reporte recuperacion

14
OBSTETRICIA II Reporte del Servicio: Recuperación UTQ del Hospital de la Mujer ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA: Hernández Santana Irma Berenice PROFESOR: L.E.O. Edith Barrios Guinto GRUPO: 8010 Secretaria de Salud Hospital Juárez de México Escuela de Enfermería Con Estudios Incorporados a la

Upload: bere-hernandez

Post on 25-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte de servicio UTQ Recuperación

TRANSCRIPT

Secretaria de Salud

Hospital Jurez de Mxico

Escuela de Enfermera

Con Estudios Incorporados a la UNAM

OBSTETRICIA II

Reporte del Servicio: Recuperacin UTQ del Hospital de la Mujer

ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN ENFERMERA Y OBSTETRICIA:

Hernndez Santana Irma Berenice

PROFESOR: L.E.O. Edith Barrios Guinto

GRUPO: 8010

FECHA DE ENTREGA: 04/05/15

NDICE

1. Introduccin

2. Justificacin

3. Objetivos

4. Marco terico

Prematurez

Sndrome de dificultad respiratoria

Sepsis neonatal

Trastornos metablicos Neonatales

Alteraciones del ritmo cardaco

Asfixia perinatal

5. Desarrollo

Presentacin del servicio

Descripcin del servicio

Morbilidad

Croquis

Formas de trabajo

Intervenciones de enfermera

6. Conclusiones

INTRODUCCIN

La regionalizacin de la asistencia perinatal ha supuesto una significativa reduccin de la mortalidad y morbilidad perinatal. Su planificacin se ha adaptado al modelo de organizacin sanitaria establecido en cada regin o comunidad autnoma, segn factores polticos, econmicos, geogrficos, legales, demogrficos e incluso ticos.

La Salud Reproductiva es el estado general de bienestar fsico, mental y social en todos los aspectos relacionados al sistema reproductor sus funciones y sus procesos, por lo que nuestro servicio de Ginecologa y Obstetricia proporciona atencin mdica a los y las pacientes que lo soliciten, contribuyendo de manera integral al mejoramiento de la calidad en la prestacin de los servicios de Salud. La atencin integral de la mujer embarazada es una de las acciones prioritarias que se destacan, proporcionndoseles un embarazo saludable, parto seguro que brinde al binomio madre-hijo la disminucin en la morbimortalidad materna y perinatal cubriendo stas expectativas en El Hospital de la Mujer Secretaria de Salud.

JUSTIFICACIN:

La intervencin del profesional de Enfermera en el cuidado de los Ginecos Obsttricos con problemas de salud se define de manera independiente e interdependiente ya que realiza la valoracin, el diagnstico y tratamiento de la mujer en edad reproductiva, embarazada, en fase de puerperio y el recin nacido en estado crtico as como el uso de la tecnologa que se requiere para la atencin mdica o quirrgica de los neonatos con defectos al nacimiento.

As tambin realiza la identificacin de riesgos y educacin para la salud a los familiares. Los escenarios para el desempeo del especialista son los servicios de salud pblica o privada de atencin especializada de Gineco Obstetricia.

OBJETIVOS

General:

Proporcionar atencin mdica a la mujer y el recin nacido, con compromiso hacia los pacientes proporcionando su recuperacin en relacin a signos vitales, vigilando el sangrado (loquios), efectos de anestesia, estado general, etc. Ofreciendo atencin mdica con calidad, calidez y eficiencia.

Especficos:

Contribuir a la disminucin de morbilidad del binomio materno infaltil atribuible a patologas obsttricas.

Integrar la participacin del grupo multidisciplinario de salud, en actividades de formacin en la atencin oportuna a la mujer embarazada, en edad reproductiva, en puerperio y Recin nacido.

PREMATUREZ

Pretrmino o Recin Nacido prematuro, se define como el nio nacido antes de

PRESENTACIN DEL SERVICIO

Descripcin:

La sala de recuperacin como su nombre lo dice es el lugar donde los signos vitales de la paciente se normalizan y pasan efectos de la anestesia. Generalmente permanecen dos horas.

Misin:

La unidad de toco ciruga es un servicio que otorga en forma oportuna, integral y con alto sentido de responsabilidad atencin especializada de Gineco-Obstetricia a las usuarias y al recin nacido a travs de un equipo multidisciplinario actuando con conocimientos cientficos y valores ticos, las 24 horas del da, los 365 das del ao.

Visin:

En el ao 2017 ser lder a nivel nacional brindando atencin en el manejo de problemas Gineco-Obsttricos trascendiendo como un servicio de excelencia dirigindonos con valores como el compromiso, humildad, respeto entre los cuales nos distingan la responsabilidad, eficacia y eficiencia, avanzando hacia la innovacin a travs de la utilizacin tecnolgica de punta y conocimientos de vanguardia.

Recuperacin UTQ:

La sala de recuperacin es donde se trasladan los pacientes que salen de su ciruga a un lugar tranquilo donde puedan recuperarse, se les interna por una cesrea, salpingo, legrado, parto natural, etc.

Morbilidad del servicio:

Sndrome de dificultad respiratoria

pgar (0-3) al 1 59

pgar (0-3) a los 5 25

Sepsis neonatal

Cardiopatas Congnitas

Enterocolitis necrotizante

Malformacin congnita

CROQUIS

FORMAS DE TRABAJO

Dependencia: Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Hospitales Federales de Referencia. Hospital de la Mujer

Costo: De acuerdo a estudio socioeconmico que realiza el departamento de trabajo social.

Requisitos: Neonatos y Recin nacido que requiera atencin especializada, egresado del servicio de UCIN, o unidad Tocoquirurgica.

Tiempo de Respuesta: Inmediato

Tipo de beneficiario: Atencin Neonatal de los recin nacidos en el hospital.

Horario de Atencin: 24 hrs.

Domicilio: Prolongacin Salvador Daz Mirn, nmero 374. Colonia Santo Toms. Delegacin Miguel Hidalgo. C.P. 11340. Ciudad de Mxico.

Telfonos: 53 41 11 00 Extensin 1129

INTERVENCIONES DE ENFERMERA

1. Tanto los pacientes sometidos a una anestesia general, como los sometidos a anestesia regional, deben ser controlados en Recuperacin. Este control debe comenzar por el transporte a la misma, la posicin que debe adoptar, la necesidad o no de oxigenoterapia y el mtodo de administracin de la misma.

2. Una vez all normalmente se considera que deben tomarse las constante pulso, presin arterial y frecuencia respiratoria al menos cada 15 minutos la primera hora. La pulsioximetra ha llegado a ser una monitorizacin de rutina en Recuperacin ya que detecta la hipoxia mucho ms rpidamente que con la observacin clnica.

3. Las enfermeras deben estar entrenadas en la estimulacin y fisioterapia respiratoria, as como en la deteccin precoz de la hipoxia, hipotensiones, arritmias y otros signos y sntomas amenazadores para la vida.

4. El tiempo de estancia en Recuperacin debe establecerlo el Anestesilogo y depende del tipo de anestesia, ciruga realizada, estado previo, etc. Dado que es tan variado debe ser el responsable de la Unidad el que haga la valoracin de todo ello para dar el alta en condiciones de seguridad. Segn sea el alta a sala al domicilio o a otra unidad de cuidados crticos.

5. Supervisar el cumplimiento de las Guas de Abordaje Clnico y de los Manuales de Procedimientos y de Organizacin, para dar cumplimiento a la normatividad vigente.

6. Realizar procedimientos de Atencin y Cuidados de Enfermera de acuerdo a las Guas de Abordaje Clnico y de los Manuales de Procedimientos y de Organizacin.

7. Favorecer el Programa Nacional de Lactancia Materna, vigilando el adecuado crecimiento y desarrollo del recin nacido, para dar cumplimiento a la certificacin como Hospital Amigo del Nio y de la Madre.

8. Difundir, aplicar y supervisar la ejecucin de las Normas Oficiales Mexicanas y los Programas Nacionales de Salud en lo que se refiere al rea de Recuperacin UTQ, para dar cumplimiento al Reglamento interno del Servicio y del Hospital.

9. Proporcionar informacin veraz y oportuna del estado de salud del paciente.

10. Verificar y supervisar el adecuado uso y funcionamiento del equipo, para notificar en forma escrita a la jefatura de Unidad Toco Quirrgica sobre el deterioro o mal funcionamiento del mismo.

CONCLUSIONES