reporte sobre rousseau

8
Tanús Pimentel, Claudia Lucía 09/02/15 Reporte de lectura Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres Lo primero que hay que notar sobre el discurso de Rousseau es que la desigualdad de la que habla no es sólo una. Rousseau distingue entre una igualdad natural o física y otra moral o política. Su discurso parece ir muy de la mano con nociones evolucionistas en las que no ahonda pero que tienen cierta influencia en la obra. Algo que salta a la vista al leer las primeras páginas de este texto es que al autor le parece interesar qué tan apto es el hombre en comparación al resto de los animales. Este punto se desglosa en asuntos como la fuerza y la desventaja que tendría el hombre con respecto a otro animal en este asunto, especialmente hoy en día. Rousseau parece decir que la sociedad actual ha afectado la manera en la que se comporta el ser humano haciéndolo más débil y menos apto para sobrevivir en un ambiente natural. Esto tiene como base la idea del estado natural presentada por Hobbes y, según Rousseau, alejarnos del estado natural es lo que ha llevado a que el hombre no sea tan apto para sobrevivir en la intemperie pero, al mismo tiempo, el hecho de haber tenido a su alcance herramientas y razón, ha logrado que pueda mantenerse de cierta manera en ventaja. Con respecto a lo anterior, Rousseau menciona que de hecho los animales sí tienen ideas debido a que tienen percepción pero la

Upload: clau-minina

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo acerca de Discurso sobre el orgien de la desigualdad entre los hombres

TRANSCRIPT

Tans Pimentel, Claudia Luca

09/02/15

Reporte de lectura

Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres

Lo primero que hay que notar sobre el discurso de Rousseau es que la desigualdad de la que habla no es slo una. Rousseau distingue entre una igualdad natural o fsica y otra moral o poltica. Su discurso parece ir muy de la mano con nociones evolucionistas en las que no ahonda pero que tienen cierta influencia en la obra.

Algo que salta a la vista al leer las primeras pginas de este texto es que al autor le parece interesar qu tan apto es el hombre en comparacin al resto de los animales. Este punto se desglosa en asuntos como la fuerza y la desventaja que tendra el hombre con respecto a otro animal en este asunto, especialmente hoy en da.

Rousseau parece decir que la sociedad actual ha afectado la manera en la que se comporta el ser humano hacindolo ms dbil y menos apto para sobrevivir en un ambiente natural. Esto tiene como base la idea del estado natural presentada por Hobbes y, segn Rousseau, alejarnos del estado natural es lo que ha llevado a que el hombre no sea tan apto para sobrevivir en la intemperie pero, al mismo tiempo, el hecho de haber tenido a su alcance herramientas y razn, ha logrado que pueda mantenerse de cierta manera en ventaja.

Con respecto a lo anterior, Rousseau menciona que de hecho los animales s tienen ideas debido a que tienen percepcin pero la facultad de perfeccionarse es la que ha distinguido al hombre del resto de los animales ms claramente que el entendimiento, el cual considera que est estrechamente ligado a las pasiones dado que stas juegan un papel fundamental en el desarrollo del entendimiento en tanto que son aquello que hace que actuemos de tal o cual manera.

Ms adelante se empieza a abordar el problema del lenguaje en este contexto. El problema radica, en primer lugar, en el origen del lenguaje y su necesidad. Parece un tanto difcil sostener que el lenguaje surgi por necesidad si el resto de los individuos con los que se convive no lo poseen. Por otro lado, es difcil imaginar cmo se poda instaurar una lengua entre individuos que no poseen lengua alguna ya que el ejemplo ms cercano que conocemos es el de la manera en la que una madre le ensea una lengua a su hijo y, en esa situacin, al menos uno de los individuos involucrados ya posee una lengua. En el caso de individuos sin lengua, parece que la labor es ms ardua sobre todo cuando es necesario establecer vocablos sin un referente sensible. Los problemas que supone el crear un lenguaje parecen indicar, entonces, que en lugar de ser necesaria la palabra para la razn, la razn es necesaria para la palabra.

As, Rousseau da una posible explicacin de cmo fue constituido el lenguaje iniciando con gestos y seas y evolucionando gradualmente en articulaciones de la voz. En esta situacin es posible que las frases fuesen un tanto simples y que no incluyeran, por ejemplo, adjetivos puesto que estos refieren a cosas abstractas y definirlos no es del todo natural ya que requiere un esfuerzo mayor.

En este escenario, es posible que las cosas fuesen bautizadas con nombres propios ya que la capacidad de englobar diferentes objetos con ciertas caractersticas similares requiere, nuevamente, de un proceso de abstraccin y de la metafsica. Esto se debe a que es imposible hacerse una idea de una generalidad y, normalmente, se piensa en instancias de una idea general. Es decir, no se puede imaginar una idea de gato que incluya todos los ejemplares de gatos y por ello slo se piensa en uno. Sin embargo, al ver otro ejemplar que se asemeje al que se tiene en mente, se debera poder identificar tambin como gato.

Rousseau parece no comulgar con la idea de que el hombre es naturalmente malo por desconocer la virtud sino que, precisamente por desconocer lo que es la virtud, no puede considerrseles malos. En este sentido, parece que la ignorancia exime de culpabilidad al ser humano. En cuanto a la piedad, parece que el autor atribuye esta facultad a otros animales tambin puesto que dice que sienten pena ante la muerte de otros seres vivos. La piedad, explica, se muestra con ms intensidad en el estado natural y, por el contrario, parece menos fuerte una vez que se tiene razn ya que sta fomenta el amor propio ms que la misericordia por otros seres vivientes.

Ya que el autor considera que la misericordia es una facultad natural que precede a la razn, resulta interesante el argumento en el que considera si la creacin de las leyes en realidad ha resultado en ms crmenes como si el hecho de reprimirlos provocara un desbordamiento de acciones que se consideran malas.

Ms adelante, Rousseau considera una distincin entre amor fsico y moral para hablar de las relaciones amorosas en sociedad. Si se admite que el hombre antes de la razn, es decir en estado natural, no tiene una nocin de lo que es bello ni precisa hacer comparaciones para elegir una pareja, parece ser que los rituales que se tienen actualmente no tenan cabida anteriormente lo cual tendra como posible resultado menos rias. Este ejemplo es utilizado para explicar que, tal como pudo pasar con el amor, puede que otras pasiones hayan sido afectadas de la misma manera por la razn y hayan tenido resultados poco favorables como los que se hablaron al tratar a la piedad.

El estudio que se realiza acerca de las pasiones en el estado natural sirve para demostrar que muchas de las desigualdades que se consideran naturales por otros autores no lo son en realidad en tanto que tienen su origen despus de la razn y son disputas que surgen en sociedad. En realidad, segn lo que se expone, el hombre en estado natural sera ms libre puesto que, para que se pudiera hablar de opresin, sera necesario que se entendieran los roles de opresor y oprimido y que se pudiera obligar al oprimido a hacer lo que el opresor quisiese, lo cual es difcil ya que, en el estado natural, habiendo alguien ms fuerte, basta con alejarse y buscar un nuevo territorio.

En la idea de propiedad es que parece fundarse la sociedad y, con ello, una auto-conciencia en el ser humano. Asimismo, la separacin que se fue dando entre individuos provoc algo similar a una separacin de clases en la que aquellos que eran menos aptos servan a los que lo eran ms. El ser humano empez a distinguir cundo deba confiar en sus semejantes y cundo desconfiar.

El hbito fue conformando a la primera sociedad. El ser humano aprendi a trabajar en equipo y, teniendo cada quien propiedades, era innecesario intentar despojar a otros de las suyas. De esta forma se fueron dando poco a poco los elementos que constituyen a una sociedad como lo son familias y relaciones en comunidad.

Poco a poco, el hombre fue perfeccionndose y sus hbitos se fueron adaptando pero, para Rousseau, esta adaptacin fue guiando al ser humano a un decaimiento en vez de a un progreso ya que el ser humano estaba en su apogeo en el estado natural.

En el deseo de obtener ms propiedades y objetos bellos es que parece haberse introducido la desigualdad que posteriormente fue reforzado por la minera y agricultura. El deseo de obtener ms bienes y la diferencia en la carga laboral que tenan los individuos fue acrecentando este sesgo en la sociedad que, adems, result en otros vicios como el engao.

Las divisiones creadas por el surgimiento de la sociedad resultaron en individuos avaros y maliciosos. La diferencia entre individuos fue cada vez ms marcada y esto fue lo que llev a guerras y dems situaciones desafortunadas. En esta situacin en la que diferentes clases de individuos se vean afectadas, se fue haciendo necesaria la poltica y la instauracin de leyes. Sin embargo, parece que la poltica en realidad fue una nueva forma de asegurar el sesgo entre clases y asegurar el bienestar de los ricos sobre el de los pobres.

La instauracin de la poltica y las leyes pueden ser consideradas como el punto final de la libertad natural. Con esto, la sociedad fue haciendo que el individuo fuese convirtindose en instrumento de trabajo y perdiendo las libertades que se le haban otorgado naturalmente. Adems, las sociedades fueron propagndose por todo el mundo y con ello la desigualdad. El hombre fue dejando de ver como semejante a otros seres humanos y los vnculos que haba forjado en la primera sociedad se fueron desvaneciendo.

Rousseau expone tambin que el derecho de conquista no puede ser considerado como tal pues no es un derecho y lo expone como una suerte de injusticia en el que ni siquiera puede hablarse de sociedad. Por otro lado, la contraposicin entre fuerte y dbil en realidad no tiene cabida pues lo que es importante en realidad es la contraposicin entre rico y pobre. No obstante, lo nico que puede ser considerado beneficioso para los pobres en esta sociedad es que, slo teniendo su libertad, no tienen tanto que perder como los ricos que poseen demasiados bienes. La sociedad no se desarroll uniformemente y, falto de filosofa y experiencia, no fue del todo exitoso por lo que fueron necesarias reformas constantes.

Se considera al hombre como esclavo de manera natural y se piensa que el hombre puede tolerar mejor la libertad en una sociedad que le exija cumplir con horarios extenuantes que vivir como esclavo pero de manera ms tranquila. Sin embargo, no se toma en cuenta las disposiciones de cada individuo que hacen que unos sean mejores para seguir rdenes y otros para hacerlas. Lamentablemente, parece que hay ms evidencia para afirmar que los seres humanos deben estar en libertad y en un estado natural en vez de en sociedad sujetos a leyes y normas.

El asunto de s un hombre puede ceder su libertad a otro resulta interesante pues, desde el punto de vista del autor, tratndose de bienes es fcil considerar cederlos a alguien ms en tanto que no habra problema de que se les diera un mal uso posteriormente. Al tratarse de la libertad no sucede de la misma manera puesto que el uso que otro hiciese de ella compete al ser humano ms ntimamente. Adems de esto est el problema de si la libertad nos pertenece cuando se cree que es un atributo dado por la naturaleza y en ese sentido, el hombre no tiene derecho de drsela a alguien ms y es, incluso, degradante hacerlo. En ese sentido, las leyes creadas alrededor del esclavismo son igual de insultantes pues le quitan al hombre su ttulo de hombre.

La diferencia de clases, el esclavismo, la monarqua y la diferencia de propiedades terminaron de consolidar la desigualdad entre hombres y ha hecho que haya seres humanos que se sientan superiores a sus semejantes.

Parece ser difcil, incluso considerando la ya aceptada desigualdad que ha ido construyendo el hombre, cmo surge la maldad en ciertos individuos y no en otros. Parece que el poder es importante en este asunto pero es difcil encontrar o imaginar el momento exacto en el que un hombre cambia de esa manera.

Rousseau concluye su exposicin haciendo un recuento final del trayecto que ha recorrido el hombre hasta llegar a la sociedad actual. Hace notar, una vez ms, cmo la desigualdad no exista en el estado original sino que se fue desarrollando junto con la poltica y la instauracin de las leyes y que se fue consagrando con el derecho. Desafortunadamente, la desigualdad junto con la nueva sociedad fue propagndose hasta que se volvi parte del da a da del ser humano.

Ya que la desigualdad se ha convertido en algo normal para el hombre, parece que ha perdido tambin la posibilidad de cambiar las cosas. Habiendo adoptado a la desigualdad como algo natural, el hombre ya ni siquiera busca la libertad que posea originalmente sino que busca mantenerse a flote sin mayores aspiraciones.

Considero que, as como Rousseau piensa que no puede calificarse como malvado a un hombre en el estado natural ya que no conoce otra cosa, es difcil hablar de su libertad bajo los mismos trminos. El desarrollo de estado natural a estado civil es interesante y retoma puntos que son importantes al momento de considerar el origen de la desigualdad. Creo que el lenguaje es importante ya que tiene un papel muy importante en la creacin de la sociedad, sin embargo, me parece que en el estudio de la desigualdad, sera ms prudente ahondar en la autoconciencia y en el ego para averiguar cmo es que un ser humano decide ser diferente de otro sin tomar en cuenta facultades fsicas. Me parece que la distincin que hace entre riqueza y pobreza en vez de fuerza y debilidad es importante puesto que parece ms pertinente en el contexto de la sociedad actual.