reporte social anual - -banco de desarrollo de américa ... · de personas que vive por debajo de...

47
Reporte social anual Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas N o 2 - Febrero 2012

Upload: buinhi

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reporte social anual

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

No 2 - Febrero 2012

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

1

Índice

AMÉRICA LATINA .......... 2

ARGENTINA ................. 11

BOLIVIA ........................ 15

BRASIL .......................... 19

COLOMBIA ................... 23

ECUADOR .................... 27

PANAMA ....................... 30

PERÚ ............................ 33

URUGUAY .................... 37

VENEZUELA ................. 41

APÉNDICE .................... 44

DOCUMENTO PARA USO EXCLUSIVAMENTE INTERNO

Reporte Social Anual de CAF

Este es el segundo de la serie de reportes

anuales dedicados a la situación social en

América Latina.

La primera sección del Reporte Social

Anual de CAF presenta un panorama

general de la evolución de distintos

indicadores sociales de América Latina –

incluyendo ingreso, pobreza, desigualdad

y desarrollo humano– con base en datos

de fuentes internacionales. Se analizan,

además, algunos de los factores que

pueden explicar la reducción de la

pobreza y la mejora en la equidad en la

región.

Seguidamente, el reporte presenta

análisis detallados del panorama social

para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela. En esta edición se

incorporaron también los análisis

respectivos para Argentina, Brasil,

Panamá y Uruguay. En cada caso se

presentan los hechos económicos y las

políticas públicas que pueden explicar el

desempeño de los países en materia

social.

En futuras entregas del reporte la atención se centrará en temas como la educación, la salud, los mercados laborales, entre otros.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

2

AMÉRICA LATINA

LA POBREZA RETOMA SU TENDENCIA A LA BAJA EN 2010

Uno de los hechos más significativos en materia social en América Latina durante la última década

es la caída en la pobreza. Aunque existen diferentes metodologías e indicadores para

cuantificarla, todos ellos apuntan en la misma dirección y revelan un importante descenso de la

pobreza. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el porcentaje de la población que vive con

menos de USD 2,5 al día (pobres extremos) se redujo de 25,6% en 2000 a 13,9% en 2010,

mientras que el porcentaje de personas que viven con menos de USD 4 al día (pobres) descendió

13,2 puntos porcentuales en el mismo periodo, para ubicarse en 28% (Gráfico 1). Asimismo,

según cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el porcentaje

de personas que vive por debajo de la línea de pobreza descendió más de 13,5 puntos

porcentuales entre 2002 y 2011, para ubicarse en 30,4%, mientras que el porcentaje de indigentes

cayó cerca de 6 puntos porcentuales para situarse en 17,6% en 2011 (Gráfico 2)1.

Tras un ligero estancamiento en 2009, la pobreza descendió nuevamente de manera importante

en 2010 de la mano de la recuperación económica. Según cálculos de la CEPAL, el porcentaje de

pobres se redujo en 1,6 puntos, mientras que según cifras del Banco Mundial, la reducción fue de

2,4 puntos, principalmente debido a la caída de los pobres extremos.

Estos indicadores coinciden en mostrar que los mayores avances en la reducción de la pobreza

tuvieron lugar en Argentina, Venezuela, Perú, Brasil y Bolivia2 (Cuadro 1). La acelerada expansión

1 Las líneas de pobreza e indigencia nacionales y el porcentaje de personas por debajo de ellas se calculan en función del valor de la canasta básica local (cuya

composición difiere de país a país) y de tabulaciones especiales de las encuestas de hogar de los respectivos países (CEPAL). Adicionalmente, el valor de 2 Cabe destacar que las cifras de CEPAL basadas en líneas de pobreza pueden diferir de las cifras oficiales de los países por razones estrictamente

metodológicas. Las discrepancias en los niveles suelen ser pequeñas y las tendencias van en la misma dirección. CEPAL calcula líneas de pobreza para cada uno de los países de la región a partir de encuestas de hogares. Aunque CEPAL adopta métodos similares a los de los países para calcular las líneas de pobreza, se presentan algunas divergencias en los criterios para hacer las cifras más comparables. Adicionalmente, CEPAL ajusta los datos de ingreso de los hogares para reducir el impacto de posibles errores de medición, al cotejar los datos de las encuestas de hogares con los datos de cuentas nacionales e

Adriana Arreaza [email protected]

24,5 25,6 26,6 26,724,0

21,818,5 17,1 16,3 16,1

13,9

41,3 42,7 43,6 43,940,9

38,034,0

31,5 30,5 30,327,9

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población con menos de 2,5USD al día, PPP

Población con menos de 4USD al día, PPP

Gráfico1: Porcentaje de población con menos de 2,5USD y 4 USD al día en América Latina*

Fuentes: Banco Mundial, en porcentajes.

*Promedio ponderado de 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela.

48,443,8 43,9

39,736,2 34,0 33,2 33,0 31,4 30,4*

0

10

20

30

40

50

60

1990 1999 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011e

Pobres no indigentes Indigentes

Fuentes: Elaboración propia con datos de CEPAL, en porcentajes.

*Estimación correspondiente a 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Gráfico 2. Evolución de la pobreza en América Latina, periodo 1990-2011*

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

3

económica de la región –especialmente entre 2004 y 2008 cuando creció a tasas promedio de más

de 4,5% anual– permitió alzas del ingreso por habitante que incidieron en la reducción de la

pobreza en América Latina. Por un lado, el PIB per cápita se elevó sustancialmente en la década

pasada en todos los países de la región, con más de la mitad registrando un aumento superior al

25%. Esto permitió que la región acortase la brecha de ingreso con respecto a los países más

avanzados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No

obstante, la brecha sigue siendo significativa: el ingreso per cápita promedio en América Latina

(USD 9.502 ppp) no sobrepasa el 30% del ingreso per cápita de los países de más altos ingresos

de la OCDE (USD 32.947 ppp). En términos de ingreso, queda un largo camino que recorrer para

converger a los estándares de los países avanzados.

Cuadro 1. Pobreza en América Latina

P

o

r

o

t

r

o

l

a

d

o

,

l

imputar las discrepancias a los datos de las encuestas. En la medida en que este ajuste implique mayores ingresos en los hogares, el porcentaje de pobres que calcula CEPAL podría ser inferior a las cifras oficiales de los países.

2005 2009 2010 2010 2009 2010

Argentina 13,4 8,1 6,4 45,4 11,3 8,6 20,9 3,8 * 2,8 * 0,580 0,449 k 0,442

Bolivia 35,0 n.d. n.d. 62,4 54,0 i n.d. 37,1 31,2 i n.d. 0,610 0,570 i n.d.

Brasil 22,9 15,1 37,8 24,9 n.d. 13,2 c 7 n.d. 0,630 0,580 k n.d.

Chile n.d. 4,3 n.d. 20,2 b 11,5 n.d. 5,6 b 3,6 n.d. 0,550 e 0,520 k n.d.

Colombia 31,7 24,8 22 54,2 45,7 44,3 19,9 16,5 14,8 0,590 0,578 0,578

Costa Rica 12,2 8,1 n.d. 20,3 18,9 18,5 8,2 6,9 6,8 0,490 0,501 0,492

Ecuador 25,6 19,4 15,9 49 42,2 39,2 19,4 18,1 16,4 0,510 e 0,495 0,495

El Salvador 27,1 23,1 n.d. 48,9 c 47,9 46,6 22,1 c 17,3 16,7 0,530 c 0,478 0,454

Guatemala n.d. n.d. n.d. 60,2 54,8 h n.d. 30,9 29,1 h n.d. 0,540 0,585 h n.d.

Honduras 47,6 36,2 n.d. 77,3 65,7 67,4 54,4 41,8 42,8 0,590 0,580 i 0,567

México 15,1 n.d. 12,1 39,4 34,8 j 36,3 12,6 11,2 j 13,3 0,510 0,515 j 0,481

Nicaragua n.d. n.d. n.d. 69,4 c 61,9 g n.d. 42,5 c 31,9 g n.d. 0,580 c 0,532 g n.d.

Panamá 22,5 16,1 36,9 26,4 25,8 18,6 11,1 12,6 0,570 0,523 0,519

Paraguay 21,9 20,6 18,4 61,0 c 56,0 54,8 33,2 c 30,4 30,7 0,570 c 0,512 0,533

Perú 28,8 20 18,3 54,7 c 34,8 31,3 24,4 c 11,5 9,8 0,530 c 0,469 0,458

Rep. Dominicana n.d. 16,4 16,1 47,1 41,1 41,4 20,7 21 20,9 0,540 0,574 0,554

Uruguay 8,9 3,4 2,8 15,4 10,4 8,4 2,5 1,9 1,4 0,460 i 0,433 0,422

Venezuela, RB 30,3 n.d. n.d. 48,6 27,1 27,8 22,2 9,8 j 10,7 0,500 0,416 0,394

ALC** 24,5 16,6 14,0 47,1 n 37,2 n 34,6 22,7 n 16,9 n 15,4 0,549 0,517 0,491

ALC*** 21,8 16,1 13,9 24,6 19,9 19,1 19,3 13,1 12,3 - - -

Fuente: elaboración propia con datos del World Development Indicators, Banco M undial, de la CEPAL (Pobreza, Indigencia y GINI).

a) 1999, b) 2000, c) 2001, d) 2002, e) 2003, f) 2004, g) 2005, h) 2006, i) 2007, j) 2008, k)2009

* Sólo disponible dato para el to tal de área urbana

**) Promedio simple de los 18 países incluídos en la tabla.

***) Promedio ponderado de 16 países (de los 18 países incluídos en la tabla se excluye Guatemala y Nicaragua.

Porcentaje de población con

menos de 2,5 USD al día, PPP

20022002 2009 2009

Porcentaje de la población por

debajo de la línea de pobreza

Porcentaje de la población por

debajo de la línea de indigenciaCoeficiente de GINI

2010 2002

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

4

Por otro lado, la distribución del

ingreso mejoró, de manera que las

ganancias del crecimiento se

repartieron más equitativamente entre

la población. Los mayores avances en

mejoras distributivas se alcanzaron en

Venezuela, Argentina, Paraguay, El

Salvador y Brasil (Gráfico 3). No

obstante, algunos países de

Centroamérica retrocedieron

ligeramente en los niveles de equidad

(Guatemala y República Dominicana). A pesar de estos avances, América Latina sigue siendo

una de las regiones con los niveles de inequidad más elevados del mundo. Diecisiete

economías latinoamericanas se encuentran entre los 50 países menos equitativos del mundo,

de acuerdo con cifras del Banco Mundial3.

¿QUÉ EXPLICA EL RETROCESO DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA?

Las personas logran superar la condición de pobreza de ingresos en la medida en que su poder

adquisitivo aumenta, bien porque disponen de más recursos o porque el costo de los bienes y

servicios que consumen se reduce.

El crecimiento económico contribuye a reducir la pobreza, pues durante las fases expansivas de

los ciclos económicos el empleo y los salarios aumentan, lo que expande los ingresos de las

personas y sus posibilidades de consumo. Pero no solo un alza en los ingresos laborales

promedio reduce la pobreza; una mejora en la distribución de los salarios también contribuye de

manera importante en la disminución de la misma. Por ejemplo, habrá un retroceso de la

pobreza si los salarios del quintil más pobre de la población registran un mayor incremento que

los salarios del quintil más rico.

Las mejoras distributivas en los salarios pueden complementarse con las transferencias de

recursos privados y públicos a las personas que incrementan sus ingresos totales,

particularmente de las más pobres. Por el lado de las transferencias privadas, se cuentan las

remesas de los trabajadores y las ayudas familiares. Por su parte, el Estado puede tener una

incidencia distributiva a través de sistemas tributarios progresivos, transferencias dirigidas a la

población más necesitada y con la provisión de bienes públicos que mejoren las posibilidades

de las personas de salir de la pobreza.

3 Cifras del último año disponible para cada país (desde 2000 hasta 2010)

ARG

BOL BRA

CHL

COL

CRI

DOM

ECU

GTM

HND

MEX

NICPANPER

PRYSLV

URY

VEN

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

0,35 0,45 0,55 0,65

2010

2002

Gráfico 3. Ceoficiente de GINI

Países donde aumentó la desigualdad

Países donde disminuyó la desigualdad

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

5

¿Cómo se conjugaron estos elementos en la última década para explicar el retroceso de la

pobreza en América Latina? Según cálculos del Banco Mundial4, la mayor parte de la reducción

de la pobreza en los últimos cinco años es explicada por el crecimiento económico. No

obstante, las mejoras en equidad jugaron un papel más preponderante durante la recesión de

2009, poniendo de manifiesto la importancia de las transferencias privadas y públicas como

mecanismos de protección social. En efecto, a lo largo de la expansión económica entre 2003 y

2008, el aporte de los ingresos salariales fue fundamental para la reducción de la pobreza. Si

bien en 2009 los salarios continuaron siendo el factor más importante en la reducción de la

pobreza, su contribución decayó frente a la de los ingresos no laborales (transferencias).

A pesar de que las transferencias han incrementado progresivamente su participación en los

ingresos totales de las personas a lo largo de la última década, los salarios representan en

promedio más de 75% del ingreso total. En ese sentido, merece la pena analizar con algo más

de detenimiento la tendencia de los ingresos laborales en la última década. Precisamente, la

expansión de los salarios durante esta década se caracterizó por estar acompañada de una

mejora en la equidad, a diferencia de los años noventa, cuando la expansión de las economías

estuvo acompañada de un deterioro en la distribución de los ingresos laborales.

Son diversos los factores que pueden explicar este comportamiento. El primero de ellos es la

reducción en la prima salarial por cada año adicional de educación que tuvo lugar en años

recientes. A su vez, esta reducción de la prima puede responder a una mayor oferta de

trabajadores calificados, debido al aumento de los índices de escolaridad en la región, o bien a

que se haya generado un cambio en la estructura productiva en que haya favorecido la

expansión de sectores que demandan una mayor proporción de trabajadores poco o no

calificados.

Los datos indican que, en efecto, la fracción de la fuerza laboral que completó la educación

secundaria en América Latina aumento de poco más de un tercio en 1990 a cerca de la mitad

en 2010. Asimismo, más de 12% de los trabajadores en 2010 terminó la educación terciaria

frente a 8% en 1990.5 Esto conllevó a una reducción secular de la prima salarial por obtener

educación secundaria. Más aun, la brecha salarial entre trabajadores calificados frente a los no

calificados se contrajo a lo largo de la década de 2000, revirtiendo la ampliación que registró en

los noventa la prima por la educación terciaria. En promedio, la brecha salarial entre

trabajadores calificados y no calificados se incrementó 1,8% en los noventa, mientras que en la

década de 2000 cayó 2,8% (Cuadro 2).

4 “On the Edge of Uncertainty: Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean during the Great Recession and Beyond.” Banco Mundial, Diciembre 2011.

5 Barro, R. y J. Lee (2010). “A New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950–2010”, NBER Working Paper 15902.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

6

Cuadro 2. Prima salarial

La expansión de la oferta de trabajadores calificados puede explicar parte del comportamiento

de la prima por escolaridad en décadas recientes en América Latina. Sin embargo, puede no

ser una explicación exhaustiva. En un contexto de creciente oferta de trabajadores con más

años de escolaridad, se requiere de un fuerte aumento relativo de la demanda de trabajadores

calificados para explicar el incremento de la prima salarial en los noventa. La incorporación de

nuevas tecnologías y de bienes de capital compatibles con el uso de mano de obra calificada,

en un contexto de cambios estructurales y modernización de las economías, son algunos de los

factores señalados en la literatura para entender la dinámica de la demanda de trabajo y de la

prima en este periodo.

Por el contrario, aunque la experiencia entre los países es heterogénea, Gasparini et al. (2011)

demuestran que en la última década se produjeron cambios en la composición sectorial de la

producción, que marcaron un mayor dinamismo en sectores como la minería, la construcción y

algunos servicios, como resultado del auge en los precios de las materias primas. Estos

sectores demandan relativamente más trabajadores con menos años de educación, lo que pudo

Década 1990 Década 2000

Argentina 3,5 -2,4

Bolivia 7,9 -4,6

Brasil -0,4 -3,2

Chile 0,5 -1,9

Colombia 2,5 -2

Costa Rica 0,4 -0,2

Ecuador -3,2 3,4

El Salvador 1,7 -0,1

Honduras 0,0 -1,9

Mexico 1,8 -2,8

Nicaragua 3,5 -6,9

Panama 0,3 -2,3

Paraguay 0,8 -5,6

Perú 0,6 -2,8

Uruguay 2,3 -0,9

Venezuela 1,1 -4,8

Promedio AL 1,8 -2,8

Fuente: Gasparini et al. (2011)

Cambios en la prima salarial de los trabajadores

calificados versus los no calificados

(Promedio de la tasa de variación anual)

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

7

haber contribuido con la reducción de la prima de la educación terciaria6. Encuentran, además,

que este fenómeno fue particularmente más notorio en los países andinos, donde el alza de los

precios de materias las primas resultó más significativo.

Aunque los salarios dominan el comportamiento de los ingresos de las personas, como se

mencionó antes, los ingresos no salariales (remesas privadas, transferencias sociales y

pensiones) han incrementado también su participación en los ingresos totales, y contribuido a

mejorar la equidad distributiva y a disminuir la pobreza.

A pesar de esto, el impacto distributivo neto del Estado a través de impuestos y transferencias

sigue siendo modesto en América Latina, en comparación con los países desarrollados. Por

ejemplo, la reducción en el coeficiente de GINI después de impuestos y transferencias

monetarias y en especie en países como Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia y Perú no

supera el 12%, mientras que en los países europeos es de más de 40%. Vale destacar que la

mayor redistribución en la región se logra con las transferencias en especie7. Los altos grados

de informalidad en América Latina, la regresividad de los sistemas impositivos y el tamaño

relativamente pequeño de las transferencias monetarias pueden explicar en parte este

resultado.

Finalmente, por el lado del costo de la canasta básica, un alza en el nivel de precios puede

empujar nuevamente a la situación de pobreza a aquellas personas cuyos ingresos apenas

alcanzan para cubrir la canasta básica. Según el Banco Mundial (2011)8, el alza del precio de

los alimentos en 2007 y 2008 redujo significativamente el impacto del aumento del crecimiento y

de las mejoras en equidad sobre la pobreza en América Latina. No obstante, este efecto se

diluyó con el retroceso del precio de los alimentos a partir de 2009.

DESARROLLO HUMANO EN AMÉRICA LATINA

La carencia de ingresos representa sólo una dimensión de un concepto más amplio como es el

desarrollo humano. Una vía para evaluarlo es mediante indicadores que incorporen

dimensiones adicionales, como en el caso del Índice de Pobreza Multidimensional (IMP). Es

este el caso del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, que considera tres dimensiones

básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, con logros educativos y con un nivel

6 Gasparini, L., S. Galiani, G. Cruces, P. Acosta (2011), “Educational Upgrading and Returns to Skills in Latin America: Evidence from a Supply-Demand

Framework”, Policy Research Working Paper, Banco Mundial. 7 Para el análisis detallado de estos resultados ver Goñi, E., J. López, y L. Servén (2011), “Fiscal redistribution and income inequality in Latin America”, World

Development; y Lustig, N. (2011), “Fiscal Policy and Income Redistribution in Latin America: Challenging the Conventional Wisdom”, Background paper (RED 2012). 8 “On the Edge of Uncertainty: Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean during the Great Recession and Beyond.” Banco Mundial, Diciembre 2011.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

8

de vida digno9. América Latina registró mejoras en todas las dimensiones del desarrollo humano

en la década pasada. Así, el IDH aumentó de 0,660 en 2000 a 0,731 en 2011, lo que significó

un avance más acelerado que el registrado por los países de la OCDE (Cuadro 2). Cabe

resaltar que para el final de la década, la media regional se situó por encima la cota definida por

el PNUD de 0,677 para discriminar entre los países de desarrollo humano alto y medio. De este

modo, 12 de los 18 países de América Latina pertenecen ya al grupo de economías de

desarrollo humano alto (Cuadro 3), con índices que oscilan entre el 0,689 y el 0,797. Entre las

economías que mostraron avances más significativos destacaron Nicaragua, Honduras y

Venezuela, aunque aún se mantienen por debajo del promedio regional.

Cuadro 3. Índices de Desarrollo Humano

9 El IDH fue desarrollado por el PNUD en 1990. Consiste en la media geométrica de los índices de las tres dimensiones que considera (salud, educación e

ingreso). Estos se calculan, a su vez, a partir de indicadores de esperanza de vida, promedio de años de escolaridad, años esperados de escolaridad y renta nacional bruta per cápita. La media geométrica admite la sustituibilidad parcial entre los componentes.

2000 2010 2011 2010 2011

Argentina 0,734 0,775 0,797 0,562 0,641

Bolivia 0,593 0,643 0,663 0,398 0,437

Brasil 0,649 0,699 0,718 0,509 0,519

Chile 0,734 0,783 0,805 0,634 0,652

Colombia 0,637 0,689 0,71 0,492 0,479

Costa Rica 0,684 0,725 0,744 0,576 0,591

Ecuador 0,642 0,695 0,72 0,554 0,535

El Salvador 0,606 0,659 0,674 0,477 0,495

Guatemala 0,514 0,56 0,574 0,372 0,393

Honduras 0,552 0,604 0,625 0,419 0,427

México 0,698 0,75 0,77 0,593 0,589

Nicaragua 0,512 0,565 0,589 0,426 0,427

Panamá 0,703 0,755 0,768 0,541 0,579

Paraguay 0,593 0,64 0,665 0,482 0,505

Perú 0,675 0,723 0,725 0,501 0,557

Rep. Dominicana 0,624 0,663 0,689 0,499 0,51

Uruguay 0,716 0,765 0,783 0,642 0,654

Venezuela, RB 0,637 0,696 0,735 0,549 0,540

ALC (i) 0,66 0,704 0,731 0,527 0,540

Fuente: elaboración propia con datos del PNUD. El componente educación tiene en cuenta la

media de años de escolarización de los adultos y la media de los años esperados de

escolarización de los niños; el componente salud incluye la esperanza de vida al nacer y el

componente ingreso refleja la renta nacional per cápita (en términos de paridad del poder

adquisitivo con dólares de 2008).

i) ALC: son todos los países de América y el Caribe

IDH IDH-a

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

9

Por otro lado, en la edición más reciente del Reporte de Desarrollo Humano se acuñó una

definición del IDH que ofrece una nueva perspectiva al incorporar el impacto de la inequidad. Se

trata del IDH ajustado por la desigualdad (IDH-a), que intenta identificar las pérdidas de

bienestar derivadas de las desigualdades existentes en salud, educación y nivel de ingreso. El

PNUD estimó que la pérdida media a nivel mundial en los niveles de desarrollo humano debido

a las desigualdades ronda el 22%. En el caso de América Latina, el IDH-a promedio desciende

hasta los 0,527 puntos, lo que supone una pérdida ligeramente superior del orden de 25%. Un

análisis más detallado del índice revela que la inequidad en el nivel de ingreso es el causal

principal de esta merma, con una contribución relativa de 54%, mientras que las pérdidas

originadas por diferencias en educación y en salud son de 28% y 18%, respectivamente. Esto

refleja que entre estas dimensiones, la distribución de la renta sigue siendo el principal

obstáculo a superar en la región, dado que hay una mayor convergencia a los estándares de la

OCDE y menores desigualdades en salud y educación.

Los avances en materia de salud se reflejan en otras dimensiones también. Por ejemplo,

destaca la considerable disminución en las tasas tanto de mortalidad materna como de

mortalidad infantil de niños menores de 5 años (22% y 30% respectivamente entre 2000 y

2008), que acercaron más a la región a los estándares de salud observados en economías más

avanzadas. Asimismo, el porcentaje de desnutrición registró una caída significativa del orden

del 13% en 2007 con respecto a 2002. Todo ello se ha traducido en una mayor esperanza de

vida e indica una mejora en la calidad de vida de la población.

Por otra parte, en materia educativa los adelantos también han sido notables. Los niveles de

alfabetización de la región son equiparables ya a los registrados en las economías más

avanzadas, sobre todo en cuanto a las tasas alcanzadas por las nuevas generaciones, mientras

que el porcentaje de matriculación en educación primaria es casi el mismo en ambos grupos de

países. No obstante, a pesar de los claros avances en cobertura, persisten deficiencias con

respecto de la OCDE en cuanto a la eficiencia del sistema educativo y a la calidad de la

educación. Por ejemplo, el abandono escolar en primaria sigue siendo más elevado en América

Latina (un 17,8% frente al 2,9% en la OCDE10

) y el porcentaje de alumnos matriculados en

secundaria es inferior (72,5% mientras que en la OCDE se alcanza un 91,8%11

).

Asimismo, el rendimiento escolar en América Latina arroja indicios de baja calidad. Según datos

de la OCDE, los alumnos de los países latinoamericanos12

que participaron en las pruebas

estandarizadas PISA13

2009 de lectura, matemáticas y ciencias puntuaron por debajo de la

10

Fuente: Human Development Index, PNUD. Porcentaje de la cohorte de educación primaria, dato más reciente del periodo 2005-08. 11

Fuente: Human Development Index, PNUD. Tasa neta, porcentaje de la población en edad de educación secundaria, dato más reciente del periodo 2001-09. 12

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay 13

Programa Internacional en Logro Estudiantil de la OCDE. Las estadísticas se encuentran en el apéndice, disponible en: http://www.OCDE.org/dataOCDE/54/12/46643496.pdf

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

10

media no sólo de la OCDE sino de los países de Asia Emergente. Por otra parte, existe una

brecha en el logro académico entre los alumnos de los quintiles más pobres y más ricos, que

atenta contra la reducción de la inequidad. Pero incluso los alumnos pertenecientes al quintil de

ingresos más elevado en América Latina obtuvieron un peor desempeño en las pruebas que los

alumnos del quintil más pobre de los países europeos de la OCDE14

. Estas deficiencias en logro

académico contribuyen a limitar el desarrollo de capacidades indispensables para impulsar el

crecimiento de la productividad y de la competitividad, y que son necesarias para el desarrollo

social y para cerrar las brechas con respecto a los países avanzados y a los países asiáticos

emergentes.

En las siguientes secciones se analizan con mayor grado de detalle la dinámica social en

Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Esto

permite dar una idea de cómo se han conjugado el crecimiento económico y las políticas

sociales para apuntalar las mejoras en las condiciones de vida de la población durante la última

década.

14

Puryear, M. y Ortega Goodseep, T. (2010). “How can education help Latin America Develop?”, en Breaking Away from Complacency: An Agenda for Resurgence, Emerging Market Forum

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

11

0

10

20

30

40

50

60

I 200

3

II 2

00

3

I 200

4

II 2

00

4

I 200

5

II 2

00

5

I 2

00

6

II 2

00

6

I 200

7

II 2

00

7

I 200

8

II 2

00

8

I 200

9

II 2

00

9

I 2

01

0

II 2

01

0

I 201

1

Indigencia Pobreza

Fuente: INDEC

Tasa de pobreza e indigencia en personas (%)

(*) Entre 2003 y 2010 se toman los datos del segundo semestre.

ARGENTINA Nicole Perelmuter

[email protected]

Tras caer más de 10% en 2002, la economía argentina ha crecido a tasas promedio anuales de

7,6% durante los últimos 8 años. Este crecimiento ha ayudado a la recuperación del empleo y

los ingresos, y ha permitido la implementación de políticas sociales, resultando en la reducción

de la pobreza y la mejor distribución del ingreso.

Así, según cifras del Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INDEC), el

porcentaje de personas en situación de

pobreza ha pasado del 38,3% en 2001

al 8,3% en el primer semestre de 2011.

Por su parte, la indigencia o pobreza

extrema ha pasado del 13,6% al

2,4%15

. Tomando cifras de pobreza

para el Gran Buenos Aires (región para

la cual se dispone de series desde

1988) se observa que actualmente la

pobreza se encuentra en su menor valor (9,1% mientras que la tasa mínima durante la década

del noventa fue de 16,8%). Las auspiciosas cifras esconden sin embargo, diferencias entre

regiones. En los extremos la menor tasa de pobreza se registra en la Patagonia (5,6%), en tanto

alcanza el 14,4% en el Nordeste del País16

.

En relación a la desigualdad, varios indicadores reflejan su reducción. El Índice de Gini17

calculado por el INDEC, se redujo desde 0,525 a fines de 2003 a 0,439 siete años después. Por

su parte, la brecha de ingresos entre el percentil más rico y el más pobre también se redujo,

mostrando una distribución más equitativa. El contexto de crecimiento, junto a cambios

institucionales en el mercado laboral, ha determinado el incremento de los salarios, tanto en

términos nominales como reales. Así, los salarios nominales han crecido a tasas anuales

superiores al 20% en los últimos 6 años. En particular durante 2011 el Índice de Salarios creció

por arriba de 27% en relación al año anterior (y los salarios privados registrados lo hicieron por

arriba del 30%). Considerando la inflación reportada por el INDEC, implica un crecimiento del

poder de compra de los salarios superior al 17% (y más de 20% en el caso de los privados

15

Cabe notar que la pobreza calculada por el INDEC es estimada mediante el Método del Ingreso, utilizando una canasta básica valorada de acuerdo a los precios relevados por esta institución. Los valores de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente ascienden a USD 46 y USD 101 respectivamente a fines del primer semestre de 2011. Tomando como medida alternativa el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza de USD 4 (medido en dólares PPP, controlando por el poder adquisitivo, calculado por SEDLAC), el porcentaje de personas pobres pasó de 36,6% en 2003 al 14,6% a mediados de 2010; mostrando una evolución similar a la de la pobreza calculada por el INDEC. 16 Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas. 17 Personas según Ingreso per cápita familiar.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

12

formales). Si se toma como deflactor la inflación reportada por las provincias (cercana al 23% en

2011), se observa un crecimiento de los salarios levemente por arriba del aumento de los

precios al consumo. El crecimiento salarial se ha dado en un contexto de reducción del

desempleo, hasta ubicarse en el menor nivel de los últimos 19 años (7,2% en el tercer trimestre

de 2011), y de crecimiento de la tasa de empleo, que se ubica en 43,3% en igual período18

.

Por su parte, los cambios institucionales en el mercado laboral implicaron por un lado, la

recuperación del Salario Mínimo Vital y Móvil (qué se ubica entre los más altos de la región;

aproximadamente USD 600) y la reinstauración de las negociaciones salariales en “paritarias”

por rama de actividad económica, hace ocho años atrás. Las mejoras en el mercado laboral

fueron acompañadas por cambios legislativos orientados a mejorar la calidad de vida de los

pasivos. Así, la Ley de Movilidad Jubilatoria de 2009 estableció el vínculo automático entre los

aumentos de las prestaciones jubilatorias y la evolución de los salarios y los ingresos del

Sistema Integrado Previsional Argentino. Adicionalmente, la creación en 2005 del Plan de

Inclusión Previsional (también conocido como “Moratoria Previsional”) expandió notablemente la

masa de beneficiarios del sistema de pensiones no contributivas, alcanzando a finales de 2010 a

más de 2,3 millones de personas en edad de jubilarse pero sin los aportes necesarios.

Otras políticas sociales incluyeron un conjunto de programas orientados a mejorar los ingresos

de los sectores más postergados. Entre éstos se destaca por su relevancia la “Asignación

Universal por Hijo para Protección Social” implementada desde fines de 2009, como una

transferencia de ingresos a favor de la niñez que alcanza a más de 3,5 millones de beneficiaros

(beneficio que corresponde a los hijos de las personas desocupadas, que trabajan en el

mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil. Consiste en el pago

mensual de USD 60 para niños menores de 18 años y de USD 250 para chicos con

discapacidad sin límite de edad. Los trabajadores formales reciben un beneficio similar

mediante las Asignaciones Familiares).

Adicionalmente, el “Pan Nacional de Seguridad Alimentaria”, que consiste en transferencias

monetarias mediante tarjetas alimentarias y ayuda a comedores escolares, beneficia a

aproximadamente 1,7 millones de niños. Existen además programas orientados a generar

alternativas laborales y productivas para poblaciones vulnerables como “Argentina Trabaja” y

“Manos a la Obra”. Como resultado de las políticas sociales y las compensaciones y subsidios a

los servicios públicos, como electricidad, gas y transporte de pasajeros, las transferencias al

sector privado llegaron a representar cerca del 9% del PIB en 200919

. Es de esperar que esta

18

Porcentaje de la población ocupada con respecto a la población Pob. en Edad Econ. Activa. En el caso de información censal se calcula sobre la población de 14 años y más. 19

Fuente: Lustig, et al. (2011). "Fiscal Policy and Income Redistribution in Latin America: Challenging the Conventional Wisdom ". Background paper para el RED 2012.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

13

Lectura Matemática Ciencias

Argentina (PISA 2009) 1,23 1,19 1,21

Países OECD (PISA 2009) 1,07 1,07 1,07

Ratio de la nota promedio en cada materia en

escuelas privadas versus escuelas públicas

Fuente: en base a resultados de PISA 2009, disponibles en

http://www.pisa.oecd.org

cifra disminuya a partir de 2011, dada la anunciada eliminación progresiva de los subsidios a los

servicios públicos.

Según un estudio reciente20

, el gasto público y los impuestos han contribuido a la reducción

de la desigualdad. Sin embargo, algunos componentes del mismo, son según el estudio,

regresivos. Así, el 42,6% de los subsidios a la electricidad y el gas beneficiaba en 2010 a los dos

deciles de mayores ingresos; en tanto, el 20% de la población de menores ingresos recibía el

6,4%. La regresividad de estos subsidios, cuyo esquema de eliminación aún no se ha

explicitado, junto a la sostenibilidad de la política social de base no contributiva

(pensiones universales y transferencias de ingreso) constituyen desafíos relevantes para

el futuro de la política social.

Entre los retos de la política social se

debe incluir también la brecha entre

la calidad de la educación pública y la

privada, reflejada en los resultados

comparados de las pruebas

internacionales (PISA). Así, el ratio

del puntaje obtenido entre los

alumnos de educación privada y pública en Argentina supera en todas las disciplinas al ratio de

los países de la OECD.

20

Gaggero y Rossignolo (2011). Impacto del Presupuesto sobre la Equidad.

% del PIB en 2009

Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados 0,1%

Programa Familias 0,1%

Asignación Universal por Hijo 0,4%

Seguridad Alimentaria 0,1%

Becas "Inclusión" (Becas) 0,0%

Pensiones no contributivas (moratoria, etc.) 2,3%

PAMI- INSSJyP – Asistencia Social 0,2%

Seguro de desempleo 0,1%

Otros programas nacionales de protección social 0,3%

Subsidios al transporte 2,2%

Subsidios energéticos 1,7%

Subsidios a manufacturas-comunicaciones 0,5%

Subsidios agrícolas 0,7%

Subsidios a aerolíneas 0,2%

Fuente: Lustig, et al. (2011). "Fiscal Policy and Income Redistribution in Latin America:

Challenging the Conventional Wisdom ". Background paper para el RED 2012.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

14

ARGENTINA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Línea de pobreza (estimación nacional) 35,40 54,30 47,80 40,20 33,80 26,90 20,60 15,30 13,20 9,90

Índice de Gini (Primer trimestre) n.d. n.d. 0,53 0,49 0,48 0,49 0,47 0,45 0,45 0,44

Porcentaje de trabajadores urbanos informales* (estimación nacional) 38,4 (1) 44,2 (1) 45,1 (2) 48,90 45,50 42,90 38,80 37,60 36,70 33,70

Esperanza de vida al nacer 73,9 74,1 74,3 74,5 74,7 74,9 75,1 75,3 75,5 n.d.

Matriculación en educación primaria (% neto) 98,62 99,30 99,62 99,05 98,90 99,37 99,26 99,11 n.d. n.d.

Matriculación en educación secundaria (% neto) 82 83 85 78 81 84 85 84 n.d. n.d.

Tasa deserción de educación primaria 10.07 19.13 4.30 13.16 5.46 5.09 n.d. n.d. n.d. n.d.

Prevalencia de la desnutrición (% de la población) n.d. 5,00 n.d. n.d. n.d. n.d. 5,00 n.d. n.d. n.d.

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) n.d. n.d. n.d. n.d. 70,00 n.d. n.d. 70,00 n.d. n.d.

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) 19 18,40 17,7 17,10 16,60 15,90 15,30 14,80 14,20 13,80

Gasto público social como % del PIB [GN, GP y gobiernos locales] 22,19 19,73 19,21 19,09 20,14 21,05 23,23 n.d. n.d. n.d.

Gasto público en salud como % del PIB [GN, GP y gobiernos locales] 5,07 4,45 4,25 4,22 4,46 4,52 4,78 5,12 6,21 n.d.

Gasto público en educación como % del PIB [GN, GP y gobiernos locales] 4,80 4,00 3,50 3,80 n.d. 4,50 4,90 5,40 n.d. n.d.

* aglomerados urbanos

(1) Información a octubre.

(2) Información a mayo. Resto al cuarto trimestre.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

19

96

19

97

19

99

20

00

20

01

20

02

2003

-04

20

05

20

06

20

07

(p)

20

08

(e

)

20

09

(e

)

20

10

(e

)

Bolivia Rural Urbano

Evolución de la incidencia de la pobreza extrema en Bolivia

Fuente: UDAPE

BOLIVIA

SE MANTIENEN LOS AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA EXTREMA POBREZA, 25,4%

EN 2010.

Patricia Alborta [email protected]

Bolivia ha continuado en su objetivo

de reducir la pobreza y la desigualdad,

para lograr que las metas sociales

tengan correspondencia con los

Objetivos Del Milenio (ODM) al 2015.

Los indicadores nacionales de

pobreza extrema (en número de

personas) cayeron de 45,2% en 2000

a 26,1% en 2009 y a 25,4% en 2010,

logrando una reducción importante de

20pp en la década; en particular, en el

área rural, donde se redujo de 75,0% en 2000 a 44,7% a 201021

. No obstante, la proporción de

personas que vive en pobreza extrema en el área rural es casi 3 veces mayor que en el área

urbana, lo que refleja todavía grandes desequilibrios geográficos. Asimismo, el coeficiente de

Gini refleja aún desigualdades importantes en la distribución del ingreso, a pesar de las

mejoras en la última década.

Como ya se mencionó en el reporte de 2011, estos avances se asocian al buen desempeño

económico de los últimos 6 años y las políticas de protección social llevadas a cabo. El

crecimiento de la economía de los últimos años supera el promedio de 1985-2005 (3%),

llegando a 4,6% en el periodo 2006-2010 y a 5% entre 2011 y la expectativa de 2012. Esto ha

impactado positivamente en el ingreso corriente per cápita de Bolivia, que aumentó de USD

871 (promedio 1985-2005) a USD 1.878 en 2010, con una expectativa mayor a USD 2.000 en

2011. Si bien el ingreso per cápita ha aumentado sostenidamente desde 1950, su expansión se

aceleró significativamente en los últimos 6 años, a la par del salario mínimo de los trabajadores.

Esto se tradujo en un incremento del ingreso de las familias y, por consiguiente, en una

disminución de la pobreza. Esta dinámica ha tenido un impacto positivo en el nivel de

desempleo a pesar de la crisis económica mundial de 2008-2009. La tasa de desempleo pasó

de 8,15% en 2005 a 7,9% en 2009, y mejorando en 2010 a 6,5%, con una perspectiva de cerrar

2011 con una tasa de 6%.

21

Las líneas de pobreza extrema se han definido a partir de la construcción de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), sobre la base de un conjunto de productos que son suficientes para proporcionar una nutrición adecuada (CEPAL-UDAPSO, 1995). La especificación de la CBA para el área urbana corresponde a los del Índice de Precios al Consumidor. Para 2009, en el área urbana la CBA (línea de pobreza extrema) tuvo un valor promedio de 318,9 bolivianos (USD 45) por persona al mes, en tanto que para el área rural el valor de la CBA fue de 241,6 bolivianos (USD 34) por persona al mes.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

16

27 36

283

352330 321

410

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2006 2007 2008 2009 PGE 2010

PGE 2011 est.

PGE 2012

proy.

Bonos del Estado (en MM de USD)

Fuente : MEFP

Durante 2011, el Gobierno mantuvo su política social con acciones en el marco de su

Estrategia de Erradicación de la Extrema Pobreza, dirigida a los sectores menos protegidos de

la sociedad (niños y ancianos) y enfocada en realizar transferencias directas condicionadas. De

igual manera, para el 2012 el Gobierno esta priorizando dicha política, inscribiendo más

recursos en el presupuesto (PGE2012) destinados a estos grupos vulnerables, incrementando

montos y beneficiarios de las mismas.

En 2006, Bolivia inicio su programa social de transferencias condicionadas con el Bono

Juancito Pinto, le siguió la Renta Dignidad (2008) y el Bono Juana Azurduy a partir de 200922

,

los que a la fecha se han constituido en un complemento significativo de los ingresos de la

población. En 2009 y 2010 estas transferencias se convirtieron en instrumentos de política

fiscal contra-cíclica y permitieron mitigar los efectos de la crisis económica mundial y la

contracción de la demanda externa. Según la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas (UDAPE), en promedio, un hogar beneficiario tipo recibe por concepto de estos

bonos alrededor del 4,8% de sus ingresos mensuales (en el área rural aproximadamente 9,5%

y en el área urbana cerca al 3,4%).

Vale la pena destacar, que las

transferencias representaron

aproximadamente USD 352 millones

en 2009 y se estima lleguen a USD410

millones en 2012 (1,6% del PIB) según

PGE 2012, un porcentaje relativamente

bajo del gasto público total, para llegar

a un número mayor de hogares. En los

seis años de su implementación

progresiva (2006-2011) el porcentaje

de beneficiarios a nivel nacional llegó a

representar el 30% de la población total, lo que equivale en términos absolutos a 3.139.100

personas.

A pesar de los progresos, Bolivia permanece en el grupo de países con mayor desigualdad en

la distribución del ingreso23

. Esta se evidencia en el coeficiente de Gini que, aunque registró

una reducción sustancial, al pasar de 0,60 en 2006 a 0,50 al 201024

, sigue siendo uno de los

22

Bono Juancito Pinto, ligado a la permanencia escolar; Renta Dignidad, destinada al adulto mayor y, Bono Juana Azurduy, denominado el bono madre niño asociada la atención de salud en la gestación y después del alumbramiento. 23

Informe regional sobre desarrollo humano del PNUD, “Sostenibilidad y equidad: un futuro para todos”, 2011. 24

Los datos oficiales del país puede diferir de las cifras de la CEPAL presentados en la primera sección de este reporte, por razones metodológicas. Sin embargo, reflejan iguales tendencias. Datos revisados por UDAPE durante el 2011.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

17

más elevados en América Latina, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).

Para continuar el camino hacia el cumplimiento de los objetivos del milenio de reducción de la

tasa de extrema pobreza a 24,1% en 2015 (ODM) y de reducir la desigualdad, el Gobierno

continuará con la política redistributiva a través de los bonos y transferencias. No obstante,

debe considerarse que si bien el monto de los bonos no ha superado el 1,6%-2% del PIB, ni ha

generado desequilibrios fiscales, puede introducir en el futuro rigideces adicionales en el gasto,

por lo que habrá que seguir monitoreando la focalización y graduación de las medidas para

mejorar su eficacia.

En este contexto, se hace necesario introducir mejoras en educación y salud. La educación es

uno de los factores que más puede contribuir a la lucha contra la desigualdad. No obstante, la

cobertura tanto en educación primaria como secundaria ha retrocedido en los últimos años,

ubicándose en 2009 en 87,1% y 53,3%. En el caso de la educación primaria, la cifra se

encuentra por debajo de la meta de 95% para 2015. Del mismo modo, aún existen brechas

respecto del rendimiento, docencia e infraestructura entre la educación pública y privada, así

como en la deserción. En salud, se suman logros concretos en materia de reducción de la

mortalidad infantil, que pasó de 82,2 a 54,1 por cada 1.000 menores de 5 años en la última

década. Asimismo, la mortalidad materna se redujo de 300 a 180 por 100.000 nacimientos

entre 2000 y 2008. Pero, claramente, aun queda camino por recorrer.

Por último, el hecho de que dos tercios de la población ocupada (63,4% estimado al 2009) se

encuentre en el sector informal, sin contrato de trabajo y protección social, puede estar

impidiendo ganancias adicionales en erradicación de la pobreza o finalmente ser una traba

para alcanzar una solución de largo plazo a dicho problema, que se sustente en crecientes

empleos formales, estables y de calidad.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

18

BOLIVIA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Línea de pobreza (estimación nacional). 63,1 63,3 63,1 63,1 60,6 59,9 60,1 57,3 51,3 49,6

Incidencia de pobreza extrema (%). Meta 2015, 24.1%. 38,8 39,5 34,5 n.d. 38,2 37,7 37,7 29,9 26,1 25,4

Índice de Gini 0,6 0,6 n.d. n.d. 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5

Porcentaje de trabajadores urbanos informales (estimación nacional) 1/ 61,3 64,1 63,2 n.d. 59,1 58,1 60,8 64,8 63,4 n.d.

Esperanza de vida al nacer 2/ 64,0 64,0 64,0 64,0 64,0 65,0 66,0 66,0 66,0 67,0

Matriculación en educación primaria (% neto). Meta 2015, 95% 94,3 95,0 94,4 94,0 94,0 92,7 91,8 90,0 87,1 n.d.

Matriculación en educación secundaria (% neto) 50,4 55,3 57,5 58,5 58,9 58,1 56,8 54,7 53,3 n.d.

Tasa deserción de educación primaria 5,9 5,5 4,8 5,0 5,0 5,7 4,2 4,6 2,9 n.d.

Prevalencia de la desnutrición crónica niños menores de 3 años (% de la población)

25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 20,3 n.d. n.d.

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) n.d. n.d. n.d. n.d. 220,0 n.d n.d. 180,0 n.d. n.d.

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) 3/ 78,8 75,8 72,6 69,8 66,7 63,9 61,5 59,0 56,7 54,2

Gasto público social como % del PIB 4/ 17,7 18,8 18,8 18,1 17,6 16,9 17,4 18,4 21,3 19,1

Gasto público en salud como % del PIB 4/ 3,2 3,3 3,2 3,4 3,5 3,3 3,3 3,2 3,9 4,8

Gasto público en educación como % del PIB [Sector Público No Financiero] 4/ 6,3 7,1 7,3 7,0 6,7 6,7 6,9 7,0 7,5 5,6

1/ Hasta el 2006, datos UDAPE, posteriormente datos CEDLA; 2/ Datos UDAPE. 2011 dato tomado del PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2011; 3/ Dato revisado a fuente BM. 4/ Datos revisados de UDAPE (cambio de fuente de MEF a UDAPE por disponibilidad de información). Mantienen igual tendencia. Estimaciones propias 2009 y 2010. Fuentes: Banco Mundial, UDAPE, MEF, CEDLA, INE (Encuesta de Hogares 2008, Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA).

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

19

BRASIL DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL, MEJORA PENSIONES Y OTROS PROGRAMAS SOCIALES REDUJERON NOTORIAMENTE LA POBREZA

Abelardo Daza [email protected]

Después de experimentar dos décadas

de estancamiento (1983-2003), en el

número total de personas que se

encontraban en situación de pobreza

(también aquellos en pobreza

extrema), tan sólo entre 2004 y 2009

(últimas cifras oficiales), el número de

personas en situación de pobreza en

Brasil se redujo en aproximadamente

20 millones de personas. Se espera

que otras 4 millones de personas

salgan de la pobreza entre 2009 y 201125

.

La reducción de la pobreza fue aún

más significativa si se toma en

consideración que cerca de 13 millones

de habitantes salieron de la pobreza

extrema. Este extraordinario

desempeño en materia social se refleja

en caídas de las tasas de pobreza de

35,8% en 2003 a 21,4% en 2009 y en

el caso de la indigencia (pobreza

extrema) la reducción ha sido de 15,2%

en 2003 a 7,3% en 2009.

Un punto de partida usual para explicar los resultados observados en los últimos 7 años es el

desempeño del mercado laboral. En particular, se destaca la creación de un promedio interanual

de 2,1 millones de puestos de trabajo formales mientras que en período inmediatamente

siguiente al “Plan Real” (1994-1999) la cifra apenas alcanzó 300.000 personas. La cifra es

también superior a la observada en el período 2000-2003, cuando se generaron 1,1 millones de

trabajos formales cada año. Esta masiva creación de empleo ha permitido reducir la tasa de

25

La línea de pobreza extrema es calculada a partir del valor de una canasta normativa de alimentos para cada región. En 2009, el valor promedio por habitante en las 10 áreas metropolitanas del país era equivalente a USD 1,6 diarios. Como es usual, la línea de pobreza es el doble del valor de la línea de pobreza extrema.

0

12.500.000

25.000.000

37.500.000

50.000.000

62.500.000

1983 1993 2003 2009

Pobres no extremos Pobres extremos

Fuente:IPEA

Evolución del número total de pobres y pobres extremos

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Prom 1994 -1999

Prom 2000 -2003

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Título del gráfico

Fuente: IBGE

Creación de empleo formal 2004 -2010

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

20

desempleo de fin de año de cerca de 11% en 2003 a 6,8% en 2009 y, más recientemente, la

desocupación ha caído aún más, registrando mínimos históricos cercanos a 5% en 2011.

Al considerar los principales elementos que favorecieron este resultado se destaca la

aceleración del crecimiento económico (4% entre 2004 y 2010 versus 1,9% entre 1999 y 2003)

impulsada por una fuerte expansión de la inversión que pasó de representar 15% del PIB en

2003 a cerca del 20% en 2011. También incidió positivamente en la creación de empleo, la

flexibilidad del mercado de trabajo y la baja relación entre el salario mínimo y el salario promedio

del mercado26

. Con todo, es preciso mencionar que a pesar de este giro favorable en la creación

de empleo formal, Brasil aún registra una tasa de informalidad cercana al 50% (era

aproximadamente 55% en 2003).

Los avances en materia de creación de empleo, fueron complementados con mejoras salariales.

En el caso del salario mínimo se puso en práctica una regla de indexación que ajusta el monto

del salario mínimo en función de la inflación del año anterior más una prima de productividad

equivalente a la tasa de crecimiento de la economía de dos años antes. Con base en esta regla,

el salario mínimo ganó más de 40% de capacidad de compra entre 2003 y 2009 y a la par de

facilitar reducciones de la pobreza también ha favorecido una caída de la desigualdad.

La fuerte recuperación del salario mínimo real ha ejercido una influencia importante sobre la

reducción de la pobreza debido al impacto indirecto generado en el valor de las pensiones

(muchas de las cuales están indexadas total o parcialmente al salario mínimo). De acuerdo con

la encuesta Nacional de Hogares (PNAD; 2008), 22,6 millones de personas superaron la línea

de pobreza debido a la percepción de beneficios de la seguridad social. En caso de no existir

estos beneficios, 34% de las personas de la tercera edad se encontrarían entre el 10% más

pobre de toda la población. Sin embargo, los beneficios de la seguridad social permiten a los

pensionados y jubilados ubicarse en el 50% de la población con mayores ingreso (70% de los

beneficiarios están en este rango de ingreso).

Los impactos favorables ejercidos por el desempeño del mercado laboral y la recuperación de la

capacidad de compra de las pensiones fueron complementados por programas sociales

basados en transferencias de rentas condicionadas. Por ejemplo, Bolsa Familia (BF), el principal

programa de transferencia de rentas condicionadas a los hogares en situación de pobreza,

otorga mensualmente montos que oscilan entre USD 18 y USD 135 y actualmente beneficia a

13 millones de familias (alrededor del 25% de la población total). El programa tiene un costo

fiscal de aproximadamente USD 9.000 millones, lo cual equivale a 0,4% del PIB.

26

Entre una muestra de 42 países, Brasil resultó (junto con Estados Unidos) registró la permanencia promedio más baja. Brasil también se destaca por la menor incidencia de medidas de protección del empleo entre países emergentes (Por detrás de países como India, Indonesia y China). Flexibilidade e Rotatividade de Merco do Trabalho. Diesse; Ministério de Emprego e Trabalho de Brasil. 2011.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

21

Los resultados de la evaluación oficial de impacto de BF (MDS; 2007) han demostrado efectos

positivos y significativos en la asistencia escolar, la deserción, búsqueda de empleo, menor

transición desde el empleo al desempleo, tiempo dedicado al trabajo infantil y condiciones de

nutrición de los niños entre 0 y 6 años. La evaluación oficial también detectó algunas incidencias

negativas sobre el número y porcentaje de alumnos repitientes aunque la disminución de la

deserción y la mayor asistencia podrían explicar parcialmente este resultado.

Los efectos de los programas condicionados y el gasto social ordinario han facilitado avances

importantes en materia educativa lo cual ha promovido la inserción laboral y la mejora en las

remuneraciones promedio. Brasil ocupa el segundo lugar de la región con la tasa más baja de

niños entre 7 y 15 años que no asisten a la escuela y aunque la escolaridad promedio sigue

siendo baja (7,1 años en 2009) ha sido uno de los países de la región con mayor incremento27

.

Los logros en materia educativa han permitido que Brasil sea una de las naciones emergentes

donde la probabilidad de transitar desde un empleo con bajo salario a un empleo mejor pagado

en los próximos 12 meses es más elevadai.

Tras 6 años de claros avances en materia social, en 2011, el Gobierno Federal puso en marcha

un programa denominado Brasil Sin Miseria que tiene como objetivo subir la cobertura de Bolsa

Familia a 16 millones de familias, mejorar el alcance de servicios públicos básicos e incluir

programas de inclusión productiva de los beneficiarios. La filosofía de este nuevo programa es

ligeramente diferente, ya que se persigue una mejor focalización de los beneficiarios, en

particular en las zonas rurales del país. El programa tiene como objetivo erradicar la pobreza

extrema en Brasil para finales de 2014.

No obstante, la desaceleración económica observada en 2011 y las perspectivas que este

proceso continúe representan el mayor desafío para la política social brasileña en el corto plazo.

En particular, una baja tasa crecimiento por varios años incidiría negativamente sobre el

mercado laboral y reduciría el ritmo de crecimiento real del salario mínimo, afectando

desfavorablemente el valor de las pensiones. En este contexto, la meta estipulada por Brasil Sin

Miseria, luce demasiado ambiciosa e incluso las posibilidades de observar algún retroceso en

materia social no resultan despreciables.

27

Índice Ethos de Pobreza (2011) Fundación Ethos. México.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

22

BRASIL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Línea de pobreza (estimación nacional) 35,2 34,4 35,8 33,7 30,8 26,8 24,2 22,6 21,4

Índice de Gini 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5

Porcentaje de trabajadores urbanos informales (estimación nacional) 55,7 55,8 54,8 54,1 53,3 52,0 51,1 48,9 48,4

Esperanza de vida al nacer 70,4 70,7 71,0 71,3 71,5 71,8 72,1 72,4 72,8

Matriculación en educación primaria (% neto) 96,5 97,0 97,2 97,2 97,4 97,7 97,6 98,0 n.d.

Matriculación en educación secundaria (% neto) 71,4 74,9 75,9 77,9 78,9 n.d. n.d. 82,0 n.d.

Tasa deserción de educación primaria n.d. n.d. n.d. n.d. 64,0 n.d. n.d. 58,0 n.d.

Prevalencia de la desnutrición (% de la población) 33,6 31,6 29,7 28,0 26,3 24,8 23,4 22,0 20,6

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) 21,3 21,8 22,4 22,3 22,5 23,7 24,4 25,1 27,4

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) 4,2 3,7 4,2 4,3 4,3 4,5 4,7 4,8 5,3

Gasto público social como % del PIB 5,0 4,2 5,1 4,6 4,6 4,8 5,2 5,4 6,0

Gasto público en salud como % del PIB 35,2 34,4 35,8 33,7 30,8 26,8 24,2 22,6 21,4

Gasto público en educación como % del PIB [Sector Público No Financiero] 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

23

COLOMBIA

LIMITANTES DE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA

Carolina Camacho [email protected]

La pobreza en Colombia ha disminuido en los últimos años, pero continúa siendo alta en

comparación con países de desarrollo similar. Esto debido a políticas públicas que han mejorado

el acceso a servicios básicos, mientras que el mercado laboral presenta restricciones que limitan

la generación de empleo de calidad y el ingreso laboral de las familias.

La pobreza por carencia de ingresos en 2010 (37,2%)28

fue inferior en 12,2 p.p. con respecto a

2002. La medición de pobreza según acceso a bienes y servicios es inferior a la medida por

ingreso. En 2010, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) mostraba que el

porcentaje de personas pobres era 17,4%, inferior en 5,4 p.p. frente a 2002. Por su parte, el

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mostraba que el número de personas con al menos 6

privaciones de 17 era 30,7% en 2010, cifra inferior en 18,6 p.p. frente a la medición de 2003.

Existe una brecha importante entre las áreas urbanas y rurales en términos de pobreza. En 2010

la incidencia de la pobreza, medida por carencia de ingresos, en el área urbana era 33,0%

mientras que en el resto del país era 50,3%. De acuerdo con el índice NBI, cerca del 60% de los

pobres se concentran en la periferia del país. Además, entre 2002 y 2010 la pobreza cayó a un

ritmo más acelerado en las áreas urbanas (12,3 p.p.), que en el resto (10,6 p.p.).

La desigualdad del ingreso en

Colombia es una de las cinco más

altas en América Latina y su avance

ha sido limitado en los últimos años.

El coeficiente Gini pasó de 0,573 en

2002 a 0,560 en 2010. Sin embargo,

las mediciones de acceso a

oportunidades muestran que el país

se ubica en un rango relativamente

alto entre los países de la región. El

Índice de Oportunidades Humanas,

que mide la tasa de disponibilidad de los servicios básicos y la equidad en su distribución,

muestra una mejora entre 2008 y 2010, pasando de 74 a 8129

.

28

La línea de pobreza moderada es de USD 3,4 diarios por persona y de pobreza extrema es de USD 1,5 diarios por persona. 29

Banco Mundial (2010) “Do our children have a chance?”

9

10

11

12

13

14

15

16

17

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ene

-01

Ju

n-0

1N

ov

-01

Ab

r-0

2

Se

p-0

2F

eb-0

3J

ul-0

3D

ic-0

3M

ay

-04

Oc

t-0

4M

ar-

05

Ag

o-0

5E

ne-0

6J

un-0

6N

ov

-06

Ab

r-0

7S

ep

-07

Fe

b-0

8J

ul-0

8D

ic-0

8M

ay

-09

Oc

t-0

9M

ar-

10

Ag

o-1

0E

ne-1

1J

un-1

1

Crecimiento Real del PIB y Tasa de Desempleo (%)

Fuente: DANE

Crecimiento PIB Real (%) Tasa de Desempleo(%)

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

24

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Nic

ara

gu

a

Ec

ua

do

r

Arg

en

tina

Costa

Ric

a

El S

alv

ado

r

Colo

mbia

Pa

na

Perú

Chile

Bra

sil

R.D

om

inic

ana

Uru

gua

y

Méx

ico

Salario Mínimo / PIB per Cápita (2010)

Fuentes: Elaboración propia con base en cifras de la OIT y el FMI

Esta evolución en los indicadores de pobreza muestra que la mejora en las condiciones de vida

en Colombia ha estado relacionada con el incremento de las coberturas de servicios sociales,

principalmente en las áreas urbanas. Pero el crecimiento en los ingresos de los hogares y el

acceso a servicios sociales en las áreas rurales son limitados. A pesar de la reciente

disminución, la pobreza en Colombia es superior a la de países con un PIB per cápita similar y

ha disminuido a un ritmo más lento que el promedio de América Latina30

.

El principal determinante de la pobreza en Colombia es el bajo ingreso asociado con altos

niveles de desempleo y subempleo31

. El crecimiento económico no necesariamente resulta en

un mejor ingreso de los hogares, porque las condiciones del mercado laboral limitan la creación

de nuevos empleos formales en las fases de crecimiento. Las tasas de desempleo e

informalidad en Colombia se encuentran entre las más altas de América Latina y se han

mantenido altas incluso en períodos en los que se ha registrado un crecimiento superior al

promedio de la región. El desempleo registró un promedio de 12,5% en los últimos diez años y

más del 57% de la población urbana ocupada es informal.

La creación de empleo formal se

encuentra limitada, en buena parte, por

medidas que encarecen la creación de

empleo. Por una parte, el salario

mínimo es alto en comparación con la

productividad media del trabajo y uno

de los más elevados en América Latina

con respecto al PIB per Cápita. De

acuerdo con diversos estudios32

, los

trabajadores menos calificados, cuya

productividad laboral es menor y

quienes a su vez son los más pobres, enfrentan una mayor probabilidad de perder su empleo

formal ante incrementos en el salario mínimo real. Por otra parte, los costos no salariales

equivalen a 58,0% del salario. Los sobrecostos al trabajo formal, junto con la oferta de subsidios

a los cuales pueden acceder más fácilmente los trabajadores informales, promueven la

informalidad. Adicionalmente, se reduce la base de aportantes al sistema de protección social y

aumenta el número de personas que dependen de los subsidios, poniendo en riesgo la

sostenibilidad financiera del sistema33

.

30

Entre 2002 y 2010 la pobreza moderada en Colombia disminuyó 12,2 p.p. frente a 12,5 p.p. en América Latina y la pobreza extrema cayó 5,3 p.p. frente a 7,0 p.p. en América Latina. 31

Nuñez, J., et. al. (2006) “Determinantes de la Pobreza en Colombia 1996-2004” Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la desigualdad. 32

Arango, C.A., Pachón, A (2004). “Minimum Wage in Colombia: Holding the Middle with a Bite on the Poor”, en Borradores de Economía, Banco de la República, No. 280. y. Maloney, W y Nuñez, J. (2003). "Measuring the Impact of Minimum Wages: Evidence from Latin America," 33

Santa María, M. Steiner, R. y Schutt, Erika (2010). “¿Cómo derrotar el desempleo y la informalidad?” Colombia 2010-2014: Propuestas de Política Pública. CAF-Fedesarrollo.

Salario Mínimo / PIB per Cápita

Fuente: Tomado de Santa María, M. Steiner, R. y Schutt, Erika (2010). “Cómo

derrotar el desempleo y la informalidad?” Colombia 2010-2014: Propuestas de

Política Pública. CAF-Fedesarrollo.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Nic

ara

gu

a

Co

lom

bia

Arg

en

tin

a

Pe

Ec

ua

do

r

Co

sta

Ric

a

Ch

ile

Pa

na

Bra

sil

Uru

gu

ay

El S

alv

ad

or

xic

o

Re

bli

ca

Do

min

ica

na

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

25

Una de las limitaciones de los programas de lucha contra la pobreza ha sido su dispersión y su

inadecuada focalización. Por ello, se creó la Red de Oportunidades, una estrategia de gestión

de política social, que articula la oferta de ayudas por parte de las diferentes entidades públicas

y las focaliza en familias del nivel 1 del SISBEN34

y en las familias desplazadas por la violencia.

El apoyo se centra en identificar la población beneficiaria y sus necesidades, fortalecer la oferta

de servicios sociales a nivel local y brindar acompañamiento para facilitar el acceso preferencial

de las familias a los servicios sociales mínimos requeridos para superar la pobreza extrema,

bajo un convenio de corresponsabilidad entre la familia y las instituciones involucradas, durante

un período de 5 años. La estrategia comenzó su fase de expansión en 2008 con la meta de

llegar a 1,5 millones de familias.

Unos de los principales programas vinculados a la Red es “Familias en Acción”, que comenzó

en 2000 y otorga subsidios monetarios a familias, condicionados a controles médicos periódicos

y a la asistencia escolar de los niños. Para el 2012 el presupuesto del programa corresponde a

0,18% del PIB. Las evaluaciones hechas a “Familias en Acción” muestran que es efectivo en

mejorar la nutrición y la asistencia escolar y en disminuir el trabajo infantil y la fecundidad.

Otros programas vinculados a la Red y que sobresalen porque cuentan con un mayor

presupuesto, son los de creación de oportunidades laborales y generación de ingreso (0,22%

del PIB), los programas de atención a la primera infancia (0,19% del PIB) y los subsidios de

vivienda (0,14% del PIB). Finalmente, llama la atención el alto presupuesto dedicado a subsidios

de gas y electricidad (0,22% del PIB) porque su focalización es deficiente, ya que no

corresponde al nivel de SISBEN sino a la ubicación de la vivienda según su estrato.

34

El Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición socioeconómica particular. El SISBEN tiene 5 niveles, si una persona está entre los niveles 1 y 3, es potencial beneficiario de los programas sociales del Estado.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

26

Fuente: /1 Departamento Nacional de Planeación 2/ CEPAL /3 OMS Reporte de Indicadores Básicos 2009

COLOMBIA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Línea de pobreza (estimación nacional) /1 n.d. 49,4 47,7 47,4 45,0 n.d. n.d. 42,0 40,2 37,2

Índice de Gini /1 n.d. 0,57 0,55 0,56 0,56 n.d. n.d. 0,57 0,56 0,56

Porcentaje de trabajadores urbanos informales /1 60,7 61,4 60,7 58,7 58,9 58,5 56,5 57,2 58,1 57,5

Esperanza de vida al nacer /2 71,3 71,5 71,8 72,0 71,6 72,8 72,8 72,8 72,8 72,8

Matriculación en educación primaria (% neto) /2 92,4 93,4 n.d. 89,1 93,0 91,6 90,3 90,0 89,6 89,7

Matriculación en educación secundaria (% neto) /2 57,1 57,3 n.d. 57,7 63,4 67,6 70,3 71,2 73,6 70,8

Tasa deserción de educación primaria /2 30,6 33,2 22,5 19,1 18,3 11,6 12,2 n.d. n.d. 5,2

Prevalencia de la desnutrición (% de la población) /3 n.d. n.d. n.d. n.d. 7,0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) /2 n.d. n.d. n.d. n.d. 85,0 n.d. n.d. 85,0 n.d. n.d.

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) /2 25,9 25,1 24,2 23,5 22,7 21,9 21,2 20,5 19,7 19,1

Gasto público social como % del PIB [Gobierno Central] /2 11,5 11,5 10,6 10,9 12,8 12,0 12,7 12,6 14,2 14,5

Gasto público en salud como % del PIB /3 6,8 6,6 6,6 6,4 6,3 6,2 6,1 5,9 6,4 5,2

Gasto público en educación como % del PIB [Gobierno Central] /2 3,1 3,9 3,8 3,2 3,2 3,1 2,9 3,0 3,5 3,6

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

27

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

(p)

2011

Pobreza (eje izq) Inflación (eje izq) Desempleo (eje der)

Pobre za Urbana Total, Inflación y Desempleo(Tasas)

Fuentes: INEC, BCE, SENPLADES, estimaciones porpias.

ECUADOR Lenin Parreño V. [email protected]

Desde el año 2000, año que coincide con la implementación de la dolarización y con una salida

masiva de migrantes ecuatorianos35

, la pobreza urbana disminuyó en Ecuador de más del 40%

a cerca del 20% en los últimos años. La desigualdad en la distribución del ingreso medida por el

Coeficiente de Gini para todo el país pasó de 0,7 a 0,5 en el mismo período de tiempo, como

resultado de la mayor estabilidad de la economía. Desde el año 2000 la inflación disminuyó

continuamente hasta alcanzar niveles de un dígito, a partir del año 2003, el salario real se

recuperó en más del 35% en los tres primeros años de la dolarización, el crédito bancario

dinamizó la inversión, las actividades productivas no petroleras mostraron tasas de crecimiento

alrededor del 4%. Esto contribuyó no sólo con la disminución del desempleo a tasas por debajo

del 10%, sino también con la mejora de la situación económica y social de las familias a lo largo

de la década.

En base a la Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo

(ENEMDU) y una actualización de la

línea de pobreza de la Encuesta de

Condiciones de Vida (ECV), el

Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC), el Banco Central del

Ecuador (BCE) y la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES) calculan anualmente

indicadores de pobreza por ingresos a

nivel urbano en cinco ciudades del país36

. Según esta publicación, la pobreza urbana se ubica

en 21,42% a marzo de 2011, esto es 5% menos que la tasa registrada en marzo de 2010. Para

finales del año 2011 se espera que la tendencia se mantenga a la baja debido al dinamismo de

la economía real, la cual mostrará tasas de variación real superiores al 6,5% en términos

anuales. Estimaciones oficiales de la pobreza urbana a nivel nacional sugieren que ésta

mantendría tasas estables alrededor del 21% – 23%. La pobreza en el área rural si bien

disminuyó en más de veinte puntos porcentuales en los diez últimos años, ésta aún se

encuentra por encima del 55% a finales de 2011.

35

La crisis de finales de los noventa trajo consigo, entre otras cosas, en el éxodo masivo de fuerza laboral a países como Estados Unidos, España e Italia. El proceso migratorio permitió que las remesas de los migrantes ecuatorianos pasasen a constituir el segundo rubro de ingresos (5% del PIB) proveniente del exterior y una importante fuente de financiamiento del consumo de sus familias en territorio nacional. Adicionalmente la migración redujo el número de trabajadores activos que buscan oportunidades laborales, contribuyendo por esa vía a la caída del desempleo. 36

Quito, Guayaquil, Cuenca, Macha y Ambato.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

28

Consistente con el resultado antes

mencionado, el Coeficiente de Gini

mostró en el primer trimestre de 2011

un leve descenso (0,477) respecto a los

niveles alcanzados en diciembre

(0,487) y marzo de 2010 (0,498). Por

condición en la actividad económica

(empleo / subempleo) el 80% de la PEA

pobre se encuentra sub – ocupada y el

13% desempleada, indicadores que

reflejan sin duda alguna, una tarea y

reto para la política pública en el ámbito

del mercado laboral, esto último a pesar

de que las tasa de desempleo y

subempleo a nivel nacional han

mantenido una tendencia a la baja en

2011 y a finales de ese año se espera

que alcancen mínimos históricos

alrededor del 6,7% y 46%,

respectivamente.

El INEC publicó los resultados de la Encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico a los

hogares urbanos de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala, la cual permite identificar

algunas de las características de los grupos socioeconómicos en las principales ciudades del

país. De esta encuesta se pudo determinar que aproximadamente el 83% de la población (en

promedio) disponen de servicio de teléfono, refrigeradora, cocina con horno, lavadora, equipo de

sonido, dos televisores a color. Además, más de la mitad de este porcentaje de la población

cuenta con viviendas con pisos de cerámica, baldosa, vinil, y tienen en promedio un cuarto de

baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. El 39% de los hogares de este nivel cuentan

con servicio de internet, el 62% tiene computadora y disponen de dos celulares en el hogar. El

38% de los miembros de los hogares compran la mayor parte de su vestimenta en locales

comerciales, utilizan internet, el 77% utiliza correo electrónico personal, y el 46% ha leído algún

libro diferente al de estudios o trabajo en los últimos tres meses. El jefe de hogar tiene un nivel

de instrucción secundaria completa y se desempeñan como comerciantes, trabajadores de

servicios y operadores de instalación de máquinas y montadores, el 77% de estos es parte de

algún tipo de seguro social.

El gasto público social en el año 2010 superó 8% del PIB y sigue mostrando tasas de

crecimiento nominal de dos dígitos. Los sectores de salud y educación son los mayores

22,0

24,3

25,2

23,3

22,0

22,6

23,6

21,8

25,5

25,0

22,622,9 22,7

21,6 21,4

19

20

21

22

23

24

25

26

Sep-0

7

Dic

-07

Mar-

08

Jun-0

8

Sep-0

8

Dic

-08

Mar-

09

Jun-0

9

Sep-0

9

Dic

-09

Mar-

10

Jun-1

0

Sep-1

0

Dic

-10

Mar-

11

Población Urbana Pobre(Tasas)

Fuentes: INEC, BCE, SENPLADES

17,2

18,6

19,7

17,6

16,3 16,3

18,1

16,1

19,3

18,3

17,4 17,417,1

15,6 15,6

15

16

17

18

19

20

Sep-0

7

Dic

-07

Mar-

08

Jun-0

8

Sep-0

8

Dic

-08

Mar-

09

Jun-0

9

Sep-0

9

Dic

-09

Mar-

10

Jun-1

0

Sep-1

0

Dic

-10

Mar-

11

PEA Urbana Pobre(Tasas)

Fuentes: INEC, BCE, SENPLADES

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

29

beneficiarios de esta trayectoria, puesto que sus asignaciones presupuestarias en el mismo año

alcanzaron 1,81% del PIB y 4,29% del PIB, en similar orden37

. La mayor recaudación tributaria,

la tendencia creciente del precio del petróleo y la gestión de deuda pública han sido factores

claves para desarrollar y sostener la inversión pública en el área social.

La política social ha incorporado además transferencias no condicionadas bajo el nombre del

“Bono de Desarrollo Humano” (BDH) el cual se estima alcanzaría en 2010 aproximadamente

0,7% del PIB y cuyo objetivo es complementar presupuestariamente las necesidades básicas de

ancianos y madres solteras.

Por otra parte, existe un alto subsidio al consumo de combustibles como gas, gasolina y diesel,

cuyo monto se estima que estaría alrededor de 6% del PIB en el año 2012, cuya mala

focalización sin duda distrae recursos fiscales para otros programas sociales. Hacia delante, los

retos de la política social deben estar complementados en mostrar evaluaciones de impacto que

no sólo den cuenta del incremento en la cobertura de la inversión social sino también en los

niveles de eficiencia e incidencia sobre la calidad de vida de la población.

ECUADOR 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Línea de pobreza (estimación nacional) n.d. n.d. 49,9 44,6 42,2 37,6 36,7 36,1 36,3 n.d.

Índice de Gini n.d. n.d. 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5

Porcentaje de trabajadores urbanos informales (estimación nacional) 0,6 0,5 0,6 0,5 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5

Esperanza de vida al nacer 74,2 74,2 74,2 74,2 75,0 75,0 75,0 75,0 75,0 75,0

Matriculación en educación primaria (% neto) 97,7 97,6 97,2 97,7 97,3 96,8 96,9 97,0 n.d. n.d.

Matriculación en educación secundaria (% neto) 48,5 50,4 51,0 52,4 55,4 57,3 59,2 61,5 n.d. n.d.

Tasa deserción de educación primaria 23,8 27,9 27,4 24,1 24,4 19,4 18,6 n.d. n.d. n.d.

Prevalencia de la desnutrición (% de la población) n.d. 17 n.d. n.d. n.d. n.d. 15 n.d. n.d. n.d.

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) n.d. n.d. n.d. n.d. 140 n.d. n.d. 140 n.d. n.d.

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) n.d. n.d. n.d. n.d. 28,2 27,2 26,1 25,1 n.d. n.d.

Gasto público social como % del PIB [Gobierno Central] 5,9 5,4 5,6 6,2 6,3 6,4 5,9 7,3 7,9 8,0

Gasto público en salud como % del PIB [Gobierno Central] 0,9 1,0 1,1 1,2 1,2 1,3 1,3 1,7 1,8 1,8

Gasto público en educación como % del PIB [Gobierno Central] 2,3 2,8 2,4 2,6 2,5 2,6 2,8 3,4 4,0 4,3

Fuentes: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Ministerio de Finanzas, INEC, Banco Mundial.

37

En el año 2008 la nueva Constitución de la República obligó al Ministerio de Finanzas asignar anualmente 0,5% del PIB adicional a estos dos sectores, hasta que sus presupuestos alcancen 4% del PIB en salud y 6% en educación.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

30

0

10

20

30

40

50

60

70

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional Urbano Rural

Incidencia de la Pobreza por tipo de Población

Fuente: MEF

PANAMÁ RETOS DEL DESARROLLO SOCIAL EN UN CONTEXTO DE ALTO CRECIMIENTO

Carolina Camacho [email protected]

La pobreza en Panamá38

cayó en los

últimos años, aunque a un ritmo lento,

teniendo en cuenta el muy alto

crecimiento económico del país. La

incidencia de la pobreza en 2010 fue

29,8%, inferior en 8,5 p.p. respecto a

2006 (38,3%)39

. A su vez, la pobreza

extrema fue de 12,2% en 2010, menor

en 5,4 p.p., frente a 2006 (17,6%). A

pesar del avance, este ha sido inferior

al de países con un crecimiento

económico similar, como Argentina, Perú y Uruguay40

. La pobreza es mayor en las zonas

rurales (54,1%) que en las zonas urbanas (16,6%). De acuerdo con la CEPAL, la pobreza en las

zonas rurales se explica principalmente por el bajo acceso a servicios básicos, mientras que la

pobreza en las zonas urbanas se encuentra relacionada con el bajo ingreso laboral debido al

desempleo y la informalidad41

. De otra parte, la desigualdad en la distribución del ingreso, de

acuerdo con el índice de concentración de GINI, es elevada y no ha registrado avances

importantes, ubicándose cerca de 0,52 desde 2006.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), muestra que Panamá se ubica en la categoría de países

con un grado de desarrollo alto y su desempeño es mejor que el promedio de América Latina. El

IDH en Panamá aumentó de 0,72 a 0,77 entre 2000 y 2011, debido principalmente al

crecimiento en el ingreso.

En salud los avances son limitados y persisten amplias desigualdades en el acceso y la calidad

de los servicios. La tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años es 20,2 por mil nacidos

vivos (pmnv), inferior al promedio de América Latina (23,0), pero el progreso en este indicador

ha sido insuficiente. De acuerdo con PNUD, de continuar esta tendencia no se cumpliría el

Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la mortalidad a 8,2 pmnv en 201542

. La mortalidad

de los menores es más alta en las áreas rurales, donde puede llegar a 30,0 pmnv, y en las

comarcas indígenas donde el fluctúa entre 30,1 y 62,3 pmnv. Las principales causas de

mortalidad en las zonas más pobres son propias de un país de mínimo desarrollo,

38

Las cifras de incidencia de pobreza y pobreza extrema corresponden a las cifras oficiales del Ministerio de Finanzas y Economía de Panamá. 39

Para 2010 la línea de la pobreza moderada es equivalente a USD 87,5 al mes por persona y de la pobreza extrema es de USD 46,5 al mes por persona. 40

En estos países, de acuerdo con cifras de la CEPAL la incidencia de la pobreza se redujo en más de 9,0 p.p. entre 2006 y 2010. 41

CEPAL (2010) “Programas de transferencias condicionadas, políticas sociales y combate a la pobreza en Panamá”. Serie 162. 42

http://www.undp.org.pa/objetivos-desarrollo-milenio/panama/4-reducir-mortalidad-menores

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

31

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Info

rma

lida

dDe

se

mp

leo

Tasa de Desempleo Informalidad

Desempleo e Informalidad

Fuente: INEC

predominando enfermedades que pueden prevenirse como la malaria y la tuberculosis.

También son preocupantes, la mortalidad materna (44,0 pmnv en 2009), que presenta pocas

mejoras y está lejos de la meta (13,4 pmnv), y la tasa de embarazo adolescente, que se

mantiene en niveles altos (82,6 por mil).

La cobertura educativa en primaria es superior al de la mayor parte de países de la región,

mientras la de preescolar y secundaria se ubica en niveles inferiores a los de países con niveles

de desarrollo similar. En 2010, la tasa neta de matrícula primaria (niños entre 7 y 12 años) fue

98,0% a nivel nacional43

. Sin embargo, la cobertura de la educación preescolar (niños entre 4 y

7 años), que es de particular importancia por sus efectos en el desempeño durante el resto de

la vida académica, es de sólo 55,0%44

. Finalmente, la cobertura de la educación pre-media y

media45

es 68,7% y 24,0%, respectivamente, y sólo un 50% de la población termina la

educación media. En promedio la calidad de la educación es baja y existen grandes

disparidades según el nivel de ingreso y la zona geográfica. En los resultados de las pruebas

PISA46

de 2009 Panamá ocupó el puesto 62 en lectura y ciencias y el puesto 64 en

matemáticas, entre 65 países evaluados, lo que ubicó al país más de cinco puestos por debajo

de Argentina, Brasil y México47

.

El mercado laboral en Panamá se

encuentra segmentado al igual que su

economía. Existe un sector moderno

de alta productividad, que demanda

mano de obra calificada y cuya

regulación laboral es relativamente

flexible, y un sector tradicional de baja

productividad y sometido a una

regulación laboral que encarece la

generación de empleo formal, debido a

rigideces en el salario mínimo y

elevados costos no salariales48

. En promedio, los gravámenes a la nómina representan cerca

del 25% del salario y el salario mínimo promedio sobrepasa el 40% del PIB per cápita49

. Estas

condiciones explican buena parte de la alta informalidad laboral en el país (41,1%).

43

Cifras de la CEPAL 44

BID (2009). Pobreza y protección social en Panamá. http://ideas.repec.org/p/idb/brikps/38079.html 45

La educación secundaria en Panamá se compone de tres años de pre-media (de 5 a 14 años de edad), gratuita y obligatoria, y de educación media que dura tres años (de los 15 a los 17 años de edad), y es gratuita y diversificada, pero no obligatoria. 46

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) 47

ONU 2011 Marco de cooperación para el desarrollo entre las naciones unidas y el Gobierno de Panamá 2012-2015. 48

Cárdenas y Salazar (2007) Panama’s Growth Diagnostics. En http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubCSI-127.pdf 49

Santa María, M. et al (2010). “¿Cómo derrotar el desempleo y la informalidad?” Colombia 2010-2014: Propuestas de Política Pública. CAF-Fedesarrollo.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

32

El gasto público social en Panamá creció en los últimos años pasando de 9,1% del PIB en 2006

a 10,3% del PIB en 2009. El sistema de protección social incluye un componente contributivo

que ampara a los trabajadores formales y un componente no contributivo. En este último se

destaca la Red de Oportunidades por su mayor cobertura y por su éxito en focalizar la oferta

subsidios entre las familias de menores ingresos. Según el BID el 50% de la caída en la

pobreza extrema puede asociarse a la Red, la cual estaría además incidiendo positivamente en

la generación de capital humano50

. Por ello, los esfuerzos deben estar orientados a incrementar

su cobertura. Sin embargo el mismo estudio del BID señala que sería importante fortalecer la

oferta de servicios básicos a nivel local que acompaña este programa y corregir problemas en la

implementación de las condicionalidades para el otorgamiento de los subsidios, relacionadas

con el cumplimiento de controles de salud y asistencia escolar.

Los programas de la Red se complementan con dos programas adicionales, creados por la

presente administración. El primero, es el Programa de 100 a los 70, que comenzó a operar a

finales de 2009, que busca atender a cerca del 55% de la población mayor de 70 años que no

recibe jubilaciones o pensión, mediante un subsidio directo mensual de USD 100. El segundo,

es el programa de Beca Universal, que opera desde octubre de 2010 y busca reducir la

deserción escolar. Se trata de un subsidio directo de USD 20 mensuales, pagado a las familias

por cada estudiante que curse primaria o secundaria en escuelas oficiales o particulares de bajo

costo y condicionado a la aprobación de los cursos. El programa cubre actualmente a cerca del

40,0% de la población estudiantil y se espera que al 2013 cubra el 100%.

PANAMÁ 2006 2007 2008 2009 2010

Pobreza ( % de personas) /1 38,3 36,5 33,8 33,4 29,8

Índice de concentración de Gini /3 0,54 0,52 0,52 0,52 0,52

Esperanza de vida al nacer /2 76,30 76,47 76,63 76,70 76,84

Matriculación en educación primaria (% neto) /3 98,48 98,29 98,27 96,98 98,00

Matriculación en educación secundaria (% neto) /3 64,30 n.d. 65,70 n.d. 68,70

Tasa de deserción de educación primaria /3 11,8 14,8 13,2 n.d. n.d.

Mortalidad Materna (por cada 100.000 habitantes) /3 83,6 59,4 55,0 44,0 n.d.

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) /3 22,3 21,7 21,2 20,7 20,20

Gasto público social como % del PIB /3 9,06 9,30 9,30 10,30 n.d.

Gasto público en salud como % del PIB /3 2,25 2,02 2,18 2,23 2,14

Gasto público en educación como % del PIB /3 4,13 3,80 3,90 n.d. n.d.

Índice de Desarrollo Humano /4 0,75 0,75 0,76 0,76 0,77

Gasto público en salud como % del PIB [Gobierno General] 1,2 1,5 1,6 1,4 1,4

Gasto público en educación como % del PIB [Gobierno General] 2,8 2,7 2,9 3,0 3,1

Fuentes: Banco Mundial, INEI y MEF. /1 De cobertura nacional /2 Cifra de subempleo a nivel nacional /3 Razón de muerte materna (# de defunciones maternas por 100,000 nacidos vivos). Fuente: Encuestas Demográficas y de Salud (ENDES). INEI.

50

Ibid

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

33

PERÚ

LOS DESAFÍOS PARA EL NUEVO GOBIERNO

Guillermo Díaz [email protected]

En 2010, 31 de cada 100 personas eran consideradas pobres51

, cifra inferior al 34,8% de

incidencia del 2009 lo que en términos de personas significó que cerca de un millón de

habitantes dejaron de ser pobres. Este resultado se adiciona a las grandes mejoras en los

indicadores de pobreza que ya venían observándose en años anteriores. En la última década la

pobreza total se redujo de en 23,5 p.p. (de 54,8% en el 2001 a 31,3% en el 2010), mientras que

la pobreza extrema lo hizo en 14,6 p.p., de 24,4% a 9,8% en el mismo lapso de tiempo.

Estos logros coincidieron con la mejor década de la historia económica peruana, en la cual el

PIB global creció a una tasa promedio anual de 5,7% y el PIB per cápita real lo hizo a razón de

4,4% por año. Ello se tradujo en un incremento de los ingresos reales de la población,

principalmente en aquellos quintiles más pobres. Así, mientras el quintil 1 (más pobre) aumentó

en la década su ingreso real en 94,4% (7,7% como promedio anual), el quintil 5 (más rico) lo

hizo en 29,5% (2,9% como promedio anual), lo que implicó una reducción de la distancia entre

ambos quintiles52

. Cabe señalar que un elemento, adicional, que contribuyó a la mejora del

ingreso en el segmento más pobre de la población fue la aplicación del Programa de

Transferencias Condicionadas Juntos53

que según un estudio del Banco Mundial54

incrementó

en promedio el consumo familiar en 13%.

No obstante los avances, la

evolución de la pobreza revela

algunos desafíos para la política

social en los próximos años, ya que

aún persisten importantes bolsones

de pobreza localizados

principalmente en las áreas rurales.

Así, al 2010, mientras que en el

área urbana la incidencia de la

pobreza es de 19%, en el área

rural55

es casi el triple (54%) y entre

51

Medida por la pobreza monetaria, en la cual la línea de pobreza extrema mide la canasta alimentaria (equivalente, al 2010, a US D53 en términos per cápita mensual) y la línea de pobreza total (equivalente a USD 93 en términos per cápita mensual) considera adicionalmente un componente no alimentario. 52

En el 2001 el ingreso del quintil más rico era 17,3 veces el más pobre, mientras que en el 2010 dicho ratio se redujo a 11,5 53

Juntos otorga S/.100 mensuales (USD 37) a familias en extrema pobreza que cumplen las condiciones del programa controles prenatales y de crecimiento infantil, asistencia de los niños al colegio, entre otros). 54

Perova and Vakis (2009). Welfare impacts of the “Juntos” Program in Peru: Evidence from a non-experimental evaluation. World Bank. 55

Según el censo de población de 2007 la población rural representa el 24,1% de la población total.

Huancavelica

Cajamarca

TumbesLima

Costa urbanaSelva urbanaCosta rural

Sierra rural

Selva rural

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 20 40 60 80 100

Incidencia de la pobreza: 2001-2010 (%)1/

Fuente: INEI

Año 2001

o 2

01

0

1/ Los círculos representan dominios urbanos, mientras los cuadrados dominios rurales.

Sierra urbana

Promedio nacional 2010: 36,1%

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

34

los distintos departamentos existe una gran dispersión de las cifras. Por ejemplo, en Madre de

Dios, Ica, Lima y Tacna56

la pobreza total comprende a menos del 14% de la población,

mientras que en los departamentos de Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno y Ayacucho57

la pobreza abarca entre 55,9% y 66,1% de la población. Complementando la información

anterior, podemos analizar la brecha de la pobreza58

que para el 2010 revela que aquellos

pobres que residen en el área rural (17,1% de brecha) son en promedio cuatro veces más

pobres que los que viven en el área urbana (4,3% de brecha), aunque a nivel departamental

encontramos casos como el de Huánuco en el que los pobres son 12 veces más pobres que

aquellos que residen en Ica y 8 veces respecto a los de la capital. Por su parte la severidad de

la pobreza 59

que refleja el grado de desigualdad al interior de los pobres muestra que a nivel

de área de residencia la severidad entre los pobres del área rural fue casi 5 veces más alta que

en el área urbana.

En suma las cifras revelan que la mayor parte de los pobres se ubican en las zonas rurales y

dichos pobres son mucho más pobres que aquellos que residen en las áreas urbanas.

Asimismo, se requiere consolidar la sostenibilidad de la reducción de la pobreza, ya que una

parte importante de la mejora, de la pobreza extrema, obedeció a la aplicación del programa de

transferencias condicionadas Juntos. Adicionalmente, se necesita trabajar en las dimensiones

no monetarias, cuyos patrones son más estructurales y que afectan la calidad de vida de los

ciudadanos, tales como las condiciones de la vivienda y el acceso a servicios básicos de salud

y educación. Por ejemplo, en el campo de la salud, al 2010, el 28,4% de la población sufre de

déficit calórico (casi 8,5 millones de personas), cifra que sólo mejoró marginalmente en la

última década (cayó en 5 p.p.), mientras que la desnutrición crónica infantil es de 17,9%,

habiendo caído en 7,5 p.p. en el mismo lapso. En materia de provisión de agua potable, en

promedio el 34.7% de la población pobre se abastece de agua para consumo humano a través

de un río, acequia, manantial o similares (27,7% para pobres no extremos y 50,8% para pobres

extremos).

En vista de que la política social hasta el momento no parece haber tenido una contribución

significativa para superar los problemas de pobreza e inequidad60

, el Gobierno de Ollanta

Humala se propuso como objetivo central de su Gobierno impulsar un crecimiento económico

con inclusión social, con miras a reducir los niveles de pobreza no sólo monetaria sino de

aspectos más estructurales ligados a las condiciones de vida y las oportunidades que tiene la

56

33,8% de la población total, de los cuales Lima representa casi 30 p.p. 57

12,4% de la población total 58

Trata de medir que “tan pobres son los pobres” es decir, que tan lejos se encuentra el gasto de las personas pobres de la línea de pobreza. 59

Calcula el promedio de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de pobreza, elevadas al cuadrado para solucionar el problema de aquellos casos en que la resta resulte negativa. 60

Ver Goñi, E., J. H. López, y L. Servén. 2011. «Fiscal redistribution and income inequality in Latin America».World Development y Lustig, N. 2011. «Fiscal Policy and Income Redistribution in Latin America: Challenging the Conventional Wisdom». Background paper (RED 2012).

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

35

población de acceder a servicios básicos. Para ello, el Gobierno fijo una serie de ambiciosas

metas sociales a ser cumplidas al 2016 que se resumen en el siguiente cuadro.

Lo interesante de las metas propuestas es que reconoce el carácter multidimensional de la

pobreza y centra los objetivos en las zonas más vulnerables. No obstante, el cumplimiento de

las mismas dependerá no sólo del mantenimiento de la senda de crecimiento económico y de

aumentos en la asignación presupuestal sino fundamentalmente de mejoras en la gestión de la

política social, cuyo mayor esfuerzo tendrá que centrase en la articulación de políticas e

instituciones.

Entre las primeras acciones tomadas por el Gobierno destacan dos. (i) la puesta en marcha, de

manera gradual, de una serie de programas sociales61

y (ii) la creación de Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

La creación del MIDIS pretende ser el gran paso de crear un ente que lidere y coordine la

política social, hecho a destacar, precisamente, cuando en los últimos años, a pesar de los

esfuerzos, la política social adolecía de un manejo integral que evite entre otras cosas la

duplicación de esfuerzos y el gasto ineficiente de recursos.

Estos primeros pasos en materia social reflejan la intención del Gobierno de introducir dos

cambios respecto a lo hecho en el pasado: (i) aumentar los recursos presupuestarios a los

programas sociales (existentes, reformulados o creados)62

condicionados a la sostenibilidad de

61

Lanzamiento del Programa Cuna Más (servicios de guardería para los hijos de las madres trabajadoras), del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (atención y del programa Pensión 65 (entrega de alrededor de USD 93 a personas mayores de 65 años en condición de pobreza extrema), así como la incorporación de 204 distritos al Programa Juntos, con el fin de alcanzar una cobertura de 850 distritos. 62

En el Presupuesto 2012 se considera para los programas sociales y los programas universales de salud y educación un incremento de 32% en términos nominales respecto de lo asignado en el 2011, lo que en términos del PIB representa un aumento de alrededor de medio punto.

Sector Indicador 2010 2016

Pobreza 31% 18%

Pobreza Extrema 10% 0%

Desnutrición crónica infantil 18% 10%

Mortalidad neonatal (por 1000 nacidos vivos) 11 5

Mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos) 18 12

Cobertura educación inicial rural (3-5 años, escolarizada) 28% 62%

Logros de aprendizaje suficientes en razonamiento matemático en primaria 14% 44%

Logros de aprendizaje suficientes en comunicación integral en primaria 29% 50%

Acceso de hogares rurales a electricidad 55% 85%

Acceso de hogares rurales a agua potable 39% 70%

Acceso de hogares rurales a servicios de saneamiento 21% 60%

Fuente: M EF

Indicadores multidimensionales de pobreza.

Situación actual y metas para el 2016

Pobreza

Salud

Educación

Servicios

sociales

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

36

las cuentas fiscales63

, y (ii) tener un líder en la aplicación de la política social que coordine,

tanto con el proveedor de recursos (MEF) como con los ministerios ejecutores de dicha política

(salud, educación, vivienda, etc.). El esfuerzo va en la dirección de darle una mayor integralidad

a la estrategia gubernamental en materia social.

PERÚ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Línea de pobreza (estimación nacional) 48,4 54,8 54,3 52,0 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 31,3

Índice de Gini del gasto real per cápita /1 n.d. n.d. n.d. n.d. 0,41 0,41 0,42 0,41 0,38 0,39 0,37

Índice de Gini del ingreso real per cápita /1 n.d. n.d. n.d. n.d. 0,49 0,51 0,50 0,51 0,48 0,48 0,46

Porcentaje de trabajadores urbanos informales (estimación nacional) /2 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 51,40 51,00 49,10 46,10 44,40 n.d.

Esperanza de vida al nacer 71 71 71 72 72 72 73 73 73 74 74

Matriculación en educación primaria (% neto) 93,7 92,8 90,9 92,5 90,9 92,5 93,1 93,7 94,2 94,4 94,0

Matriculación en educación secundaria (% neto) 6,2 67,5 69,5 6,8 69,5 70,8 72,6 74,6 74,8 76,5 79,2

Tasa deserción de educación primaria n.d. n.d. 2,20 2,40 2,50 2,70 2,30 2,20 2,10 1,80 1,50

Prevalencia de la desnutrición (% de la población) n.d. n.d. 18,00 n.d. n.d. n.d. n.d. 15,00 n.d. n.d. n.d.

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) /3 183,0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 203,0 103,0 93,0

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) 40,6 37,7 35,00 32,4 30,2 28,0 25,9 24,1 22,4 20,7 19,2

Gasto público social como % del PIB [Gobierno General] 8,37 9,14 9,46 9,46 9,25 9,17 8,31 8,14 8,71 10,01 10,96

Gasto público en salud como % del PIB [Gobierno General] 1,24 1,48 1,55 1,44 1,41 1,34 1,22 1,24 1,17 1,35 2,09

Gasto público en educación como % del PIB [Gobierno General] 2,80 2,74 2,94 3,03 3,07 2,89 2,65 2,60 2,57 3,39 3,90

Fuentes: Banco Mundial, INEI y MEF.

/1 De cobertura nacional

/2 Cifra de subempleo a nivel nacional

63

Uno de los pasos en esta línea fue la aplicación de un nuevo marco tributario para la minería, cuyos ingresos adicionales (S/.3.000 millones poco más de 0,5% del PIB) el Gobierno los destinaría al financiamiento de su política social.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

37

2,7 3,2 2 1,6 1,1 1

34,4

30,5

22,420,9

18,6

14

0

5

10

15

20

25

30

35

2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p)

Indigencia Pobreza

Fuente: INE

Tasas de pobreza e indigencia en % depersonas (total país)

(*) No se cuenta con datos oficiales que permitan armar una serie homogénea para un período más prolongado.

URUGUAY Nicole Perelmuter [email protected]

Uruguay se ubica entre los países de la región con menor incidencia de la pobreza. De hecho

según cifras de CEPAL, es junto a la Argentina, el país con menor índice de pobreza en América

Latina y el Caribe, siendo además el que presenta las menores tasas de indigencia.

Además, la pobreza en el país se ha reducido en forma sistemática durante los últimos años en

todas las áreas geográficas64

. El porcentaje de personas pobres pasó del 34,4% en 2006 al

18,6% en 2010 (totalizando 610.000 personas). La pobreza extrema o indigencia65

también se

ha reducido, pasando del 2,7% de las personas al 1,1% en igual período.

Si bien aún no se conocen cifras

oficiales para 2011, el Gobierno estima

que estas tendencias se han

mantenido, llevando el porcentaje de

pobres al 14% y el de indigentes al 1%.

La meta es llevar esas cifras al 10% y

0% respectivamente hacia el fin del

período de Gobierno en marzo de

2015.

La reducción observada responde

tanto al aprovechamiento de un contexto económico favorable (más de 8 años de crecimiento a

tasas elevadas) como a la realización de reformas orientadas a la reducción de la pobreza y a la

mejor distribución del ingreso (de hecho el coeficiente de Gini pasó de 0,446 en 2006 a 0,421 en

2010).

Por un lado, el contexto de crecimiento ha traído: (i) reducción del desempleo a mínimos

históricos (5,7% en el tercer trimestre de 2011); (ii) mayor formalización de los trabajadores (tasa

de informalidad de 23%), e (iii) incremento de los salarios reales (resultado de la conjunción del

crecimiento, el menor desempleo, la mayor productividad del trabajo, la reinstauración de los

Consejos de Salarios en 2005 y el incremento del Salario Mínimo Nacional,).

En lo que respecta a las políticas sociales, para palear los efectos de la crisis económica que

afectó al país entre 1999 y 2002, el primer Gobierno del Frente Amplio que asumió en 2005,

64

La pobreza e indigencia son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística en base al Método del Ingreso o de la Línea de Pobreza. El valor de la canasta básica no alimentaria per cápita utilizado para el cálculo de la Línea de Pobreza ascendía a aproximadamente USD 275 para Montevideo, USD 162 en el interior urbano y USD 90 en el interior rural, en diciembre de 2010. 65

No supera el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias. El valor de la canasta básica alimentaria per cápita ascendía a aproximadamente USD 89 para Montevideo, USD 83 en el interior urbano y USD 75 en el interior rural, en diciembre de 2010.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

38

creó el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Esta institución tuvo entre sus

responsabilidades la implementación del Plan Nacional de Atención a la Emergencia Social que

buscó dar respuesta inmediata a la población en situación de pobreza extrema, más de 330.000

personas (otorgando, entre otros un ingreso alimentario). De esta política transitoria se pasó en

2007 a una permanente, el Plan de Equidad. Este Plan implica el desarrollo simultáneo de los

componentes de la matriz de protección social: laboral, seguridad social, salud, educación y

expansión de la Red de Asistencia de Integración Social. En este marco se reformularon las

Asignaciones Familiares (transferencias monetarias condicionadas a la asistencia educativa y

control sanitario de los niños), incrementando sus montos y buscando focalizarlas en la

población más necesitada. Actualmente el Estado destina cerca de USD 320 millones a este

fin66

. Adicionalmente, se realizan transferencias para la compra de alimentos y productos de

higiene a 70.000 hogares (a través de la tarjeta Uruguay Social), por un total de USD 60

millones de dólares. A esto se agrega, entre otros programas, el denominado Uruguay Trabaja,

que contrata trabajadores remunerados por 9 meses, al cual se le asignan USD 20 millones de

dólares anuales.

Estas políticas se han implementado en un contexto de otras reformas estructurales. En 2007

comenzó la implementación de la Reforma Tributaria, buscando entre otros objetivos, la mayor

progresividad del sistema mediante la creación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas.

Adicionalmente, se creó el Sistema Nacional Integrado de Salud que busca asegurar el acceso

universal a la atención en salud, modificando el modelo de financiamiento y de atención (se creó

el Fondo Nacional de Salud al cual aportan trabajadores y empresas y cubre la atención médica

de los trabajadores y sus hijos y se establece la incorporación progresiva de cónyuges y

jubilados). Además, en un contexto de incremento del Gasto Público Social, se decidió

incrementar el presupuesto asignado a la educación pública al 4,5% del PIB anual, que

representaba menos del 3% del PIB en 2006.

Si bien en términos agregados se observan grandes mejoras en las condiciones de vida de la

población, aún persisten importantes desafíos. Entre éstos se destacan por su relevancia: (i)

concentración de la pobreza en niños y jóvenes; (ii) alta deserción y repitencia y deterioro de la

calidad educativa; y (iii) lentitud en la aplicación de del plan de vivienda.

En relación al primer punto, más del 33% de los menores de 12 años pertenecen a familias

pobres. Entre los adolescentes este porcentaje es del 29% y baja a 15,4% en adultos y en 5,4%

en los mayores de 65 años. A su vez, el 21% de los hogares a cargo de una mujer viven bajo la

línea de pobreza, mientras que ese porcentaje es de 13% en los hogares con hombres a cargo.

66

Para incrementar el control del cumplimiento de las prestaciones, a partir de 2012 se contará con el Sistema Integrado de Información del Área Social, que va a permitir cruzar información de educación, salud y seguridad social.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

39

0

5

10

15

20

25

30

35

2006 2007 2008 2009 2010 Oct-11

Mujeres menores 25 Hombres menores 25

Mujeres adultas Hombres adultos

Fuente: INE

Tasa de desempleo por género y edad (en %)Adicionalmente, el desempleo en

jóvenes de hasta 25 años trepa al

18,1% y en mujeres al 7,6% (versus

3,5% en adultos mayores de 25 años y

4,1% en hombres). Adicionalmente, se

identifica que el 17,8% de los jóvenes

entre 15 y 29 años no estudia ni

trabaja. De éstos el 6,3% no estudian,

no trabajan, ni buscan empleo y no son

responsables de realizar los

quehaceres del hogar. Precisamente el

Gobierno acaba de lanzar como piloto el Plan Jóvenes en Red, destinado a reincorporar al

mundo laboral o educativo a 2.200 jóvenes de los 131 mil que no trabajan ni estudian. Esto se

logrará mediante apoyo, acompañamiento y seguimiento de los mismos.

Por otro lado, la mayor asignación presupuestal a la educación no se ha traducido en mejores

resultados. De hecho, la repitencia en secundaria pública es del 27% y más del 40% en el

primer año en la capital67

. Además, sólo el 35% de los jóvenes de entre 21 y 29 años egresó de

educación secundaria. Los resultados difieren según nivel de ingreso. Según un estudio

reciente68

si bien la tasa de finalización en primaria es similar entre quintiles de ingreso, existe

una brecha importante a nivel de secundaria. Así, el porcentaje que completa los primeros tres

años de secundaria en el menor quintil de ingreso es menos de la mitad del que lo hace en el

mayor quintil. Esta brecha se amplía aún más si se consideran 6 años de secundaria, siendo

diez veces menor. Conclusiones similares se observan en relación a los resultados de las

pruebas PISA.

El deterioro educativo es un fenómeno de múltiples causas, pudiendo destacar factores

asociados al propio sistema y otros de carácter socioeconómico. Entre los primeros se destacan

los incentivos a los educadores, que no premian resultados sino antigüedad, lo que afecta la

calidad de la enseñanza. Entre los factores socioeconómicos están el bajo crecimiento

poblacional y el mayor porcentaje de nacimientos en hogares vulnerables (más del 15% de los

nacimientos son de madres adolescentes). La rentabilidad de la educación secundaria no sólo

es baja sino que difiere según el nivel de ingreso de las personas. Así, la diferencia en la calidad

de la enseñanza y en la probabilidad de repetición lleva a que la educación secundaria sea una

inversión inconveniente para los estudiantes en situación desventajosa (con una tasa de retorno

negativa, si se considera la repetición)69

.

67

Información de la Administración Nacional de Educación Pública. El 85% de los estudiantes de secundaria concurre a educación pública. 68

Patrón (2011). When more schooling is not worth the effort: another look at the dropout decisions of disadvantaged students in Uruguay. 69

Patrón 2011.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

40

Finalmente, en 2010 el Gobierno creó el Plan Juntos buscando dar respuesta habitacional a la

población vulnerable, estimada en 50.000 personas (mediante la mejora de viviendas, la

relocalización de la población de los asentamientos y la mejora de los espacios públicos). Para

la implementación de este Plan no se afectaron recursos presupuestales significativos, sino que

el mismo es implementado con donaciones de empresas y particulares y el trabajo solidario de

organizaciones sociales y sindicales. Como resultado, los avances han sido magros.

En este marco, pese a los grandes avances en reducción de la pobreza de los años recientes,

se ha instalado en el país una fuerte discusión sobre las alternativas para mejorar la cobertura y

calidad del sistema educativo, resolver la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan,

así como sobre la eficacia y eficiencia de las transferencias sociales hacia las poblaciones

vulnerables.

URUGUAY 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Línea de pobreza (estimación nacional) n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 34,40 30,50 22,40 20,90

Índice de Gini n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 0,446 0,449 0,424 0,432

Porcentaje de trabajadores urbanos informales (estimación nacional) n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 35,00 34,70 33,40 32,10

Esperanza de vida al nacer 74,9 74,9 74,8 74,9 75,2 75,6 75,7 75,9 76,0 76,1

Matriculación en educación primaria (% neto) 98,57 98,96 98,39 98,36 98,68 98,64 99,64 n.d. 98,96 99,15

Matriculación en educación secundaria (% neto) 73,57 77,65 79,40 79,33 80,05 79,47 77,05 67,76 69,56 n.d.

Tasa deserción de educación primaria n.d. n.d. 1,20 1,10 1,10 1,00 1,10 1,30 1,10 1,60

Prevalencia de la desnutrición (% de la población) n.d. n.d. 5,00 n.d. n.d. n.d. n.d. 5,00 n.d. n.d.

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) 25,00 n.d. n.d. n.d. n.d. 27,00 n.d. n.d. 27,00 n.d.

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) 16,10 15,50 14,60 13,90 13,30 12,60 12,00 11,40 10,80 n.d.

Gasto público social como % del PIB [Gobierno Central Presupuestario - pagado]

20,69 22,42 22,79 20,78 19,47 19,69 20,43 21,98 21,65 n.d.

Gasto público en salud como % del PIB [Gobierno Central Presupuestario - pagado]

3,40 3,60 3,95 3,56 3,31 3,44 3,85 4,02 4,50 5,07

Gasto público en educación como % del PIB [Gobierno Central Presupuestario - pagado]

2,90 3,18 3,26 3,25 3,17 3,34 3,70 4,09 4,34 n.d.

Fuente: Banco Mundial

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

41

VENEZUELA AVANCES SIGNIFICATIVOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD RECIENTEMENTE ENFRENTAN LÍMITES IMPORTANTES

Abelardo Daza [email protected]

En línea con los resultados de la región, durante el período 2000-2011, Venezuela registró

avances significativos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. En efecto, el porcentaje de

hogares en situación de pobreza monetaria se redujo de 40,4% en 2000 a sólo 27,4% en el

primer semestre de 2011. En el mismo lapso, la reducción de la indigencia o pobreza extrema

fue incluso mayor en términos relativos (algo más de 50%) al pasar de 14,9% a 7,3%70

. También

se observaron mejoras significativas en la desigualdad y, de acuerdo con el PNUD, Venezuela

se ubicó como uno de los países de la región con mayores avances en esta dimensiónii.

Después de observar un importante aumento de la pobreza en el período 2000-2003, a partir del

año 2004, los indicadores de pobreza monetaria reflejaron una marcada mejoría que estuvo

impulsada por la creación de empleo de carácter formal en sectores demandantes de

trabajadores de baja calificación, (principalmente en la construcción y el comercio) y por un

aumento interanual del salario promedio real de 16,9%.

Al efecto derivado de las mejoras del

mercado laboral, se añadió una menor

tasa de inflación en relación con la

media histórica (16,8% versus 33,6%)iii

así como un aumento significativo del

gasto social. Dentro del aumento del

gasto social, destacan las mayores

transferencias públicas,

fundamentalmente a través de las

pensiones las cuales se homologaron

al salario mínimo y registraron un

incremento de 52% en el número de beneficiarios entre 2003 y 2006 y mejoraron su poder de

compra de bienes y servicios en 42%. Sin embargo, a partir de 2008 la caída de la inversión

privada y, en consecuencia, la escaza creación de empleo formal privado en un contexto más

inflacionario, frenaron de forma significativa el ritmo de caída de la pobreza. Aunque las tasas de

pobreza continuaron su comportamiento descendente, a partir del segundo semestre de 2008, el

número total de pobres comenzó a crecer nuevamente. De esta manera, al segundo semestre

de 2010, se computaban 370.000 personas adicionales en situación de pobreza extrema en

70

La línea de pobreza extrema es calculada a partir del valor de una canasta normativa de alimentos. En el primer semestre de 2011, el valor promedio por

habitante de esta línea era equivalente a USD 2,2 diarios. Como es usual, la línea de pobreza es el doble del valor de la línea de pobreza extrema.

36,0%

-16,7%

7,7%

-0,3%

11,9%

0,6%

Promedio 2004-2007 Promedio 2008 - 2010

-18%

-9%

0%

9%

18%

27%

36%

Título del gráfico

Variación inversión privada Variación empleo formal privado

Caída de la pobreza

Fuentes: BCV, INE y cálculos propios.

Pobreza , creación de empleo formal por parte del sector privado e inversión privada

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

42

relación con el segundo semestre de 2008. Al cierre de junio de 2011, otras 90.000 personas

pasaron a formar parte de la población situada en pobreza no extrema.

Si bien una sexta parte del aumento de la pobreza entre 2008 y 2011 podría corresponder a la

disminución del número de personas en situación de pobreza extrema y, en consecuencia, por

personas que transitaron hacia la fracción no extrema de la pobreza, el crecimiento de la

población en situación de pobreza pone de manifiesto las limitaciones de la política social para

reducir la pobreza de manera significativa en un contexto de alta inflación y baja generación de

empleos de calidad.

A la par de las dificultades para seguir

avanzando en materia de reducción de

la pobreza, en los últimos 3 años han

ocurrido cambios significativos en la

distribución geográfica de la misma.

Por ejemplo, tres estados centrales

(Distrito Capital, Carabobo y Aragua)

agruparon al 83% de la reducción en el

número de pobres entre 2008 y 2011 a

pesar contar con sólo 48% de la

población total en los estados donde la

pobreza se redujo. Mientras tanto, cinco estados costeros, la mayoría con gran afluencia

turística (Monagas, Anzoátegui, Falcón, Zulia y Nueva Esparta) concentraron el 83% del

aumento de los pobres, aun cuando representaban igualmente el 48% de la población total en

los estados donde la pobreza aumentó. En una comparación con datos de empleo formal, se

constató que en los 5 estados donde la pobreza disminuyó en mayor medida, el empleo formal

prácticamente se mantuvo inalterado entre 2010 y 2008, mientras que donde la pobreza

aumentó, el empleo formal disminuyó alrededor de 3%.

Durante el segundo semestre de 2011, el inicio de un nuevo ciclo electoral y la coyuntura

internacional de los precios del petróleo, propiciaron una expansión anual del gasto real del

Gobierno Central superior al 25%. Esta significativa expansión del gasto y un nuevo conjunto de

programas sociales, podrían incidir a la baja en las cifras de pobreza en el corto plazo.

En particular, se anunció la constitución de dos programas de transferencias de rentas, el

programa Amor Mayor que consiste en el otorgamiento de una pensión no contributiva para

aquellas personas en edad de retiro y situación de pobrezaiv. Un segundo programa de

transferencia se ha denominado Hijos de Venezuela y consiste en otorgar Bs 430 (USD

100/mes) a mujeres embarazadas, hijos e hijas menores de 17 años (Con un tope de 3 hijos por

DC

Amz

ANZT

APR

Arag BarBol

Vag

DA

Falcón

LarMer

Mir

Mon

NE

Por

SucTrujYar

Zul

Car

-10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0%

-30%

-15%

0%

15%

30%

45%

60%

Cambio porcentualen empleo formal

Cam

bio

porc

entu

al

en p

obre

za

por

entidad f

edera

l

Título del gráfico

Fuentes: INE y cálculos propios.

Los cambios en el empleo formal y la pobreza también tienen una correspondencia geográfica. (2010 vs. 2008)

Correspondencia geográfica entre cambios en el empleo formal y la pobreza (2010 vs. 2008)

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

43

hogar), y personas con discapacidad sin límite de edad (en cuyo caso recibirán

aproximadamente USD140/mes) que sean considerados pobresv. El costo de ambos programas

podría estar cercano al 2% del PIB, en tanto las propias autoridades han anunciado una posible

ampliación en el universo de potenciales beneficiariosvi

Más allá de los efectos seguramente positivos en el corto plazo de los nuevos programas

sociales, los resultados del período (2008-2011) ponen de manifiesto la necesidad de

acompañar las medidas de carácter asistencialista y de transferencias de rentas a grupos

vulnerables, con políticas que incentiven la creación de empleos formales y las mejoras de

productividad, las cuales permitirían un aumento sostenido de los salarios reales como elemento

estructural de las políticas de abatimiento de la pobreza.

VENEZUELA 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Porcentaje de personas pobres (estimación nacional) % 62,09 53,93 43,72 36,30 33,63 32,63 31,82 32,54 33,22

Índice de Gini (estimación nacional) 0,477 0,457 0,494 0,481 0,456 0,475 0,442 0,424 0,410

Porcentaje de trabajadores urbanos informales (estimación nacional) % 52,70 48,90 46,70 45,40 44,00 43,40 44,10 44,30 43,60

Esperanza de vida al nacer 72,78 72,98 73,18 73,38 73,58 73,76 73,94 74,12 74,30

Matriculación en educación primaria (% neto) 91,90 92,20 91,60 91,90 92,90 90,80 92,30 92,90 n.d.

Matriculación en educación secundaria (% neto) 58,90 61,70 63,50 66,60 68,80 70,00 71,70 72,10 n.d.

Tasa deserción de educación primaria 10,90 11,50 15,20 10,90 10,80 9,80 9,10 8,60 8,20

Prevalencia de la desnutrición (% de la población) 15,00. 15,00 12,00 9,00 9,00 6,00 n.d. n.d n.d.

Mortalidad materna (por cada 100.000 nacimientos) 57,77 59,94 59,93 60,49 56,14 63,45 62,26 54,92 n.d.

Mortalidad infantil de menores de 5 años (por cada 1000) 22,40 19,36 18,42 17,03 16,82 16,36 16,82 15,98 n.d

Gasto público social como % del PIB [Gobierno Central Presupuestario - pagado]

10,64 10,89 10,69 12,20 11,10 10,60 n.d. n.d. n.d.

Gasto público en salud como % del PIB [Gobierno Central Presupuestario - pagado]

1,9 1,7 1,5 1,9 1,4 1,6 n.d. n.d. n.d.

Gasto público en educación como % del PIB [Gobierno Central Presupuestario - pagado]

5,6 5,3 4,5 6,2 5,4 5,4 n.d. n.d. n.d.

Fuentes: INE, Sistema de Indicadores Sociales para Venezuela, Sisov, Cepal y Banco Mundial.* datos para el primer semestre.

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

44

APÉNDICE

Producto Interno Bruto Per Cápita (% anual)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

OCDE 3,28 0,52 0,79 1,15 2,44 1,87 2,22 1,81 -0,58 -4,69 2,46

Zona Euro

3,39

1,52

0,36

0,10

1,51

1,03

2,66

2,40

-0,16

-4,66

1,63

Mundo

2,93

0,36

0,72

1,43

2,86

2,35

2,86

2,76

0,33

-3,44

3,04

América Latina y el Caribe

2,48

-1,10

-1,73

0,79

4,75

3,63

4,54

4,69

3,12

-2,91

5,03

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators

Esperanza de vida al nacer, total (años)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

OCDE 77,0 77,3 77,5 77,7 78,1 78,2 78,5 78,7 78,9 79,1

Zona Euro 78,3 78,7 78,8 78,9 79,4 79,5 79,9 80,1 80,3 80,5

Mundo 67,2 67,5 67,7 67,9 68,1 68,3 68,6 68,9 69,1 69,4

América Latina y el Caribe 71,6 71,9 72,2 72,4 72,6 72,9 73,1 73,4 73,6 73,9

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators

Tasa de mortalidad materna (modelo

estimado por cada 100.000 nacidos vivos)

2000 2005 2008

OCDE 10,8 14,1 14,2

Zona Euro 7,3 6,6 6,7

Mundo 340,0 290,0 260,0

América Latina y el Caribe 110,0 90,7 85,5

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators

Tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años, por cada 1000)

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010

OCDE 13,5 10,4 9,9 9,4 9,0 8,6 8,2

Zona Euro 5,6 5,0 4,8 4,6 4,5 4,3 4,2

Mundo 78,7 66,0 64,2 62,4 60,9 59,2 57,9

América Latina y el Caribe 33,5 26,9 25,6 24,4 23,3 22,2 23,3

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

45

Resultados de la prueba PISA 2009: ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes? Desempeño en lectura, matemáticas y ciencias

Comparando el desempeño de países y economías

En la

escala general de

lectura

En las subescalas de lectura En la escala de

matemáticas

En la escala de ciencias

Localizar y extraer

Integrar e interpretar

Reflexionar y evaluar

Textos continuos

Textos no continuos

Shanghai-China 556 549 558 557 564 539 600 575

Corea 539 542 541 542 538 542 546 538

Finlandia 536 532 538 536 535 535 541 554

Hong Kong-China 533 530 530 540 538 522 555 549

Singapur 526 526 525 529 522 539 562 542

Canadá 524 517 522 535 524 527 527 529

Nueva Zelanda 521 521 517 531 518 532 519 532

Japón 520 530 520 521 520 518 529 539

Australia 515 513 513 523 513 524 514 527

Países Bajos 508 519 504 510 506 514 526 522

Bélgica 506 513 504 505 504 511 515 507

Noruega 503 512 502 505 505 498 498 500

Estonia 501 503 500 503 497 512 512 528

Suiza 501 505 502 497 498 505 534 517

Polonia 500 500 503 498 502 496 495 508

Islandia 500 507 503 496 501 499 507 496

EEUU 500 492 495 512 500 503 487 502

Liechtenstein 499 508 498 498 495 506 536 520

Suecia 497 505 494 502 499 498 494 495

Alemania 497 501 501 491 496 497 513 520

Irlanda 496 498 494 502 497 496 487 508

Francia 496 492 497 495 492 498 497 498

Taipéi Chino 495 496 499 493 496 500 543 520

Dinamarca 495 502 492 493 496 493 503 499

Reino Unido 494 491 491 503 492 506 492 514

Hungría 494 501 496 489 497 487 490 503

Portugal 489 488 487 496 492 488 487 493

Macao-China 487 493 488 481 488 481 525 511

Italia 486 482 490 482 489 476 483 489

Letonia 484 476 484 492 484 487 482 494

Eslovenia 483 489 489 470 484 476 501 512

Grecia 483 468 484 489 487 472 466 470

España 481 480 481 483 484 473 483 488

República Checa 478 479 488 462 479 474 493 500

República Eslovaca 477 491 481 466 479 471 497 490

Croacia 476 492 472 471 478 472 460 486

Israel 474 463 473 483 477 467 447 455

Luxemburgo 472 471 475 471 471 472 489 484

Austria 470 477 471 463 470 472 496 494

Lituania 468 476 469 463 470 462 477 491

Turquía 464 467 459 473 466 461 445 454

Dubai (EAU) 459 458 457 466 461 460 453 466

Federación Rusa 459 469 467 441 461 452 468 478

Chile 449 444 452 452 453 444 421 447

Continúa…

Estadísticamente significativamente por encima del promedio de la OCDE

Estadísticamente no significativamente diferente al promedio de la OCDE

Estadísticamente significativamente por debajo del promedio de la OCDE

Fuente: Base de datos de la OCDE (PISA 2009)

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Social Anual N° 2 – Enero 2012

46

En la escala general de

lectura

En las subescalas de lectura En la escala

de matemáticas

En la escala de ciencias

Localizar y extraer

Integrar e interpretar

Reflexionar y evaluar

Textos continuos

Textos no continuos

Serbia 442 449 445 430 444 438 442 443

Bulgaria 429 430 436 417 433 421 428 439

Uruguay 426 424 423 436 429 421 427 427

México 425 433 418 432 426 424 419 416

Rumania 424 423 425 426 423 424 427 428

Tailandia 421 431 416 420 423 423 419 425

Trinidad y Tobago 416 413 419 413 418 417 414 410

Colombia 413 404 411 422 415 409 381 402

Brasil 412 407 406 424 414 408 386 405

Montenegro 408 408 420 383 411 398 403 401

Jordania 405 394 410 407 417 387 387 415

Túnez 404 393 393 427 408 393 371 401

Indonesia 402 399 397 409 405 399 371 383

Argentina 398 394 398 402 400 391 388 401

Kazajistán 390 397 397 373 399 371 405 400

Albania 385 380 393 376 392 366 377 391

Catar 372 354 379 376 375 361 368 379

Panamá 371 363 372 377 373 359 360 376

Perú 370 364 371 368 374 356 365 369

Azerbaiyán 362 361 373 335 362 351 431 373

Kirguistán 314 299 327 300 319 293 331 330

Estadísticamente significativamente por encima del promedio de la OCDE

Estadísticamente no significativamente diferente al promedio de la OCDE

Estadísticamente significativamente por debajo del promedio de la OCDE

Fuente: Base de datos de la OCDE (PISA 2009)

i Informe mundial sobre salarios 2010. Organización Internacional del Trabajo. ii De acuerdo con el Informe anual sobre el Desarrollo, Pnud; 2010, en Venezuela se registró un descenso en el coeficiente de Gini similar a los registrados en ii De acuerdo con el Informe anual sobre el Desarrollo, Pnud; 2010, en Venezuela se registró un descenso en el coeficiente de Gini similar a los registrados en Ecuador y en El Salvador. iii La media histórica se refiere al promedio de la tasa de inflación de los últimos 20 años iv La edad de acceso al programa es de 55 años en el caso de las mujeres y 60 años en el caso de los hombres

v El programa define la pobreza extrema, como aquellos hogares en los que ambos padres estén desempleados o en caso que estuviesen empleados, su

salario fuera menor al mínimo establecido. vi El día de su puesta en marcha, las autoridades anunciaron la posibilidad de extender el beneficio a quienes devengan salario mínimo.