destacan

la importancia de los sedimentos como un reservorio potencial de microorganismos en

el ambiente acuático. La prolongada sobrevivencia de los coliformes con otras bacterias

fecales en el sedimento , la posibilidad de que sea removida por dilución y además la

re-suspensión indican que los sedimentos tan bien como las aguas superficiales deberían

ser examinados cuando se evalúa riesgos potenciales para la salud (Ferguson et al.,

1996).

Los criterios de prueba para la calidad del agua no toman en consideracion los

sedimentos como un reservorio potencial de patógenos. Los números altos de estos que

ocurren en los sedimentos, junto con el incremento del uso de aguas recreacionales, crea

un peligro potencial para la salud debido a la re-suspensión y subsecuente ingestión. Por

lo tanto, hay la necesidad de obtener información adicional sobre la sobrevivencia del

indicador y bacteria patógena en el sedimento y los factores por los cuales contribuye a

su sobrevivencia (Burton et al., 1987).

Los estudios bajo condiciones tanto del medio ambiente como en laboratorio,

han demostrado que un gran número de bacterias están unidas al sedimento o en

partículas suspendidas que se encuentran libres en las aguas superficiales. Hay también

varios estudios que han demostrado que las bacterias tienden a sobrevivir más

largamente en el sedimento que en el medio ambiente acuático. En las aguas costeras y

en la cercanía de los estuarios, esto podría indicar un incremento potencial en los riegos

de infección para los humanos, debido a la resuspension de las bacterias patógenas que

se encuentra en la superficie de la capa sedimentaria durante las actividades

recreacionales.

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

16

Numerosos factores pueden influir en la sobrevivencia de las bacterias en el

medio ambiente acuático, tales como las algas toxicas, metales tóxicos, temperatura,

nutrientes y oxigeno disuelto. En los sedimentos, la disponibilidad de los nutrientes y la

alta concentración de materia orgánica también están siendo probadas para incrementar

la sobrevivencia de las bacterias (Jeng et al., 2005).

Uno de los rasgos característicos de los sistemas estuarinos es la constante

contaminación de diversas fuentes (humanas y no humanas). La explosión poblacional

y la rápida industrialización han dado como resultado un incremento de carga de aguas

servidas dentro del ecosistema. Gran número de bacterias patógenas entran al sistema

principalmente a través de las aguas servidas. Los ríos son los principales

contribuyentes de los estuarios, los cuales transportan un gran volumen de material

telúrico y arrojan estos al estuario. Sin embargo todos los sistemas naturales tienen una

capacidad de autopurificacion por ellos mismos, debido a los parámetros fisicoquímicos

y biológicos.

Muchos organismos llevados por el agua, son bacterias cuyo medio ambiente

natural esta en el intestino del hombre y en los animales de sangre caliente. Cuando son

descargados a través de las heces, estos microorganismos entran en el cuerpo de agua.

Una vez que estas bacterias son depositadas dentro del agua, ellas están en un medio

ambiente que no es favorable para el mantenimiento de las mismas. La sobrevivencia de

la bacteria entérica en los ecosistemas acuático natural está siendo estudiada debido al

interés para la salud pública y la ecología microbiana.

Estudios medio ambientales son necesarios para comprender y documentar la

ocurrencia y distribución de indicadores de contaminación y bacteria patógena humana.

Para cuantificar y comprender su relación con los relevantes factores medio

ambientales, varios investigadores (Ramaiah, 2003; Ruiz et al., 2000) están examinando

la distribución de estos grupos de bacterias y ciertos virus en las aguas costeras. La

mortalidad y las tasas de sobrevivencia de los indicadores de contaminación fecal como

el E. coli en los regímenes marinos están siendo estudiadas. Encontrándose de estos

estudios la afirmación persistente de microflora local en el medio ambiente marino.

Además, diferentes especies de bacterias incluyendo algunos patógenos sobreviven en

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

17

agua de mar por una a varias semanas. Una vez introducida dentro del medio ambiente

marino estos pueden dispersarse lejos y ampliarse a otras regiones.

El drenaje de las cuencas, las aguas servidas domesticas, y otras descargas

alteran la abundancia y tipo de población microbiana en el medio ambiente costero. Un

conocimiento de la incidencia y la distribución de las especies bacterianas, sus

características fisiológicas incluyendo su patogenicidad es importante para adquirir

conocimiento sobre la presencia de comunidades microbianas perjudiciales. Para

evaluar la importancia de los patógenos microbianos en el medio ambiente marino, la

información sobre la carga microbiana en un dado ecosistema es importante. Por otro

lado, tales datos pueden ser usados para desarrollar consultas sobre el control o regular

su abundancia en cualquier situación ecológica. Estos aspectos están siendo

ampliamente investigados y, la importante vigilancia de la contaminación costera no

necesita ser sobredimensionada. Sin embargo, estudios sobre abundancia y tipos de

indicadores de contaminación de poblaciones bacterianas de los estuarios tropicales son

escasos (Nagvenkar y Ramaiah, 2008).

Debido a estos vacios en la investigación, el presente estudio evaluó la

contaminación microbiana en una zona estuarina tropical altamente afectada(o alterada)

por actividades antropogenicas que pueden ser perjudiciales para la salud pública y el

balance del ecosistema.

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

18

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Área de estudio.

El estero salado forma parte del ecosistema del estuario del rio Guayas. Se ubica

al oeste del referido rio, configurando el borde occidental del delta del estuario (Figura

2). El salado es un sistema estuarino compuesto por una compleja red de drenajes,

mientras que desde el punto de vista geomorfológico y oceanográfico es un brazo de

mar.

Este estero ha sido ampliamente intervenido por asentamientos humanos desde

los orígenes mismos de la ciudad. Tiene un comportamiento atípico en sus tramos

interiores en comparación con otros estuarios del país, por lo que se considera un lago

estancado, con muy poca renovación de agua en sus tramos interiores (Hidroestudios,

2003).

Figura 2. Ubicación del área de estudio.

La precipitación anual es del 80% en la estación lluviosa (diciembre a abril) y

del 20% en la estación seca (mayo a diciembre). La temperatura promedio oscila entre

los 20 y 27 °C, una temperatura cálida durante casi todo el año.

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

19

Se seleccionaron nueve estaciones para el muestreo cuyas ubicaciones se relacionaron

con la posible influencia de aportes de agua residual, seis estaciones en el tramo B, y

una estación en los tramos, D, E y G (Figura 3, Tabla1).

Figura 3. Ubicación de la estaciones de muestreos en el Estero Salado.

Tabla 1. Ubicación de la estaciones en el Estero Salado.

Estación Sitio Coordenadas Geográficas Tramo

Latitud Longitud

1 Puente Av. Linderos 02 09 41.18”S 79 55 15.03”W B 2 Puente Miraflores 02 09 45.12” S 79 55 8.17”W B 3 Puente Alban Borja 02 10 00.37” S 79 54 58.97” W B 4 Puente Las Monjas 02 10 20.41”S 79 54 45.94” W B 5 Dos Tubos 02 10 35.31” S 79 54 36.72” W B 6 La “Y” 02 10 41.74”S 79 54 13.57” W B 7 Puente 5 de junio 02 11 10.50” S 79 53 54.58” W D 8 Puente Portete 02 11 45.06” S 79 56 11.54” W E 9 Boya M2 02 14 31.95” S 79 54 44.04” W G

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

20

3.2 Metodología.

Se realizaron dos muestreos en marea baja, uno en diciembre del 2009 y otro en

enero del 2010, tomando muestras de agua superficial (más o menos a 10 centímetros) y

sedimento. Se analizaron 18 muestras (nueve de agua y nueve de sedimento). Las

muestras de agua fueron tomadas con frascos estériles con capacidad de 500 ml., y

luego en hielo para posterior análisis en el laboratorio.

El sedimento se colectó con una draga tipo Van Veen de tres litros de capacidad,

la cual fue colocada en fundas de polietileno y después en hielo para su transporte al

laboratorio.

Para la muestras de agua y sedimento se determino el numero más probable

(NMP) de bacterias por la técnica de tubos múltiples, con tres diluciones y tres replicas,

los resultados como NMP, lo cual está basado en tablas de probabilidad estadística. Este

método permite conocer la densidad bacteriana en la muestra.

Para el posicionamiento de las estaciones se utilizo un GPS (marca Garmin

76CSX).

3.2.1 Procesamiento de las muestras (agua y sedimento).

Las muestras para enterococos se procesaron de acuerdo al “Stándar Methods for the

examination of wáter and wastewater”, 21 st edition USA.

Las concentraciones de coliformes totales, coliformes fecales y E.coli se determinaron

siguiendo la metodología estándar de tubos múltiples con cinco replicas (NMP),

propuesto por Bacteriological Analytical Manual, Food and Drug Administration

2002.Cap. 4 lit. A –F,-USA.

Casi todos los métodos usados para detectar coliformes totales, coliformes fecales y

E.coli son de enumeración que están basados en la fermentación de la lactosa. El

método consta de tres etapas: prueba presuntiva, prueba confirmativa y prueba

complementaria. La prueba presuntiva consiste en colocar volúmenes determinados de

muestra en una serie de tubos conteniendo caldo de lauril triptosa y son incubados a 35

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

21

°C durante 24 -40 horas. En esta prueba la actividad metabólica de las bacterias es

estimulada vigorosamente y ocurre una selección inicial de organismos que fermentan

la lactosa con producción de gas. La formación de gas, constituye una prueba presuntiva

positiva para la presencia de bacterias del grupo coliforme.

La prueba confirmativa consiste en transferir todos los tubos positivos de la prueba

presuntiva a tubos conteniendo caldo lactosado bilis verde brillante 2% y son incubados

durante 24 – 48 horas a 35 °C. Esta prueba reduce la posibilidad de resultados falsos

gran – positivos que pueden ocurrir por la actividad metabólica de los organismos

formadores de esporas. La producción de gas a 35 °C después de las 24 – 48 horas

constituye una prueba confirmativa positiva.

La prueba complementaria consiste en transferir por inoculación en estrías, las bacterias

a partir de los tubos de caldo lactosado bilis verde brillante positivo a placas de agar

endo o agar eosina azul de metileno y luego son incubados a 35 °C durante 24 horas.

Las colonias típicas y atípicas son transferibles a tubos con caldo lauril triptosa y tubo

con agar inclinado. Sera positiva cuando haya producción de gas a partir de la

fermentación de la lactosa y por el examen microscópico sea demostrada la presencia de

bacilos gran-negativos no esporulados en las bacterias desarrolladas en el agar

inclinado.

Las muestras de agua y suelo para la determinación de bacterias fueron analizadas en el

laboratorio de la compañía Inspectorate del Ecuador S.A. en la ciudad de Guayaquil.

Los datos de los parámetros físicos-químicos, se determinaron simultáneamente a la

colecta de la bacterias, estos incluyen: temperatura y pH, con un equipo

multiparametrico portátil, marca Extrech Instruments (medidor de pH y conductividad

con temperatura, rango del pH de 1 a 14 con una resolución de 0.02 y el rango de la

temperatura de 0 a 50 °C y una resolución de 0.1 C); la salinidad mediante un

refractómetro, marca Acuafauna (Bio-Marine Inc.USA con un rango de 0 a 100 %o y

una resolución de 1%o) y el oxigeno disuelto se lo determino mediante el método

yodometrico, que es un procedimiento titulometrico basado en la propiedad oxidante del

oxigeno disuelto.

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

22

3.3 Análisis estadístico.

3.3.1 Análisis de regresión múltiple.

Para cada grupo bacteriano (coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y

enterococos) se realizo un análisis de regresión múltiple para determinar cuál de las

variables independientes (pH, temperatura, salinidad y oxigeno) influían en la variable

dependiente, para ello se utilizo un software estadístico (QED Statistics 1.1, Pisces

Conservation Ltda. England, 2007).

El método que se aplico fue el de Selección hacia Adelante (Forward), debido a que se

inicia sin variables independientes y agrega una variable independiente a la ecuación de

regresión en cada iteración.

3.3.2 Análisis de conglomerados (cluster analysis).

El análisis de conglomerados (cluster) es una técnica multivariante que busca agrupar

elementos(o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo (en

este caso las estaciones) y la mayor diferencias entre los grupos. Para representar la

estructura jerárquica de la formación de los conglomerados se utiliza el dendrograma,

que es una representación grafica que mejor ayuda a interpretar el resultado de un

análisis cluster. Se utilizo el software estadístico InfoStat, versión 2008( Di Rienzo et

al.).

Las estaciones individuales fueron agrupadas tomando en cuenta los valores de los

coliformes totales, coliformes fecales, E.coli y enterococos junto con los parámetros

físicos-químicos tanto en el agua como en el sedimento.

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

23

4. RESULTADOS

Los datos obtenidos en este estudio fueron evaluados en función de las

condiciones que prevalecieron en las nueve estaciones muestreadas en el Estero Salado

(Tabla 18 y 19).

4.1 Parámetros físico-químicos.

Temperatura (T°C).

Los valores fueron constantes en los dos muestreos con una temperatura

promedio en diciembre de 27.3°C y en enero de 28.6°C (Figura 4).

Figura 4. Temperaturas (°C) reportadas en las estaciones de muestreo en el Estero Salado, durante

diciembre (2009) y enero (2010).

Oxigeno Disuelto (OD).

Concentraciones bajas de OD, menores a 1 mg/L, se registraron en las primeras

estaciones desde el Puente Av. Linderos hasta La “Y” en los dos meses de muestreos,

para luego incrementarse a partir del Puente 5 de Junio. En el mes de diciembre las

concentraciones más altas de oxigeno (1.56 mg/L) se presentaron en la Boya (M2) y en

enero en el Puente Portete (4.42 mg/L) (Figura 5).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Tem

pe

ratu

ra °

C

Estaciones de Muestreo

Dic Ene

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

24

Es importante mencionar que en algunas estaciones de muestreos se encuentran

tuberías que descargan aguas no tratadas o por industrias que vierten directamente sus

desechos al estero.

Figura 5. Valores de Oxigeno Disuelto (mg/L) reportados en las estaciones de muestreo en el Estero

Salado, durante diciembre (2009) y enero (2010).

Potencial de Hidrogeno (pH).

El pH en diciembre registro un valor promedio de 7.19 y en enero de 7.31,

manteniéndose constante en todas las estaciones muestreadas.

Figura 6. Valores del Potencial de Hidrogeno (pH) reportados en las estaciones de muestreo en el Estero

Salado, durante diciembre (2009) y enero (2010).

0

1

2

3

4

5

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxig

en

o (

mg

/l)

Estaciones de Muestreo

Diciembre 2009 Enero 2010

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

pH

Estaciones de Muestreo

Diciembre 2009

Enero 2010

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

25

Salinidad (S%o).

La salinidad promedio en diciembre fue de 16.8%o, presentando valores bajos

(0.0%o) en las estaciones Puente Av. Linderos y Puente Miraflores y el valor más alto

se registro en el Puente Portete con 32.0%o. En el segundo muestreo realizado en enero

las salinidades disminuyeron con respecto a diciembre, registrando un valor promedio

de 12.0%o. Se encontraron valores de cero salinidad en los Puentes de Av. Linderos,

Miraflores y Alban Borja y un valor máximo en la estación Boya (M2) de 25%o.

Figura 7. Valores del salinidad reportados en las estaciones de muestreo en el Estero Salado, durante

diciembre (2009) y enero (2010).

4.2 Parámetros Bacteriológicos.

Coliformes totales (agua y sedimento.)

La presencia de bacterias coliformes totales en agua fueron muy representativas

en el mes de diciembre (2009), registrando valores desde < 180 a >160000

NMP/100mL. Las mayores concentraciones se encontraron en los puentes: Av.

Linderos, Miraflores y Alban Borja; mientras que menores concentraciones se

presentaron en el resto de estaciones. En cambio el mes de enero (2010) las

concentraciones fueron muy bajas desde 84 a 7000 NMP/100g (Figura 8).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Sali

nid

ad

(‰

)

Estaciones de Muestreo

Dic Ene

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

26

Figura 8. Coliformes totales en agua (NMP/100ml), diciembre (2009) y enero (2010).

En lo referente a sedimentos, en diciembre (2009) se evidencio valores altos por

contaminación bacteriana, comprendidos entre 1500 a >110000 NMP/100g. Estos

valores se encontraron en las estaciones: Puente Av. Linderos, Puente Miraflores,

Puente Alban Borja, Puente Las Monjas, Dos tubos y la “Y”. En cambio, en enero

dichos valores fueron bajos con rangos de 2800 a 110000 NMP/100g, registrando el

valor más alto en el Puente Miraflores (110000 NMP/100g) (Figura 9).

Figura 9. Coliformes totales en sedimento (NMP/100g), diciembre (2009) y enero (2010).

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Co

lifo

rmes t

ota

les (

NM

P/1

00m

l)

Estaciones de Muestreo

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Puente Av. Linderos

Puente Alban Borja

Dos Tubos Puente 5 de Junio

Boya (M2)

Co

lifo

rme

s to

tale

s (N

PM

/10

0g)

Estaciones de Muestreo

Diciembre 2009 Enero 2010

Diciembre 2009 Enero 2010

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

27

Coliformes fecales (agua y sedimento).

La concentración de coliformes fecales en agua es similar a la encontrada para

coliformes totales para las mismas estaciones y época del año, con un rango de <180 a

>160000 NMP/100ml. Mientras que enero (2010) las concentraciones fueron muy bajas

con valores de 4 a 450 NMP/100ml (Figura 10).

Figura 10. Coliformes fecales en agua (NMP/100g), diciembre (2009) y enero (2010).

En el sedimento, las concentraciones de coliformes fecales fueron muy similares

a las encontradas para coliformes totales en el mismo mes y estaciones (Av. Linderos,

Miraflores, Las Monjas, Dos Tubos y la “Y”), con valores que oscilaron entre <3 a

>110000 NMP/100g; concentraciones menores se registraron en la estación Puente

Alban Borja (210 NMP/100g) y Puente 5 de Junio (210 NMP/100g). En tanto que en

enero los valores fueron bajos con rangos de <300 a 4300 NMP/100g.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Co

lifo

rmes f

ecale

s (

NM

P/1

00m

l)

Estaciones de Muestreo

Diciembre 2009

Enero 2010

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

28

Figura 11. Coliformes fecales en sedimento (NMP/100g), diciembre (2009) y enero (2010).

Escherichia coli (agua y sedimento).

La bacteria Escherichia coli, en el agua presenta la misma tendencia en su

concentración, registrando los valores más altos en las primeras estaciones (Puente Av.

Linderos, Puente Miraflores y Puente Alban Borja) con concentraciones que van de

<180 a >160000 NMP/100ml. En el resto de estaciones fueron pocas representativas.

Para el siguiente muestreo en enero, las concentraciones fueron bajas con valores de

<1,8 a <180 NMP/100ml (Figura 12).

Figura 12. Escherichia coli en agua en el Estero Salado, durante diciembre 2009 y enero 2010.

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

100000 110000 120000

Puente Av. Linderos

Puente Alban Borja

Dos Tubos Puente 5 de Junio

Boya (M2)

Co

lifo

rme

s F

eca

les

(NP

M/1

00

g)

Estaciones de Muestreo

Diciembre 2009

Enero 2010

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2) Ech

eri

ch

ia c

oli (

NM

P/1

00m

l)

Estaciones de Muestreo

Dic Ene

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

29

En sedimento, durante el mes de diciembre (2009), se encontraron

concentraciones de Escherichia coli en un rango de <300 a >110000 NMP/100g. Las

estaciones fueron las mismas que han registrado las concentraciones más elevadas con

el resto de bacterias. En enero (2010), la tendencia fue baja con valores de <180 a <300

NMP/100g (Figura 13).

Figura 13. Escherichia coli en sedimento en el Estero Salado, durante diciembre 2009 y enero 2010.

Enterococos (agua y sedimento).

En el análisis de agua realizado el mes de diciembre del 2009, se encontró

presencia de enterococos en todas las estaciones muestreadas en un rango de <180 a

7900NMP/100ml. La estación ubicada en el Puente Miraflores fue la que registro la

concentración más elevada (7900 NMP/100ml) y el valor más bajo en la estación Boya

(M2) con <180 NMP/100ml. Mientras que en enero de 2010, se encontraron valores

muy bajos, de 6 NMP/100ml en la “Y” y 610 NMP/100ml en la estación Boya (M2)

(Figura 14).

En cambio, en las muestras de sedimentos analizadas en diciembre (2009),

mayor cantidad de esta bacteria se observo en la mayoría de estaciones entre un rango

de <300 a 29000 NMP/100g. La concentración más elevada se presento en Puente Las

Monjas (2900 NMP/100g) y la más baja en la Boya (M2. En enero, menores

concentraciones de enterococos se observaron en los sedimentos, con valores que

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Puente Av. Linderos

Puente Alban Borja

Dos Tubos Puente 5 de Junio

Boya (M2)

Ech

eric

hia

co

li (N

PM

/10

0g

)

Estaciones de Muestreo

Diciembre

enero

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

30

oscilaron entre <300 a 3800 NMP/100g. Los valores más bajos fueron encontrados en

los puentes: 5 de junio y Portete (<300 NMP/100g) y el valor más alto en el Puente

Miraflores (3800 NMP/100g) (Figura15).

Figura 14. Valores estimados de enterococos en agua en el Estero Salado, durante diciembre 2009 y

enero 2010.

Figura 15. Valores estimados de enterococos en sedimento en el Estero Salado, durante diciembre

2009 y enero 2010.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

En

tero

co

co

s (

NM

P/1

00m

l)

Estaciones de Muestreo

Dic Ene

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Ente

roco

cos

(NP

M/1

00

g)

Estaciones de Muestreo

Diciembre Enero

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

31

Se realizó un análisis de regresión múltiple donde se determino que la salinidad

y la temperatura fueron los parámetros que más influyeron en concentración de las

bacterias en el agua (diciembre 2009). Se encontraron valores significativos entre la

salinidad y coliformes totales (R = 0,916, p = 001), coliformes fecales (R = 0.915, p =

0.001), E.coli (R = 0.915, p = 0.001); y la temperatura con enterococos (R = 0.736, p =

0.024) (Figuras 16, 17, 18 y 19).

Figura 16. Coliformes totales vs Salinidad /Agua (diciembre 2009).

Figura 17. Coliformes fecales vs salinidad /Agua (diciembre 2009).

0

5

10

15

20

25

30

35

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Salin

idad

Co

lifo

rmes

to

tale

s (N

MP

/ml)

Coliformes totales (agua /diciembre 2009) = 1576.017- 57.55 ‰ (p = 0.001)

Coliformes totales vs Salinidad /Agua /Diciembre Coliformes

salinidad

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0

5

10

15

20

25

30

35

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Salin

idad

Co

lifo

rmes

feca

les

(NM

P/m

l)

Coliformes fecales (agua /diciembre 2009) = 1567.18 - 60.85 ‰ (p = 0.001)

Coliformes fecales vs salinidad /Agua /Diciembre C. Fecales

Salinidad

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

32

Figura 18. E. coli vs Salinidad /Agua (diciembre 2009).

Figura 19. Enterococos vs Temperatura /Agua (diciembre 2009).

En las muestras de sedimentos en diciembre (2009), el parámetro que mas

influyo fue el oxigeno, obteniéndose las siguientes correlaciones: oxigeno y coliformes

totales (R = 0.928, p = 0.000), coliformes fecales (R = 0.921, p = 0.000), E.coli (R =

0.916 p = 0.0001) y enterococos (R = 0.838, p = 0.005) (Figuras 20, 21, 22, y 23).

0

5

10

15

20

25

30

35

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Salin

idad

E. c

oli

(NM

P/m

l)

E. coli (agua /diciembre 2009) = 1567.08 - 60.87 ‰ (p = 0.001)

E. coli vs Salinidad /Agua /Diciembre E.coli

Salinidad

23

24

25

26

27

28

29

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Tem

pe

ratu

ra °

C

Ente

roco

cos

(NM

P/m

l)

Enterococos (agua /diciembre 2009) = -317.35+12.27 (p = 0.024)

Enterococos vs Temperatura /Agua /Diciembre Enterococos

Temperatura

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

33

Figura 20. Coliformes totales vs Oxigeno /Sedimento (diciembre 2009).

Figura 21. Coliformes fecales vs Oxigeno /Sedimento (diciembre 2009).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0

200

400

600

800

1000

1200

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

mg/

l)

Co

lifo

rme

s to

tale

s (N

MP

/g)

Coliformes totales (sed /diciembre 2009) = 1239.18-886.48 OD (p = 0.000)

Coliformes totales vs Oxigeno /Sedimento /Diciembre C. totales

Oxigeno (mg/l)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

0

200

400

600

800

1000

1200

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

mg/

l)

Co

lifo

rmes

fec

ale

s (N

MP

/g)

Coliformes fecales (sed /diciembre 2009) = 1238.45-909.55 OD (p = 0.000)

Coliformes fecales vs Oxigeno /Sedimento /Diciembre

C. Fecales

Oxigeno (mg/l)

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

34

Figura 22. E. coli vs Oxigeno /Sedimento (diciembre 2009).

Figura 23. Enterococos vs Oxigeno/ Sedimento (diciembre 2009).

En el muestro realizado en enero (2010), en agua, el parámetro que mas influyo

fue el Oxigeno de forma significativa. Las correlaciones observadas entre el oxigeno y

coliformes totales fueron: (R = 0.911, p = 0.002), con coliformes fecales (R = 0.979, p =

0.000), E.coli (R = 0.961, p = 0.000) y enterococos (R = 0.928, p = 0.001) (Figuras 24,

25, 26 y 27).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0

200

400

600

800

1000

1200

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

mg/

l)

E. c

oli

(NM

P/g

)

E. coli (sed /diciembre 2009) = 1238.45-909.55 OD (p = 0.000)

E. coli vs Oxigeno /Sedimento /Diciembre E.coli

Oxigeno (mg/l)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0

50

100

150

200

250

300

350

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

mg/

l)

Ente

roco

co (

NP

M/g

)

Enterococos (sed /diciembre 2009) = 228.99-165.33 OD (p = 0.005)

Enterococos vs Oxigeno/ Sedimento/ Diciembre Enterococo

Oxigeno (mg/l)

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

35

Figura 24. Coliformes totales vs Oxigeno/ Agua (enero 2010).

Figura 25. Coliformes fecales vs Oxigeno/ Agua (enero 2010).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

mg/

l)

C. t

ota

les

(NM

P/m

l)

Coliformes totales (agua /enero 2010) = -0.198+12.13 OD (p = 0.002)

Coliformes totales vs Oxigeno/ Agua/ Enero

Coliformes

Oxigeno (mg/l)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Puente Av.

Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las

Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

Mg/

l)

C. f

eca

les

(NM

P/m

l)

Coliformes fecales (agua /enero 2010) = -0.076+0.913 OD (p = 0.000)

Coliformes fecales vs Oxigeno/ Agua/ Enero

Coliformes

Oxigeno (mg/l)

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

36

Figura 26. E. coli vs Oxigeno/ Agua (enero 2010).

Figura 27. Enterococos vs Oxigeno/ Agua (enero 2010).

Los parámetros que influyeron significativamente en el sedimento fueron el pH

y la temperatura, cuyas correlaciones fueron: pH y coliformes totales (R = 0.839, p =

0.009); temperatura y coliformes fecales (R = 0, 904, p = 0.002), temperatura y

enterococos (R = 0.920, p = 0.001). Con E.coli ninguna variable fue seleccionada para

incluirla en el modelo (Figura 28, 29 y 30).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

mg/

l)

E. c

oli(

NM

P/m

l)

E. coli( agua /enero 2010) = -0.015+0.45 OD (p = 0.000)

E. coli vsOxigeno/ Agua/ Enero E. coli

Oxigeno (mg/l)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

0

1

2

3

4

5

6

7

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Oxi

gen

o (

mg/

l)

Ente

roco

cos

(NM

P/m

l)

Enterococos ( agua /enero 2010) = -0.145+ 1.06 OD (p = 0.001)

Enterococos vs Oxigeno/ Agua/ Enero Enterococos

Oxigeno (mg/l)

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

37

Figura 28. Coliformes totales vs pH/ Sedimento (enero 2010).

Figura 29. Coliformes fecales vs Temperatura/ Sedimento (enero 2010).

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

0

200

400

600

800

1000

1200

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

pH

C. t

ota

les

(NM

P/g

)

Coliformes totales (sed /Enero 2010) = -10296.42+1438.92 pH (p = 0.009)

Coliformes totales vs pH/ Sedimento/ Enero Coliformes

p.H

24

25

26

27

28

29

30

31

32

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Tem

pe

ratu

ra °

C

C. t

ota

les

(NM

P/g

)

Coliformes fecales (sed /Enero 2010) = 243.38- 7.87°C (p = 0.002)

Coliformes fecales vs Temperatura/ Sedimento/ Enero

Coliformes

Temperatura

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

38

Figura 30. Enterococos vs Temperatura/ Sedimento (enero 2010).

Del análisis del clúster, en agua y sedimento, se identificaron cinco grupos

similares en el mes diciembre del 2009. Dentro de los primeros grupos se encuentran las

estaciones de mayor contaminación, encontrándose estaciones las más representativas

en el Tramo B (Av. Linderos, Puente Miraflores y Puente Alban Borja). Mientras que

en más baja concentración se encuentran las estaciones localizadas en los Tramos D, E

y G (Figuras 31 – 38, Tablas 2 – 9)

24

25

26

27

28

29

30

31

32

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Puente Av. Linderos

Puente Miraflores

Puente Alban Borja

Puente Las Monjas

Dos Tubos La "Y" Puente 5 de Junio

Puente Portete

Boya (M2)

Tem

pe

ratu

ra °

C

Ente

roco

cos

(NM

P/g

)

Enterococos (sed /Enero 2010) = 234.23 - 7.59 °C (p = 0.001)

Enterococos vs Temperatura/ Sedimento/ Enero Enterococos

Temperatura

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos

2 Portete, 5 de Junio

3 Las monjas, La Y, Dos tubos

4 Alban Borja

5 Boya

Tabla 2. Análisis de conglomerados

Coliformes totales en agua

diciembre 2009

Figura 31. Análisis de conglomerados Coliformes

totales en agua diciembre 2009.

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

39

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos

2 Portete, 5 de Junio

3 Las monjas, La Y, Dos tubos

4 Alban Borja

5 Boya

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos

2 Portete, 5 de Junio

3 Las monjas, La Y, Dos tubos

4 Alban Borja

5 Boya

Tabla 4. Análisis de

conglomerados Escherichia coli

en agua diciembre 2009

Figura 32. Análisis de conglomerados Coliformes

fecales en agua diciembre 2009.

Tabla 3. Análisis de conglomerados

Coliformes fecales en agua

diciembre 2009

Figura 33. Análisis de conglomerados Escherichia coli en

agua diciembre 2009

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

40

Tabla 5. Análisis de

conglomerados Enterococos en

agua diciembre 2009

Tabla 6. Análisis de

conglomerados Coliformes totales

fecales en sedimento diciembre

2009.

Figura 35. Análisis de conglomerados Coliformes totales

fecales en sedimento diciembre 2009.

Cluster Observaciones

1 Portete, 5 de Junio

2 Las Monjas, Alban Borja

3 La y, Dos tubos

4 Boya

5 Miraflores

6 Linderos

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos

2 Las monjas, Alban Borja

3 La Y, Dos tubos

4 Portete, 5 de Junio

5 Boya

Figura 34. Análisis de conglomerados Enterococos en agua

diciembre 2009

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

41

Tabla 8. Análisis de

conglomerados Escherichia

coli en sedimento diciembre

2009

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos

2 La y, Dos tubos, Monjas

3 Portete, 5 de Junio

4 Alban Borja

5 Boya

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos

2 La y, Dos tubos, Monjas

3 Portete, 5 de Junio

4 Alban Borja

5 Boya

Figura 36. Análisis de conglomerados

Coliformes fecales en sedimento diciembre 2009.

Tabla 7. Análisis de

conglomerados Coliformes

fecales en sedimento diciembre

2009.

Figura 37. Análisis de conglomerados

Escherichia coli en sedimento diciembre 2009.

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

42

Figura 39. Análisis de conglomerados Coliformes

totales en agua enero 2010.

Tabla 10. Análisis de

conglomerados Coliformes totales

en agua enero 2010.

.

En el mes enero 2010, en agua y sedimento, se encontraron valores menores en

comparación con el mes de diciembre, identificándose tres y cuatro grupos similares.

(Figuras 39 – 46, Tablas 10 – 17).

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos

2 Monjas, Alban Borja

3 La Y, Dos tubos

4 Portete, 5 de Junio

5 Boya

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos, Alban Borja

2 Monjas, La Y, Dos tubos

3 Porte, 5 de Junio, Boya

Figura 38. Análisis de conglomerados Enterococos

en sedimento diciembre 2009.

Tabla 9. Análisis de

conglomerados Enterococos en

sedimento diciembre 2009

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

43

Tabla 11. Análisis de

conglomerados Coliformes fecales

en agua enero 2010.

Figura 41. Análisis de conglomerados Escherichia

coli en agua enero 2010

Tabla 12. Análisis de

conglomerados Escherichia coli

en agua enero 2010

Figura 40. Análisis de conglomerados Coliformes

fecales en agua enero 2010.

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos, Alban Borja

2 Monjas, La Y, Dos tubos

3 Porte, 5 de Junio, Boya

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos, Alban Borja

2 Monjas, La Y, Dos tubos

3 Porte, 5 de Junio, Boya

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

44

Figura 43. Análisis de conglomerados Coliformes

totales en sedimento enero 2010

Figura 42. Análisis de conglomerados

enterococos en agua enero 2010

Tabla 13. Análisis de

conglomerados Enterococos en

agua enero 2010

Tabla 14. Análisis de

conglomerados Coliformes

totales en sedimento enero

2010.

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Linderos, Alban Borja

2 Monjas, La Y, Dos tubos

3 Porte, 5 de Junio, Boya

Cluster Observaciones

1 Linderos, Alban Borja, Las Monjas, La Y, Dos Tubos

2 5 de Junio, Portete, Boya

3 Miraflores

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

45

Figura 45. Análisis de conglomerados Escherichia coli

en sedimento enero 2010.

Tabla 16. Análisis de

conglomerados Escherichia coli

en sedimento enero 2010

Figura 44. Análisis de conglomerados Coliformes

fecales en sedimento enero 2010

Cluster Observaciones

1 Linderos, Las Monjas

2 Miraflores, Alban Borja

3 La Y, Dos tubos

4 5 de Junio, Portete, Boya

Cluster Observaciones

1 Miraflores, Lindero, Alban Borja

2 Portete, 5 de Junio

3 Las Monjas, La Y, Dos Tubos

4 Boya

Tabla 15. Análisis de

conglomerados Coliformes

fecales en sedimento enero

2010.

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

46

Cluster Observaciones

1 Las Monjas, Linderos, Alban Borja

2 La Y, Dos Tubos

3 5 de Junio, Portete, Boya

4 Miraflores

Tabla 17. Análisis de

conglomerados Enterococos en

sedimento enero 2010

Figura 46. Análisis de conglomerados Enterococos en

sedimento enero 2010.

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

47

5. DISCUSION

El presente estudio indica que la contaminación microbiana en el Estero Salado

es el resultado de contribuciones de fuentes de contaminación, aunque posiblemente la

principal sea el tratamiento inadecuado de aguas residuales (urbanas e industrializadas)

y su vertido a través de tuberías a lo largo del estero. Sin embargo este estudio no toma

en cuenta la contribución de la escorrentía durante el periodo de precipitación, el cual

puede causar entrada local de bacteria fecal. Los niveles elevados de contaminación

pueden presentar riego en la salud pública asociados con actividades recreacionales

(botes y natación) a través del estero. Estos niveles de indicadores fecales permitirán a

ayudar a las autoridades a determinar los riegos en las aguas del estero y cuáles son las

prioridades en el manejo sanitario.

Sobre la base de estos resultados, se pueden definir áreas de alta y baja

contaminación usando los indicadores de contaminación y tomando en cuenta la

ocurrencia de coliformes totales, coliformes fecales, E.coli y enterococos. Dependiendo

sobre los tramos del estero salado es posible caracterizar aquellos factores que

determinan la calidad microbiana del agua: en el Tramo B del estero, la más

contaminada por bacterias fecales y a medida que se va hacia la desembocadura los

niveles de contaminación son más bajos.

La calidad del agua y sedimento fue significativamente afectado por la

precipitación, ya que los niveles de contaminación fueron menores, a diferencia de

otros estudios que afirman lo contrario (Ferguson et al., 1996). En lo que se refiere al

sedimento, los valores altos sugieren que ellos actúan como reservorios, los cuales

pueden ser relanzados al agua circundante debido a las fuertes precipitaciones y a las

corrientes de marea.

Los resultados obtenidos en el Estero Salado en los meses de diciembre (2009) y

enero (2010) demostraron que existe una fuerte contaminación microbiana tanto en agua

como en el sedimento, cuyos valores sobrepasan los límites permisibles de acuerdo a la

legislación ecuatoriana (Ministerio del Ambiente, 2002) y a las normas internacionales

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

48

de APHA. Los parámetros físicos-químicos analizados (pH, Temperatura) se

encontraron dentro de los límites máximos permitidos para aguas estuarinas de acuerdo

a las normas de calidad ambiental. En cuanto al oxigeno se determino valores por

debajo del límite máximo permisible (6 mg/L). Estos valores fueron similares a los

encontrados por Cárdenas (2009) y por Medina et al. (2007) en las inmediaciones de la

Reserva de Producción Faunística Manglar el Salado cuyos valores fueron de 0.99 mg/L

y de 6.65 mg/L.

Los valores de salinidad y oxigeno a lo largo del tramo B del Estero Salado

fueron muy fluctuantes. Estas variaron desde cero en las estaciones Puente Av.

Linderos, Puente Miraflores y Puente Alban Borja, donde hay poca renovación de

marea; así como por la aportación de aguas provenientes de las alcantarillas que son

vertidas al Estero, por aportación de aguas lluvias y de agua dulce desde el rio que se lo

realiza a través del Canal de Cascajal, cuyos valores están entre 12%o y 23%o y se debe

a que las corrientes de marea empujan aguas de las dos cargas fluviales del Guayas

hacia el estero (Pesantes 1998). Luego estos valores fueron incrementándose

paulatinamente en las demás estaciones hasta llegar a tener salinidades de 27%o y

oxigeno de 4.35 mg/L. debido a que en estos tramos hay mayor renovación de agua por

efecto de la marea.

Los valores estimados de coliformes totales, coliformes fecales, E coli y

enterococos en los datos muestreados en diciembre(2009) en agua y sedimento no

cumplen con las normas establecidas, debido a que si se comparan con los estándares

internacionales que establecen un máximo de 1000NMP/100 ml para coliformes totales,

200NMP/100mL para coliformes fecales, para enterococos 35NMP/100mL, para E coli

no hay valor para el agua marina de acuerdo a la Agencia de Protección del Medio

Ambiente(USEPA,1986). A excepción de la Boya M2 que presento un valor de

<180NMP/100mL para coliformes totales y para coliformes fecales valores también

menores de <180NMP/100mL para la estaciones de Boya M2 y Puente Portete.

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

49

En muchas investigaciones de sobrevivencia, E. coli fue el único organismo

estudiado y el uso de este como un indicador de contaminación fecal para todos los

ecosistemas está siendo cuestionado. Algunos estudios han indicado que el E. coli se

muere mucho más rápido que la Salmonella spp., y por consiguiente no es un indicador

adecuado para la presencia de este patógeno (Burton et al., 1987).

Las altas concentraciones de bacterias coliformes encontradas en el Estero

Salado concuerdan por lo manifestado por Winfield (2003) que afirma que existen altas

concentraciones en numerosas regiones tropicales.

El análisis de regresión múltiple sugiere que la salinidad, temperatura y oxigeno

influyen las concentraciones bacterianas. Las estaciones caracterizadas por baja

salinidad, en general, también están caracterizadas por altos niveles de indicadores

bacterianos, igualmente sucede con el oxigeno disuelto y la temperatura, estos

resultados son sostenidos por los análisis de correlación encontrados en otros estudios

similares (Solo-Gabriele et.al., 2008).

La significancia de la salinidad puede ser debido a que las bacterias mueren más

rápidamente dentro de un rango de agua salina o posiblemente está asociada con una

fuente grande de contribución dentro del estero. Este parámetro solo nos indica

elevados niveles de coliformes en la presencia de baja salinidad.

El presente estudio también muestran una elevada concentración de

contaminación bacteriana en el sedimento y el parámetro asociado en la correlación nos

muestran que es el oxigeno, esta alta concentración de bacterias coliformes puede

indicar la gran capacidad de supervivencia en el sedimento, estos patógeno pueden

sobrevivir en los sedimentos por meses, que concuerda con los estudios efectuados por

Burton en 1987 en los sedimentos de agua dulce.

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

50

Tabla 18. Parámetros abióticos y bacteriológicos en las estaciones muestreadas en el Estero Salado en diciembre de 2009.

Estación pH oC S

o/oo O. D. mg/l

Coliformes Totales Coliformes Fecales E. coli Enterococos

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Puente Av.

Linderos 7.35 29.5 0 0 >160000 >110000 160000 >110000 160000 >110000 1700 16000

Puente

Miraflores 7.27 29.7 0 0 >160000 >110000 >160000 >110000 >160000 >110000 7900 21000

Puente Alban

Borja 7.13 27.4 7 0.24 >160000 >110000 160000 21000 160000 21000 2000 6400

Puente Las

Monjas 7.06 27.1 15 0.27 18000 >110000 2100 >110000 2100 >110000 1400 29000

Dos Tubos 7.23 26.9 22 0.41 4700 >110000 1700 >110000 1400 >110000 450 21000

La "Y" 7.3 26.7 24 0.37 1700 >110000 450 >110000 450 >110000 680 15000

Puente 5 de

Junio 6.96 25.8 25 0.85 28000 29000 <830 21000 830 15000 830 3800

Puente Portete 7.06 25.7 32 1.06 11000 2800 <180 <300 <180 <300 610 <300

Boya (M2) 7.32 26.6 27 1.56 <180 1500 <180 360 <180 <360 180 <300

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

51

Tabla 19. Parámetros abióticos y bacteriologicos en las estaciones muestreadas en el Estero Salado en enero de 2010.

Estación pH oC S

o/oo

O. D.

mg/l

Coliformes Totales Coliformes Fecales E. coli Enterococos

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Agua

(NMP/100ml)

Sed.

(NMP/100gr)

Puente Av.

Linderos 7.37 26.8 0 0 220 24000 24 2100 <1.8 <300 20 2100

Puente

Miraflores 7.72 26.7 0 0 140 110000 9.3 3500 <1.8 <300 9.2 3800

Puente Alban

Borja 7.46 26.9 0 0 84 21000 11 4300 <1.8 <300 10 3600

Puente Las

Monjas 7.21 27.4 9 0.2 97 15150 9 3300 <1.8 <300 10 2900

Dos Tubos 7.05 28.1 17 0.4 110 9300 7.8 2300 <1.8 <300 9.1 2100

La "Y" 7.13 28.7 17 0.53 94 7500 4 1400 <1.8 <300 6 1100

Puente 5 de

Junio 7.22 30.9 15 2.75 4000 3600 200 300 <180 <300 180 <300

Puente

Portete 7.34 30.1 22 4.42 3300 3800 370 360 <180 <300 360 <300

Boya (M2) 7.22 30.5 25 4.35 7000 2800 450 360 <180 >180 610 360

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

52

Las bajas concentraciones de estos microorganismos que fueron detectados,

tanto en el agua como en el sedimento se podría relacionar con la alta velocidad de la

corriente de marea, consumo de oxigeno, acumulación de materia orgánica,

precipitaciones, la estrechez del canal y la inestabilidad de los sedimentos de fondo.

Estos resultados se correlacionan con los encontrados por Ferguson et al. en sistemas

estuarinos y también por Becerra-Tapia en 1995.

La distribución espacial de los microorganismos, tanto agua como sedimento

parece estar bien correlacionado con fuentes de contaminación fecal cerca de las

estaciones Av. Linderos, Puente Miraflores y Puente Alban Borja. La mayoría de los

estudios microbiológicos realizados en ambientes costeros coinciden en reportar que las

concentraciones más altas se localizan en los sedimentos y las menores en agua

superficial y esto depende en gran medida de los aportes fluviales, precipitaciones y las

corrientes de marea que juegan un papel importante dentro de los ecosistemas costeros

(Becerra-Tapia, 1995).

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

53

6. CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la calidad del Estero Salado está fuertemente

relacionada con la actividad humana.

Los valores altos se encontraron en el Tramo B (diciembre), y en los Tramos D, E y G

(enero).

La salinidad, la temperatura y el oxigeno ejercen un efecto inhibitorio sobre la

viabilidad de los organismos indicadores.

En el análisis de conglomerados en muestras de agua (2009) las estaciones más

contaminadas fueron: Puente Miraflores, Av. Linderos: coliformes totales, coliformes

fecales y E. coli.

Puente Portete y Puente 5 de junio: Enterocos.

En las muestras de sedimento (2009) las estaciones más contaminadas fueron: Puente

Miraflores, Av. Linderos: coliformes totales, Coliformes fecales y E. coli.

En muestras de agua (2010) las estaciones más contaminadas fueron: Puente Miraflores,

Av. Linderos y Alban Borja: Coliformes totales, Coliformes fecales, E. coli y

enterococos

En las muestras de sedimento (2010) las estaciones más contaminadas fueron: Av.

Linderos, Alban Borja, las Monjas, la “Y” y Dos Tubos: Coliformes totales.

Puente Lindero y las Monjas: Coliformes fecales

Puente Miraflores, Av. Linderos y Alban Borja: E. coli.

Puentes Las monjas, Av. Linderos y Puente Alban Borja: enterococos

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

54

7. RECOMENDACIONES

En base a los resultados de este estudio se recomienda:

-Tratamiento de las aguas servidas antes de ser vertidas al Estero Salado.

-Reasentamiento a programas habitacionales

-Realizar Campañas de educación ambiental a los pobladores que se encuentran

asentados a lo largo de las orillas del Estero Salado.

-Recuperar las orillas para planes de reforestación

Han pasado años de destrucción, discusión, controversia y desinformación,

ahora es necesario tomar decisiones en lo referente a la protección (Gobierno),

restauración (Municipio) e investigación (Universidades) en un marco de

cooperación entre ellas para la recuperación definitiva del Estero Salado.

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

55

8. LITERATURA CITADA

American Public Health Association (APHA), 2005. Standard methods for the

examination of water and wastewater, 21th ed.American public Health Association,

Washington, D.C.

Barrera Escorcia, G., y I.Wong Chang, 1996. Fuentes de contaminación por

microorganismos en zonas costeras, p.377-381.In:A.V.Botello, J.L.Rojas-Galaviz,

J.A.Benitez, D.Zarate-Lomelis (Eds.)Golfo de Mexico, Contaminacion e Impacto

Ambiental: Diagnostico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche.Expomex

Serie Científica, 5.666p.

Bordalo, A.A., Onrassami, R. y C. Dechsakulwatana, 2002. Survival of faecal

indicator bacteria in tropical estuarine waters (Bangpakong River, Thailand).Journal of

Applied Microbiology 2002, 93,864-871.

Becerra-Tapia, N. yA.V.Botello, 1995.Bacterias coliformes totales, fecales y

patógenas en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, Mexico.Hidrobiologica

5(1-2): 87-94.

Burton, G.A., Gunnison, D. y G.R.Lanza, 1987. Survival of Pathogenic

Bacteria in Various Freshwater Sediments. Applied and Environmental

Microbiology.Vol.53, No 4, Apr.1987, p.633-638.

Chandran, A., y A.A.Mohamed Hatha, 2005. Relative survival of Escherichia

coli and Salmonella typhimurium in a tropical estuary. Water Research 39(2005) 1397-

1403.Elsevier Ltd.

Cárdenas. 2011. Efecto de la contaminación hidrocarburifera sobre la estructura

comunitaria de mocroinvertebrados bentónicos presentes en el sedimento del Estero

Salado. Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil.106p.

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

56

Comisión Permanente del Pacifico Sur, 2000. Estado del Medio Ambiente

marino y costero del Pacifico Sudeste. Secretaria General.Quito, Ecuador.

Davies C.M., Long J.A.H., Donald M. y Ashbolt N.J., 1995. Survival of faecal

microorganisms in marine and freshwater sediments. Appl.Environ.Microbiol. 61(5),

1888-1896.

Davies E. M., Casserly D.M. y Moore J. D., 1977. Bacterial relationships in

stormwaters. Wat.Resourc.Bull. 13,895-905.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., González L., Tablada M.,

Robledo C.W., 2008. InfoStat, versión 2008.Grupo InfoStat, FCA, Universidad

Nacional Córdoba, Argentina.

EMAG, 1978. Recuperación del Estero Salado Plan de Trabajo. Empresa

Municipal Alcantarillado de Guayaquil.43p.

Erkenbrecher C. W., 1981 .Sediment bacterial indicators in un urban

shellfishing subestuary of the Lower Chesapeake Bay. Appl. Environ. Microbiol.

42,484-492.

Ferguson C.M., Brian G. Coote, Nicholas J. Ashbolt y Iain M. Stevenson,

1996. Relationship between Indicators, Pathogens and Water Quality in an Estuarine

System.Wat.Res, Vol.30.N0.9, pp.2045-2054.Elsiever Science Ltd.

Griffin D.W., Erin K. Lipp, molly R. McLaughlin, y Joan B. Rose, 2001.

Marine Recreation and Public Health Microbiology: Quest for the Ideal

Indicator.BioScience.October 2001/Vol.51 No.10.

Grimes D. J., 1975. Release of sediment bound faecal coliforms by dredging.

Appl. Microbiol. 29,109-111.

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

57

Grupo Consultor Hidroestudios Cia.Ltda, 2003. Estudio de impacto

ambiental de los desvíos temporales de los tramos A y B del Estero Salado. Volumen

1.Documento No.Pires-IET-018.Agosto.200p.

Henderson P. yR. Seaby, 2007. QED Statistics 1.1. Pisces Conservation Ltda.

England.

Hendricks C. W., 1971. Increased recovery rate of salmonellae from stream

bottom sediments versus surface waters. Appl. Microbiol. 21,379-380.

Hinrichsen, D., 1998. Feeding a future world. People and the Planet 7(1): 6-9.

Jay, D., 1991. Ecology of estuarine bacteria capable of causing human disease:

A Rewied Estuaries.Vol.14, 345-360p.

Jeng, H.C., Ryan Sinclair, Rebecca Daniels y Andrew J.Englande. 2005.

Survival of enterococci facalis in estuarine sediments. International Journal of

Environmental Studies, Vol.62.No.O, Month 2005, 1-9.

Lahmayer-Cimentaciones, 2000. Estudio de prefactibilidad y selección de la

mejor alternativa del Plan Integral de la Recuperación del Estero Salado ParteII.Informe

final. Guayaquil, 94 p.

McCambridge J. y T.A. McMeekin, 1981. Effect of Solar Radiation and

Predacious microorganisms on Survival of Fecal and Other Bacteria. Applied and

Environmental. Microbiology, May 1981.Vol.41, No.5, p.1083-1087

Medina, J. Monserrate, L.P.Calle.Evaluacion de las condiciones químicas,

físicas y biológicas del Estero Salado en el sector dentro de la ciudad de Guayaquil.

Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil.

Page 58: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

58

Ministerio del Ambiente, 2002.Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria. Edición Especial. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito. 224 p.

Nagvenkar G.S. y N.Ramaiah, 2008. Abundance of sewage-pollution indicator

and human pathogenic bacteria in a tropical estuarine complex. Environ Monit Assess

(2009)155:245-256.Springer Science.

Ordoñez R.V., 2007. Contaminación del agua. Ingenius, Revista de las

facultades de Ingenierias.Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil.

Pesantes V.F., 1998. Algunas características geográficas y oceanográficas del

estuario interior del Golfo de Guayaquil y sus afluentes Daule y Babahoyo. Instituto

Nacional de Pesca. Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca. 5-14 p.

Pianetti A., W. Baffone, F. Bruscolini, E. Barbieri, M.R.Biffi, L.Salvaggio y

A. Albano, 1998. Presence of Several Pathogenic Bacteria in the Metauro and Foglia

Rivers (Pesaro-Urbino, Italy), 1998.Wat.Res.Vol.32, No.5.pp.1515-1521, 1998.Elsiever

Science Ltd.

Ramaiah, N., y De, J., 2003. Unusual rise in mercury resistant bacteria in

coastal environments. Microbial Ecology, 45,444-454.

Rhodes, M.W. y H. Kator, 1988. Survival of Escherichia coli and Salmonella

spp. In Estuarine Environments. Applied and Environmental.Microbiology,

Dec.1988.p.2902-2907.American Society for microbiology.

Ruiz, G. M., Rawlings, T. K., Dobbs, F. C., Dakre, L. A., Mullady, T., Huq,

A., et al., 2000. Global spread of microorganisms by ships. Nature, 408, 49-50.

Salas, H.J., 1989. Calidad del agua en el medio marino. Historia y aplicación de

normas microbiológicas. Bol of Sanit Panan 107(3).

Page 59: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

59

Saylor G.S., Nelson J.D., Justice A. y Colwell R.R., 1975. Distribution and

significance of faecal indicator organisms in the upper Chesapeake Bay. Appl.

Microbiol. 30,625-638.

Seaby, R., Peter Henderson, Jhon Prendergast y Roby Somes, 2007. QED

Statistics 1.1 Get to the heart of your data. Pisces Conservation Ltd.England.

Solorzano, L., 1989.Status of Costal Water Quality in Ecuador. In: Olsen, S.

and Arriaga, L., Editors. A Sustainable Shrimp Mariculture Industry for

Ecuador.Narragansett, RI: Coastal Resources, University of Rhode Island.18 p.

Solo-Grabriele, H., Amir Abdelzaher, Mary Wright, Yang Deng, y Cristina

Ortega, 2008.Pathogen Measurements in the St. Lucie River Estuary. Department of

Civil, Architectural and Environmental Engineering. Coral Gables, FL.

Touron, A., Thierry Berthe, Gilles Gargata, Matthieu Fournier, Mehdy

Ratajczak, Pierre Servais y Fabienne Petit,2007. Assessment of faecal contamination

and the relationship between pathogens and faecal bacterial indicators in an estuarine

environmental (Seine, France).Marine Pollution Bulletin 54(2007) 1441-1450.

US Environmental Protection Agency (USEPA), 1986. Ambient water quality

criteria for bacteria.EPA 440/5-84-002.Washington.

U.S.Food And Drug Administration, 2002. Bacteriological Analytical Manual

(BAM). Chapter 4, lit. A-F.USA.

Winfield M.D. y Eduardo A.Groiman, 2003. Role of Nonhost Environments

in the Lifestyles of Salmonella and Escherichia coli. Applied and Environmental.

Microbiology, July 2003, Vol.69, No. 7, p.3687-3694.

Page 60: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

60

Whitlock, J.E., David T.Jones y Valerie J. Harwood, 2002. Identification of

the sources of fecal coliforms in an urban watershed using antibiotic resistance analysis.

Water Research 36(2002)4273-4282.Elsiever Science Ltd.

Wcislo, R. y R.J. Chrost, 2000. Survival of Escherichia coli in freshwater.

Polish Journal of Environmental Studies. Vol. 9, No.3 (2000), 215-222.

www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-guayas-y-el-salado-reciben-60-

toneladas-de-toxicos-diarios-105000-105000.html,1999.

www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-guayas-y-el-salado-reciben-60-

toneladas-de-toxicos-diarios-105000-105000.html, 1999).

http://archivo.el universo.com/2007/12/23/0001/1064.

Page 61: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

61

Page 62: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11939/2/Tesis Grado...costera, con mayor concentración en la Provincia del Guayas. De ellas,

62