reporte no.5 cinetica quimica

Upload: werykyb

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    1/12

    UNIVERSIDAD

    MICHOACANA DE

    SAN NICOLÁS DEHIDALGO

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS

    M.C MARIA TERESA REYES REYES

    PRACTICA No.5

    CINÉTICA DE LAS REACCIONES DE PRIMER ORDEN

    (HIDRATACIÓN DEL ANHÍDRIDO ACÉTICO POR EL

    MÉTODO COLORIMETRICO)

    ALUMNO: CARMEN IVETTE AMEZCUA TOVARMATRÍCULA: 1025068B

    SECCIÓN: 02 MÓDULO: 3

    EQUIPO No. 2

    Magdalena Martínez Arévalo 0967041H

    José Alejandro morán Balderas 0935755G

    Alexis Pérez Gazquez y Marín 1343578K

    Gabriela Martínez Báez 0965810J

    MORELIA, MICH. 08 DE FEBRERO DEL 2016.

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    2/12

    OBJETIVO

    Mediante el método del colorímetro, determinar el orden de la reacción, la constante

    específica de velocidad de la reacción y la energía de activación de la hidrolisis del anhídrido

    acético, por método analítico y gráfico.

    INTRODUCCION

    La velocidad de interacción del anhídrido acético con el agua es grande y en este caso los

    métodos calorimétricos no son válidos para las investigaciones cinéticas. Por ello para el

    estudio de esta reacción se usan los métodos fisicoquímicos de análisis. Una de las

    posibilidades de estudio de la cinética de esta reacción la brindas las investigaciones

    colorimétricas.

    El estudio de la cinética de las reacciones químicas se usa ampliamente en los métodosfisicoquímicos de análisis que permiten determinar la composición de la mezcla de reacción

    por sus propiedades. Para ello se tiene gran significación el método colorímetro. A

    diferencia de los métodos químicos, este requiere menos tiempo9 y por lo común la

    sustancia se analiza directamente en la solución (sin aislarla) y en cantidades muy pequeñas.

    Las determinaciones colorimetrías se basan en la comparación de la absorbancia o

    transmitancia de la luz por las soluciones a investigar y la estándar, coloreadas. En la

    práctica predomina la foto colorimetría, en la que para las mediciones se utilizan foto

    células puesto que las reacciones visuales son menos objetivas.

    El fundamento del método de la ley unificada del Louger- Lamber  –  Beer, se puedenexpresar en la siguiente ecuación.

    = , 

    Donde D es la densidad óptica:

    = logI

     

    I0 es la intensidad del haz luminoso incidente; l es la intensidad del haz luminoso después

    de travesar la solución; C es la concentración dela sustancia disuelta, mol/L es el espesor de

    la capa absorbente, cm;  es el coeficiente molar de extinción.

    El coeficiente molar de extinción representa la densidad óptica de la solución 1 M pues en

    la cubeta con espesor de la capa 1 cm. Depende de la longitud de onda de la luz incidente,

    d la temperatura de la solución y la naturaleza de la sustancia disuelta y del disolvente, pero

    se mantiene constante al variar el espesor de la capa del absorbente.

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    3/12

    La relación I/I0 caracteriza la transparencia de la solución y se denomina trasmitancia T

    puede variar de 0 a 1. A veces esa magnitud se expresa en tanto por ciento:

    =I

    100 

    Si la magnitud T está relacionada con el espesor de la capa de 1 cm, entonces ella sedenomina coeficientes de transmitancia. De este modo, = log , expresando T entanto por ciento.

    = log100

    T= 2  

    La densidad óptica se puede tomar los valores a ∞, sin embargo, los aparatos modernos

    permiten medir sus valores dentro de los limites 0 a 2.

    TECNICA EXPERIMENTAL Y CÁLCULOS

    Se prepara el colorímetro, mientras se preparan una serie de soluciones estándar de yodo

    mediante disolución en  KI   0.025 M que se muestra en la tabla que aparece más adelante

    con los datos obtenidos.

    Para las mediciones colorimétricas se utiliza una celda de 10 mm de espesor.

    Los resultados de las mediciones de la densidad óptica de las soluciones estándar se

    muestran en la siguiente tabla:

    Temperatura: Longitud de onda: 600 nm

    Número dematraz

    [I2] Cantidad desolución de I2para dilución

    Transmitancia(%)

    Densidad óptica

    1 5x10

    -2

      12.5 40.5 0.39252 2.5x10-2  12.5 59.4 0.2262

    3 1.25x10-3  12.5 79.8 0.0979

    4 6.25x10-3  12.5 83.5 0.0783

    5 3.125x10-3  12.5 94.4 0.0250

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    4/12

    A partir de los datos obtenidos se construye el gráfico de calibración, trazando en el eje de

    abscisas la concentración de las soluciones de2 I   y en el eje de las ordenadas, la densidad

    óptica.

    Los resultados de las observaciones y cálculos se reúnen en una tabla según el modelo:

    Temperatura del experimento: 20 °C

    Tiempo de inicio de disolución: 0 seg

    Tiempo final de disolución: 1511 seg

    Considerando:

    = 0.398 = 1.024

    y = 6.9799x + 0.0444R² = 0.9558

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0.4

    0.45

    0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06

          D      O

    [I2]

    Densidad Óptica VS. Concentración de Yodo

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    5/12

    Tiempo desde elinicio de la

    reacción, segDt 

     K1(min-1)

    x103 

    20 0.402 6.41 x10-3 3.20540 0.50 0.1778 4.44

    60 0.568 0.3168 5.2869 0.5869 0.3571 5.18

    98 0.623 0.4453 4.54114 0.651 0.5177 4.54126 0.69 0.6282 4.98

    136 0.715 0.7060 5.19

    430 0.927 1.8646 4.33

    440 0.934 1.9395 4.4

    455 0.988 2.8558 6.2797 0.9934 3.0183 3.78

    809 1.004 3.4436 4.25

    833 1.006 3.5489 4.26840.03 1.010 3.8002 4.52

    1511 1.020 5.0530 3.34∞  1.024

    . = . × − − 

    De forma gráfica la pendiente que se obtiene es igual a la cte. de velocidad ya es que es una

    reacción de primer orden

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    6/12

    En el tratamiento de los datos experimentales se deben tomar en cuenta que la reacción de

    hidratación del anhídrido acético es seudomolecular y que es una reacción de primer orden,

    por ello la constante de velocidad se calcula por la ecuación:

    =1

    ln

    = 1

    ln

     

    En esta ecuación la concentración inicial de la sustancia de partida se puede sustituir por

    ( ) y la concentración en el momento dado por ( ). 

    Los datos experimentales deben representarse en forma gráfica, según la ecuación:

    Ln( ) = l n ( )  

    O bien

    Ln CA = Ln CAo -  

    Cuando no se logra determinar  en el momento de comienzo de la reacción, estamagnitud se determina por el gráfico mediante la extrapolación hasta t=0.

    Cuando no se logra determinar0

     D   en el momento de comienzo de la reacción, esta

    magnitud se determina por el gráfico mediante la extrapolación hasta 0t  .

    En el caso de la reacción en estudio, al calcular k   de la reacción, se determina su valor

    medio y se compara con med k    obtenido a partir de los gráficos   )(log 0   t  f  C C   A A 

      o   )(log   t  f   D D t     como la tangente del ángulo de inclinación de la recta al eje t .

    Por el mismo gráfico se determina la constante media de velocidad. Este valor se compara

    con la constante media calculada con la ecuación.

    Los resultados de las observaciones y cálculos primero se procedió a calcular la0

     D   por

    extrapolación de datos obtenidos.

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    7/12

    CONCLUSIÓN

    En esta práctica se comprobó de manera experimental la cinética de una reacción de

    primer orden mediante la medición de la densidad óptica de la solución en diferentes

    tiempos.

    BIBLIOGRAFÍA

    Ingeniera de la cinética químicaJ.M. SmithEditorial continentalMéxico, 1998

    Introducción a la termodinámica en ingeniera químico

    J.M Smith, H.C. van NessSéptima edición 

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    8/12

    CUESTIONARIO

    1. 

    ¿cuáles son las leyes que forman la base del método colorimétrico de análisis?

    Ley de Beer- Lambert

    2.  ¿qué es la densidad óptica de una solución y de que depende ella?

    Es la medida de la absorción, lo cual se refiere a un fotón de la radiación que puede

    ser absorbido por una molécula solo si interactúan con esta. La densidad óptica o

    absorbancia es la radiación electromagnética absorbida por las moléculas, iones y

    átomos de una muestra se desplazan de un estado energético permisible a otro,

    esto depende de las concentraciones de las soluciones.

    3.  ¿En qué consiste el principio de funcionamiento del fotoelectrocolorímetro?

    Las determinaciones colorimétricas se basan en la comparación de la absorbancia o

    transmitancia de la luz. La fuente de luz es una lámpara a baja presión de un gas.

    Este método y funcionamiento del aparato determina el máximo pico de absorción

    a una determinada longitud de anda característica.

    4.  ¿cómo puede verificarse el orden de la reacción y calcularse la constante de su

    velocidad por el método gráfico?

    Con la ecuación empleada para las reacciones de primer orden, solo que se utilizaran

    las absorbancias en lugar de las concentraciones y se graficara absorbancia en

    función del tiempo.

    5.  La cinética de hidrólisis de 1-cloro-1-metilcicloundecano en el alcohol etílico al 80%

    a 25 ° C se ha estudiado mediante la valoración del ácido formado después de

    ciertos intervalos de tiempo con una solución de NaOH, se han obtenido los

    siguientes datos:

    t(h) 0 1.0 3.0 5.0 9.0 12.0 ∞ NaOH(mL) 0.035 0.295 0.715 1.055 1.505 1.725 2.197

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    9/12

    Demostrar que esta reacción es de primer orden, calcular la constante media de velocidad

    (s-1) y determinarla mediante: a) Método integral; b) Método diferencial; c) Método de la

    vida media y d) método de mínimos cuadrados.

    Solución:

    Como ya sabemos que la reacción es de PRIMER ORDEN

    Planteamos las ecuaciones para cada método.

    a) 

    Método integral

    =

      

     

    Tenemos que

    =  

    =()

     

    Puesto que / es contante se tiene: = .  = .  La ecuación integrada nos queda

    =

     

    Ajustando la ecuación a una línea recta

    =   = +  

    donde

    =    =  

    Mediante mínimos cuadrados:

    = .   = = .

    − 

    = . 

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    10/12

     

    b)  Método diferencial

     

    =

    =  

     

    =  

    = ( ) 

    Los datos de la tabla se ajustan a un polinomio de tercer grado con lo cual

    podemos encontrar las derivadas en cualquier punto con lo cual se obtuvieron las

    siguientes ctes.a = 7.63344 x10-15 

    b = -1.15627 x10-9 

    c = 7.47852 x10-5 

    d = -2.160360

    En la siguiente tabla se resumen los cálculos:

    t(seg)

    CA f (CA)    

    0 -2.162 -2.160360 7.4785 x10-5 

    3600 -1.902 -1.905763 6.6756 x10-5 

    10800 -1.482 -1.477932 5.2480 x10-5 

    18000 -1.142 -1.144341 4.0579 x10-5 

    32400 -0.692 -0.691499 2.3898 x10-5 

    43200 -0.472 -0.472103 1.7620 x10-5

     

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    11/12

     

    =   

    = +  Donde:

    =    

    =    =   ~ 

    Aplicando mínimos cuadrados

    = 1.01987 x10-6 

    = k1= 3.4684 x10-5 s-1 

    = 0.9993

    c) 

    Método de la vida media

    =

     

    Si t = 43 200 s

    t ½ = 21 600 s

    = 2

    21 600 = 3.2090 × 10− − 

    d)  Mínimos cuadrados

    = ( )

    ( ) 

  • 8/17/2019 Reporte No.5 Cinetica Quimica

    12/12

    t

    (seg) 

    ( )

    ( ) 

    0 0

    3600 0.1281

    10800 0.3776

    18000 0.6382

    32400 1.1392

    43200 1.5218

    = ( )( )

    = (0.035 2.194)

    ( 2.197)=

    (2.162)( 2.197)