reporte diagramas

9
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial Área de Producción Practica de Ingeniería de Métodos Ing. Juan Carlos Jerez Aux. Enio Ortiz PRÁCTICA 2 DIAGRAMAS: DE OPERACIONES, DE FLUJO Y DE RECORRIDO INTRODUCCION El estudio y análisis de procesos productivos se realizan mediante diagramas, los cuales se utilizan con frecuencia para estimar tiempos, costos y recursos del proceso de producción, entre otros. Los diagramas relativos a un proceso muestran la secuencia cronológica de todas las operaciones que ocurren durante un proceso productivo, mientras que los diagramas relativos a un operario analizan los tiempos y movimientos de las personas que manipulan la materia prima y la convierten en un producto terminado. Para poder realizar un diagrama acertado y acorde a las necesidades del proceso se deben conocer los conceptos básicos sobre diagramas relativos a los mismos, así como los relativos a los operarios y todo lo referente a estudios de tiempos a considerar en cada fase de la producción. Por otro lado el balance de líneas nos permite asegurar un flujo continuo y uniforme de los productos a través de los procesos de la planta el cual busca la eficiencia en los flujos de la materia prima, tiempo humano, energía y mano de obra. El estudio de los tiempos y los tipos de jornadas laborales son algunos de los factores importantes a tomar en cuenta para la optimización de todos los procesos y con ello maximizar nuestros beneficios económicos. DIAGRAMAS RELATIVOS AL PROCESO DIAGRAMA DE OPERACIONES Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tales como distancias recorridas, descripción de las operaciones y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.

Upload: max-id

Post on 17-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

INGENIERIA DE METODOS

TRANSCRIPT

  • Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial rea de Produccin Practica de Ingeniera de Mtodos Ing. Juan Carlos Jerez Aux. Enio Ortiz

    PRCTICA 2 DIAGRAMAS: DE OPERACIONES, DE FLUJO Y DE RECORRIDO

    INTRODUCCION El estudio y anlisis de procesos productivos se realizan mediante diagramas, los cuales se utilizan con frecuencia para estimar tiempos, costos y recursos del proceso de produccin, entre otros. Los diagramas relativos a un proceso muestran la secuencia cronolgica de todas las operaciones que ocurren durante un proceso productivo, mientras que los diagramas relativos a un operario analizan los tiempos y movimientos de las personas que manipulan la materia prima y la convierten en un producto terminado. Para poder realizar un diagrama acertado y acorde a las necesidades del proceso se deben conocer los conceptos bsicos sobre diagramas relativos a los mismos, as como los relativos a los operarios y todo lo referente a estudios de tiempos a considerar en cada fase de la produccin. Por otro lado el balance de lneas nos permite asegurar un flujo continuo y uniforme de los productos a travs de los procesos de la planta el cual busca la eficiencia en los flujos de la materia prima, tiempo humano, energa y mano de obra. El estudio de los tiempos y los tipos de jornadas laborales son algunos de los factores importantes a tomar en cuenta para la optimizacin de todos los procesos y con ello maximizar nuestros beneficios econmicos.

    DIAGRAMAS RELATIVOS AL PROCESO DIAGRAMA DE OPERACIONES Es una representacin grfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificndolos mediante smbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye adems, toda la informacin que se considera necesaria para el anlisis, tales como distancias recorridas, descripcin de las operaciones y tiempo requerido. Con fines analticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los trminos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.

  • SMBOLOS A UTILIZAR

    Operacin Cuando hablamos de una operacin, nos referimos a la accin que se ejecuta cuando la materia prima sufre una transformacin.

    Inspecciones Las inspecciones nos muestran el tiempo que se genera cuando se verifican operaciones.

    Almacenamiento Representa la bodega en donde se almacenar el producto terminado.

    DIAGRAMA DE FLUJO Los diagramas de flujo tambin conocidos como fluxogramas son una representacin grfica mediante la cual se representan las distintas operaciones de que se compone un procedimiento o parte de l estableciendo su secuencia cronolgica. Clasificndolos mediante smbolos segn la naturaleza de cada cual. Es decir, son una mezcla de smbolos y explicaciones que expresan secuencialmente los pasos de un proceso de forma tal que este se comprenda ms fcilmente. Se les llama diagramas de flujo porque los smbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operacin, en pocas palabras son la representacin simblica de los procedimientos administrativos. Esta herramienta es de gran utilidad para una organizacin, debido a que su uso contribuye en con el desarrollo de una mejor gestin institucional, en aspectos como: Muestran de manera global la composicin de un proceso o procedimiento

    por lo que favorecen su comprensin al mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fcilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias pginas de texto.

    Permiten identificar problemas tales como cuellos de botella o posibles duplicidades que se presentan durante el desarrollo de los procedimientos, as como las responsabilidades y los puntos de decisin.

    Facilitan a los funcionarios el anlisis de los procedimientos, mostrando grficamente quin proporciona insumos o recursos y a quin van dirigidos.

    Sirven como herramienta para capacitar a los nuevos funcionarios, y de apoyo cuando el titular responsable del procedimiento se ausenta, de manera que otra persona pueda reemplazarlo. La creacin del diagrama de flujo es una actividad que agrega valor, pues el proceso que representa est disponible para ser analizado, no slo por quienes lo llevan a cabo,

    sino tambin por todas las partes interesadas que aportarn nuevas ideas para cambiarlo y mejorarlo

  • SMBOLOS A UTILIZAR

    Operacin Cuando hablamos de una operacin, nos referimos a la accin que se ejecuta cuando la materia prima sufre una transformacin.

    Inspeccin Las inspecciones nos muestran el tiempo que se genera cuando se verifican operaciones.

    Almacenamiento Representa la bodega en donde se almacenar el producto terminado.

    Almacenamiento Representa la bodega en donde se almacenar las materias primas.

    Demoras Las demoras inevitables en un proceso siempre estn presentes, por lo que la representacin de las mismas en un diagrama es la presente.

    Transportes Cuando la materia prima es trasladada un metro con cincuenta centmetros o ms se considera un traslado, caso contrario el tiempo correspondiente a este ser sumado a la operacin anterior o siguiente.

    DIAGRAMA DE RECORRIDO Es un esquema de distribucin de planta en un plano a escala, que muestra dnde se realizan todas las actividades que aparecen en l. La ruta de los movimientos se seala por medio de lneas, cada actividad es identificada y localizada en el diagrama por el smbolo correspondiente y numerada. Cabe indicar que en este diagrama se pueden hacer dos tipos de anlisis: a. El primero, de seguimiento al hombre, donde se analizan los movimientos y

    las actividades de la persona que efecta la operacin. b. El segundo, de seguimiento a la pieza, el cual analiza las mecanizaciones,

    los movimientos y las transformaciones que sufre la materia prima. Ejemplo de diagrama de recorrido:

  • Ejemplo Diagrama de Flujo Herrera la Oriental es una empresa que se dedica a la fabricacin de puertas, balcones y ventanas, usted como administrador general se ve en la necesidad de realizar el diagrama de flujo del proceso por lo que a continuacin, se presenta una explicacin del proceso productivo de ventanas utilizando diferentes tipos de perfiles:Todo material se recibe e inspecciona antes de ingresar a la bodega, comprobando que estos se correspondan con las especificaciones dadas y en particular se checa el perfil 124, cuyo riel debe permitir la movilidad de la ventana final. El proceso productivo inicia con el traslado de los materiales de la bodega hacia cada una de las estaciones de trabajo (10 metros, 3 minutos). El primer paso es el Corte de Perfiles 103, 121 y 122: Se realiza el corte recto de los perfiles a las medidas especificadas, segn las dimensiones de la ventana (7 minutos), luego se Mordurean, esta operacin consiste en realizar corte en los extremos de los perfiles para que en la operacin de ensamblaje estos queden a nivel (3 minutos). Simultneamente al primer paso se hace el Corte de perfil 123: Se realiza el corte de 4 piezas con un ngulo de 45 grados, que garantizar su ensamblaje posterior (10 minutos). Al igual que el paso anterior, simultneamente al primer paso se realiza el Corte de barras: Se realiza el corte de las barras para la proteccin a la medida indicada (7 minutos), inmediatamente despus de cortar las barras se hace el Enderezado de barras: Por regla general las barras utilizadas para la proteccin presentan torceduras por lo que despus del corte es necesario enderezarlas, mediante golpes de martillo (3 minutos). Despus de tener los perfiles y las barras listos se procede al Ensamblaje: En esta operacin se procede a armar la ventana mediante la soldadura de las diferentes partes. Primeramente se realiza un ensamblaje preliminar utilizando puntos de soldaduras para garantizar que la ventana quede a escuadra y obtener las dimensiones establecidas (15 minutos). Despus se realiza la soldadura final, quedando definitivamente ensamblada la ventana (20 minutos). Una vez la ventana ya ensamblada se procede al Esmerilado: La operacin de soldadura deja en las zonas de unin irregularidades superficiales que en esta operacin son eliminadas con la pulidora manual (15 minutos). Ya

  • esmerilado se procede a Pintar: Para proteger la ventana de la corrosin se cubre con pintura anticorrosiva, al mismo tiempo se verifica que la ventana no lleve irregularidades (18 minutos). Inmediatamente despus de pintar es necesario Secar la ventana; se procede a sopletear por un tiempo de 10 minutos para agilizar el proceso de secado. Por ltimo se procede al Embaguetado: Se colocan las baguetas para permitir el montaje de los cristales. Estas baquetas son fijadas con tornillos a la ventana. (5 minutos). El proceso termina con el traslado de las ventanas a la bodega en donde sern almacenadas (3 metros, 5 minutos).

  • 1-3

    1

    2

    3 4

    5

    BMP

    TRASLADO DE LOS

    MATERIALES A

    CADA ESTACION

    CORTE DE PERFILES

    103, 121, 122

    MORDUREADO

    CORTE DE PERFIL

    1237 MINUTOS

    3 MINUTOS

    10 MINUTOS 7 MINUTOS

    3 MINUTOS

    CORTE DE BARRAS

    ENDEREZADO DE

    BARRAS

    10 METROS

    3 MINUTOS

    6

    7

    ENSAMBLE

    PRELIMINAR15 MINUTOS

    20 MINUTOS SOLDADURA FINAL

    815 MINUTOS ESMERILADO

    18 MINUTOS PINTAR / VERIFICAR1

    910 MINUTOS SECAR

    MANUALMENTE

    105 MINUTOS EMBAGUETADO

    4 TRASLADO DE LAS

    VENTANAS A BPT

    3 METROS

    5 MINUTOS

    BPT

    RESUMEN

    95 MINUTOS10

    01

    04

    18 MINUTOS

    35 MINUTOS

    No. SIMBOLO TIEMPO TOTAL

    DIAGRAMA DE FLUJO

    EMPRESA: HERRERA LA ORIENTAL

    DEPARTAMENTO: TALLER DE VENTANAS

    ELABORADO POR: GUILLERMO MIJANGOS

    REVISOR: ING. HUGO RIVERA

    PROCESO PRODUCTIVO DE VENTANAS

  • HOJA DE TRABAJO (en grupo, con el formato establecido, los nombres escritos a computadora) Se entrega el mismo dia de la practica. Ejercicio 1: La Maquila Shin Won Shon desea elaborar el diagrama de flujo del proceso de un cinturn para vestido de Dama que esta compuesto por: 1. CINCHO

    2. HEBILLA

    3. TRABILLA Los Cuales se unen para hacer una sola pieza, el procedimiento para la elaboracin del cinturn es el siguiente: Cincho: 1. Transportar entretela a mquina cosedora. (1.52m) (25seg)

    2. Coser cincho. (30 seg)

    3. Coser a tamao. (26seg)

    4. Coser punta. (20seg)

    5. Cortar punta. (10seg)

    6. Transportar pieza a mquina perforadora. (1.60m)(20seg)

    7. Perforar hojal. (5seg)

    8. Perforar 5 ojillos. (18seg)

    9. Poner 5 ojillos. (20seg)

    10. Esperar ensamble. (120seg) 11. Transportar a ensamble.(2m) (30seg) Hebilla: 1. Forrar alambre. (10seg)

    2. Transportar a cortadora. (1.75m)(28seg)

    3. Cortar a tamao. (27seg)

    4. Doblar hebilla. (10seg)

    5. Transportar a prensas. (1.66m) (30seg)

    6. Poner grapas (15seg)

    7. Poner aguijn (20seg)

    8. Esperar ensamble. (110seg)

    9. Transportar a ensamble. (1.80m)(32seg) Trabilla: 1. Coser trabilla. (20seg)

    2. Esperar ensamble. (5seg)

    3. Llevar a ensamble. (1.90m)(24seg)

    4. Armar cinturn (juntar cinto, hebilla y trabilla).(60seg)

    5. Transportar al almacn de productos terminados. (3m)(130seg) 6. Almacenado.

  • REPORTE 5: DIAGRAMA DE FLUJO (FECHA DE ENTREGA: DA DE LA PRXIMA PRCTICA) Contenido:

    Caratula (est incluida en el archivo formatos.docx)

    Hoja de Ponderacin (est incluida en el archivo formatos.docx)

    Introduccin

    Objetivos

    Fundamento terico

    Desarrollo practico (Individual y a mano)

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Bibliografa

    Anexos

    FUNDAMENTO TEORICO: Investigar los siguientes temas:

    Diagramas relativos a un operario y sus componentes: o Diagrama Bimanual o Diagrama Hombre Maquina

    Que son los Therbligs y para que sirven (colocar un ejemplo) DESARROLLO PRACTICO: Ejercicio 1: La maquiladora Beauty Fashion se dedica a la confeccion de faldas de lona para dama. Para la temporada de verano ha dispuesto confeccionar su modelo Cool Summer y para lo cual, el gerente de produccin le ha pedido a usted como asistente de produccin le realice el diagrama de flujo del proceso productivo, con el propsito de mejorar la eficiencia de los operarios y bajar los costos de produccin. La informacin proporcionada es la siguiente: De la bodega llega toda la materia prima a la primera estacin de trabajo (10m 1min) donde un operario le hace pinzas a la parte delantera izquierda en la parte superior (1min), luego se le hace ruedo (2min), mientras se hace la pinza a la parte delantera izquierda, se une la vista izquierda con la bolsa izquierda (2min). Se revisa costura para unirla con la delantera izquierda (1min) al mismo tiempo que se esta pegando la bolsa con la vista izquierda, se sobrehila la bragueta doble (1min) en la bragueta doble se marca el punto para botones y se revisa la distancia de la marca (1min), en la bragueta simple se marcan los puntos para ojales y se revisa la distancia de la marca (1min), luego se une la bragueta simple con la doble (1 min), luego se unen las braguetas a la delantera izquierda (2 min ) y se revisa que las marcas hechas a las braguetas coincidan. Se realiza el dibujo (contorno) a la bragueta unida a la delantera izquierda (2 min) a la bragueta simple

  • se le hacen los ojales (2 min) y se pegan los botones a la bragueta doble (2 min). Mientras se hace el sobrehilado de la bragueta doble, se realiza la pinza a la delantera derecha en la parte superior (2 min), se le hace ruedo en la parte superior derecha (2 min). Al mismo tiempo que se le hace pinzas a la delantera derecha se une la vista derecha con la bolsa derecha (3 min), se revisa costura y luego se une la vista derecha con la delantera derecha (2 min) y se revisa costura. Seguidamente se procede a unir la delantera derecha con la delantera izquierda y se revisan las costuras (3 min). Al mismo tiempo que se une la vista derecha con la bolsa derecha se pone el yock a la trasera izquierda (2 min). Simultneamente se une el yock a la trasera derecha (2 min), despus se unen la trasera derecha e izquierda (2 min). Al mismo tiempo que se unen los yock se le hace ruedo a la bolsa (2 min), luego se mide y se une la bolsa a la trasera izquierda (2 min), seguidamente se unen los lados frente y trasera (2 min). Al mismo tiempo que se unen los yock, se coloca el pelum a la pretina (2 min) y se revisa que este bien colocado y se enva (5m 30seg) a mquina pretinadora donde se pega (adhiere) (3 min) luego se une pretina a la campana superior con la maquina multiaguja (2 min) y se revisa si esta bien colocada, aqu espera la siguiente pieza (5 min). Mientras se une bolsa izquierda con trasera izquierda, en otra area, otro operario corta la tira para pasadores (1 min), luego se marcan y unen los pasadores con la maquina atracadora (1 min), se le hace ruedo a la tira de pasadores en la parte superior (2 min) y se verifica que estn bien cocidos. Luego se unen pasadores con campana superior (4 min), se hace ruedo a la campana inferior (2 min), se enva a otro operario (2.5m 15seg) donde se procede al despite (3 min) se enva al area de planchado (5m 30seg) donde se plancha la falda (3 min), se enva a empaque (2m 15seg) donde se empaca (2 min), se transporta a bodega de producto terminado (30m 2min) donde se clasifica y se coloca en su lugar (2 min).

    Las Hojas de Trabajo, Cortos y la Caratula del reporte deben de realizarse en los formatos establecidos. De no realizarse en estos formatos estos no sern aceptados.

    En Hojas de trabajo, cortos y en la Caratula del Reporte los nombres del grupo deben estar impresos no se tomaran en cuenta los nombres que estn escritos a mano.

    Llevar impresa una copia extra de la caratula para firmarla de recibido, esto para constancia de ustedes que s entregaron el reporte