reporte no. 2 ma. isabel beltran lerin

4

Click here to load reader

Upload: isabel-beltran

Post on 05-Aug-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte No. 2 Ma. Isabel Beltran Lerin

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

REPORTE DE LECTURA: Sternberg, R y Spear L (1996) Enseñar a

pensar. Madrid Aula XXI Santillana.

DOCTORADO EN PEDAGOGÍA: MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA

LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE. DRA. LAURA BÁRCENAS

MARÍA ISABEL BELTRÁN LERÍN

28/09/2012

Page 2: Reporte No. 2 Ma. Isabel Beltran Lerin

2

Un texto con mucho sentido y con una fuerte intención de llevarnos a los educadores a la

reflexión sobre lo que en nuestra actividad cotidiana damos por aceptado en su

conceptualización, en gran parte por los elementos culturales circundantes en torno a

ellos y en general hasta sin el correcto uso del concepto, olvidamos con frecuencia que

los estudiantes son personas y que sus procesos de pensamiento son precisamente eso y

merecen por lo menos de nuestra parte la observación constante, la reflexión continua y el

compromiso de su verificación en nuestro contacto con ellos.

La ejemplificación en el documento de las características de los alumnos de acuerdo con

sus preferencias de razonamiento, son una verdadera ayuda para la comprensión del

sujeto de aprendizaje, el señalamiento de que las personas pueden ser inteligentes al

menos en tres maneras diferentes (p.25), es en definitiva un ángulo primordial de atención

para cualquiera involucrado en los procesos de enseñanza, aprendizaje , instrucción y

capacitación en las diversas modalidades y con sus distintos objetivos.

La clasificación que se presenta en el texto , basado en la teoría tripartita de la inteligencia

humana de Sternberg, muestra una excelente posibilidad de entender los procesos de

aprendizaje, incluyendo los propios, aportando la valiosa aseveración de la existencia de

otras inteligencias no sólo la que históricamente se ha aceptado como válida : el CI.

Es un texto que maravilla desde sus primeras líneas que hace verdaderamente

cuestionable la actividad del docente en la “enseñanza”, pues cómo negar la existencia de

las inteligencias en los sujetos por ser inherentes a la condición humana, lo que implica

que ninguna debería ser catalogada o ser valorada como “la mejor”.

A lo largo del texto las ejemplificaciones son cada vez más aclaradoras de esta idea, la

concepción de la enseñanza como una actividad preparatoria para la vida es siempre una

fuerte contradicción con su expresión en la realidad, pues es hasta hoy aceptado que los

estudiantes con mucha frecuencia no están preparados para las exigencias en él ámbito

laboral si se considera la enseñanza en su sentido más formal, pero esto también ocurre

con las exigencias para el mundo social.

La idea es clara, existe una fuerte disociación entre la forma de preparación en la escuela

(academia) y la preparación para el ámbito laboral-profesional.

Este mismo fenómeno se repite en las aulas se forma a los estudiantes para responder a

pruebas pero no para innovar sus propios procesos,

Page 3: Reporte No. 2 Ma. Isabel Beltran Lerin

3

Los autores señalan aspectos que explican esta situación entorno a los tres tipos de

razonamiento.

La primera es la relacionada al razonamiento critico analítico, en que se ha privilegiado el

razonamiento crítico, el privilegio de la memorización sobre la creatividad, los educadores

deben situar la visión de la problematización, pero en pro de la generación de nuevas

ideas.En la cotidianidad el razonamiento es funcional por lo que es vital desarrollar

razonamientos propios.

La segunda, se refiere al razonamiento creativo-sintético, está relacionado a lo que

menciona como “abuso de las calificaciones”, heredado del privilegio que hasta la fecha

tiene lo cuantitativo como paradigma, dada la idea de precisión que parecieran tener por

lo que en su expresión común el llamado “credencialismo” cualquier otros elemento por

más significativo que pudiera ser, quedaría descalificado.

A esto se suman los fenómenos de semejanza y la publicidad, del que se deriva el

llamado “prestigio” de las instituciones, perpetuando el error. Por último se encuentra la

mitología como forma de explicación del mundo, lo que el autor llama “la danza de la

lluvia”, existe un bagaje cultural que hereda de generación en generación lo que es

verdadero respecto a la educación, permitiendo inclusive la sistematicidad de una gran

falacia.

El razonamiento práctico contextual, se ve expresado en la capacidad de adaptación, en

el sentido común que se manifiesta ante determinadas situaciones; este tipo de

inteligencia es tan importante como cualquiera de las mencionadas, pero los marcos de

referencia los hacen parecer categorizados pues un estudiante puede ser totalmente hábil

para las relaciones sociales pero poco aptos desde el punto de vista intelectual para las

instituciones eductaivas.es decir es un problema de contexto.

Sin embargo debe hacerse siempre el señalamiento de que todas las personas, hacen

uso de las diferentes inteligencias pero existe cierta predominancia o preferencia por una,

la idea en resumen es que las personas inteligentes desde un punto de vista práctico no

son las que tienen el grado más alto en alguno de los tres tipos presentados (p 30)

En La teoría tripartita, el mismo conjunto fundamental de razonamientos subyace a las

tres formas de razonar, los estudiosos han señalado por lo menos en consenso parcial

Page 4: Reporte No. 2 Ma. Isabel Beltran Lerin

4

que la acción de razonar bien consiste en un conjunto de habilidades de razonamiento y

aprendizaje desarrolladas utilizado para resolver los problemas académicos y cotidianos.

El texto también proporciona una lista de siete capacidades, no excluyente ni exhaustiva y

como se aplican en el ámbito escolar. (p.31)

Identificación del problema.-se mide con pruebas de aptitud

Proceso de selección.-se mide con test , principalmente de inteligencia

Representación de la información.-se mide a través de test

Formulación de estrategia, se miden con pruebas de aptitud.

Asignación de recursos.-se miden a través de pruebas de inteligencia.

Observación de la solución.-se miden con test de habilidad.

Evaluación de soluciones.-se mide habitualmente con una prueba de aptitud.

Estos son los procesos de orden superior que subyacen a los tres tipos de razonamiento

que indican los autores, aunque plantean con qué y cómo se realiza la medición, explican

las dificultades y enfatizan en el acercamiento indirecto a los procesos a medir.

En suma los docentes deberían intensificar su trabajo en la colaboración al desarrollo de

los razonamientos analítico, creativo y práctico, así como observar con cuidado cómo sus

propias prácticas pueden estarse convirtiendo en inhibidores para el desarrollo de los

mismos.