reporte mensual - cdn. · de arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la macro...

28
Edición 07 - 2019 SGSD PCM MENSUAL JULIO 2019 REPORTE

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Edición 07 - 2019 SGSDPCM

MENSUALJULIO 2019

REPORTE

Page 2: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Presidencia del Consejo de Ministros de la República del PerúViceministerio de Gobernanza Territorial - PCM

Salvador del Solar LabarthePresidente del Consejo de Ministros

Raúl Alberto Molina MartínezViceministro de Gobernanza Territorial - VGT

José Miguel Flórez FloresSecretario de Gestión Social y Diálogo - SGSD

Secretaría de Gestión Social y DiálogoViceministerio de Gobernanza Territorial - PCMRevista Willaqniki, N° 07-2019Periodo: Mensual

Page 3: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

REPORTE JULIO

Page 4: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía
Page 5: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Índice

05 Presentación

5 Unidades Territoriales

06 El enfoqueSGSD

08 Gestión Preventiva

Alertas julio

12 Casos de Conflicto Social

Casos por etapaCausas y tipologíaUnidades TerritorialesCasos especiales

21 Espacios de Diálogo y Seguimiento

Espacios de diálogoSeguimiento de compromisos

Page 6: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía
Page 7: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

El reporte Willaqniki en su séptima edición en este 2019, tiene como finalidad

compartir información actual y relevante respecto al panorama de la

conflictividad social en el Perú. La información estadística contenida en este

documento ha sido generada a partir del trabajo realizado por el equipo de la

Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) a nivel nacional.

En el presente reporte presentamos la información de los conflictos sociales

según la distribución geográfica por cada una de las cinco Unidades

Territoriales (UT) de la SGSD. Además de contener dos categorías especiales

que agrupan a los casos multirregionales y a los de alcance nacional.

Como en los últimos reportes, disgregamos información de alertas emitidas

durante el mes, así como de los casos de conflictividad social, y la situación de

los espacios de diálogo y seguimiento de compromisos monitoreados por la

SGSD -PCM.

Esperamos que esta entrega siga contribuyendo al conocimiento del estado de la conflictividad del país, y así aportar al debate informado sobre un tema de fundamental importancia para el desarrollo del país.

SGSD-PCM

Presentación

E

Page 8: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

El enfoqueSGSD

La Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) es el órgano de línea especializado del Viceministerio de Gobernanza Territorial (VGT) de la Presidencia del Consejo de Ministros que cuenta con autoridad técnica normativa en materias de prevención, gestión y solución de los conflictos sociales a nivel nacional.

En ese sentido, la SGSD es la instancia responsable de prevenir y gestionar los conflictos sociales dentro del marco de la ley. El objetivo final de esta práctica es contribuir a la gobernabilidad democrática y al desarrollo territorial, así como a la consolida-ción de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.

Page 9: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

La SGSD, a través del trabajo coordinado de sus tres Sub-secretarías: Subsecretaría de Prevención y Seguimiento - SSPS, Subsecretaría de Gestión de Conflictos - SSGC y la Subsecretaría de Diálogo y Sostenibilidad - SSDS), tiene distribuido a su personal en cinco Unidades Territoriales: Norte, Amazonía, Centro, Sur y Lima.

El objetivo de esta distribución es fortalecer la prevención mediante la intervención temprana en el territorio y la articulación sectorial a todo nivel, así como mejorar la gestión del cumplimiento de los compromisos del Ejecu-tivo mediante el seguimiento y la articulación con los sectores, además de reforzar el rol y responsabilidad de los gobiernos regionales y locales con una mirada de país centrada en devolver la confianza a los peruanos y peruanas.

7

NORTE

AMAZONÍA

CENTRO

LIMA

SUR

UNIDADESTERRITORIALES5

Page 10: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Gestiónpreventiva

El proceso de gestión de alertas tempranas, busca identificar y prevenir situaciones de riesgo social, con la finalidad de promover la intervención de los sectores involucrados en la atención y gestión oportuna de dichas situaciones de riesgo. De esta forma, se busca anticipar y prevenir el escalamiento de aquellas situaciones de conflictividad que puedan afectar la gobernabilidad en el país.

Page 11: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

En el marco de la gestión de prevención de situaciones de conflictividad a nivel nacional, la SGSD cuenta con el “Protocolo de Alertas”, que es parte del Sistema de Información de Gestión, Alerta y Seguimiento de Com-promisos (SIGESSCOM), y que surge como herramienta de identificación y análisis de riesgos sociales orientado a gestionar la información de manera eficiente, de tal manera que contribuya a la elaboración e implementación

de intervenciones, políticas, estrategias y acciones que prevengan el escalamiento de la conflictividad social en el país.

El sistema de alerta temprana trabaja articuladamente, intercambiando y analizando información con represen-tantes de las oficinas de gestión social de los sectores del ejecutivo y sus órganos adscritos:

COPE - JNE

OEFA

ANA

SENACE

OSINERGMIN

SENASA

PRO INVERSIÓN

PROGRAMA

DE RECONS-

TRUCCIÓN

CON CAMBIOS

ACTIVOS MINEROS

MININTER

MINEM

MINAM

MINSA

MINCUL

MTC

MVCS

MIDIS

MINJUS

MINDEF

PRODUCE

MINCETUR

MINAGRI

SISTEMADE ALERTATEMPRANA

SEVERIDADDE LAS ALERTAS

Evidencia un riesgo bajo para la gobernabilidad del país. Puede darse ante la existencia de las demandas sociales insatisfechas, recursos en disputa, asambleas para preparar una manifestación pública, entre otras situaciones.

Alerta de seguimiento

Evidencia un riesgo medio para la gobernabilidad. Puede darse cuando existen antecedentes de violencia social, compromisos pendientes de cumplimiento, participación de actores que movilizan recursos sociales, etc.

Alerta temprana

Evidencia un riesgo alto para la gobernabilidad. Puede darse cuando existen amenazas de acciones de fuerza, actores que movilizan recursos en oposición a la contraparte, actos de violencia aislados que no afectan el orden público, etc.

Alerta urgente

9

Page 12: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

ALERTAS JULIO

SEGUIMIENTO

TEMPRANA

URGENTE

ALERTAS EMITIDAS 21

5

1

15

CUSCO

UCAYALI

HUÁNUCO

N° DE ALERTAS POR TIPO DE DEMANDAS DE ALERTAS

2

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA DE ALERTAS

ALERTANACIONAL

3

2

AREQUIPA

1

HUANCAVELICA

SAN MARTÍN

LIMA

Incumplimiento de acuerdos y/o compromisos.

Negociación y renegociación de convenios marco.

Demandas de bienes y servicios públicos.

Rechazo a la actividad extractiva (minería, minería ilegal, hidrocarburos, tala y pesca).

Remediación por daño ambiental.2

Compensación económica.

Incumplimiento de compromisos por parte del Estado.

Negociación y renegociación de otros convenios.

Otros (creación de un ministerio de pueblos originarios, creación de un instituto nacional del café, entre otros).

Rechazo a políticas públicas.

1

1

1

1

1

Fuente: Sistema de Información de la SGSD, julio 2019

N° de Alertas emitidas por mes

1416

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

19

20

19

25

16

2421

3

1

32

1ÁNCASH

ICA

1LA LIBERTAD

1

1MOQUEGUA

1

1

1TUMBES

1

PUNO

ALERTAMULTI-REGIONAL

1

3

4 Incumplimiento de compromisos por parte de la Empresa.

11

Page 13: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Previo al inicio del paro del 15 de julio, durante los días del 09 al 12 de julio se movilizaron aproximadamente 200 pobladores de los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta Bombón de la provincia de Islay. Estas medidas se materializaron en movilizaciones y bloqueo de vías. Además, en la provincia de Arequipa, unos 60 integrantes de la Coordinadora en Defensa del Valle de Tambo (CDVT) se concentraron para rechazar el otorgamiento de la licencia de construcción del proyecto minero.

El 15 de julio se inició el paro indefinido en Arequipa, los pobladores del Valle de Tambo; asimismo, organiza-ciones, sociales, sindicales, movimientos y colectivos se pronunciaron y materializaron protestas (paro de 48 horas, concentraciones, movilizaciones bloqueos de vías y en algunos casos con agresiones al personal PNP) en apoyo a los pobladores.

Del 15 al 27 de julio, se registró el escalamiento de la protesta, con un nivel de acatamiento que varió entre los 1,170 a 1,800 pobladores, mediante ejecución de acciones violentas: bloqueos de vías en puntos estratégicos y enfrentamientos con personal de la PNP.

ALERTA 1

11

En julio, en la UT Sur se emitió la alerta referida a

las demandas de las autoridades y organizaciones sociales

de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio

paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la

licencia de construcción del proyecto Tía María; sin

embargo el 09 de julio el Ministerio de Energía y Minas

(MINEM) otorgó a la empresa minera Southern Perú

Cooper Corporation (SPCC) la licencia de construcción

del Proyecto Minero Tía María, razón por la cual las

Organizaciones Sociales del Valle del Tambo de Arequipa

anunciaron un paro indefinido desde el 15 de julio.

Descripción

Alerta N° 845 - 2019

Riesgo de entrada:

Alerta Temprana

Riego Alto

Alerta Urgente

Riesgo Alto

Escalamiento a:

Foto: Diario La Región

AREQUIPA

Valle del Tambo

El 23 de julio, noveno día de paro, se registró la llegada de la Comisión Coordinadora Nacional de Derechos Humanos que expuso su rol ante aproximadamente 400 pobladores en la plaza Francisco Bolognesi de Cocacha-cra; de igual manera el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina, llegó a la plaza Francisco Bolognesi de Cocachacra a la 1 pm ante aproximadamente 300 pobladores, quienes le expresaron sus preocupaciones y rechazo al proyecto Tía María. El VMGT se retiró a las 4 pm sin inconvenientes.

Del 27 al 31 de julio el nivel de acatamiento de la protesta vario entre los 450 a 980 pobladores y se caracterizó por la ejecución de movilizaciones, concentraciones y bloqueos de vías en 2 sectores.

El ejecutivo ha manifestado en más de una ocasión su disposición al diálogo y a encontrar la mejor solución a esta problemática, sin embargo a la fecha del cierre del presente reporte aún se registra la resistencia tanto de las autoridades, como de los diversos actores sociales involucrados en este conflicto.

Page 14: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Casos deconflicto social En el país existen diversas situaciones de riesgo que a nivel

social, económico y político podrían favorecer futuros escena-rios de conflictividad. En ese sentido, es fundamental la categorización del conflicto en diversos estados ya que facilita la identificación oportuna del escalamiento del mismo y, por lo tanto, permite su intervención temprana.

Page 15: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Al 26 de julio del 2019, fecha de cierre de este reporte, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo identificó 148 casos a nivel nacional. De ellos, 48 casos (32%) se encuentran en estado de Pre conflicto, en estas situaciones, la gestión de la SGSD está enfocada en atenderlas de manera temprana, a fin de adelantarse a la posibilidad de contener su escalamiento.

Los casos en etapa de conflicto son 23 (16%), esta etapa está caracterizada por la presencia de acciones públicas de protesta, habiéndose agotado cualquier otro mecanismo formal e informal para que los demandantes canalicen sus demandas, constituyendo así un riesgo al orden público y al acceso a los derechos de la población

Por otro lado, los casos en etapa de Postconflicto son 77 (52%), esta etapa es en la que se restaura el orden jurídico, por lo que son situaciones posteriores a la crisis. En esta se busca canalizar las demandas de las personas y colectivos involucrados a través de los entes competentes; por lo que surgen acuerdos y compromisos entre las partes. Así, la gestión de SGSD, durante esta etapa, está focalizada en el seguimiento de acuerdos y compromisos para su cumplimiento oportuno y la reducción de riesgos de nuevo escalamiento de casos debido a su incumplimiento.

CONFLICTOSOCIAL

N° DE CASOS POR ETAPA

PRE-CONFLICTO POST-CONFLICTO

CONFLICTO CONFLICTO

48

23 CRISIS

77

13

Fuente: Sistema de Información de la SGSD, julio 2019

148TOTAL DE CASOS

Page 16: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

REGIONALES

MULTITERRITORIALES

NACIONALES

TOTAL DE CASOS 148

DISTRIBUCIÓN DE CASOSPOR REGIONES

132

79

NÚMERO DECASOS POR REGIÓN

56

2

71

15 2

3

35

Mayornúmero de casos

Menornúmero de casos

Existen diversos factores que configuran situaciones de conflictividad. Desde la SGSD se han identificado distintas causas que motivan los conflictos sociales, tal como se detalla en la tabla adjunta. Según este análisis, se tienen como causa principal de controversia a la afectación con 28 casos (19%), seguido de la percepción de Incumpli-miento de compromisos con 24 casos (16%), y casos rela-cionados a la percepción de afectación con 21 casos (14%) relacionados a la repercusión directa y negativa en la vida, salud o economía de los actores.

CAUSAS Y TIPOLOGÍA

TIPOLOGÍA POR CAUSA

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

Actividades ilícitas

Corrupción

Laborales

Otros

Afectación

Percepción de incumplimiento de compromisos

Recursos económicos en disputa

Necesidades básicas insatisfechas

Percepción de afectación

Recursos naturales en disputa

Altas Expectativas

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

19%

16%

14%10%

8%

5%4%

3%

2%

N° %

28

24

211512

12

1276533

Total 148 100%

PUNO

APURÍMAC

CUSCO

LORETO

ANCASH

1

Fuente: Sistema de Información de la SGSD, julio 2019

116

8

12

3

81

13

3

13

2

2

8%

8%

2%

Page 17: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Asimismo se clasifican los conflictos según tipo de actividad. Esta clasificación muestra que 64 casos (43%) están relacionados con el sector minero relacionado con las actividades mineras en cualquiera de sus fases (exploración, explotación, transporte y cierre) y escalas (artesanal, pequeña, mediana y gran minería), seguidos de 20 casos referidos a la gestión de bienes y servicios públicos, (14% cada sector), los cuales se relacionan al presupuesto público (acceso y/o administración) o relacionados a las demandas de mayores y/o mejores servicios públicos.

N° DE CONFLICTOS SOCIALES Y PORCENTAJE 148

TIPOS DE CONFLICTO SOCIAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL

- Además de los conflictos de tipo: Agrarios (1), Laborales (1), y Transporte (1).

N° DE CASOS POR ETAPADE CONFLICTO EN UNIDADES TERRITORIALES (UT)

UTAmazonía

25

UTNorte

32UTCentro

24

UTSur

46

UTLima

05

Pre-conflicto Conflicto Post-conflicto

040001

Pre-conflicto Conflicto Post-conflicto

140216

Pre-conflicto Conflicto Post-conflicto

050218

Pre-conflicto Conflicto Post-conflicto

040317

Pre-conflicto Conflicto Post-conflicto

151219

15

Fuente: Sistema de Información de la SGSD, julio 2019

43%

14%

9%4%

7%

Minería Gestión de bienes y servicios

Hidro-carburos

Infraes-tructura

Hídricos

5%

Agrope-cuarios y

forestales

Otras actividades

Gestión de recursospúblicos

64 20 16 13 10 8 6 3Energé-

ticos

3

2%

11%

2%

2Demar-cación

territorial

1%

Page 18: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

22%

PIURA

Causas de los conflictos

Percepción de afectación

Afectación

Altas expectativas

Necesidades básicas insatisfechas

Laborales

Percepción de incumplimiento de compromisos

1111

Tipo de conflicto social

Espaciosde Diálogo 3 Compromisos

que se atienden 39

6

LAMBAYEQUE

Causas de los conflictos

Recursos económicos en disputa

Otros

11

Tipo de conflicto social

Espaciosde Diálogo 1

Compromisosque se atienden 24

2

LA LIBERTAD

Causa del conflicto

Afectación 1

Tipo de conflicto social

Espaciosde Diálogo 1

Compromisosque se atienden 53

1

CAJAMARCA

Causas de los conflictos

Percepción de afectación

Percepción de incumplimiento de compromisos

Afectación

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Recursos naturales en disputa

32

1

Tipo de conflicto social

6 1 1

1

8

15 ÁNCASH

Causas de los conflictos

Percepción de afectación

Necesidades básicas insatisfechas

Afectación

Recursos naturales en disputa

Altas expectativas

Percepción de incumplimiento de compromisos

6

22

111

2 2 1 1

1

1 1

1

3

Tipo de conflicto social

Espaciosde Diálogo 10

Compromisosque se atienden 73

13 2

Espaciosde Diálogo 2

Compromisosque se atienden 15

PORCENTAJEDEL TOTALDE CONFLICTOSA NIVELNACIONAL

32CONFLICTOS

UNIDAD TERRITORIAL

NORTE

La UT Norte registra 32 casos: 15 casos en la región Áncash, 8 casos en la región Cajamarca, 6 casos en la región Piura, 2 en la región Lambayeque y 1 caso en La Libertad.

TIPO DE CONFLICTO SOCIALLEYENDA

Minería Agropecuario y forestal

Gestión de bienes y servicios públicos

Hidrocarburo Infraestructura Hídrico Otrasactividades

1

Page 19: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

16%

Causas de los conflictos

Tipo de conflicto social

2

JUNÍN

Causas de los conflictos

Afectación

Corrupción

Laborales

Necesidades básica insatisfechas

Otros

Percepción de incumplimiento de compromisos

Recursos naturales en disputa

1

Tipo de conflicto social

Espaciosde Diálogo 6 Compromisos

que se atienden 62

HUANCAVELICA

Causas de los conflictos

Afectación

Necesidades básicas insatisfechas

Percepción de Incumplimiento de compromisos

11

AYACUCHO

Causas de los conflictos

Afectación

Percepción de Incumplimiento de compromisos

Altas Expectativas

Percepción de afectaciónHUÁNUCO

Causas de los conflictos

Afectación

Necesidades básicas insatisfechas

11

2

Tipo de conflicto social

1 1Espaciode Diálogo 1

Compromisosque se atienden 42

3 1 1 1 1 1

8

21

1

11

1

1 1 1

1

Tipo de conflicto social

4 2

6

UCAYALI

Actividades ilícitas

Percepción de Incumplimiento de compromisos

11

Espaciosde Diálogo 3

Compromisosque se atienden 20

1 1

3

PORCENTAJEDEL TOTALDE CONFLICTOSA NIVELNACIONAL

24CONFLICTOS

UNIDAD TERRITORIAL

CENTRO

Se registran 24 casos en la UT Centro: 8 casos en la región Junín, 6 casos en la región Ayacucho, 3 casos en la región Pasco, 3 en la región Huancavelica, 2 casos en Huánuco y Ucayali cada uno.

Energético

Gestión de recursospúblicos

Demarcación territorial

Agrario Laboral Minería ilegal/ informal

Transporte

17

PASCO

Causas de los conflictos

11

Tipo de conflicto social

1 1

Percepción de Incumplimiento de compromisos

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Actividades ilícitas

1

3

1

Espaciosde Diálogo 3 Compromisos

que se atienden 63

1

22

1

Espaciosde Diálogo 2

Compromisosque se atienden 26

Tipo de conflicto social

Espaciosde Diálogo 2 Compromisos

que se atienden 35

Page 20: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

UNIDAD TERRITORIAL

SUR

31%

PORCENTAJEDEL TOTALDE CONFLICTOSA NIVELNACIONAL

46CONFLICTOS

AREQUIPA

Causas de los conflictos

2

1

Tipo de conflicto social

Percepción de Incumplimiento de compromisos

Recursos Naturales en disputa

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

5

2

3 1 1

MOQUEGUA

Causas de los conflictos

21

Tipo de conflicto social

Afectación

Percepción de afectación

3 TACNA

Causas de los conflictos 1

Tipo de conflicto social

Percepción de afectación

Recursos naturales en disputa

2

1

1 1

Espaciosde Diálogo 2

Compromisosque se atienden 47

Espaciosde Diálogo 1

Compromisosque se atienden 52

1 1 1Espaciosde Diálogo 2

Compromisosque se atienden 10

46 casos agrupa la UT Sur, de las cuales 13 casos se registran en Puno, 12 en Cusco, 11 en Apurímac, 5 casos en la región Arequipa, 3 casos en Moquegua y 2 casos en Tacna.

11 APURÍMAC

Causas de los conflictos

Percepción de incumplimiento de compromisos

Afectación

Altas expectativas

Corrupción

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Percepción de afectación

4

2

1

2

Tipo de conflicto social

11

Espaciosde Diálogo 6 Compromisos

que se atienden 295

7 2 1 1

12 CUSCO

Causas de los conflictos

Altas expectativas

Afectación

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Recursos naturales en disputa

Necesidades básicas insatisfechas

Percepción de incumplimiento de compromisos

2

1

3

Tipo de conflicto social

1

Espaciosde Diálogo 10 Compromisos

que se atienden 258

4

1

6 2 1 1 1 1

PUNO

Causas de los conflictos

2Afectación

Altas expectativas

Recursos Naturales en disputa

Percepción de afectación

Actividades ilícitas

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Percepción de Incumplimiento de compromisos

Recursos económicos en disputa

Laborales

Otros

13

22

11

Tipo de conflicto social

1111

9 3 1Espaciosde Diálogo 9

Compromisosque se atienden 40

1

Page 21: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

UNIDAD TERRITORIAL

AMAZONÍA

16%

PORCENTAJEDEL TOTALDE CONFLICTOSA NIVELNACIONAL

25CONFLICTOS

AMAZONAS

Causas de los conflictos

Percepción de afectación

Actividades ilícitas

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Necesidades básicas insatisfechas

Recursos naturales en disputa

1111

Tipo de conflicto social

5

SAN MARTÍN

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Percepción de incumplimiento de compromisos

Actividades ilícitas

Recursos naturales en disputa

Necesidades básicas insatisfechas

2

1

Espaciosde Diálogo 8 Compromisos

que se atienden 46

1

2

1

1

LORETO

Causas de los conflictos

Afectación

Percepción de afectación

Insuficiente respuesta de las entidades públicas

Corrupción

Percepción de incumplimiento de compromisos

Laborales

Otros

5

1

Tipo de conflicto social

Espaciosde Diálogo 9 Compromisos

que se atienden 224

21

11

13

9 3 1

2 2 1

3 2 1 1

Causas de los conflictos

Tipo de conflicto social

7

Espaciosde Diálogo 1

Compromisosque se atienden 8

De los 25 casos que agrupa la UT Amazonía, 13 casos se encuentran en la región Loreto, 7 en la región San Martín y 5 en la región Amazonas.

3%

PORCENTAJEDEL TOTALDE CONFLICTOSA NIVELNACIONAL

5CONFLICTOS

3 ICA

Causas de los conflictos

Afectación

Necesidades básicas insatisfechas

Percepción de Incumplimiento de compromisos

Tipo de conflicto social

111

12Espaciosde Diálogo 2

Compromisosque se atienden 17

1 LIMA

Causas de los conflictos

Otros

Tipo de conflicto social

1

1

UNIDAD TERRITORIAL

LIMA

De los 5 casos que agrupa la UT Lima, 3 casos corresponden a la región Ica, con 1 caso ubicamos a la región Lima y a la región Callao, respectiva-mente.

19

2

Espaciosde Diálogo 1

Compromisosque se atienden61

Page 22: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

7 MULTIRREGIONALES

Causas de los conflictos

Recursos naturales en disputa

Percepción de afectación

Afectación

Otros

Tipo de conflicto social

2

Espaciosde Diálogo 3 Compromisos

que se atienden 67

11

1 14 1

CASOS ESPECIALES

Los casos de nivel Multirregional se conforman cuando el escalamiento del riesgo comprende a dos regiones, a continuación detallamos las etapas, causas y tipo de conflicto de las mismas.

PORCENTAJEDEL TOTALDE CONFLICTOSA NIVELNACIONAL

5%

3

9 NACIONAL

Causas de los conflictos

Laborales

Otros

Necesidades básicas insatisfechas

Percepción de Incumplimiento de compromisos

Actividades ilícitas

Altas Expectativas

Recursos económicos en disputa

Recursos naturales en disputa

Tipo de conflicto social

3

Espaciosde Diálogo 2 Compromisos

que se atienden 10

2

1

En los espacios a nivel Nacional agrupamos los casos que se generan cuando el escalamiento del riesgo comprende a más de dos regiones. Del total de 16 casos a nivel Nacional, se registraron 5 casos en Pre-conflicto, 2 en etapa de Conflicto y 9 casos en Post-conflicto.

5

6%

2

111

4 12 11

CasosMultiregionales

7

Pre-conflicto Conflicto Post-conflicto

030202

PORCENTAJEDEL TOTALDE CONFLICTOSA NIVELNACIONAL

CasosNacionales

9

Pre-conflicto Conflicto Post-conflicto

030204

CALLAO

Causa del conflicto

Afectación 1

Tipo de conflicto social

Compromisosque se atienden 4

1

1

Fuente: Sistema de Información de la SGSD, julio 2019

Page 23: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

Espaciosde diálogoy seguimiento de compromisos

21

Page 24: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

ESPACIOSDE DIÁLOGO

De los 148 casos gestionados por la SGSD, un total de 89 casos (60%) cuentan con algún espacio de diálogo en los cuales se tratan los conflictos, se generan compromisos y posteriormente se realiza el seguimiento de los mismos. En los casos en donde no existen espacios de diálogo conformados, se mantienen reuniones de coordinación con los actores involucrados en el caso, con el objetivo de plantear estrategias de solución y dar respuesta a sus demandas e intereses.

De estos 89 casos con espacios de diálogo conformados, el 39% corresponden a mesas de diálogo, siendo este el mecanismo primigenio para el tratamiento del conflicto.

35

16

15

7

12

MD

MDs

MT

CS

GT

4CM

TOTAL DEESPACIOS

89

MESA DE DIÁLOGO

MESA DE DESARROLLO

MESA TÉCNICA

COMISIÓNMULTISECTORIAL

COMITÉ DESEGUIMIENTO

MD MDs MT CM

CSGRUPO DE TRABAJO GT

ESPACIOS DE DIÁLOGOLEYENDA

NÚMERO Y TIPO DE ESPACIOS POR UNIDADES TERRITORIALES

UT NORTE UT CENTRO

Piura

MD

MDs 1

2

2

CajamarcaLambayequeMD 1

La LibertadMD 1

MD

MDs 2

7

GT 1

Áncash

MD 1

Huánuco Ucayali

Pasco

Junín

Huancavelica

Ayacucho

CS 2

GT 1

MD

CS 1

2

MD 1

MD

MT 1

5

MD 1

GT 1

17 Espacios de diálogo 17 Espacios de diálogo

MDs

CS 1

Page 25: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

UT SUR UT AMAZONÍA

UT LIMA MULTIRREGIONAL

NACIONAL

GT 1

Amazonas

MD

GT 1

1

CS 1

Cusco

Puno

Apurímac

Arequipa

Moquegua

Tacna

MD

1

2

MDs

2

GT 2

CM 2

MT4MDs

1

GT 1

MT

MD

CS 6

3

MDs 1

1MDs

GT 1

MD

CM 1

1

CS 1

Loreto

San Martín

MD

2

2

MDs

GT 4

CM 1MD

2

3

2MT

GT

MD 1

MDs 1

Lima

Ica

MD 1

MT 1

GT 1

23

30 Espacios de diálogo 17 Espacios de diálogo

03 Espacios de diálogo 03 Espacios de diálogo

02 Espacios de diálogo

Fuente: Sistema de Información de la SGSD, julio 2019

Page 26: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

SEGUIMIENTODE COMPROMISOS

El seguimiento de compromisos asumidos por el Estado en los diferentes espacios de diálogo es un proceso continuo que proporciona información oportuna para la toma de decisiones del Ejecutivo. De esta forma, define oportunidades para tomar las acciones preventivas y correctivas necesarias para lograr el cumplimiento de dichos compromisos de manera intersectorial y articulada, en el marco de las competencias de las entidades involucradas.

Al cierre del julio de 2019 se tienen registrados 5,021 compromisos, de los cuales 3,179 (63%) atienden las agendas demandadas por la sociedad civil y autoridades locales en los espacios de diálogo, mientras que 1,842 (37%) son compromisos procedimentales.

El reporte presenta el estado de los compromisos que atienden las demandas de la población debido a su relevancia en la continuidad del diálogo y en la gestión del conflicto. En ese sentido, de los 3,179 compromisos que atienden a la demanda, 1,615 (51%) compromisos se encuentran abiertos, es decir que ameritan acciones para su seguimiento y 1,564 (49%) restantes se encuentran cerrados.

El número de compromisos suscritos en espacios de diálogo, está directamente relacionado al ámbito geográ-fico en el que se desarrolla el proceso de la conflictividad. Es por ello que se tiene registro de mayor cantidad de compromisos en los departamentos que concentran más espacios como Apurímac (295) y Cusco (258) registran el mayor número de compromisos, esto debido a los proyec-tos y actividades comprometidos tanto en los espacios de diálogo como en los Planes de Inversiones de las provin-cias de Cotabambas, Espinar y Chumbivilcas. A estos departamentos les sigue Loreto con 224 compromisos que incluye los proyectos de inversión y planes con diferentes comunidades indígenas de las zonas, en donde se resalta el “Plan de Saramurillo”, “Santa Rosa”, “Chapis”, “Cuatro Cuencas” y “Mayuriaga”.

PORCENTAJE DE REGISTROY CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS

49% 51%1 564Cerrado

1 615Abierto

3 179Total

RESPONSABLES DELCUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS

1260Estado

336Empresa privada

19Sociedad

1 615Total

SectoresGOREsGob localesOtros

212

82

809

Otros poderes y organismos Autónomos

Gobierno Regional

Gobierno Local

157

Sectores

COMPROMISOS POR RESPONSABLES DE PARTE DEL ESTADO

Fuente: Sistema de Información de la SGSD, julio 2019

Page 27: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía
Page 28: REPORTE MENSUAL - cdn. · de Arequipa quienes anunciaron para el 24 y 25 de julio paro en la Macro Región Sur exigiendo que se anule la licencia de construcción del proyecto Tía

SGSDPCM

Secretaría de Gestión Social y DiálogoJr. de la Unión 264Telf. 219-7000 Anexo: 1157