reporte principales resultados de la ......6 en ese sentido durante el mes de julio del 2019, se...

27
1 REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN A LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN LOS MÓDULOS DE ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE EN SALUD (MAMIS) Adjuntía para la Niñez y Adolescencia 2019

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

1

REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN A LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN LOS

MÓDULOS DE ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE EN SALUD (MAMIS)

Adjuntía para la Niñez y Adolescencia 2019

Page 2: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

2

ÍNDICE

Pág.

1. LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA NECESIDAD DE SU ATENCIÓN INTEGRAL 03

2. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SUPERVISIÓN A LOS MÓDULOS

DE ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN SALUD 04 2.1. Competencia de la Defensoría del Pueblo 05 2.2. Objetivos de la investigación 05 2.3. Metodología de la investigación 05 2.4. Instrumentos de recojo de información 05 2.5. Muestra de la investigación 05 3. HALLAZGOS DE LA SUPERVISIÓN A LOS MÓDULOS DE ATENCIÓN

AL MALTRATO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN SALUD 08

3.1 De la organización e implementación 08 3.2 De la ubicación e infraestructura 14 3.3 Del presupuesto y apoyo institucional 19 3.4 Del personal 22 3.5 De la atención de casos 23 4. CONCLUSIONES 25 5. RECOMENDACIONES 26

Page 3: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

3

1. LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA NECESIDAD DE SU ATENCIÓN INTEGRAL

De acuerdo al Censo Nacional del INEI – 2017, la población total de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años de edad, asciende a 9'201.083, lo que representa el 31% de la población total a nivel nacional (31'237.385)1. Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable informó que, durante el 2018 los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 41809 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, a nivel nacional. Asimismo, durante el 2019, sólo de enero a setiembre, se han reportado de 40204 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes atendidos en los CEM. De este total, 8608 son casos de violencia sexual, de los cuales 3370 fueron violaciones sexuales en agravio de niñas y adolescentes mujeres2. Cuadro N° 1

Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Como se advierte en los últimos años, los casos de violencia contra la niñez y adolescencia en el Perú, están siendo denunciados con mayor énfasis, lo que exige que el Estado brinde una respuesta integral de manera inmediata; sobre todo en las regiones con mayor índice de registro de atención de casos en los CEM. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las diez regiones que reportaron más casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes son: Lima, Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Ancash, San Martín, Callao, Ica y Piura3.

Cabe indicar que, el artículo 21 del Código de los Niños y Adolescentes establece que el niño, la niña y adolescente tienen derecho a la atención integral de salud; asimismo, su artículo 38° dispone que quienes son víctima de maltrato físico, psicológico o de violencia sexual merecen que se les brinde atención integral mediante programas que promuevan su recuperación física y psicológica. Dicho servicio debe estar a cargo del Sector Salud y los programas deberán incluir a la familia.

1 INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Se encuentra disponible en el siguiente link: https://www.inei.gob.pe/media/Menu Recursivo/publicaciones_digitales/Est/ Lib1544/ 2 MIMP. Boletín Estadístico del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Setiembre 2019. Se encuentra disponible en el siguiente link: https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/ estadística/boletin_setiembre_2019/BV_Setiembre_ 2019.pd. 3 Ídem.

Casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes – CEM

AÑO 2017 2018 De Enero a Setiembre 2019

Violencia física 10142 13752 12733

Violencia psicológica 13830 18911 18617

Violencia económica 116 189 246

violencia sexual 6593 8957 8608

Total 30681 41809 40204

Page 4: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

4

En ese sentido, el Ministerio de Salud ha venido implementando los Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (MAMIS en adelante) para la prevención e intervención del maltrato infantil – adolescente, en los niños y niñas desde los 0 años hasta los 11 años, 11 meses y 29 días y, los adolescentes desde los 12 años a 17 años, 11 meses y 29 días4. El funcionamiento de dichos MAMIS se encuentra regulado en la Directiva Sanitaria Nº 041

MINSA/DGSP-V.01, aprobada mediante Resolución Ministerial 472-2011/MINSA de fecha 14 de

junio del 2011. Esta directiva define a los MAMIS como unidad compuesta por un conjunto de recursos humanos, físicos y apoyos tecnológicos organizados para la atención a víctimas de violencia, abuso sexual y explotación sexual en niños, niñas y adolescentes, los cuales desarrollan sus actividades bajo las premisas de intervención según niveles de complejidad y capacidad resolutiva, atención integral multidisciplinaria, trabajo en equipo, entrenamiento y capacitación e intervención en redes intersectoriales5.

2. ASPECTOS GENERALES DE LA SUPERVISIÓN A LOS MÓDULOS DE ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN SALUD

Supervisión al MAMIS del Hospital Dos de Mayo

4 Numeral 5.3 de la Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP-V.01, aprobada Mediante Resolución Ministerial 472-2011/MINSA de fecha 14 de junio del 2011. Pág. 16. 5 Numeral 5.1 de la Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP-V.01, aprobada Mediante Resolución Ministerial 472-2011/MINSA de fecha

14 de junio del 2011. Pág. 14.

Page 5: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

5

2.1 Competencia de la Defensoría del Pueblo

De conformidad con lo establecido en los artículos 161° y 162° de la Constitución Política del Perú y en el artículo 1° de la Ley N° 26520, la Defensoría del Pueblo es un organismo constitucionalmente autónomo, encargado de la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, así como de la supervisión de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos. De éste modo, la supervisión a los MAMIS, se enmarca dentro de la preocupación constante de promover, defender y proteger los derechos de los niños, las niñas y adolescentes, principalmente si son víctimas de alguna forma de violencia.

2.2 Objetivo de la investigación

Contribuir a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, en especial su derecho a la vida, la integridad y la salud, mediante la identificación del estado de implementación y funcionamiento de los MAMIS en los establecimientos de salud, de categorías I-4, II-1, II-2 y III-1 a cargo de las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud y el Ministerio de Salud en el país.

2.3 Metodología de la investigación Se realizó una investigación con un diseño mixto –cuantitativo y cualitativo–, en la medida que se recolectó información cuantificable de las instituciones, así como información cualitativa mediante observación directa y entrevistas a funcionarios de las direcciones de salud, de los establecimientos de salud y de los propios MAMIS.

2.4 Instrumentos de recojo de información

Durante la supervisión se utilizaron los siguientes instrumentos: a) Solicitud de información al Ministerio de Salud b) Solicitud de información a Direcciones Regionales de Salud c) Solicitud de información a los establecimientos de salud d) Ficha de supervisión al establecimiento de salud o MAMIS e) Guía de visita al establecimiento de salud o MAMIS f) Guía de entrevista a coordinador del MAMIS

2.5 Muestra de la investigación

La supervisión partió con una muestra de 40 MAMIS, de acuerdo a la información proporcionada por el MINSA;6 sin embargo, durante la supervisión se tomó en conocimiento que venía funcionando el MAMIS del Centro Materno Infantil Juan Pablo II en Lima.

6 Mediante informe Nº 358-2019-DSAME-DGIESP/MINSA, con fecha 11 de octubre de 2019.

Page 6: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

6

En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (MAMIS), en 15 regiones: Lima (19), Ica (05), Cusco (02), Madre de Dios (01), La Libertad (01), Tacna (01), Lambayeque (01), Cajamarca (01), Puno (01), Apurímac (01), Arequipa (02), Callao (02), Pasco (01), Loreto (01) y Ucayali (02). Cabe indicar que, de acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio de Salud, de los 41 módulos supervisados, 8 de ellos fueron creados en Lima Metropolitana durante el 2018 y 8 más en el 2019 en las regiones de Apurímac, Arequipa, Callao, Pasco, Loreto y Ucayali respectivamente7.

Los MAMIS supervisados por las oficinas defensoriales, a nivel nacional, fueron los siguientes:

Cuadro N° 02

7Informe Nº 358-2019-DSAME-DGIESP/MINSA, con fecha 11 de octubre de 2019

Page 7: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

7

Fuente y Elaboración Defensoría del Pueblo, 2019.

Nº LIMA/REGIONES MAMIS LUGAR

1 LIMA METROPOLITANA María Auxiliadora Hospital María Auxiliadora

2 LIMA METROPOLITANA Huaycan Hospital de Huaycan

3 LIMA METROPOLITANA San Juan de Lurigancho Hospital San Juan de Lurigancho

4 LIMA METROPOLITANA Hipólito Unanue Hospital Hipólito Unanue

5 LIMA METROPOLITANA Puente Piedra Hospital Carlos Lanfranco La Hoz

6 LIMA METROPOLITANA Cayetano Heredia Hospital Cayetano Heredia

7 LIMA METROPOLITANA Larco Herrera Hospital Víctor Larco Herrera

8 LIMA METROPOLITANA Instituto del Niño (sede Brasil) Instituto Nacional del Niño

9 LIMA METROPOLITANAInstituto del Niño (Sede San

Borja)Instituto Nacional del Niño

10 LIMA METROPOLITANA Juan Pablo II Hospital Juan Pablo II

11 LIMA METROPOLITANA Sergio Bernales Hospiotal Sergio Bernales

12 LIMA METROPOLITANA Arzobispo Loayza Hospital Arzbispo Loayza 213 LIMA METROPOLITANA San Bartolome Hospital San Bartolome 014 LIMA METROPOLITANA Santa Rosa Hospital Santa Rosa 115 LIMA METROPOLITANA Dos de Mayo Hospital Dos de Mayo 816 LIMA METROPOLITANA Emergencias Pediatricas Hospital Emergencias Pediatricas

17 LIMA METROPOLITANA Vitarte Hospital de Vitarte

18 LIMA METROPOLITANA Agurto Tello Chosica Hospital Agurto Tello de Chosica

19 Ica Sunampe Centro de Salud Sunampe

20 Ica Tupac Amaru Inca Centro de Salud Tupac Amaru Inca

21 Ica San Juan de Dios Hospital San Juan de Dios

22 Ica San Joaquin Centro de Salud San Joaquin

23 Ica Vista Alegre Centro de Salud Vista Alegre

24 Cusco Cusco Hospital Regional del Cusco

25 Cusco Sicuani Hospital Sicuani

26 Madre de Dios Santa Rosa Hospital Santa Rosa

27 La Libertad Trujil lo Hospital Regional Docente de Trujil lo

28 Tacna Tacna Hospital Hipolito Unanue

29 Lambayeque ChiclayoHospital Regional Docente Las

Mercedes

30 Cajamarca Cajamarca Hospital Regional de Cajamarca

31 Puno Puno Hospitl Regional Manuel Núñez Butrón

32 Apurimac I Abancay Hospital Guillermo Diaz de la Vega

33 Arequipa Camaná Hospital Camaná

34 Arequipa Honorio Delgado Hospital Honorio Delgado

35 Callao Ventanilla Hospital ventanilla 236 Callao Daniel Alcides Carrión Hospital Daniel Alcides Carrión 037 DIRESA LIMA Huacho Hospital Regional de Huacho 138 Pasco Pasco Hospital Daniel Alcides Carrión 9

39 Loreto IquitosHospital "César Garayar Garcia" SALUD

HOSPITAL DE APOYO IQUITOS

40 Ucayali Pucallpa Hospital Regional de Salud Pucallpa

41 Ucayali Yarinacocha Hospital Amazónico de Yarinacocha

Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (MAMIS)- MINSA Año de

implementación

Page 8: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

8

3. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA SUPERVISIÓN A LOS MÓDULOS DE ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN SALUD (MAMIS)

Los instrumentos de recojo de información aplicados a los MAMIS arrojaron los siguientes resultados:

3.1. De la organización e implementación:

Se encontró que, de los 40 MAMIS cuya existencia fue informada por el Ministerio de Salud, el 22,5% (09) no se encontraba en funcionamiento: Centro de Salud Sunampe, San Joaquín y Túpac Amaru de Ica, y los Hospitales Regional Docente de Trujillo, Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, Honorio Delgado y Camaná de Arequipa; Santa Rosa de Puerto Maldonado y Amazónico de

Yarinacocha. Es decir, sólo el 77,5% (31) supervisados se encontró en funcionamiento.

Cuadro Nº 03

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Es importante mencionar, que durante la supervisión se encontró que el MAMIS del Centro Materno Infantil Juan Pablo II en Lima, si estaba en funcionamiento, razón por la que fue incluido en la presente investigación, sumando un total de 32 MAMIS en funcionamiento.

77%(31)

23%(9)

Nº DE MAMIS EN FUNCIONAMIENTO SEGÚN MINSA

(En % del Total de MAMIS)

Funcionan No funcionan

Page 9: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

9

Cuadro Nº 04

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

De los 32 MAMIS en funcionamiento, el 43,9% (14) inició sus intervenciones entre setiembre del 2018 y abril del 2019; mientras que 18,7% (6) está funcionando desde 1995 a 1997; además, 18.7% (6) inició sus actividades entre 2003 y 2010, y 6 (18.7%) entre 2011 y 2017. Los coordinadores de MAMIS, mencionaron que el funcionamiento no es regular, ya que se habían desactivado y, posteriormente se volvieron a implementar, debido a diversas dificultades, principalmente logísticas y presupuestarias.

78% (32)

22% (9)

Nº DE MAMIS EN FUNCIONAMIENTO SEGÚN SUPERVISIÓN

(En % del total de MAMIS)

Funcionan No Funcionan

Page 10: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

10

Cuadro N° 05

Módulos de Atención al Maltrato Infantil y Adolescente (MAMIS) en funcionamiento

Nº REGION MAMIS Establecimiento de Salud Cat. EESS

Año creación

1 Lima Metropolitana Juan Pablo II CMI Juan Pablo II I-4 1996

2 Lima Metropolitana Huaycán Hosp. de Huaycán II-1 2008

3 Lima Metropolitana Vitarte Hosp. de Vitarte II-1 2018

4 Lima Metropolitana San Juan de Lurigancho Hosp. San Juan de Lurigancho II-2 2010

5 Lima Metropolitana Puente Piedra Hosp. Carlos Lanfranco La Hoz II-2 2012

6 Lima Metropolitana Agurto Tello Chosica Hosp. Agurto Tello de Chosica II-2 2018

7 Lima Metropolitana María Auxiliadora Hosp. María Auxiliadora III-1 1996

8 Lima Metropolitana Hipólito Unánue Hosp. Hipólito Unánue III-1 1995

9 Lima Metropolitana Cayetano Heredia Hosp. Cayetano Heredia III-1 1995

10 Lima Metropolitana Larco Herrera Hosp. Víctor Larco Herrera III-1 2012

11 Lima Metropolitana Sergio Bernales Hosp. Sergio Bernales III-1 2019

12 Lima Metropolitana Arzobispo Loayza Hosp. Arzobispo Loayza III-1 2018

13 Lima Metropolitana San Bartolomé Hosp. San Bartolomé III-1 2018

14 Lima Metropolitana Dos de Mayo Hosp. Dos de Mayo III-1 2018

15 Lima Metropolitana Santa Rosa Hosp. Santa Rosa III-1 2018

16 Lima Metropolitana Emergencias Pediátricas Hosp. Emergencias Pediátricas III-1 2018

17 Lima Metropolitana Inst. del Niño (Breña) Inst. N.Salud del Niño III-2 1995

18 Lima Metropolitana Inst. del Niño (San Borja) Inst. N. Salud del Niño III-2 2016

19 Apurímac Abancay Hosp. Guillermo D. de la Vega II-2 2003

20 Cajamarca Cajamarca Hosp. Reg. de Cajamarca II-2 2012

21 Callao Ventanilla Hosp. de Ventanilla II-1 2019

22 Callao Daniel Alcides Carrión Hosp. Daniel A. Carrión III-1 2019

23 Cusco Sicuani Hosp. de Sicuani II-1 2008

24 Cusco Cusco Hosp. Regional del Cusco III-1 1997

25 Ica Vista Alegre C.S. Vista Alegre I-2 2009

26 Ica San Juan de Dios Hosp. San Juan de Dios II-1 2009

27 Lima-Provincia Huacho Hosp. Reg. de Huacho II-2 2019

28 Loreto Iquitos Hosp. de Apoyo Iquitos II-2 2019

29 Pasco Pasco Hosp. Daniel A. Carrión II-1 2019

30 Puno Puno Hosp. Reg. Manuel Nuñez B. II-2 2013

31 Tacna Tacna Hosp. Hipólito Unánue II-2 2015

32 Ucayali Pucallpa Hosp. Regional II-2 2019 Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019.

Page 11: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

11

Como se puede advertir, durante los años 2018 y 2019 se han implementado la mayor de cantidad de MAMIS.

Cuadro N° 06

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

De los 32 MAMIS operativos, el 56% (18) se encontraba funcionando en Lima Metropolitana, el 6,3% (2) en Ica, el 6,3% (2) en Callao y el 6,3% (2) en Cusco; en tanto que las regiones de Apurímac, Cajamarca, Loreto, Pasco, Puno, Tacna, Ucayali y Lima Provincia (Huacho) solo tienen un MAMIS que representa el 3,1% en cada una. Es decir, solo en 12 regiones del país existen por lo menos un MAMIS, mientras que en las 14 regiones restantes no se cuenta con este servicio. Llama la atención que no existan MAMIS en las regiones con prevalencia de atención de casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, tales como: Arequipa, Junín, La Libertad, Ancash, San Martín, y Piura. 8

Cuadro N° 07

Región Número de casos de violencia hacia NNA

atendidos por los CEMs

MAMIS en funcionamiento

según supervisión

Lima 13687 Si

Arequipa 4176 No

Cusco 2314 Si

Junín 2300 No

La Libertad 2105 No

Ancash 1764 No

San Martín 1423 No

Callao 1276 Si

Ica 1218 Si

Piura 1163 No

8 MIMP. Boletín Estadístico del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Setiembre 2019. Se encuentra disponible en el siguiente link: https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/ estadística/boletin_setiembre_2019/BV_Setiembre_ 2019.pd.

15

6

6

5

32

0 5 10 15 20 25 30 35

2018-2019

2011-2017

2003-2010

1995-1997

TOTAL

N° DE MAMIS POR AÑO DE INICIO DE FUNCIONAMIETO (En N° del total)

Page 12: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

12

Huánuco 1039 No

Ayacucho 1013 No

Cajamarca 806 Si

Loreto 779 Si

Lambayeque 757 No

Puno 748 Si

Apurímac 617 Si

Huancavelica 505 No

Tacna 502 Si

Tumbes 459 No

Amazonas 416 No

Pasco 332 No

Madre de Dios 309 No

Ucayali 302 Si

Moquegua 194 No

Cuadro N° 08

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

El 40,6% (13) de MAMIS se encuentra en la capital del departamento (Ica, Callao, Cusco, Apurímac, Cajamarca, Loreto, Pasco, Puno, Tacna, Ucayali) y el 59,4% (19) MAMIS se encuentra en zona urbana de Lima Metropolitana. Esta situación limitaría la atención de los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales o geográficamente distantes de un módulo de atención.

El 38% (12) de MAMIS se encuentra en hospitales con categoría III-1, es decir de alta complejidad; y 31% (10) en hospitales con categoría II-2, de mediana complejidad. Sólo el 6% (2) se encuentra en institutos especializados con categoría III-2; en tanto el 19% (6) se ubica en hospitales de baja complejidad y 6% (2) en establecimientos del primer nivel de atención (I-2 y I-4), de estos, uno en Ica y Lima respectivamente.

18

1

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Lima Metropolitana

Lima Provincia - Huacho

Ica

Callao

Cusco

Apurímac

Cajamarca

Loreto

Pasco

Puno

Tacna

Ucayali

N° de MAMIS en funcionamiento por regiones

Page 13: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

13

Cuadro N° 09

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

3% 3%

19%

31%

38%

6%

Módulos de Atención al Maltrato Infantil en Salud (MAMIS) POR CATEGORÍA DEL EE.SS

(En % del total)

I-2

I-4

II-1

II-2

III-1

III-2

Page 14: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

14

Cuadro N° 10 LISTADO DE MAMIS EN FUNCIONAMIENTO POR REGIONES Y CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUD

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Nº REGIÓN MAMIS Establecimiento de Salud Categoría del EESS

1 Lima Metropolitana Juan Pablo II CMI Juan Pablo II I-4

2 Lima Metropolitana Huaycán Hospital de Huaycán II-1

3 Lima Metropolitana Vitarte Hospital de Vitarte II-1

4 Lima Metropolitana San Juan de Lurigancho Hospital San Juan de Lurigancho II-2

5 Lima Metropolitana Puente Piedra Hospital Carlos Lanfranco La Hoz II-2

6 Lima Metropolitana Agurto Tello Chosica Hospital Agurto Tello de Chosica II-2

7 Lima Metropolitana María Auxiliadora Hospital María Auxiliadora III-1

8 Lima Metropolitana Hipólito Unanue Hospital Hipólito Unanue III-1

9 Lima Metropolitana Cayetano Heredia Hospital Cayetano Heredia III-1

10 Lima Metropolitana Larco Herrera Hospital Víctor Larco Herrera III-1

11 Lima Metropolitana Sergio Bernales Hospital Sergio Bernales III-1

12 Lima Metropolitana Arzobispo Loayza Hospital Arzobispo Loayza III-1

13 Lima Metropolitana San Bartolomé Hospital San Bartolomé III-1

14 Lima Metropolitana Dos de Mayo Hospital Dos de Mayo III-1

15 Lima Metropolitana Santa Rosa Hospital Santa Rosa III-1

16 Lima Metropolitana Emergencias Pediátricas Hospital Emergencias Pediátricas III-1

17 Lima Metropolitana Instituto del Niño (Brasil) Instituto Nacional de Salud del Niño III-2

18 Lima Metropolitana Inst. del Niño (San Borja) Instituto Nacional de Salud del Niño III-2

19 Apurímac Abancay Hospital Guillermo Díaz de la Vega II-2

20 Cajamarca Cajamarca Hospital Regional de Cajamarca II-2

21 Callao Ventanilla Hospital de Ventanilla II-1

22 Callao Daniel Alcides Carrión Hospital Daniel Alcides Carrión III-1

23 Cusco Sicuani Hospital de Sicuani II-1

24 Cusco Cusco Hospital Regional del Cusco III-1

25 Ica Vista Alegre C.S. Vista Alegre I-2

26 Ica San Juan de Dios Hospital San Juan de Dios II-1

27 Lima-Provincia Huacho Hospital Regional de Huacho II-2

28 Loreto Iquitos Hospital de Apoyo Iquitos II-2

29 Pasco Pasco Hospital Daniel Alcides Carrión II-1

30 Puno Puno Hospital Reg. Manuel Nuñez Butron II-2

31 Tacna Tacna Hospital Hipólito Unanue II-2

32 Ucayali Pucallpa Hospital Regional de Pucallpa II-2

Page 15: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

15

3.2. De la ubicación e infraestructura: Con relación a la ubicación, la directiva sanitaria que regula su funcionamiento señala que los MAMIS dependiendo del nivel de complejidad del establecimiento de salud, deben estar situados cerca a los consultorios externos y servicios médicos, y claramente señalizados, permitiendo su identificación a distancia9.

Supervisión al MAMIS del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz – Puente Piedra

De los 32 MAMIS en funcionamiento, el 69% (22) se encontraba cerca de consultorios externos o del servicio de emergencia y el 31% (10) alejados de dichos consultorios. De los 22 MAMIS cercanos a consultorios externos, 8 de dichos consultorios no eran de pediatría.

Cuadro N° 11 MAMIS ubicados cerca de consultorios externos y/o a servicios de emergencia

9 Numeral 6.1 de la Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP-V.01, aprobada Mediante Resolución Ministerial 472-2011/MINSA de fecha

14 de junio del 2011. Pág. 17.

14 (44%)

8 (25%)

10 (31%)

Cerca a CE o EMG Cerca a CE (no pediatría) Alejado

Page 16: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

16

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Solo en el 65.6% (21) el local del MAMIS es exclusivo y, el 34,4% (11) comparten espacios con otros servicios, por lo general, con psicología o con servicios de pediatría, aunque uno lo hace con una oficina administrativa.

Supervisión al MAMIS del Hospital Manuel Núñez Butrón – Puno

Asimismo, sólo 62.5% (20) de MAMIS cuenta con ambientes para la atención individual, y 50% (16) MAMIS con espacio para el trabajo grupal.

Supervisión al MAMIS del Hospital María Auxiliadora – San Juan de Miraflores

Page 17: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

17

La falta de espacios de trabajo que garanticen la privacidad y confidencialidad de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y abuso sexual también es un problema frecuente en los MAMIS. Sólo 53% (17) de ellos cuenta con ambientes que permiten brindar una atención privado y confidencial, y el 47% (15) no cuenta con dichas condiciones.

Cuadro N° 12

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Supervisión al MAMIS de Emergencias Pediátricas

Un problema, también muy frecuente, que requiere la atención de las autoridades de los establecimientos de salud, es la falta de señalización que permita la identificación de los MAMIS a distancia. De los 32 MAMIS supervisados, el 62% (20) carece de señalización adecuada, y sólo el 38% (12) lo tiene.

SI

17

(53%)

NO

15

(47%)

MAMIS CON PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD (En % Del Total)

Page 18: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

18

Cuadro N° 13

MAMIS QUE CUENTAN CON SEÑALIZACIÓN (En N° y % del Total)

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Sobre los horarios de atención, se advirtió que en el 47% (15) de MAMIS se publica en un lugar visible; en el 47% (15) no se publica el horario y, en el 6% (2) no se obtuvo información. Cuadro N° 14

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Sí 20

(62%)

No

12 (38%)

Sí No

47%

47%

6%

Horarios Visibles(En % del total de MAMIS)

Si

No

No se tiene información

Page 19: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

19

Cuadro Nº 15 Ubicación e infraestructura de los MAMIS en funcionamiento

Nº MAMIS Ubicación* Ambiente Exclusivo

Consultorio individual

Atención grupal

Confidencial

1 Juan Pablo II Cercano NO NO SI NO

2 Huaycán Alejado NO NO NO NO

3 Vitarte Alejado SI SI SI SI

4 San Juan de Lurigancho Cercano SI SI SI SI

5 Puente Piedra Cercano NO NO NO NO

6 Agurto Tello Chosica Cercano SI NO NO NO

7 María Auxiliadora Cercano SI NO NO NO

8 Hipólito Unanue Alejado SI SI SI SI

9 Cayetano Heredia Cercano NO NO SI NO

10 Larco Herrera Alejado NO NO NO NO

11 Sergio Bernales Cercano SI SI NO NO

12 Arzobispo Loayza Alejado NO SI SI SI

13 San Bartolomé Alejado SI NO NO NO

14 Dos de Mayo Cercano SI NO SI NO

15 Santa Rosa Cercano NO SI NO SI

16 Emergencias Pediátricas Alejado SI SI NO SI

17 Instituto del Niño (Brasil) Cercano NO NO NO NO

18 Inst. del Niño (San Borja) Cercano SI SI SI SI

19 Abancay Cercano SI SI SI SI

20 Cajamarca Alejado SI SI NO NO

21 Ventanilla Cercano SI SI SI SI

22 Daniel Alcides Carrión Cercano NO NO SI NO

23 Sicuani Alejado SI SI SI SI

24 Cusco Alejado SI SI no SI

25 Vista Alegre Cercano NO SI NO SI

26 San Juan de Dios Cercano SI SI NO NO

27 Huacho Cercano SI SI SI SI

28 Iquitos Cercano SI SI SI SI

29 Pasco Cercano SI SI NO SI

30 Puno Cercano SI SI SI SI

31 Tacna Cercano SI SI SI SI

32 Pucallpa Cercano NO NO NO NO Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

*De acuerdo al Numeral 6.1 de la Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP-V.01: El MAMIS debe estar situado cerca a los

consultorios externos y servicios médicos. En ese sentido, se entiende por cercano a aquellos MAMIS que están cerca de dichos consultorio y servicios y, alejados, aquellos que no lo están.

Page 20: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

20

3.3. Del presupuesto y apoyo institucional

Es importante precisar que la Directiva Sanitaria que regula el funcionamiento de los MAMIS señala la necesidad de generar instrumentos de gestión en los establecimientos de salud que fortalezcan los procesos de planeamiento, asignación y uso de los recursos financieros de dichos establecimientos. Esto implica incluir el servicio que brindan los MAMIS.10 Para ello, dispone que la dirección del establecimiento de salud debe incluir las actividades del MAMIS en el Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Operativo Anual (POA) de la institución; así como también incluir los requerimientos para la ejecución de sus actividades en el Cuadro de Necesidades de Bienes y Servicios y el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC); y establecer alianzas que permitan obtener fuentes de cooperación financiera o de donaciones de insumos y bienes para la implementación y/o fortalecimiento de los MAMIS.11 Sin embargo, se advirtió que ningún plan estratégico (PEI) u operativo (POA) de los establecimientos supervisados incorporó actividades o productos específicos de los MAMIS o aspectos referidos a la asignación de recursos financieros para dichos módulos. Es decir, no cuentan con presupuesto propio. Tampoco los planes de adquisiciones y contrataciones (PAAC) incluían bienes y/o servicios relacionados específicamente, a los MAMIS. De la información proporcionada en las entrevistas realizadas al personal de los Mamis, en ningún caso, se advirtió que exista una partida presupuestal específica para la identificación y tratamiento de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

Cabe indicar que, a través de la partida “Tratamiento ambulatorio de niños y niñas de 3 a 17 años”, el Ministerio de Salud transfirió, a inicios de 2019, recursos presupuestales para garantizar la continuidad de los MAMIS en Lima Metropolitana, en el marco del “Plan de Acción Conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres, y brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo”12, ascendente a S/.123, 546 por cada hospital13 .

Es fundamental precisar que los MAMIS tienen múltiples necesidades de recursos materiales y económicos: desde plastilinas, crayolas y colores para pintar y dibujar, tijeras, muñecos y juegos didácticos - o sea, material para trabajar con niños y niñas- hasta mobiliario, computadora, impresora y fotocopiadora. Asimismo, los MAMIS requieren de recursos económicos para el traslado de las víctimas de violencia, por ejemplo, trasladar a un niño en situación de desprotección familiar a la Unidad de Protección Especial (UPE); también requieren movilizarse a las instituciones; realizar las visitas domiciliarias, que muchas veces el personal de los referidos módulos debe llevar a cabo con sus propios medios.

En estas condiciones, el apoyo institucional del establecimiento de salud adquiere particular importancia, lo que fue resaltado en las entrevistas. De hecho, la mayoría de entrevistados mencionó, la falta de compromiso de las autoridades de su institución. Señalan, como posibles causas de ello, los cambios en la gestión; el desconocimiento de la misión de los MAMIS, así como la falta de sensibilidad respecto al tema de violencia hacia la niñez y adolescencia, ya que prefieren no derivar los casos a los módulos.

10 Numeral 6.3 de la Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP-V.01, aprobada Mediante Resolución Ministerial 472-2011/MINSA de fecha

14 de junio del 2011. Pág. 21. 11 Ídem. 12 Aprobado con Decreto Supremo Nº 008-2018-MIMP. 13 Hospitales Sergio Bernales, Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Santa Rosa, San Bartolomé, Vitarte, Agurto Tello de Chosica y Emergencias

Pediátricas.

Page 21: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

21

De 32 MAMIS en funcionamiento, sólo 34,4% (11) dio respuesta a la solicitud de la Defensoría del Pueblo y envió la documentación requerida. De estos, sólo 63.6% (7)14 presentó la Resolución Directoral que dispone la conformación del equipo multidisciplinario del MAMIS; y apenas 27.3% (3)15 presentó su Manual de Procedimientos (MAPRO). Asimismo, ninguno presentó el MOF del MAMIS, tampoco su POA. Adicionalmente, sólo los MAMIS de los hospitales Hipólito Unanue y San Juan de Lurigancho tenían protocolo o guía de práctica clínica para la atención de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, abuso sexual o explotación sexual; los demás informaron que se orientaban de su MAPRO o de la Directiva Sanitaria.

Cuadro Nº 16

Documentos de gestión de los MAMIS en funcionamiento

14 Hospitales San Bartolomé, Vitarte, San Juan de Lurigancho y María Auxiliadora (en Lima), Guillermo Díaz de la Vega (Apurímac), Manuel Núñez Butrón (Puno) y Centro de Salud Vista Alegre (Ica). 15 Hospitales Hipólito Unanue, María Auxiliadora y San Juan de Lurigancho, de Lima.

Page 22: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

22

Nº MAMIS Remitieron información

a la DP

Resolución Directoral

MAPRO MOF POA Protocolo o Guía de Atención

1 Juan Pablo II SI NO NO NO NO NO

2 Huaycán NO NO NO NO NO NO

3 Vitarte SI SI No NO NO NO

4 San Juan de Lurigancho SI SI SI NO NO SI

5 Puente Piedra NO NO NO NO NO NO

6 Agurto Tello Chosica SI NO NO NO NO NO

7 María Auxiliadora SI SI SI NO NO NO

8 Hipólito Unanue SI NO SI NO NO SI

9 Cayetano Heredia NO NO NO NO NO NO

10 Larco Herrera NO NO NO NO NO NO

11 Sergio Bernales NO NO NO NO NO NO

12 Arzobispo Loayza NO NO NO NO NO NO

13 San Bartolomé SI SI NO NO NO NO

14 Dos de Mayo NO NO NO NO NO NO

15 Santa Rosa NO NO NO NO NO NO

16 Emergencias Pediátricas NO NO NO NO NO NO

17 Instituto del Niño (Brasil) NO NO NO NO NO NO

18 Inst. del Niño (San Borja) NO NO NO NO NO NO

19 Abancay SI SI NO NO NO NO

20 Cajamarca NO NO NO NO NO NO

21 Ventanilla NO NO NO NO NO NO

22 Daniel Alcides Carrión NO NO NO NO NO NO

23 Sicuani NO NO NO NO NO NO

24 Cusco NO NO NO NO NO NO

25 Vista Alegre SI SI NO NO NO NO

26 San Juan de Dios NO NO NO NO NO NO

27 Huacho NO NO NO NO NO NO

28 Iquitos NO NO NO NO NO NO

29 Pasco SI NO NO NO NO NO

30 Puno SI SI NO NO NO NO

31 Tacna NO NO NO NO NO NO

32 Pucallpa NO NO NO NO NO NO

Page 23: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

23

Supervisión al MAMIS del Hospital Daniel Alcides Carrión- Pasco

3.4. Del Personal

En cuanto al equipo de salud a cargo del funcionamiento de los MAMIS y la atención de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato, la Directiva Sanitaria establece que debe ser multidisciplinario: integrado por médico general, pediatra, ginecólogo, psiquiatra, psicólogo, enfermero, obstetra, trabajador social, abogado y técnico o auxiliar de enfermería.16 Asimismo, dispone que los EESS categorizados como I-4, deben contar como mínimo con médicos especialistas en pediatría y ginecología y, en el caso que no se cuente con estas especialidades, deben integrar el equipo de salud los médicos generales con competencias para la atención en violencia familiar y maltrato infantil-adolescente. Adicionalmente, señala que para la realización de la denuncia de un caso de maltrato, deberá ser realizada por la trabajadora social del establecimiento, quien contará con la orientación legal respectiva del abogado de su Red, debido a que la mayoría de los EESS no cuentan con este recurso humano17. Sin embargo, sólo el 34,4% (11) de los 32 MAMIS cuenta con un equipo multidisciplinario. La mayor parte está conformado sólo por psicólogo/a, trabajador/a social y abogado/a o, incluso, solo por psicólogos/as. En adición, el recurso humano menos disponible en los MAMIS son los médicos psiquiatras y los abogados; en algunos casos, dado que la categoría del hospital es II-1, señalan que no se puede contar con psiquiatra. Asimismo, sólo en el 38% (12) de los MAMIS, el personal señaló haber recibido capacitación durante el 2019. En 13% (4) señalaron haber recibido capacitación desde hace 4 a 6 meses, en el 6% (2) haber recibido capacitación desde hace 1 a 3 meses; y en el 9% (3) no contestaron.

16 Numeral 6.1 de la Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP-V.01, aprobada Mediante Resolución Ministerial 472-2011/MINSA de fecha

14 de junio del 2011. Pág. 17. 17 Numeral 6.1.4. Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP v.01 Aprobada Mediante Resolución Ministerial 472-2011/MINSA de fecha 14

de junio del 2011. Pág. 17.

Page 24: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

24

Cuadro N° 17

CAPACITACIÓN A LOS EQUIPOS DE LOS MAMIS (En N° y % del Total)

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

3.5. De la atención de casos En la directiva sanitaria no se establece el procedimiento para la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. La mayoría de MAMIS no cuenta con un documento específico, lineamiento o protocolo para la atención de casos de violencia hacia la niñez y la adolescencia.

En la supervisión se advirtió que existen tres formas de derivación de casos para atención de los MAMIS: i) Cuando viene directamente del propio establecimiento (detectado en hospitalización, a través de una interconsulta, o en consulta externa por otro profesional, ii) cuando llegan directamente al módulo y, iii) los casos derivados del Poder Judicial, CEM, Fiscalía, DEMUNAS; estas últimas también derivan, casos que incluyen a personas adultas y mujeres víctimas de violencia. De otro lado, solo el 31,25% (10) de los MAMIS informaron a la Defensoría del Pueblo sobre el registro de la atención de casos. Estos fueron los siguientes MAMIS: Vitarte, San Juan de Lurigancho, Chosica, Hospital María Auxiliadora, Hospital Hipólito Unanue, San Bartolomé, Apurímac, Vista Alegre, Pasco y Puno. Asimismo, dichos MAMIS informaron que atienden diversos tipos de casos: Negligencia o abandono, riesgo de abuso, abuso sexual, abuso psicológico, otros casos de violencia, abandono en lugar no especificado, problemas en soporte socio- familiar.

No reciben

11 (34%)

Última: hace 4-6

a

4 (13%)

Última:

hace 1-3 a

2 (6%)

Última: en 2019

12 (38%)

Sin datos 3

(9%)

Page 25: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

25

Cuadro N° 18

Tipo de casos atendidos por los MAMIS

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

La cantidad de casos atendidos difiere en cada MAMIS, tal como se ha advierte de la información que se nos ha enviado.

Cuadro N° 19

Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo, 2019

Page 26: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

26

4. CONCLUSIONES: - El Ministerio de Salud no cuenta con información actualizada y real sobre el funcionamiento

de los MAMIS a nivel nacional. Durante la supervisión se advirtió el funcionamiento de un MAMIS que no se encontraba en la relación enviada por dicho ministerio.

- Actualmente, solo existen 32 MAMIS en funcionamiento en todo el país, para atender a los

niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. - Solo 12 regiones del país cuentan con MAMIS: Lima Metropolitana, Ica, Callao, Cusco,

Apurímac, Cajamarca, Loreto, Pasco, Puno, Tacna, Ucayali y Lima Provincia; mientras que en las 14 regiones restantes no se cuenta con este servicio.

- Las regiones de Ancash, Arequipa, Junín, La Libertad, San Martín, Piura, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Tumbes, Amazonas, Madre de Dios y Moquegua, con alto índice de atención de casos de violencia por los CEM, no cuentan con un MAMIS.

- El funcionamiento de los MAMIS a nivel nacional no es regular. Existen módulos que se desactivaron y posteriormente volvieron a funcionar, debido a diversas dificultades principalmente, logísticas y presupuestarias, que dificultan su mantenimiento.

- Los MAMIS operativos en las regiones de Ica, Callao, Cusco, Apurímac, Cajamarca, Loreto,

Pasco, Puno, Tacna, Ucayali están ubicados en la capital del departamento, es decir, en área urbana; por lo tanto, su cobertura no permitiría atender a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de las zonas rurales o geográficamente distantes.

- 22 MAMIS funcionan cerca de consultorios externos o del servicio de emergencia, sin

embargo, se identificó que 10 están alejados de dichos consultorios. De los 22 MAMIS cercanos a consultorios externos, 8 de dichos consultorios no eran de pediatría.

- La falta de espacios de trabajo que garanticen la privacidad y confidencialidad en la atención

de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia es un problema que se identificó en 15 MAMIS. Además, solo 16 módulos cuentan con ambientes adecuados para el trabajo grupal y 13 MAMIS comparten sus ambientes con otros servicios.

- La mayoría de MAMIS (20) carece de señalización adecuada y sólo 12 lo tenía.

- Ningún plan estratégico (PEI) u operativo (POA) de los establecimientos supervisados incorporó actividades o productos específicos de los MAMIS o aspectos referidos a la asignación de recursos financieros para dichos módulos. Es decir, no cuentan con presupuesto propio. Tampoco los planes de adquisiciones y contrataciones (PAAC) incluían bienes y/o servicios relacionados específicamente, a los MAMIS.

- Sólo los MAMIS de los hospitales Hipólito Unanue y San Juan de Lurigancho tenían protocolo o guía de práctica clínica para la atención de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, abuso sexual o explotación sexual; sin embargo, los demás informaron que se orientan mediante su MAPRO o la Directiva Sanitaria.

Page 27: REPORTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ......6 En ese sentido durante el mes de julio del 2019, se supervisaron en total 41 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente

27

- Solo 11 MAMIS cuenta con equipo multidisciplinario. El recurso humano menos disponible en los MAMIS son los médicos psiquiatras y abogados.

- El personal de los MAMIS indicó no recibir capacitación permanente. - No se cuenta con una base de datos del número de casos de violencia contra niños, niñas y

adolescentes atendidos en los MAMIS. Solo 10 de los MAMIS informaron sobre el registro de la atención de casos realizada.

5. RECOMENDACIONES: AL MINISTERIO DE SALUD: - Actualizar de forma permanente la información sobre el funcionamiento de los MAMIS a nivel

nacional. - Implementar un mayor número de MAMIS en el ámbito nacional, principalmente, en las

regiones con mayor prevalencia de casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes; sobre todo en provincias y distritos más alejados, a fin de cerrar las brechas de acceso por razones territoriales, rurales, étnicas, entre otras.

- Vigilar el funcionamiento adecuado de los MAMIS a nivel nacional, de acuerdo a lo señalado en la Directiva Sanitaria Nº 041 MINSA/DGSP-V.01

A LAS DIRECCIONES O GERENCIAS REGIONALES DE SALUD: - Asignar presupuesto para el funcionamiento de los MAMIS existentes, a fin de contar con

ambientes adecuados y recurso humano suficiente; así como garantizar la creación de nuevos servicios en los lugares alejados y en las regiones con mayor índice de violencia.

- Fortalecer la capacitación permanente del equipo multidisciplinario, que trabaja en los

MAMIS. - Difundir y promover la atención que realizan los MAMIS, en todos los establecimientos de

salud de la región.

A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: - Garantizar la privacidad y confidencialidad en la atención de los casos de violencia hacia los

niños, niñas y adolescentes.

- Garantizar la disponibilidad de los MAMIS cerca de consultorios externos o servicio médicos principales como los de pediatría; así como también garantizar la señalización adecuada del servicio.

- Garantizar que sus instrumentos de gestión (PEI, POA, etcétera) incorporen actividades o productos específicos al funcionamiento adecuado de los MAMIS.