reporte de una obra dramática

10
438 Hernández Angulo Maritza Reporte de lectura de La mujer no hace milagros de Rodolfo Usigli Ésta edición de La mujer no hace milagros, fue publicada en conjunto con la obra El gesticulador. Ambas en un mismo libro editado por Emilio Carballido, en febrero de 1985, como homenaje al gran escritor Rodolfo Usigli, dando énfasis en dichas obras ya que fueron las más notables del autor. “Rodolfo Usigli (Ciudad de México, 17 de noviembre de 1905 - 18 de junio de 1979) fue un poeta, dramaturgo, escritor y diplomático mexicano” (Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 1998). Fue honorado en 1972, con el “Premio Nacional a las Letras Mexicanas” (Miami University Libraries, 2005). Años después de su muerte, se creó el centro más importante en México dedicado al estudio de las artes dramáticas y teatrales, el cual lleva su nombre: "Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli” (Miami University Libraries, 2005). Debido a su gran trayectoria es considerado un gran renovador del teatro contemporáneo mexicano, ya que en sus obras

Upload: literatura-ii

Post on 30-Jul-2015

598 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de una obra dramática

438

Hernández Angulo Maritza

Reporte de lectura de La mujer no hace milagros de Rodolfo Usigli

Ésta edición de La mujer no hace milagros, fue publicada en conjunto con la obra El

gesticulador. Ambas en un mismo libro editado por Emilio Carballido, en febrero de 1985, como

homenaje al gran escritor Rodolfo Usigli, dando énfasis en dichas obras ya que fueron las más

notables del autor.

“Rodolfo Usigli (Ciudad de México, 17 de noviembre de 1905 - 18 de junio de 1979) fue

un poeta, dramaturgo, escritor y diplomático mexicano” (Biblioteca virtual Miguel de Cervantes,

1998). Fue honorado en 1972, con el “Premio Nacional a las Letras Mexicanas” (Miami

University Libraries, 2005). Años después de su muerte, se creó el centro más importante en

México dedicado al estudio de las artes dramáticas y teatrales, el cual lleva su nombre: "Centro

Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli” (Miami

University Libraries, 2005).

Debido a su gran trayectoria es considerado un gran renovador del teatro contemporáneo

mexicano, ya que en sus obras describe de la manera más pura la esencia del régimen

revolucionario que le tocó vivir, por lo cual “algunas de sus obras como El gesticulador, fueron

censuradas por el gobierno, por su manera tan despiadada de relatar, ocasionadora de

controversias” (Usigli, 1985). A su vez, en sus demás obras, narra las costumbres más finas de

los mexicanos en los años treinta y defiende a la mujer en su derecho de libertad.

La mujer no hace milagros, es una obra dramática contemporánea divertida y muy cierta,

ya que narra los acontecimientos tan repetitivos por los cuales pasan las mujeres. El título se debe

Page 2: Reporte de una obra dramática

a que dentro de la obra, varios personajes (hombres), hacen comentarios sobre la inferioridad de

la mujer y dicen que esperar algo de ellas es un milagro, y “la mujer no hace milagros” (Usigli,

1985, p.278). También, en la obra se hace mención de grandes escritores, entre ellos

Shakespeare, lo que hace aún más interesante el texto. Por consiguiente, utiliza un buen material

literario, histórico y fechas importantes, lo cual nos lleva a imaginar el contexto en que el autor

vivía, y el contexto en que se desarrolla la temática del texto. Sobre su estructura interna, se

divide en tres actos, con un total de 139 páginas y el autor narra la historia en tercera persona.

El argumento principal de la historia, gira alrededor de dos mujeres, una de ellas indecisas

al amor y la otra segura de ello. A lo largo del drama se da importancia a la voz y decisión de la

mujer, ya que es el ser más divino pero incomprensible, y a su vez debe ser amada y respetada, y

jamás se debe dudar de ella aunque parezca imposible creer que poseen lógica común.

En cuanto a la obra en sí, se desarrolla en México en los años treinta. Los tres actos tienen

lugar en la casa de la familia Rosas. “Los personajes principales son la familia Rosas: Bernardo

de 26 años, Ricardo de 22 años, Victoria de 27 años, Herminia de 25 años, Señora Rosas de 50

años, y Roberto Dávila de 25 años” (Usigli, 1985, p. 139).

El padre había fallecido tiempo atrás, después del nacimiento del hijo más pequeño. En su

partida, dejó a toda la familia, una herencia equitativa para cada uno, asegurando así su futuro y

evitando que vivieran en pobreza. La madre, a pesar de su edad y la de sus hijos, seguía cuidando

de ellos como si fueran unos niños aún, lo cual disgustaba un poco a los jóvenes.

Todo inicia, cuando la familia atravesaba por una situación económica difícil. Eran

adinerados, pero por algún motivo su fortuna comenzó a descender, lo cual los obligó a mudarse

a un “apartamento de dos pisos, pequeño pero confortable, con largos pasillos y arcos estilo

Page 3: Reporte de una obra dramática

italianista, paredes de color verde y crema con algunas pinturas mexicanas anónimas” (Usigli,

1985, p. 140).

En el primer acto, se encuentran los dos hermanos, discutiendo sobre la situación

sentimental de su hermana menor Herminia , ya que a Bernardo no le agradaba su novio Guzmán

y Ricardo no quería ayudarlo a que su hermana rompiera él. En todo el acto, la familia discute

en cuanto a la relación de Herminia. Señora Rosas tampoco estaba de acuerdo, Victoria apoyaba

a su hermana y Ricardo sólo bromeaba. En escena también aparecen Roberto Dávila, Elsa Rosas

(prima de los Rosas) y Alejandro (esposo de Victoria).

Durante la discusión, Bernardo y Ricardo no podían estar en paz, en todo momento

bromeaban y desesperaban a la familia ya que no era posible hablar seriamente con ellos.

Mientras debatían, terminaron haciendo burla sobre el matrimonio de la Señora Rosas, por el

hecho de que su familia pertenecía a liberales y la familia de su difunto esposo a conservadores,

por ello, Ricardo dijo: “No sabía yo que mamá fuera un personaje literario, Julieta. Dime, mamá,

¿es auténtica la escena del balcón? Yo siempre he tenido dudas” (Usigli, 1985, p. 157). El debate

continuó, Herminia aseguraba que estaba plenamente enamorada y decidida a casarse con

Guzmán, y la familia no tuvo más remedio que aceptar su decisión. Por consiguiente, Herminia

abandona la escena y aparece Roberto. Después de algunas controversias acerca del joven,

aparece de nueva cuenta Herminia y él la hace cambiar de parecer acerca de su boda, en cuestión

de minutos. Aquí, termina el primer acto.

En el segundo acto, el lenguaje es un poco vulgar, ya que los personajes llegan a cierta

desesperación que los inclina a hablarse con algunas malas palabras, pero en tono burlesco. A su

vez, se hacen bromas sarcásticas, riéndose indirectamente de la otra persona. Una parte del

Page 4: Reporte de una obra dramática

diálogo donde podemos notarlo es la siguiente, en la cual, Elsa ataca a Ricardo: “Freud asegura

que las gentes que se pasan la vida haciendo chistes están enfermas de imbecilidad”. (Usigli,

1985, p.189). A pesar de las malas bromas, la familia siempre respetó la autoridad maternal de la

Señora Rosas. Al mismo tiempo, todos se querían aunque no se soportaran.

Sobre el desarrollo de la historia, es en este acto, donde se da lugar el clímax. Ricardo

sigue igual de insoportable, Señora Rosas continúa preocupada por el destino de su familia,

Herminia abandona a Guzmán, empieza una relación con Raúl (amigo de Roberto) e ilusiona a un

ex novio que vivía en otra ciudad, prometiéndole casarse con él. Bernardo y Elsa se enamoran,

Roberto se enamora de Victoria y Victoria se desespera de su matrimonio con Alejandro.

El acto termina cuando Roberto discute con Herminia y después confiesa su amor a

Victoria, ésta última le dice que sólo lo quiere como amigo. Por otra parte, Alejandro se pone

furioso ante la situación de ver a su esposa con otro hombre y le da órdenes a ella, “Alejandro-

¡Magnífico! Tú y yo nos iremos mañana a una casa donde no haya más que recámara y cocina. Y

ahora ¡arriba! ¿Entiendes?” (Usigli, 1985, p. 226). Todo esto, enfurece a Victoria, y sale de la

casa acompañada por Roberto. Así concluye el segundo acto.

Al principio del tercer acto continúa el clímax, ya que la familia está desesperada por

saber dónde se encuentra Victoria. Herminia y Alejandro se dirigen a casa de Raúl a buscar a

Roberto. Señora Rosas se dirige a casa de Elsa, ya que ésta confesó que Victoria había pasado

todo ese tiempo en su casa. Por mientras, en el departamento se encuentran Elsa, Bernardo y

Ricardo, discutiendo como de costumbre, y de repente aparece Fernando (ex novio de Herminia)

quien viene a casarse con su amada. Después de un rato de interrogatorio de Ricardo a Fernando,

aparecen Herminia y Alejandro, ella se asombra al ver a Fernando, éste la mira con amor y le

Page 5: Reporte de una obra dramática

ofrece un ramo de flores, en ese instante, entra Roberto en escena, llevando un mensaje de

Victoria para Alejandro. Herminia arregla la confusión con Fernando y le explica que todo fue un

gran mal entendido, y que ella no quería casarse con él, a lo que caballerosamente responde: “En

el avión pensaba: Esto no es natural. Está enferma… se ha vuelto loca o se ha vuelto fea. Me

siento mucho más cómodo ahora, para ser franco. Sigues siendo la misma, teniendo todo lo que

me gusta en ti… sigues siendo imposible” (Usigli, 1985, p.261). Con esto se arregló la situación

entre Herminia y Fernando. Enseguida de su reconciliación aparece Victoria, y explica que todo

fue una manera de dar una lección a su marido. Ricardo bromea en todo momento y su madre le

dice: “Ricardo, el silencio es una gran virtud” (Usigli, 1985, p.268). Victoria y Alejandro se

reconcilian y se preparan para irse de viaje a Suramérica. Bernardo y Elsa siguen más

enamorados. Señora Rosas se tranquiliza porque su hija Victoria encontró la respuesta correcta

pero sigue preocupada por la situación de Herminia ya que tuvo tres relaciones en un lapso de

tiempo muy corto, para ello, Ricardo le dice: “ ¿Cuántos novios tuviste tú si vamos a eso?

(Usigli, 1985, p.269). La madre comprende que lo único que importa es la felicidad de su hija.

Después de otro debate, Herminia y Roberto se dan cuenta que están enamorados uno del

otro, Raúl confiesa que no quería a Herminia y Victoria confiesa que quería darle una lección a

su marido y a Roberto. Éste último en su felicidad: “No es posible, Herminia. Es un mentira o un

milagro” a lo que Herminia responde: “Pero usted ha dicho siempre que la mujer no hace

milagros”, dando pie a el beso final (Usigli, 1985, p.278). Aquí termina el tercer y último acto.

La mujer no hace milagros de Rodolfo Usigli, es una obra dramática que fue

completamente de mi agrado, al estar leyendo, jamás paré de reír y de conocer cosas nuevas

sobre la época, así como la ideología que se tenía respecto a la mujer. Me encantó el lenguaje y

temática de la historia, ya que se da a notar que la mujer tiene muchas cualidades y que es digna

Page 6: Reporte de una obra dramática

de decidir qué quiere y puede seguir su ideal aunque a las demás personas no les agrade. La

manera en que Usigli describe los espacios, me pareció impresionante, realmente logra llevar tu

imaginación dentro de la obra. A pesar de la gran redacción del autor, creo que esta obra me

gustó tanto porque me identifiqué con ella.

Estando en la biblioteca seleccioné este libro porque el título me llamó interesante, a pesar

de que no sabía nada sobre el autor. Sin embargo, al investigar sobre Rodolfo Usigli y después de

leer el libro, me alegré demasiado de mi decisión.

Recomiendo plenamente este libro, ya que es una gran obra de un gran actor, con un gran

contenido tanto literario como histórico, y si te enfocas en leerlo, lo comprenderás fácilmente y te

envolverás en leerlo, queriendo saber más de la historia narrada, hasta que por fin llegas al último

cierre de telón. Entonces, sales del mundo dramático a tu mundo habitual, con satisfacción.

Fuente:

Usigli, R. (1985). El gesticulador-La mujer no hace milagros. Editores Mexianos Unidos: México, D.F.

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (1998). Referencia electrónica. Recuperado 25 de mayo, 2012, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rodolfo-usigli-ensayista-poeta-narrador-y-dramaturgo-0/html.

Miami University Libraries. (2005). Referencia electrónica. Recuperado 25 de mayo, 2012, de http://usigli.lib.muohio.edu/bio.php