reporte lectura cine subir

15
Andrea Maltos Monserrat Guel Gustavo De los Santos Steff Garza Erika Ramos 1492751 Actividad Reporte de lectura La semiótica del séptimo arte Introducción. El cine es uno de los distractores más grandes y con más aumento remuneración económica, miles de personas día con día asisten a las diferentes empresas del giro cinematográfico para poder formar parte de la experiencia de las películas que se estrenan en cartelera. El acudir a ver una proyección es mucho más que eso, es toda una experiencia. Desde elegir la película que se desea ver, ir al cine de preferencia y hacer fila para comprar las entradas, elegir los asientos, comprar palomitas y refresco. La combinación de ver una película que esperabas con ansías por ver desde que la viste en los cortos comerciales junto con lo salado de las palomitas que se mezcla con el sabor del refresco son toda una experiencia para los espectadores. Pero, no solamente se hablará de eso en este ensayo, sino que además se hablará de manera más detallada el trasfondo que hay para producir una película. Desarrollo.

Upload: maltooos

Post on 10-Aug-2015

44 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte lectura cine subir

Andrea MaltosMonserrat Guel

Gustavo De los SantosSteff Garza

Erika Ramos 1492751Actividad

Reporte de lectura

La semiótica del séptimo arte

Introducción.

El cine es uno de los distractores más grandes y con más aumento

remuneración económica, miles de personas día con día asisten a las diferentes

empresas del giro cinematográfico para poder formar parte de la experiencia de

las películas que se estrenan en cartelera.

El acudir a ver una proyección es mucho más que eso, es toda una

experiencia. Desde elegir la película que se desea ver, ir al cine de preferencia y

hacer fila para comprar las entradas, elegir los asientos, comprar palomitas y

refresco. La combinación de ver una película que esperabas con ansías por ver

desde que la viste en los cortos comerciales junto con lo salado de las palomitas

que se mezcla con el sabor del refresco son toda una experiencia para los

espectadores. Pero, no solamente se hablará de eso en este ensayo, sino que

además se hablará de manera más detallada el trasfondo que hay para producir

una película.

Desarrollo.

La industria del cine es ciertamente eso, una industria. En ella miles de

personas trabajan arduamente para que una película pueda ser proyectada y sea

un éxito de taquilla. Para eso es importante saber que los filmes son

extremadamente costosos para realizarlos, y es muy difícil predecir que películas

serán aclamadas por el público y que generen una ganancia que sobrepase el

costo que implico su creación.

Page 2: Reporte lectura cine subir

Así como hay proyecciones donde se han ganado exorbitantes cantidades

de dinero, existen otras en las que no se llegó a recuperar el costo de la

producción. Es por eso que “cada año los pocos filmes que logran ganancias de

una gran cantidad de dinero subsidian el costo de la producción de otros filmes

hechos por una particular organización cinematográfica” (Bignell, 2002)

De esa manera las películas pueden ser producidas, además de que existe

una gran cantidad de inversionistas y productores que se dedican a vaciar sus

bolsillos por guiones que piensan tienen potencial y podrían convertirse en éxitos

de taquilla.

Un ejemplo de lo anterior fue la película “Titanic” dirigida por James

Cameron y protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet; este film tuvo un

costo de 200 millones de dólares para su producción y lo que recaudó sólo en el

cine fue 600 millones de dólares en Estados Unidos y Canadá además de 2,700

millones de dólares a nivel internacional, es decir que se recuperó el presupuesto

de su creación y además se ganó 3,100 millones de dólares.

Pero no solo se queda con la proyección de una película cuando se trata de

obtener ganancias pues muchas veces, sobre todo si son filmes infantiles o de

ciencia ficción, se crean “souvenirs” como playeras, platos, vasos, figuras de

acción, videojuegos, posters, etc.

Los espectadores del cine.

En el aspecto semiótico, la importancia del cine está en el guion; el lenguaje

que se utiliza en los diálogos. Así mismo para el psicoanálisis (recordemos que la

semiótica estudia en parte a la psique de las personas al momento de la

interpretación) ya que el lenguaje es lo que nos da la subjetividad de cada persona

en una sociedad; por lo tanto, el lenguaje es considerado como un significante ya

que cada persona lo interpreta.

De acuerdo con el teórico francés Christian Metz (1975) todas las películas

son ficción ya que representan una realidad fuera de la situación en tiempo y lugar

por la que está viviendo el espectador (guerra, espacio, antigua, etc) por lo tanto el

Page 3: Reporte lectura cine subir

significante en las proyecciones de las películas es imaginario. Así mismo, Metz

(1975) nos habla de tres procesos por los cuales pasa un espectador de una

película que son: identificación, voyerismo y fetichismo.

El primero habla de cómo el espectador se identifica con uno o varios de los

personajes que aparecen ahí pues las tomas muchas veces son en perspectiva

del actor y te hacen sentir lo que ellos sienten con la música que mezclan, con la

percepción de la cámara al momento de hacer el rodaje. ¿Cuántas veces las

mujeres no se han sentido identificadas con la protagonista de una película

romántica? Esto es porque se ponen en el lugar de ella al sentir la experiencia lo

que las hace ser condescendientes y completar el procedimiento de la

identificación.

Hablamos de que hacen creer al espectador como un creador de imágenes

y significados cuando en realidad solo es un simple consumidor, aunque este le

asigna su propio significado a lo que ve más no lo está creando.

La segunda manera de describirlo lo hace que el espectador ve ahí a un

actor que en realidad no es el pero está presente al fin de cuenta, sin mirarlo

fijamente y sentirse amenazado por su presencia y el tercer proceso por el que

pasa el espectador es darle a una imagen un valor real cuan do en verdad no lo

es, es implica el fetishim, todos podemos llegar a creer que lo que pasa en el cine

es real en ese momento, aunque en realidad no lo sea pero se cree y dar al

espectador la falta de algo no presente pero que ahí lo tiene, esto según Metz.

Otra teoría del cine es la que dice Mulvey, donde se refiere a que se

manipula ideológicamente al espectador dándole un placer dándole énfasis a la

imagen de la mujer.

Habla de un primer placer: el poder de verse a sí mismo, es decir tener

como un placer que es secreto ya que tu estas en un lugar oscuro donde hay una

pantalla que te lleva a otro mundo, y ahí solo puedes estar pensando y no lo

puedes expresar; el segundo placer es la identificación con una imagen que se

encuentra en nosotros mismos, y nos hemos encontrado con esta idea antes, es

Page 4: Reporte lectura cine subir

decirnos identificamos con las imágenes o personas (que en este caso son los

actores) y así creamos nuestro yo perfecto basado en el sin salirnos de la historia

o de la película lo cual nos lleva a 2 placeres en 1 el control de una imagen y la

identificación con esta.

La teoría psicoanalítica habla de que la mujer es vista como un objeto

sexual para el hombre y eso es el principal de explicar de Mulvey, donde expresa

que en el cine la mujer solo tiene un papel de objeto sexual el cual hace que se

pierda la narrativa de la historia, y es ahí donde le da el poder al hombre donde el

controla todo lo que lo rodea y así no se pierda la narrativa, creando un ideal del

yo masculino donde controla todo lo que lo rodea.

Hablamos de que hacen creer al espectador como un creador de imágenes

y significados cuando en realidad solo es un simple consumidor, aunque este le

asigna su propio significado a lo que ve más no lo está creando.

La segunda manera de describirlo lo hace que el espectador ve ahí a un

actor que en realidad no es el pero está presente al fin de cuenta, sin mirarlo

fijamente y sentirse amenazado por su presencia y el tercer proceso por el que

pasa el espectador es darle a una imagen un valor real cuan do en verdad no lo

es, es implica el fetishim, todos podemos llegar a creer que lo que pasa en el cine

es real en ese momento, aunque en realidad no lo sea pero se cree y dar al

espectador la falta de algo no presente pero que ahí lo tiene, esto según Metz.

Otra teoría del cine es la que dice Mulvey, donde se refiere a que se

manipula ideológicamente al espectador dándole un placer dándole énfasis a la

imagen de la mujer.

Habla de un primer placer: el poder de verse a sí mismo, es decir tener

como un placer que es secreto ya que tu estas en un lugar oscuro donde hay una

pantalla que te lleva a otro mundo, y ahí solo puedes estar pensando y no lo

puedes expresar; el segundo placer es la identificación con una imagen que se

encuentra en nosotros mismos, y nos hemos encontrado con esta idea antes, es

decirnos identificamos con las imágenes o personas (que en este caso son los

Page 5: Reporte lectura cine subir

actores) y así creamos nuestro yo perfecto basado en el sin salirnos de la historia

o de la película lo cual nos lleva a 2 placeres en 1 el control de una imagen y la

identificación con esta.

La teoría psicoanalítica habla de que la mujer es vista como un objeto

sexual para el hombre y eso es el principal de explicar de Mulvey, donde expresa

que en el cine la mujer solo tiene un papel de objeto sexual el cual hace que se

pierda la narrativa de la historia, y es ahí donde le da el poder al hombre donde el

controla todo lo que lo rodea y así no se pierda la narrativa, creando un ideal del

yo masculino donde controla todo lo que lo rodea.

La narrativa cinematográfica

Con frecuencia una narrativa comienza con una situación, luego ocurren

una serie de cambios de acuerdo con un modelo de causa y efecto que darán

lugar a una situcacion nueva, misma que conduciría al final de la narrativa. Asi los

componentes primordiales de la narrativa son casualidad, tiempo y espacio;

Aunque también pueden guiar la película otros principios formales como el

paraleilismo, en donde se ofrece una similitud entre diferentes elementos.

El sentido de una narrativa se adquiere mediante la identificación de sus

eventos y el relacionarlos tanto por su causa y efecto como por su tiempo y

espacio. La historia (trama) y argumento (discurso), son conceptos distintos; se

define a la historia como el conjunto de todos los eventos en una narración, tanto

aquellos explícitamente presentados como los que infiere el espectador; el termino

argumento, por otro lado, se refiere a la descripción de todo lo presentado visual y

auditivamente ante nosotros en una película, aquí se incluyen todos aquellos

acontecimientos de la historia descritos de manera explicita.

Cine

El cine es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y

sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video. La

palabra cine designa también las salas de cine o salas de proyecciónes en los

Page 6: Reporte lectura cine subir

cuales se proyectan las películas. Etimologicamente, la palabra cinematografia fue

un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras

griegas. Como forma de narrar historias o acontecimientos en cine es un arte y

comúnmente considerado las seis artes del mundo clásico, se lo denomina

séptimo arte.

Genero de la película

El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve

para su clasificación.

Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos,

tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos:

comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final

feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron

diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin

embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros

tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad

de su regulación.

El análisis del genero de películas es el método de estudio que clasifica los

tipos o grupos de películas según la exposición en la industria del cine y el cómo la

audiencia responde a estas; esto para reconocer los códigos y costumbres que

posibilitan una película de manera individual, para ser comprendida.

El análisis del género de una película depende de una identificación en

particular de los signos de una película con relación con otra, y de la relación de

códigos, pero el análisis de una película en realidad puede envolver la

comparación y el contraste de la significación de una película según otras.

Page 7: Reporte lectura cine subir

El concepto del genero nos recuerda que las películas no son propiamente

estructuras contaminadas de signos, pero los si textos que existen dentro de un

extenso contexto social.

Para asegurar la comprensión de una película que repite los signos con

otras películas, demos saber que estos signos se vuelven convencionales

establecen códigos y una estructura convencional de desequilibrio y resolución

parte los placeres de ver una nueva película que es la posibilidad para reconocer

y predecir pensamientos apropiados.

Para la industria los géneros permiten a las películas que son etiquetadas

de manera informal, el potencial de la audiencia sobre el placer ofrecido por la

película desde los carteles y la publicidad, cuentan con códigos de signos que

generan expectaciones.

Mirar películas e ir al cine tiene un uso social en las vidas de los

espectadores y posibilita el tener un estatus social negociando la pertenencia de

grupos sociales cuenta para los miembros de la familia y coincide con nuestra

propia identidad en una manera particular.

Page 8: Reporte lectura cine subir

Bibliografía.

Bignell, J. (2002). Signs and Myths. Por J. Bignell, Media Semiotics: An introduction. (págs. 179-204). Manchester: Manchester University Press.

Page 9: Reporte lectura cine subir

ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL CINE

FICHA TÉCNICA:

Título: Cantinflas Dirección: Sebastián Del Amo Guión: Edui Tijerina Productora: Kenio Films País: México Año: 2014 Duración: 106 minutos Mercado meta: Público en general pero su mayor audiencia yace en los

espectadoes que gustan del cine de oro mexicano, sobre todo de las películas del actor Mario Moreno “Cantinflas”

Sinopsis: Mike Todd, es un excéntrico productor de Broadway que llega a Los Ángeles con un proyecto de película bastante descabellado: La vuelta al mundo en 80 días (que ganó 5 premios Óscar y un Globo de Oro por Mejor Actor Comedia o Musical para Mario Moreno), con ella quiere sacudir a Hollywood. Para ello busca a Mario Moreno, quien es un cómico que se gana la vida en las carpas de la Ciudad de México. Su personaje Cantinflas lo lleva a volverse un ícono del cine mexicano, y uno de los personajes más importantes de la industria fílmica. En este film desde sus humildes inicios en un pequeño escenario hasta llegar a las brillantes luces de Hollywood, Cantinflas se volvió famoso en todo el mundo de una broma a la vez.

Trama: se centra en la producción del largometraje "La vuelta al mundo en 80 dias", con el que el artista dio el salto a Hollywood en 1956.

Estructura dramática: Planteamiento: Nos da a conocer como fue que empezo Mario Moreno dentro de la comedia y la evolucion de su personaje Cantinflas, y el comienzo de su noviazgo y matrimonio. (35 min)Confrontación: Quien era en realidad ¿Mario o Cantinflas? Tenia que definir su verdadera identidad delante las camaras y fuera de ellas, y llegar y decir al encargado de lo economico de la pelicula que el la protagonizaria, tomando por sorpresa al productor ya que el tenia en mente otro actor. (30 min)Resolución: Mario le pide perdon a su esposa por no haberla atendido durante vario tiempo durate su carrera y deciden adoptar a un hijo ya que ellos no podian procrear uno, y la pelicula triunfa con un globo de Oro y 5 Oscares. (41 min)

Clímax: Cuando Mario y su productor van a la entrega de premios Oscar y dan a conocer a los nominados a mejor actor extranjero, y sorprende al ser el el ganador.

Page 10: Reporte lectura cine subir

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PELÍCULA DE CARTELERA:

IntroducciónEs una pelicula basada en la vida del actor y comediante Mexicano Mario Moreno “Cantinflas” desde su comienzo como comediante (Cantinflas) y su evolucion de teatro a cine y con un poco de su vida privada (Mario Moreno) con altas y bajas como cualquier persona. Descripción del mensajeEs la historia donde un joven que pide trabajo en una carpa y solo era un simple barrendero e incursiono com comediante con el tiempo, teniendo un particular estilo de hablar, con el tiempo paso a otra carpa pero ahora de la ciudad de Mexico donde obtuvo popularidad por su comedia basada en la improvisacion, junto con su equipo trataron de mejorar y consiguieron trabajo en un teatro donde lo le hiba muy bien, pero con el tiempo se dieron a conocer hasta conseguir trabajar en el cine, su crecimiento fue rapido dentro de este arte hasta convertirse en el mejor comediante de Mexico.Dentro de todo ese tiempo el conocio a la que seria su esposa y cuenta como se conocieron en la carpa de Mexico, despues se contraen matrimonio, y sus problemas como este ultimo Gracias a la Fama de “Cantinflas”.Despues de que Mario se da cuenta que se esta perdiendo a si mismo y entra en un momento donde tenia que mejorar como persona y como Cantinflas, y es ahí cuando le llega la oportunidad de hacer una pelicula con un nuevo productor de Hollywood pero ya famoso en Broadwey, ‘La vuelta al mundo en 80 dias’ donde no se contemplaba como protagonista pero por las circunstancias se dio la oportunidad, al parejo de ese tiempo el se reconcilia con su esposa y promete jamas alejarse de ella, y asi dandole un nuevo auge a su vida actoral y personal.La pelicula fue todo un éxito, ya que gano un globo de Oro y el Oscar como el mejor actor extranjero. Eje denotativoLa Historia de Mario Moreno Cantinflas, contar su historia tanto en lo personal como en lo profesional, y como llego a ser el protagonista de la pelicula mas importante de su vida “La vuelta al mundo en 80 dias” Eje connotativoDar a conocer que el artista y comdiante Mario Moreno era una persona comun y corriente que tenia alts y bajas como cualquiera, su lado humano, y que empezo como un simple barrendero desde abajo, hasta llegar a ser el mejor actor extranjero de los Oscares.Y como es que un actor se puede llegar a perder en su fama y olvidarse de su vida real, en este caso ser siempre “Cantinflas” para que Mario no enfrentara sus problemas. Mensaje lingüísticoLa descripcion de las etapas por las cuales estaba pasando Mario y los lugares y años en los que se encontraba y al final lo que paso con cada uno de los personajes. Conclusión o reflexión.Las peliculas nos dan a conocer muchas historias reales o irreales, dandonos asi una satisfaccion o desagrado según nuestro punto de vista, pero su principal fin es que nos gusten y es por eso que buscan darnos con lo que nos identificamos y maravillemos.

Page 11: Reporte lectura cine subir