reporte de proyecto - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva...

26
Noviembre 2017 REPORTE DE PROYECTO Características deseables en la generación de nuevas variedades de caña de azúcar CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

Noviembre 2017

REPORTE DE PROYECTO

Características deseables en la generación de nuevas variedades de caña de azúcar

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Page 2: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

ContenidoINTRODUCCIÓN

PROBLEMÁTICA

CONSIDERACIONES

DESCRIPCIÓN

RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

3

4

5

11

17

25

26

Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

REPORTE DE PROYECTO

Page 3: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

13

La Estación de Hibridación (EH) del CIDCA, cuenta con más de 2,300 accesiones en el Banco de Germoplasma ubicado en Tuxtla Chico, Chiapas;

el cual, está conformado por variedades nacionales e internacionales.

INTRODUCCIÓN

Son muchos los factores que intervienen y deben considerarse al tratar de de�nir lo que a criterio técnico podría ser considerada la variedad ideal para producir azúcar. Para ello, deben necesariamente integrarse aspectos que son en muchos casos tangibles y veri�cables; por ejemplo, la calidad de los jugos; sin embargo, existen otros cuyo criterio es altamente subjetivo y responde muchas veces a los gustos y preferencias del productor, tal como ocurre con la apariencia general de la plantación, el porte de los tallos, o las características anatómicas de la planta. Procurando identi�car las mejores características y propiedades que mayoritariamente intervienen para declarar una variedad de caña de azúcar como ideal, y tratando de incurrir al mínimo en subjetividades, se debe de considerar una serie de atributos físicos a cumplir por los clones; los cuales, se describen en el apartado de consideraciones de este documento.

Una de las fases del proyecto de concertación entre el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA) y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar (CIDCA) A. C. y, quizá la más importante, fue el de seleccionar los clones a utilizar en la genotipi�cacion por medio de marcadores moleculares.

La Estación de Hibridación (EH) del CIDCA, cuenta con más de 2,300 accesiones en el Banco de Germoplasma ubicado en Tuxtla Chico, Chiapas; el cual, está conformado por variedades nacionales e internacionales. De estas variedades, se seleccionaron 94 clones en base a características fenotípicas de cada uno, todos pertenecientes a clones de caña de azúcar considerados en el Programa Anual de Mejoramiento Genético.

INTR

ODUC

CIÓN

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Page 4: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

4

Problemática

Los clones del Programa Anual de Mejoramiento Genético, actualmente se están utilizando en el programa de cruzamientos que realiza la EH; sin embargo, se requiere el conocimiento de las distancias genéticas que existen entre las variedades para poder dirigir los cruzamientos, de tal manera que se tenga una mayor variabilidad.

En la actualidad, se cuenta con un número limitado de variedades cultivadas a nivel nacional, que reduce el aprovechamiento potencial de este cultivo hacia factores de productividad, calidad y resistencia a plagas y enfermedades. Por lo anterior, fue de suma importancia la selección cuidadosa de los clones a utilizar para determinar dichas distancias genéticas.

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Los clones del Programa Anual de Mejoramiento Genético, actualmente se están utilizando en el programa de cruzamientos que realiza la EH.

Page 5: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

5

Las variedades de caña de azúcar en el tiempo, han sido calificadas de manera diferente de acuerdo a los criterios, intereses, experiencia personal,

preconceptos y otros elementos subjetivos, de los mismos productores.

Consideraciones

C- Componente Industrial. - En lo que respecta a este factor, son elementos relacionados básicamente con la capacidad de concentración de sacarosa en los tallos los que mayoritariamente intervienen como determinantes de e�ciencia, y que tipi�can por tanto a una variedad ideal. Destacan entre ellos principalmente:

• Ritmo secuencial de concentración de sacarosa (curva de madurez)

• Tiempo requerido (meses) para alcanzar el punto de máxima concentración (%) de sacarosa

• Sostenibilidad de la concentración de sacarosa (%) en la población de tallos en un periodo de tiempo determinado (días)

• Contenido de azúcares reductores

• Contenido de �bra (%) en los tallos

• Cantidad de jugo contenida

• Deterioro pos-cosecha

• Facilidad de clari�cación de los jugos

• Alta Calidad de jugos

Las variedades de caña de azúcar en el tiempo, han sido cali�cadas de manera diferente de acuerdo a los criterios, intereses, experiencia personal, preconceptos y otros elementos subjetivos, de los mismos productores. Sin embargo, la cuestión principal para un cultivo agroindustrial, como la caña de azúcar, es determinar las características básicas que tipi�can la variedad ideal para uso comercial.

La presencia y grado de intensidad de esas características deben estar presentes en un clon comercial. La benevolencia de una determinada variedad comercial, valorada en términos técnicos y económicos, como �n último y primordial de la gestión empresarial, puede ser en principio, referida a tres grandes componentes, de los que se derivan los elementos mayoritariamente determinantes de e�ciencia: i) características edafoclimáticas, ii) agrícolas e iii) industriales.

Las características sobresalientes se presentan en dicho caso en forma tanto individual, como asociada en cada uno de ellos; razón por la cual, es de fundamental importancia conocer los antagonismos (efectos asociados negativos) y sinergismos (efectos asociados positivos) que pudieran existir, con el �n de atenuarlos o promoverlos, según sea la situación prevaleciente o de interés promover.

A- Componente Edafoclimático.- Este importante componente incluye factores de diversa naturaleza entre los que destacan:

1. Climáticos del entorno

2. Edá�cos del substrato (suelo)

Como fácilmente se deduce, la gran mayoría de las variables que integran esos factores son de naturaleza “no controlable”, aunque algunas de ellas pueden ser sustancialmente modi�cadas en sus efectos, como sucede por ejemplo con la topografía, la humedad y la disponibilidad de nutrimentos del suelo.

A 1. Factor Climático. Los elementos del clima que mayoritariamente intervienen sobre la germinación, desarrollo y maduración de la caña de azúcar son:

• Lluvia: en cantidad (mm) y distribución en el tiempo

• Temperatura: (°) expresada en máxima, media y mínima, así como la determinación de la amplitud de variación observada entre máxima y mínima.

• Luz: Valorada en sus componentes de calidad (longitud de onda), intensidad de radiación solar (calorías/cm2 *minuto) y duración (horas).

• Humedad (%) Ambiente.

• Viento (km/hr): la existencia de “ráfagas”

• Evapotranspiración (mm).

• Brillo Solar (representa una medida indirecta del grado de nubosidad existente en el lugar)

Tipi�cación de biotipo ideal de caña

Los siguientes puntos, se identi�can como atributos de una variedad ideal:

1. Poseer gran capacidad de adaptación a condiciones adversas (rusticidad) y también favorables para la germinación, crecimiento, desarrollo y maduración de la planta; las cuales, le proveen “plasticidad” a su capacidad de uso, posibilitando su cultivo satisfactorio en “ambientes agrícolas” diferentes. Esta capacidad viene favorecida y es producto de ventajas en características anatómico-estructurales y �siológicas de la variedad, que se traducen en una mayor tolerancia a la condición particular. Es fundamental la adaptación de la variedad respecto a condiciones diversas inductoras de “estrés” a la planta, como son:

• Condiciones de infertilidad natural en el suelo

• Existencia de alta humedad, como sucede en situaciones de mal drenaje (avenamiento), o nivel freático muy elevado en el lugar de siembra

• Presencia de alta acidez o contenidos tóxicos de nutrimentos, como es el caso de: aluminio, hierro, manganeso o cobre

• Concentraciones elevadas de sales en el suelo, particularmente de sodio intercambiable, que tipi�can los suelos en salinos y sódicos

• Tolerancia al frío y a los cambios bruscos de temperatura

• Adaptación a condiciones de falta de humedad en el suelo (sequía), tanto parcial como permanente.

• Grado de desarrollo impedido o reducido (lento), por presencia de alta nubosidad; condición típica de las zonas altas

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

A 2. Factor Edá�co. En este factor, son varios los elementos que inciden de manera diferencial sobre el comportamiento de la planta de caña, entre los que pueden citarse los siguientes:

• Relieve (determina la topografía del terreno).

• Altitud (msnm) de la localidad: determina la intensidad de otros elementos como luz, temperatura, humedad, etc.

• Grado de pendiente (%).

• Pedregocidad del terreno.

• Características químicas del suelo: pH contenido y disponibilidad de nutrimentos esenciales, contenido de materia orgánica, condiciones de oxi-reducción, etc.

• Características físicas: textura, grado de compactación, retención de humedad, facilidad de laboreo del suelo, etc.

• Características microbiológicas: relación C/N, velocidad de mineralización, etc.

• Nivel freático.

• Disponibilidad de agua para riego.

• Profundidad del suelo (cm).

• Riesgo de inundación.

La acción individual y conjunta de todos esos factores sobre la planta de caña, inducen comportamientos diferentes de un mismo clon al afectar (positiva o negativamente), de manera determinante, el metabolismo del vegetal, ejerciendo in�uencia sobre la capacidad genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de la materia prima.

B- Componente Agrícola. - En este componente se incluyen factores propios de la caña de azúcar, entre los que destacan características de índole anatómico-estructural y �siológica, que determinan el comportamiento metabólico de la planta. Entre los más sobresalientes se tienen aquellos relacionados con:

• Tamaño y ángulo de inserción de la hoja en el tallo

• Ritmo de crecimiento dentro del proceso general de desarrollo

• Capacidad de germinación, retoñamiento y ahijamiento

• Número, longitud y grosor de los tallos

• Duración del ciclo vegetativo (meses)

• Tipo de crecimiento

• Características de la raíz

• Floración

• Comportamiento �siológico de la planta

• Ciclo de maduración natural de la población de tallos

• Tolerancia o resistencia �tosanitaria natural

• Resistencia al viento, principalmente a las “ráfagas” que provocan acame

• Aceptación al cultivo bajo condiciones topográ�cas variables

2. Disponibilidad de un sistema radicular que exhiba gran capacidad exploratoria en suelo (vertical-horizontal); poder extractor y de sostén, que le permita sustentar altas productividades.

3. Hojas preferiblemente con un ángulo de inserción vertical en el tallo (45º) que favorezca y optimice la captación de luz, sobre todo en regiones de�citarias.

4. Tamaño de la yema vegetativa pequeña, lo que induce menor daño físico y pérdida de poder germinativo en la semilla que se utilice posteriormente.

5. Buena germinación, con una relación entre (yemas cultivadas/yemas germinadas x 100) superior a 90%.

6. Excelente capacidad de retoñamiento en ciclos sucesivos (socas), mostrando estabilidad en su comportamiento, lo que evita el “cepeo” y elimina la práctica de la resiembra o la renovación temprana e innecesaria, misma que es onerosa.

7. Ahijamiento óptimo, que permita obviar el efecto de competencia y estabilizar el número de tallos industrializables en una población preferiblemente superior a los 100.000 tallos por hectárea.

8. Existencia de una tasa de crecimiento rápida que reduzca el efecto competitivo de las malas hierbas, hasta ocurrir el cierre de la plantación.

9. Alta vigorosidad en el ritmo general de desarrollo de la plantación.

10. Presencia de una cepa vigorosa y estructuralmente bien conformada.

11. Tolerancia a la mecanización en todas las fases del cultivo: establecimiento, manejo y cosecha. El daño que sufre la planta y la cepa deben ser mínimos.

12. Población de tallos persistente y estable hasta la cosecha, siendo ideal una población superior a los 100.000 tallos por hectárea, lo que asegura un alto volumen industrializable; la cantidad óptima depende básicamente de la densidad de siembra utilizada, debido a que el número de surcos por hectárea también varía.

13. No debe producir nuevos hijos en el periodo cercano a la cosecha, corresponde a la presencia de tallos en fase inadecuada de crecimiento que los convierte en inmaduros durante la cosecha, afectando la calidad de los jugos.

14. La longitud puede ser de�nida para el tallo (m) como un todo, así como también para el internudo (cm); lo cual, incide directamente sobre factores importantes como el número de nudos presente, repercutiendo a su vez sobre el contenido de �bra (%). Asimismo, una variedad que posea internudos largos obliga al empleo de una mayor cantidad de semilla durante la siembra, elevando con ello los costos de producción. Se estima conveniente que la longitud del tallo industrializable (sin cogollo) sea superior a 1.80 m, y el tamaño del internudo de aproximadamente 16 cm.

15. La variedad ideal debe poseer un grosor adecuado que no sea excesivo, pues esto di�culta labores como el corte, cosecha y molienda. Se indica como óptimo un diámetro entre 3.0 y 3.5 cm.

16. Es importante que el tipo de crecimiento se adapte bien a la zona de siembra. Existen tres tipos básicos de crecimiento: erecto, reclinado y postrado. La selección del modelo adecuado dependerá en mucho de la topografía del terreno y el tipo de cosecha utilizado (manual y/o mecánico).

17. La sección correspondiente al cogollo debe ser corta y poco voluminosa, evitando di�cultades durante el “despunte” y la extracción del azúcar en el ingenio. Un cogollo grande es importante solamente cuando se pretende destinarlo a la alimentación animal como actividad complementaria. Se estima adecuado un tamaño de 50 a 65 cm.

18. Los tallos deben ser �exibles para evitar acame y problemas de quebraduras provocadas por viento, exceso de peso por causa de la lluvia, daños por taladradores de tallo o plagas de suelo, sistema radicular de�ciente o terreno mal preparado y de�cientemente acondicionado para la siembra (encalado y fertilización). Esta propiedad viene dada por los tejidos de la epidermis del tallo.

19. Es vital la ausencia total de características negativas que afecten la calidad de la materia prima como son rajaduras, ahuecamiento, tallos deformes, raíces adventicias o tendencia a germinar las yemas laterales.

20. Es importante un alto despaje de la caña, puesto que se permite una cosecha mecanizada e�ciente, que reduce el uso de la quema como práctica de acondicionamiento y preparación de la plantación para la cosecha.

21. Es óptima la ausencia de �oración, lo que reduce el contenido de �bra e incrementa el azúcar en los tallos.

22. Las vainas deben carecer de pelos “urticantes” que di�cultan el manejo y la cosecha de la plantación, obligando al uso de la quema para eliminarlos.

23. Es importante que la planta sea por naturaleza de bajos requerimientos nutricionales, para minimizar el empleo de fertilizante y los costos involucrados. Esta propiedad viene asociada con la capacidad de adaptación de las plantas, características del sistema radicular, e�ciencia de conversión energética y nutricional en materia prima (tejido).

24. La variedad debe ser tolerante (selectiva) al efecto de los plaguicidas, principalmente los herbicidas.

25. El clon debe ser de porte erecto y de hojas verticales, de manera que permita una reducción de la distancia entre surcos cuando la planta es sembrada en condiciones favorables de luz, fertilidad, humedad y topografía, etc. Esta característica favorece un mayor aprovechamiento del espacio y de la tierra disponible.

26. La población de tallos debe mostrar aceptación y adaptabilidad al sistema de manejo tecnológico utilizado en las plantaciones comerciales, como es paso de maquinaria, uso de agroquímicos, etc.

27. La variedad debe mostrar una capacidad de �jación simbiótica de Nitrógeno elevada, tal como se ha demostrado internacionalmente a nivel experimental.

28. La apariencia general de la plantación debe ser agradable para la vista, lo que se traduce en homogeneidad de crecimiento, vigor, porte erecto, buen ahijamiento, ausencia de cepeo, color de hojas y tallos de�nidos, gran sanidad, alto despaje, etc.

29. La variedad debe ser de fácil corte y carga, acomodándose especialmente bien al medio de transporte, favoreciendo al productor en términos de tiempo (hr) y cantidad (tm) de materia prima cargada y cosechada.

30. La �tosanidad debe ser total, de manera que todas las partes de la planta se encuentren sin manchas, decoloraciones, ni afecciones de ningún tipo. Es fundamental que la variedad muestre tolerancia (preferiblemente resistencia) vertical y horizontal; de tal manera que las enfermedades no le afecten en ningún grado o su efecto sea mínimo. La susceptibilidad mínima a roedores es igualmente importante.

31. Por razones económicas, es importante que la variedad posea un ciclo vegetativo corto, que asegure un retorno rápido de la inversión realizada. Lo ideal sería un ciclo vegetativo tanto para soca como para planta no superior a los 13 meses.

32. El clon debe ser preferiblemente de maduración natural homogénea (uniforme), de duración temprana a intermedia, según sea la condición y características del lugar. Es importante que el grado de concentración de azúcar en los tallos sea mantenido (perdurable) durante el mayor tiempo posible a través de zafra.

33. La calidad de los jugos debe mantener estabilidad ante la in�uencia de lluvias signi�cativas.

34. El tonelaje de materia prima producido (t/ha) debe ser elevado, esperándose productividades no inferiores a 90 t/ha en condiciones normales (suelos de fertilidad media).

35. Debe existir sostenibilidad productiva que asegure productividades elevadas y mantenidas por varias cosechas, lo que permite utilizar el clon por un periodo comercial prolongado; el cual, se esperaría no menor a siete cosechas consecutivas.

36. El grado de deterioro de los jugos luego de la cosecha debe ser bajo, permitiendo mayor estabilidad entre el periodo cosecha – molienda.

37. Como características industriales favorables la variedad ideal debe tener:

• Buena cantidad de jugo en los tallos • Jugos fácilmente clari�cables (refractarios) en la fábrica • Fibra varietal aceptable (13.5 – 14.5%) • Alto contenido de sacarosa en caña (+ 13%) • Purezas elevadas (+ 87%) • Baja producción de miel �nal (< 30 kg)

38. Alta producción de azúcar por unidad de área (t/ha), estimándose como mínimo una productividad de 12 t (12%).

Como puede notarse, es difícil identi�car una variedad para uso comercial que reúna todas las características y propiedades anteriormente descritas, razón por la cual el Programa Nacional de Mejoramiento Genético y los técnicos que lo desarrollan, se esmeran y optimizan muchas de ellas, para que tipi�quen entonces lo que se conoce como una buena variedad.

Page 6: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

6

C- Componente Industrial. - En lo que respecta a este factor, son elementos relacionados básicamente con la capacidad de concentración de sacarosa en los tallos los que mayoritariamente intervienen como determinantes de e�ciencia, y que tipi�can por tanto a una variedad ideal. Destacan entre ellos principalmente:

• Ritmo secuencial de concentración de sacarosa (curva de madurez)

• Tiempo requerido (meses) para alcanzar el punto de máxima concentración (%) de sacarosa

• Sostenibilidad de la concentración de sacarosa (%) en la población de tallos en un periodo de tiempo determinado (días)

• Contenido de azúcares reductores

• Contenido de �bra (%) en los tallos

• Cantidad de jugo contenida

• Deterioro pos-cosecha

• Facilidad de clari�cación de los jugos

• Alta Calidad de jugos

Consideraciones

Las variedades de caña de azúcar en el tiempo, han sido cali�cadas de manera diferente de acuerdo a los criterios, intereses, experiencia personal, preconceptos y otros elementos subjetivos, de los mismos productores. Sin embargo, la cuestión principal para un cultivo agroindustrial, como la caña de azúcar, es determinar las características básicas que tipi�can la variedad ideal para uso comercial.

La presencia y grado de intensidad de esas características deben estar presentes en un clon comercial. La benevolencia de una determinada variedad comercial, valorada en términos técnicos y económicos, como �n último y primordial de la gestión empresarial, puede ser en principio, referida a tres grandes componentes, de los que se derivan los elementos mayoritariamente determinantes de e�ciencia: i) características edafoclimáticas, ii) agrícolas e iii) industriales.

Las características sobresalientes se presentan en dicho caso en forma tanto individual, como asociada en cada uno de ellos; razón por la cual, es de fundamental importancia conocer los antagonismos (efectos asociados negativos) y sinergismos (efectos asociados positivos) que pudieran existir, con el �n de atenuarlos o promoverlos, según sea la situación prevaleciente o de interés promover.

A- Componente Edafoclimático.- Este importante componente incluye factores de diversa naturaleza entre los que destacan:

1. Climáticos del entorno

2. Edá�cos del substrato (suelo)

Como fácilmente se deduce, la gran mayoría de las variables que integran esos factores son de naturaleza “no controlable”, aunque algunas de ellas pueden ser sustancialmente modi�cadas en sus efectos, como sucede por ejemplo con la topografía, la humedad y la disponibilidad de nutrimentos del suelo.

A 1. Factor Climático. Los elementos del clima que mayoritariamente intervienen sobre la germinación, desarrollo y maduración de la caña de azúcar son:

• Lluvia: en cantidad (mm) y distribución en el tiempo

• Temperatura: (°) expresada en máxima, media y mínima, así como la determinación de la amplitud de variación observada entre máxima y mínima.

• Luz: Valorada en sus componentes de calidad (longitud de onda), intensidad de radiación solar (calorías/cm2 *minuto) y duración (horas).

• Humedad (%) Ambiente.

• Viento (km/hr): la existencia de “ráfagas”

• Evapotranspiración (mm).

• Brillo Solar (representa una medida indirecta del grado de nubosidad existente en el lugar)

Tipi�cación de biotipo ideal de caña

Los siguientes puntos, se identi�can como atributos de una variedad ideal:

1. Poseer gran capacidad de adaptación a condiciones adversas (rusticidad) y también favorables para la germinación, crecimiento, desarrollo y maduración de la planta; las cuales, le proveen “plasticidad” a su capacidad de uso, posibilitando su cultivo satisfactorio en “ambientes agrícolas” diferentes. Esta capacidad viene favorecida y es producto de ventajas en características anatómico-estructurales y �siológicas de la variedad, que se traducen en una mayor tolerancia a la condición particular. Es fundamental la adaptación de la variedad respecto a condiciones diversas inductoras de “estrés” a la planta, como son:

• Condiciones de infertilidad natural en el suelo

• Existencia de alta humedad, como sucede en situaciones de mal drenaje (avenamiento), o nivel freático muy elevado en el lugar de siembra

• Presencia de alta acidez o contenidos tóxicos de nutrimentos, como es el caso de: aluminio, hierro, manganeso o cobre

• Concentraciones elevadas de sales en el suelo, particularmente de sodio intercambiable, que tipi�can los suelos en salinos y sódicos

• Tolerancia al frío y a los cambios bruscos de temperatura

• Adaptación a condiciones de falta de humedad en el suelo (sequía), tanto parcial como permanente.

• Grado de desarrollo impedido o reducido (lento), por presencia de alta nubosidad; condición típica de las zonas altas

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

A 2. Factor Edá�co. En este factor, son varios los elementos que inciden de manera diferencial sobre el comportamiento de la planta de caña, entre los que pueden citarse los siguientes:

• Relieve (determina la topografía del terreno).

• Altitud (msnm) de la localidad: determina la intensidad de otros elementos como luz, temperatura, humedad, etc.

• Grado de pendiente (%).

• Pedregocidad del terreno.

• Características químicas del suelo: pH contenido y disponibilidad de nutrimentos esenciales, contenido de materia orgánica, condiciones de oxi-reducción, etc.

• Características físicas: textura, grado de compactación, retención de humedad, facilidad de laboreo del suelo, etc.

• Características microbiológicas: relación C/N, velocidad de mineralización, etc.

• Nivel freático.

• Disponibilidad de agua para riego.

• Profundidad del suelo (cm).

• Riesgo de inundación.

La acción individual y conjunta de todos esos factores sobre la planta de caña, inducen comportamientos diferentes de un mismo clon al afectar (positiva o negativamente), de manera determinante, el metabolismo del vegetal, ejerciendo in�uencia sobre la capacidad genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de la materia prima.

B- Componente Agrícola. - En este componente se incluyen factores propios de la caña de azúcar, entre los que destacan características de índole anatómico-estructural y �siológica, que determinan el comportamiento metabólico de la planta. Entre los más sobresalientes se tienen aquellos relacionados con:

• Tamaño y ángulo de inserción de la hoja en el tallo

• Ritmo de crecimiento dentro del proceso general de desarrollo

• Capacidad de germinación, retoñamiento y ahijamiento

• Número, longitud y grosor de los tallos

• Duración del ciclo vegetativo (meses)

• Tipo de crecimiento

• Características de la raíz

• Floración

• Comportamiento �siológico de la planta

• Ciclo de maduración natural de la población de tallos

• Tolerancia o resistencia �tosanitaria natural

• Resistencia al viento, principalmente a las “ráfagas” que provocan acame

• Aceptación al cultivo bajo condiciones topográ�cas variables

2. Disponibilidad de un sistema radicular que exhiba gran capacidad exploratoria en suelo (vertical-horizontal); poder extractor y de sostén, que le permita sustentar altas productividades.

3. Hojas preferiblemente con un ángulo de inserción vertical en el tallo (45º) que favorezca y optimice la captación de luz, sobre todo en regiones de�citarias.

4. Tamaño de la yema vegetativa pequeña, lo que induce menor daño físico y pérdida de poder germinativo en la semilla que se utilice posteriormente.

5. Buena germinación, con una relación entre (yemas cultivadas/yemas germinadas x 100) superior a 90%.

6. Excelente capacidad de retoñamiento en ciclos sucesivos (socas), mostrando estabilidad en su comportamiento, lo que evita el “cepeo” y elimina la práctica de la resiembra o la renovación temprana e innecesaria, misma que es onerosa.

7. Ahijamiento óptimo, que permita obviar el efecto de competencia y estabilizar el número de tallos industrializables en una población preferiblemente superior a los 100.000 tallos por hectárea.

8. Existencia de una tasa de crecimiento rápida que reduzca el efecto competitivo de las malas hierbas, hasta ocurrir el cierre de la plantación.

9. Alta vigorosidad en el ritmo general de desarrollo de la plantación.

10. Presencia de una cepa vigorosa y estructuralmente bien conformada.

11. Tolerancia a la mecanización en todas las fases del cultivo: establecimiento, manejo y cosecha. El daño que sufre la planta y la cepa deben ser mínimos.

12. Población de tallos persistente y estable hasta la cosecha, siendo ideal una población superior a los 100.000 tallos por hectárea, lo que asegura un alto volumen industrializable; la cantidad óptima depende básicamente de la densidad de siembra utilizada, debido a que el número de surcos por hectárea también varía.

13. No debe producir nuevos hijos en el periodo cercano a la cosecha, corresponde a la presencia de tallos en fase inadecuada de crecimiento que los convierte en inmaduros durante la cosecha, afectando la calidad de los jugos.

14. La longitud puede ser de�nida para el tallo (m) como un todo, así como también para el internudo (cm); lo cual, incide directamente sobre factores importantes como el número de nudos presente, repercutiendo a su vez sobre el contenido de �bra (%). Asimismo, una variedad que posea internudos largos obliga al empleo de una mayor cantidad de semilla durante la siembra, elevando con ello los costos de producción. Se estima conveniente que la longitud del tallo industrializable (sin cogollo) sea superior a 1.80 m, y el tamaño del internudo de aproximadamente 16 cm.

La acción individual y conjunta de diferentes factores sobre la planta de caña,inducen comportamientos diferentes de un mismo clon al afectar (positiva o

negativamente), de manera determinante, el metabolismo del vegetal.

15. La variedad ideal debe poseer un grosor adecuado que no sea excesivo, pues esto di�culta labores como el corte, cosecha y molienda. Se indica como óptimo un diámetro entre 3.0 y 3.5 cm.

16. Es importante que el tipo de crecimiento se adapte bien a la zona de siembra. Existen tres tipos básicos de crecimiento: erecto, reclinado y postrado. La selección del modelo adecuado dependerá en mucho de la topografía del terreno y el tipo de cosecha utilizado (manual y/o mecánico).

17. La sección correspondiente al cogollo debe ser corta y poco voluminosa, evitando di�cultades durante el “despunte” y la extracción del azúcar en el ingenio. Un cogollo grande es importante solamente cuando se pretende destinarlo a la alimentación animal como actividad complementaria. Se estima adecuado un tamaño de 50 a 65 cm.

18. Los tallos deben ser �exibles para evitar acame y problemas de quebraduras provocadas por viento, exceso de peso por causa de la lluvia, daños por taladradores de tallo o plagas de suelo, sistema radicular de�ciente o terreno mal preparado y de�cientemente acondicionado para la siembra (encalado y fertilización). Esta propiedad viene dada por los tejidos de la epidermis del tallo.

19. Es vital la ausencia total de características negativas que afecten la calidad de la materia prima como son rajaduras, ahuecamiento, tallos deformes, raíces adventicias o tendencia a germinar las yemas laterales.

20. Es importante un alto despaje de la caña, puesto que se permite una cosecha mecanizada e�ciente, que reduce el uso de la quema como práctica de acondicionamiento y preparación de la plantación para la cosecha.

21. Es óptima la ausencia de �oración, lo que reduce el contenido de �bra e incrementa el azúcar en los tallos.

22. Las vainas deben carecer de pelos “urticantes” que di�cultan el manejo y la cosecha de la plantación, obligando al uso de la quema para eliminarlos.

23. Es importante que la planta sea por naturaleza de bajos requerimientos nutricionales, para minimizar el empleo de fertilizante y los costos involucrados. Esta propiedad viene asociada con la capacidad de adaptación de las plantas, características del sistema radicular, e�ciencia de conversión energética y nutricional en materia prima (tejido).

24. La variedad debe ser tolerante (selectiva) al efecto de los plaguicidas, principalmente los herbicidas.

25. El clon debe ser de porte erecto y de hojas verticales, de manera que permita una reducción de la distancia entre surcos cuando la planta es sembrada en condiciones favorables de luz, fertilidad, humedad y topografía, etc. Esta característica favorece un mayor aprovechamiento del espacio y de la tierra disponible.

26. La población de tallos debe mostrar aceptación y adaptabilidad al sistema de manejo tecnológico utilizado en las plantaciones comerciales, como es paso de maquinaria, uso de agroquímicos, etc.

27. La variedad debe mostrar una capacidad de �jación simbiótica de Nitrógeno elevada, tal como se ha demostrado internacionalmente a nivel experimental.

28. La apariencia general de la plantación debe ser agradable para la vista, lo que se traduce en homogeneidad de crecimiento, vigor, porte erecto, buen ahijamiento, ausencia de cepeo, color de hojas y tallos de�nidos, gran sanidad, alto despaje, etc.

29. La variedad debe ser de fácil corte y carga, acomodándose especialmente bien al medio de transporte, favoreciendo al productor en términos de tiempo (hr) y cantidad (tm) de materia prima cargada y cosechada.

30. La �tosanidad debe ser total, de manera que todas las partes de la planta se encuentren sin manchas, decoloraciones, ni afecciones de ningún tipo. Es fundamental que la variedad muestre tolerancia (preferiblemente resistencia) vertical y horizontal; de tal manera que las enfermedades no le afecten en ningún grado o su efecto sea mínimo. La susceptibilidad mínima a roedores es igualmente importante.

31. Por razones económicas, es importante que la variedad posea un ciclo vegetativo corto, que asegure un retorno rápido de la inversión realizada. Lo ideal sería un ciclo vegetativo tanto para soca como para planta no superior a los 13 meses.

32. El clon debe ser preferiblemente de maduración natural homogénea (uniforme), de duración temprana a intermedia, según sea la condición y características del lugar. Es importante que el grado de concentración de azúcar en los tallos sea mantenido (perdurable) durante el mayor tiempo posible a través de zafra.

33. La calidad de los jugos debe mantener estabilidad ante la in�uencia de lluvias signi�cativas.

34. El tonelaje de materia prima producido (t/ha) debe ser elevado, esperándose productividades no inferiores a 90 t/ha en condiciones normales (suelos de fertilidad media).

35. Debe existir sostenibilidad productiva que asegure productividades elevadas y mantenidas por varias cosechas, lo que permite utilizar el clon por un periodo comercial prolongado; el cual, se esperaría no menor a siete cosechas consecutivas.

36. El grado de deterioro de los jugos luego de la cosecha debe ser bajo, permitiendo mayor estabilidad entre el periodo cosecha – molienda.

37. Como características industriales favorables la variedad ideal debe tener:

• Buena cantidad de jugo en los tallos • Jugos fácilmente clari�cables (refractarios) en la fábrica • Fibra varietal aceptable (13.5 – 14.5%) • Alto contenido de sacarosa en caña (+ 13%) • Purezas elevadas (+ 87%) • Baja producción de miel �nal (< 30 kg)

38. Alta producción de azúcar por unidad de área (t/ha), estimándose como mínimo una productividad de 12 t (12%).

Como puede notarse, es difícil identi�car una variedad para uso comercial que reúna todas las características y propiedades anteriormente descritas, razón por la cual el Programa Nacional de Mejoramiento Genético y los técnicos que lo desarrollan, se esmeran y optimizan muchas de ellas, para que tipi�quen entonces lo que se conoce como una buena variedad.

Page 7: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

7

Consideraciones

C- Componente Industrial. - En lo que respecta a este factor, son elementos relacionados básicamente con la capacidad de concentración de sacarosa en los tallos los que mayoritariamente intervienen como determinantes de e�ciencia, y que tipi�can por tanto a una variedad ideal. Destacan entre ellos principalmente:

• Ritmo secuencial de concentración de sacarosa (curva de madurez)

• Tiempo requerido (meses) para alcanzar el punto de máxima concentración (%) de sacarosa

• Sostenibilidad de la concentración de sacarosa (%) en la población de tallos en un periodo de tiempo determinado (días)

• Contenido de azúcares reductores

• Contenido de �bra (%) en los tallos

• Cantidad de jugo contenida

• Deterioro pos-cosecha

• Facilidad de clari�cación de los jugos

• Alta Calidad de jugos

Las variedades de caña de azúcar en el tiempo, han sido cali�cadas de manera diferente de acuerdo a los criterios, intereses, experiencia personal, preconceptos y otros elementos subjetivos, de los mismos productores. Sin embargo, la cuestión principal para un cultivo agroindustrial, como la caña de azúcar, es determinar las características básicas que tipi�can la variedad ideal para uso comercial.

La presencia y grado de intensidad de esas características deben estar presentes en un clon comercial. La benevolencia de una determinada variedad comercial, valorada en términos técnicos y económicos, como �n último y primordial de la gestión empresarial, puede ser en principio, referida a tres grandes componentes, de los que se derivan los elementos mayoritariamente determinantes de e�ciencia: i) características edafoclimáticas, ii) agrícolas e iii) industriales.

Las características sobresalientes se presentan en dicho caso en forma tanto individual, como asociada en cada uno de ellos; razón por la cual, es de fundamental importancia conocer los antagonismos (efectos asociados negativos) y sinergismos (efectos asociados positivos) que pudieran existir, con el �n de atenuarlos o promoverlos, según sea la situación prevaleciente o de interés promover.

A- Componente Edafoclimático.- Este importante componente incluye factores de diversa naturaleza entre los que destacan:

1. Climáticos del entorno

2. Edá�cos del substrato (suelo)

Como fácilmente se deduce, la gran mayoría de las variables que integran esos factores son de naturaleza “no controlable”, aunque algunas de ellas pueden ser sustancialmente modi�cadas en sus efectos, como sucede por ejemplo con la topografía, la humedad y la disponibilidad de nutrimentos del suelo.

A 1. Factor Climático. Los elementos del clima que mayoritariamente intervienen sobre la germinación, desarrollo y maduración de la caña de azúcar son:

• Lluvia: en cantidad (mm) y distribución en el tiempo

• Temperatura: (°) expresada en máxima, media y mínima, así como la determinación de la amplitud de variación observada entre máxima y mínima.

• Luz: Valorada en sus componentes de calidad (longitud de onda), intensidad de radiación solar (calorías/cm2 *minuto) y duración (horas).

• Humedad (%) Ambiente.

• Viento (km/hr): la existencia de “ráfagas”

• Evapotranspiración (mm).

• Brillo Solar (representa una medida indirecta del grado de nubosidad existente en el lugar)

Tipi�cación de biotipo ideal de caña

Los siguientes puntos, se identi�can como atributos de una variedad ideal:

1. Poseer gran capacidad de adaptación a condiciones adversas (rusticidad) y también favorables para la germinación, crecimiento, desarrollo y maduración de la planta; las cuales, le proveen “plasticidad” a su capacidad de uso, posibilitando su cultivo satisfactorio en “ambientes agrícolas” diferentes. Esta capacidad viene favorecida y es producto de ventajas en características anatómico-estructurales y �siológicas de la variedad, que se traducen en una mayor tolerancia a la condición particular. Es fundamental la adaptación de la variedad respecto a condiciones diversas inductoras de “estrés” a la planta, como son:

• Condiciones de infertilidad natural en el suelo

• Existencia de alta humedad, como sucede en situaciones de mal drenaje (avenamiento), o nivel freático muy elevado en el lugar de siembra

• Presencia de alta acidez o contenidos tóxicos de nutrimentos, como es el caso de: aluminio, hierro, manganeso o cobre

• Concentraciones elevadas de sales en el suelo, particularmente de sodio intercambiable, que tipi�can los suelos en salinos y sódicos

• Tolerancia al frío y a los cambios bruscos de temperatura

• Adaptación a condiciones de falta de humedad en el suelo (sequía), tanto parcial como permanente.

• Grado de desarrollo impedido o reducido (lento), por presencia de alta nubosidad; condición típica de las zonas altas

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Los clones deben poseer gran capacidad a condiciones adversas (rusticidad) y también favorables para la germinación, crecimiento, desarrollo y maduración de la planta; las cuales, le proveen “plasticidad” a

su capacidad de uso, posibilitando su cultivo satisfactorio en “ambientes agrícolas” diferentes.

A 2. Factor Edá�co. En este factor, son varios los elementos que inciden de manera diferencial sobre el comportamiento de la planta de caña, entre los que pueden citarse los siguientes:

• Relieve (determina la topografía del terreno).

• Altitud (msnm) de la localidad: determina la intensidad de otros elementos como luz, temperatura, humedad, etc.

• Grado de pendiente (%).

• Pedregocidad del terreno.

• Características químicas del suelo: pH contenido y disponibilidad de nutrimentos esenciales, contenido de materia orgánica, condiciones de oxi-reducción, etc.

• Características físicas: textura, grado de compactación, retención de humedad, facilidad de laboreo del suelo, etc.

• Características microbiológicas: relación C/N, velocidad de mineralización, etc.

• Nivel freático.

• Disponibilidad de agua para riego.

• Profundidad del suelo (cm).

• Riesgo de inundación.

La acción individual y conjunta de todos esos factores sobre la planta de caña, inducen comportamientos diferentes de un mismo clon al afectar (positiva o negativamente), de manera determinante, el metabolismo del vegetal, ejerciendo in�uencia sobre la capacidad genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de la materia prima.

B- Componente Agrícola. - En este componente se incluyen factores propios de la caña de azúcar, entre los que destacan características de índole anatómico-estructural y �siológica, que determinan el comportamiento metabólico de la planta. Entre los más sobresalientes se tienen aquellos relacionados con:

• Tamaño y ángulo de inserción de la hoja en el tallo

• Ritmo de crecimiento dentro del proceso general de desarrollo

• Capacidad de germinación, retoñamiento y ahijamiento

• Número, longitud y grosor de los tallos

• Duración del ciclo vegetativo (meses)

• Tipo de crecimiento

• Características de la raíz

• Floración

• Comportamiento �siológico de la planta

• Ciclo de maduración natural de la población de tallos

• Tolerancia o resistencia �tosanitaria natural

• Resistencia al viento, principalmente a las “ráfagas” que provocan acame

• Aceptación al cultivo bajo condiciones topográ�cas variables

2. Disponibilidad de un sistema radicular que exhiba gran capacidad exploratoria en suelo (vertical-horizontal); poder extractor y de sostén, que le permita sustentar altas productividades.

3. Hojas preferiblemente con un ángulo de inserción vertical en el tallo (45º) que favorezca y optimice la captación de luz, sobre todo en regiones de�citarias.

4. Tamaño de la yema vegetativa pequeña, lo que induce menor daño físico y pérdida de poder germinativo en la semilla que se utilice posteriormente.

5. Buena germinación, con una relación entre (yemas cultivadas/yemas germinadas x 100) superior a 90%.

6. Excelente capacidad de retoñamiento en ciclos sucesivos (socas), mostrando estabilidad en su comportamiento, lo que evita el “cepeo” y elimina la práctica de la resiembra o la renovación temprana e innecesaria, misma que es onerosa.

7. Ahijamiento óptimo, que permita obviar el efecto de competencia y estabilizar el número de tallos industrializables en una población preferiblemente superior a los 100.000 tallos por hectárea.

8. Existencia de una tasa de crecimiento rápida que reduzca el efecto competitivo de las malas hierbas, hasta ocurrir el cierre de la plantación.

9. Alta vigorosidad en el ritmo general de desarrollo de la plantación.

10. Presencia de una cepa vigorosa y estructuralmente bien conformada.

11. Tolerancia a la mecanización en todas las fases del cultivo: establecimiento, manejo y cosecha. El daño que sufre la planta y la cepa deben ser mínimos.

12. Población de tallos persistente y estable hasta la cosecha, siendo ideal una población superior a los 100.000 tallos por hectárea, lo que asegura un alto volumen industrializable; la cantidad óptima depende básicamente de la densidad de siembra utilizada, debido a que el número de surcos por hectárea también varía.

13. No debe producir nuevos hijos en el periodo cercano a la cosecha, corresponde a la presencia de tallos en fase inadecuada de crecimiento que los convierte en inmaduros durante la cosecha, afectando la calidad de los jugos.

14. La longitud puede ser de�nida para el tallo (m) como un todo, así como también para el internudo (cm); lo cual, incide directamente sobre factores importantes como el número de nudos presente, repercutiendo a su vez sobre el contenido de �bra (%). Asimismo, una variedad que posea internudos largos obliga al empleo de una mayor cantidad de semilla durante la siembra, elevando con ello los costos de producción. Se estima conveniente que la longitud del tallo industrializable (sin cogollo) sea superior a 1.80 m, y el tamaño del internudo de aproximadamente 16 cm.

15. La variedad ideal debe poseer un grosor adecuado que no sea excesivo, pues esto di�culta labores como el corte, cosecha y molienda. Se indica como óptimo un diámetro entre 3.0 y 3.5 cm.

16. Es importante que el tipo de crecimiento se adapte bien a la zona de siembra. Existen tres tipos básicos de crecimiento: erecto, reclinado y postrado. La selección del modelo adecuado dependerá en mucho de la topografía del terreno y el tipo de cosecha utilizado (manual y/o mecánico).

17. La sección correspondiente al cogollo debe ser corta y poco voluminosa, evitando di�cultades durante el “despunte” y la extracción del azúcar en el ingenio. Un cogollo grande es importante solamente cuando se pretende destinarlo a la alimentación animal como actividad complementaria. Se estima adecuado un tamaño de 50 a 65 cm.

18. Los tallos deben ser �exibles para evitar acame y problemas de quebraduras provocadas por viento, exceso de peso por causa de la lluvia, daños por taladradores de tallo o plagas de suelo, sistema radicular de�ciente o terreno mal preparado y de�cientemente acondicionado para la siembra (encalado y fertilización). Esta propiedad viene dada por los tejidos de la epidermis del tallo.

19. Es vital la ausencia total de características negativas que afecten la calidad de la materia prima como son rajaduras, ahuecamiento, tallos deformes, raíces adventicias o tendencia a germinar las yemas laterales.

20. Es importante un alto despaje de la caña, puesto que se permite una cosecha mecanizada e�ciente, que reduce el uso de la quema como práctica de acondicionamiento y preparación de la plantación para la cosecha.

21. Es óptima la ausencia de �oración, lo que reduce el contenido de �bra e incrementa el azúcar en los tallos.

22. Las vainas deben carecer de pelos “urticantes” que di�cultan el manejo y la cosecha de la plantación, obligando al uso de la quema para eliminarlos.

23. Es importante que la planta sea por naturaleza de bajos requerimientos nutricionales, para minimizar el empleo de fertilizante y los costos involucrados. Esta propiedad viene asociada con la capacidad de adaptación de las plantas, características del sistema radicular, e�ciencia de conversión energética y nutricional en materia prima (tejido).

24. La variedad debe ser tolerante (selectiva) al efecto de los plaguicidas, principalmente los herbicidas.

25. El clon debe ser de porte erecto y de hojas verticales, de manera que permita una reducción de la distancia entre surcos cuando la planta es sembrada en condiciones favorables de luz, fertilidad, humedad y topografía, etc. Esta característica favorece un mayor aprovechamiento del espacio y de la tierra disponible.

26. La población de tallos debe mostrar aceptación y adaptabilidad al sistema de manejo tecnológico utilizado en las plantaciones comerciales, como es paso de maquinaria, uso de agroquímicos, etc.

27. La variedad debe mostrar una capacidad de �jación simbiótica de Nitrógeno elevada, tal como se ha demostrado internacionalmente a nivel experimental.

28. La apariencia general de la plantación debe ser agradable para la vista, lo que se traduce en homogeneidad de crecimiento, vigor, porte erecto, buen ahijamiento, ausencia de cepeo, color de hojas y tallos de�nidos, gran sanidad, alto despaje, etc.

29. La variedad debe ser de fácil corte y carga, acomodándose especialmente bien al medio de transporte, favoreciendo al productor en términos de tiempo (hr) y cantidad (tm) de materia prima cargada y cosechada.

30. La �tosanidad debe ser total, de manera que todas las partes de la planta se encuentren sin manchas, decoloraciones, ni afecciones de ningún tipo. Es fundamental que la variedad muestre tolerancia (preferiblemente resistencia) vertical y horizontal; de tal manera que las enfermedades no le afecten en ningún grado o su efecto sea mínimo. La susceptibilidad mínima a roedores es igualmente importante.

31. Por razones económicas, es importante que la variedad posea un ciclo vegetativo corto, que asegure un retorno rápido de la inversión realizada. Lo ideal sería un ciclo vegetativo tanto para soca como para planta no superior a los 13 meses.

32. El clon debe ser preferiblemente de maduración natural homogénea (uniforme), de duración temprana a intermedia, según sea la condición y características del lugar. Es importante que el grado de concentración de azúcar en los tallos sea mantenido (perdurable) durante el mayor tiempo posible a través de zafra.

33. La calidad de los jugos debe mantener estabilidad ante la in�uencia de lluvias signi�cativas.

34. El tonelaje de materia prima producido (t/ha) debe ser elevado, esperándose productividades no inferiores a 90 t/ha en condiciones normales (suelos de fertilidad media).

35. Debe existir sostenibilidad productiva que asegure productividades elevadas y mantenidas por varias cosechas, lo que permite utilizar el clon por un periodo comercial prolongado; el cual, se esperaría no menor a siete cosechas consecutivas.

36. El grado de deterioro de los jugos luego de la cosecha debe ser bajo, permitiendo mayor estabilidad entre el periodo cosecha – molienda.

37. Como características industriales favorables la variedad ideal debe tener:

• Buena cantidad de jugo en los tallos • Jugos fácilmente clari�cables (refractarios) en la fábrica • Fibra varietal aceptable (13.5 – 14.5%) • Alto contenido de sacarosa en caña (+ 13%) • Purezas elevadas (+ 87%) • Baja producción de miel �nal (< 30 kg)

38. Alta producción de azúcar por unidad de área (t/ha), estimándose como mínimo una productividad de 12 t (12%).

Como puede notarse, es difícil identi�car una variedad para uso comercial que reúna todas las características y propiedades anteriormente descritas, razón por la cual el Programa Nacional de Mejoramiento Genético y los técnicos que lo desarrollan, se esmeran y optimizan muchas de ellas, para que tipi�quen entonces lo que se conoce como una buena variedad.

Page 8: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

C- Componente Industrial. - En lo que respecta a este factor, son elementos relacionados básicamente con la capacidad de concentración de sacarosa en los tallos los que mayoritariamente intervienen como determinantes de e�ciencia, y que tipi�can por tanto a una variedad ideal. Destacan entre ellos principalmente:

• Ritmo secuencial de concentración de sacarosa (curva de madurez)

• Tiempo requerido (meses) para alcanzar el punto de máxima concentración (%) de sacarosa

• Sostenibilidad de la concentración de sacarosa (%) en la población de tallos en un periodo de tiempo determinado (días)

• Contenido de azúcares reductores

• Contenido de �bra (%) en los tallos

• Cantidad de jugo contenida

• Deterioro pos-cosecha

• Facilidad de clari�cación de los jugos

• Alta Calidad de jugos

Las variedades de caña de azúcar en el tiempo, han sido cali�cadas de manera diferente de acuerdo a los criterios, intereses, experiencia personal, preconceptos y otros elementos subjetivos, de los mismos productores. Sin embargo, la cuestión principal para un cultivo agroindustrial, como la caña de azúcar, es determinar las características básicas que tipi�can la variedad ideal para uso comercial.

La presencia y grado de intensidad de esas características deben estar presentes en un clon comercial. La benevolencia de una determinada variedad comercial, valorada en términos técnicos y económicos, como �n último y primordial de la gestión empresarial, puede ser en principio, referida a tres grandes componentes, de los que se derivan los elementos mayoritariamente determinantes de e�ciencia: i) características edafoclimáticas, ii) agrícolas e iii) industriales.

Las características sobresalientes se presentan en dicho caso en forma tanto individual, como asociada en cada uno de ellos; razón por la cual, es de fundamental importancia conocer los antagonismos (efectos asociados negativos) y sinergismos (efectos asociados positivos) que pudieran existir, con el �n de atenuarlos o promoverlos, según sea la situación prevaleciente o de interés promover.

A- Componente Edafoclimático.- Este importante componente incluye factores de diversa naturaleza entre los que destacan:

1. Climáticos del entorno

2. Edá�cos del substrato (suelo)

Como fácilmente se deduce, la gran mayoría de las variables que integran esos factores son de naturaleza “no controlable”, aunque algunas de ellas pueden ser sustancialmente modi�cadas en sus efectos, como sucede por ejemplo con la topografía, la humedad y la disponibilidad de nutrimentos del suelo.

A 1. Factor Climático. Los elementos del clima que mayoritariamente intervienen sobre la germinación, desarrollo y maduración de la caña de azúcar son:

• Lluvia: en cantidad (mm) y distribución en el tiempo

• Temperatura: (°) expresada en máxima, media y mínima, así como la determinación de la amplitud de variación observada entre máxima y mínima.

• Luz: Valorada en sus componentes de calidad (longitud de onda), intensidad de radiación solar (calorías/cm2 *minuto) y duración (horas).

• Humedad (%) Ambiente.

• Viento (km/hr): la existencia de “ráfagas”

• Evapotranspiración (mm).

• Brillo Solar (representa una medida indirecta del grado de nubosidad existente en el lugar)

Tipi�cación de biotipo ideal de caña

Los siguientes puntos, se identi�can como atributos de una variedad ideal:

1. Poseer gran capacidad de adaptación a condiciones adversas (rusticidad) y también favorables para la germinación, crecimiento, desarrollo y maduración de la planta; las cuales, le proveen “plasticidad” a su capacidad de uso, posibilitando su cultivo satisfactorio en “ambientes agrícolas” diferentes. Esta capacidad viene favorecida y es producto de ventajas en características anatómico-estructurales y �siológicas de la variedad, que se traducen en una mayor tolerancia a la condición particular. Es fundamental la adaptación de la variedad respecto a condiciones diversas inductoras de “estrés” a la planta, como son:

• Condiciones de infertilidad natural en el suelo

• Existencia de alta humedad, como sucede en situaciones de mal drenaje (avenamiento), o nivel freático muy elevado en el lugar de siembra

• Presencia de alta acidez o contenidos tóxicos de nutrimentos, como es el caso de: aluminio, hierro, manganeso o cobre

• Concentraciones elevadas de sales en el suelo, particularmente de sodio intercambiable, que tipi�can los suelos en salinos y sódicos

• Tolerancia al frío y a los cambios bruscos de temperatura

• Adaptación a condiciones de falta de humedad en el suelo (sequía), tanto parcial como permanente.

• Grado de desarrollo impedido o reducido (lento), por presencia de alta nubosidad; condición típica de las zonas altas

8

Consideraciones

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Una variedad que posea internudos largos obliga al empleo de una mayor cantidad de semilla durante la siembra, elevando con ello los costos de producción.

A 2. Factor Edá�co. En este factor, son varios los elementos que inciden de manera diferencial sobre el comportamiento de la planta de caña, entre los que pueden citarse los siguientes:

• Relieve (determina la topografía del terreno).

• Altitud (msnm) de la localidad: determina la intensidad de otros elementos como luz, temperatura, humedad, etc.

• Grado de pendiente (%).

• Pedregocidad del terreno.

• Características químicas del suelo: pH contenido y disponibilidad de nutrimentos esenciales, contenido de materia orgánica, condiciones de oxi-reducción, etc.

• Características físicas: textura, grado de compactación, retención de humedad, facilidad de laboreo del suelo, etc.

• Características microbiológicas: relación C/N, velocidad de mineralización, etc.

• Nivel freático.

• Disponibilidad de agua para riego.

• Profundidad del suelo (cm).

• Riesgo de inundación.

La acción individual y conjunta de todos esos factores sobre la planta de caña, inducen comportamientos diferentes de un mismo clon al afectar (positiva o negativamente), de manera determinante, el metabolismo del vegetal, ejerciendo in�uencia sobre la capacidad genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de la materia prima.

B- Componente Agrícola. - En este componente se incluyen factores propios de la caña de azúcar, entre los que destacan características de índole anatómico-estructural y �siológica, que determinan el comportamiento metabólico de la planta. Entre los más sobresalientes se tienen aquellos relacionados con:

• Tamaño y ángulo de inserción de la hoja en el tallo

• Ritmo de crecimiento dentro del proceso general de desarrollo

• Capacidad de germinación, retoñamiento y ahijamiento

• Número, longitud y grosor de los tallos

• Duración del ciclo vegetativo (meses)

• Tipo de crecimiento

• Características de la raíz

• Floración

• Comportamiento �siológico de la planta

• Ciclo de maduración natural de la población de tallos

• Tolerancia o resistencia �tosanitaria natural

• Resistencia al viento, principalmente a las “ráfagas” que provocan acame

• Aceptación al cultivo bajo condiciones topográ�cas variables

2. Disponibilidad de un sistema radicular que exhiba gran capacidad exploratoria en suelo (vertical-horizontal); poder extractor y de sostén, que le permita sustentar altas productividades.

3. Hojas preferiblemente con un ángulo de inserción vertical en el tallo (45º) que favorezca y optimice la captación de luz, sobre todo en regiones de�citarias.

4. Tamaño de la yema vegetativa pequeña, lo que induce menor daño físico y pérdida de poder germinativo en la semilla que se utilice posteriormente.

5. Buena germinación, con una relación entre (yemas cultivadas/yemas germinadas x 100) superior a 90%.

6. Excelente capacidad de retoñamiento en ciclos sucesivos (socas), mostrando estabilidad en su comportamiento, lo que evita el “cepeo” y elimina la práctica de la resiembra o la renovación temprana e innecesaria, misma que es onerosa.

7. Ahijamiento óptimo, que permita obviar el efecto de competencia y estabilizar el número de tallos industrializables en una población preferiblemente superior a los 100.000 tallos por hectárea.

8. Existencia de una tasa de crecimiento rápida que reduzca el efecto competitivo de las malas hierbas, hasta ocurrir el cierre de la plantación.

9. Alta vigorosidad en el ritmo general de desarrollo de la plantación.

10. Presencia de una cepa vigorosa y estructuralmente bien conformada.

11. Tolerancia a la mecanización en todas las fases del cultivo: establecimiento, manejo y cosecha. El daño que sufre la planta y la cepa deben ser mínimos.

12. Población de tallos persistente y estable hasta la cosecha, siendo ideal una población superior a los 100.000 tallos por hectárea, lo que asegura un alto volumen industrializable; la cantidad óptima depende básicamente de la densidad de siembra utilizada, debido a que el número de surcos por hectárea también varía.

13. No debe producir nuevos hijos en el periodo cercano a la cosecha, corresponde a la presencia de tallos en fase inadecuada de crecimiento que los convierte en inmaduros durante la cosecha, afectando la calidad de los jugos.

14. La longitud puede ser de�nida para el tallo (m) como un todo, así como también para el internudo (cm); lo cual, incide directamente sobre factores importantes como el número de nudos presente, repercutiendo a su vez sobre el contenido de �bra (%). Asimismo, una variedad que posea internudos largos obliga al empleo de una mayor cantidad de semilla durante la siembra, elevando con ello los costos de producción. Se estima conveniente que la longitud del tallo industrializable (sin cogollo) sea superior a 1.80 m, y el tamaño del internudo de aproximadamente 16 cm.

15. La variedad ideal debe poseer un grosor adecuado que no sea excesivo, pues esto di�culta labores como el corte, cosecha y molienda. Se indica como óptimo un diámetro entre 3.0 y 3.5 cm.

16. Es importante que el tipo de crecimiento se adapte bien a la zona de siembra. Existen tres tipos básicos de crecimiento: erecto, reclinado y postrado. La selección del modelo adecuado dependerá en mucho de la topografía del terreno y el tipo de cosecha utilizado (manual y/o mecánico).

17. La sección correspondiente al cogollo debe ser corta y poco voluminosa, evitando di�cultades durante el “despunte” y la extracción del azúcar en el ingenio. Un cogollo grande es importante solamente cuando se pretende destinarlo a la alimentación animal como actividad complementaria. Se estima adecuado un tamaño de 50 a 65 cm.

18. Los tallos deben ser �exibles para evitar acame y problemas de quebraduras provocadas por viento, exceso de peso por causa de la lluvia, daños por taladradores de tallo o plagas de suelo, sistema radicular de�ciente o terreno mal preparado y de�cientemente acondicionado para la siembra (encalado y fertilización). Esta propiedad viene dada por los tejidos de la epidermis del tallo.

19. Es vital la ausencia total de características negativas que afecten la calidad de la materia prima como son rajaduras, ahuecamiento, tallos deformes, raíces adventicias o tendencia a germinar las yemas laterales.

20. Es importante un alto despaje de la caña, puesto que se permite una cosecha mecanizada e�ciente, que reduce el uso de la quema como práctica de acondicionamiento y preparación de la plantación para la cosecha.

21. Es óptima la ausencia de �oración, lo que reduce el contenido de �bra e incrementa el azúcar en los tallos.

22. Las vainas deben carecer de pelos “urticantes” que di�cultan el manejo y la cosecha de la plantación, obligando al uso de la quema para eliminarlos.

23. Es importante que la planta sea por naturaleza de bajos requerimientos nutricionales, para minimizar el empleo de fertilizante y los costos involucrados. Esta propiedad viene asociada con la capacidad de adaptación de las plantas, características del sistema radicular, e�ciencia de conversión energética y nutricional en materia prima (tejido).

24. La variedad debe ser tolerante (selectiva) al efecto de los plaguicidas, principalmente los herbicidas.

25. El clon debe ser de porte erecto y de hojas verticales, de manera que permita una reducción de la distancia entre surcos cuando la planta es sembrada en condiciones favorables de luz, fertilidad, humedad y topografía, etc. Esta característica favorece un mayor aprovechamiento del espacio y de la tierra disponible.

26. La población de tallos debe mostrar aceptación y adaptabilidad al sistema de manejo tecnológico utilizado en las plantaciones comerciales, como es paso de maquinaria, uso de agroquímicos, etc.

27. La variedad debe mostrar una capacidad de �jación simbiótica de Nitrógeno elevada, tal como se ha demostrado internacionalmente a nivel experimental.

28. La apariencia general de la plantación debe ser agradable para la vista, lo que se traduce en homogeneidad de crecimiento, vigor, porte erecto, buen ahijamiento, ausencia de cepeo, color de hojas y tallos de�nidos, gran sanidad, alto despaje, etc.

29. La variedad debe ser de fácil corte y carga, acomodándose especialmente bien al medio de transporte, favoreciendo al productor en términos de tiempo (hr) y cantidad (tm) de materia prima cargada y cosechada.

30. La �tosanidad debe ser total, de manera que todas las partes de la planta se encuentren sin manchas, decoloraciones, ni afecciones de ningún tipo. Es fundamental que la variedad muestre tolerancia (preferiblemente resistencia) vertical y horizontal; de tal manera que las enfermedades no le afecten en ningún grado o su efecto sea mínimo. La susceptibilidad mínima a roedores es igualmente importante.

31. Por razones económicas, es importante que la variedad posea un ciclo vegetativo corto, que asegure un retorno rápido de la inversión realizada. Lo ideal sería un ciclo vegetativo tanto para soca como para planta no superior a los 13 meses.

32. El clon debe ser preferiblemente de maduración natural homogénea (uniforme), de duración temprana a intermedia, según sea la condición y características del lugar. Es importante que el grado de concentración de azúcar en los tallos sea mantenido (perdurable) durante el mayor tiempo posible a través de zafra.

33. La calidad de los jugos debe mantener estabilidad ante la in�uencia de lluvias signi�cativas.

34. El tonelaje de materia prima producido (t/ha) debe ser elevado, esperándose productividades no inferiores a 90 t/ha en condiciones normales (suelos de fertilidad media).

35. Debe existir sostenibilidad productiva que asegure productividades elevadas y mantenidas por varias cosechas, lo que permite utilizar el clon por un periodo comercial prolongado; el cual, se esperaría no menor a siete cosechas consecutivas.

36. El grado de deterioro de los jugos luego de la cosecha debe ser bajo, permitiendo mayor estabilidad entre el periodo cosecha – molienda.

37. Como características industriales favorables la variedad ideal debe tener:

• Buena cantidad de jugo en los tallos • Jugos fácilmente clari�cables (refractarios) en la fábrica • Fibra varietal aceptable (13.5 – 14.5%) • Alto contenido de sacarosa en caña (+ 13%) • Purezas elevadas (+ 87%) • Baja producción de miel �nal (< 30 kg)

38. Alta producción de azúcar por unidad de área (t/ha), estimándose como mínimo una productividad de 12 t (12%).

Como puede notarse, es difícil identi�car una variedad para uso comercial que reúna todas las características y propiedades anteriormente descritas, razón por la cual el Programa Nacional de Mejoramiento Genético y los técnicos que lo desarrollan, se esmeran y optimizan muchas de ellas, para que tipi�quen entonces lo que se conoce como una buena variedad.

Page 9: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

C- Componente Industrial. - En lo que respecta a este factor, son elementos relacionados básicamente con la capacidad de concentración de sacarosa en los tallos los que mayoritariamente intervienen como determinantes de e�ciencia, y que tipi�can por tanto a una variedad ideal. Destacan entre ellos principalmente:

• Ritmo secuencial de concentración de sacarosa (curva de madurez)

• Tiempo requerido (meses) para alcanzar el punto de máxima concentración (%) de sacarosa

• Sostenibilidad de la concentración de sacarosa (%) en la población de tallos en un periodo de tiempo determinado (días)

• Contenido de azúcares reductores

• Contenido de �bra (%) en los tallos

• Cantidad de jugo contenida

• Deterioro pos-cosecha

• Facilidad de clari�cación de los jugos

• Alta Calidad de jugos

Las variedades de caña de azúcar en el tiempo, han sido cali�cadas de manera diferente de acuerdo a los criterios, intereses, experiencia personal, preconceptos y otros elementos subjetivos, de los mismos productores. Sin embargo, la cuestión principal para un cultivo agroindustrial, como la caña de azúcar, es determinar las características básicas que tipi�can la variedad ideal para uso comercial.

La presencia y grado de intensidad de esas características deben estar presentes en un clon comercial. La benevolencia de una determinada variedad comercial, valorada en términos técnicos y económicos, como �n último y primordial de la gestión empresarial, puede ser en principio, referida a tres grandes componentes, de los que se derivan los elementos mayoritariamente determinantes de e�ciencia: i) características edafoclimáticas, ii) agrícolas e iii) industriales.

Las características sobresalientes se presentan en dicho caso en forma tanto individual, como asociada en cada uno de ellos; razón por la cual, es de fundamental importancia conocer los antagonismos (efectos asociados negativos) y sinergismos (efectos asociados positivos) que pudieran existir, con el �n de atenuarlos o promoverlos, según sea la situación prevaleciente o de interés promover.

A- Componente Edafoclimático.- Este importante componente incluye factores de diversa naturaleza entre los que destacan:

1. Climáticos del entorno

2. Edá�cos del substrato (suelo)

Como fácilmente se deduce, la gran mayoría de las variables que integran esos factores son de naturaleza “no controlable”, aunque algunas de ellas pueden ser sustancialmente modi�cadas en sus efectos, como sucede por ejemplo con la topografía, la humedad y la disponibilidad de nutrimentos del suelo.

A 1. Factor Climático. Los elementos del clima que mayoritariamente intervienen sobre la germinación, desarrollo y maduración de la caña de azúcar son:

• Lluvia: en cantidad (mm) y distribución en el tiempo

• Temperatura: (°) expresada en máxima, media y mínima, así como la determinación de la amplitud de variación observada entre máxima y mínima.

• Luz: Valorada en sus componentes de calidad (longitud de onda), intensidad de radiación solar (calorías/cm2 *minuto) y duración (horas).

• Humedad (%) Ambiente.

• Viento (km/hr): la existencia de “ráfagas”

• Evapotranspiración (mm).

• Brillo Solar (representa una medida indirecta del grado de nubosidad existente en el lugar)

Tipi�cación de biotipo ideal de caña

Los siguientes puntos, se identi�can como atributos de una variedad ideal:

1. Poseer gran capacidad de adaptación a condiciones adversas (rusticidad) y también favorables para la germinación, crecimiento, desarrollo y maduración de la planta; las cuales, le proveen “plasticidad” a su capacidad de uso, posibilitando su cultivo satisfactorio en “ambientes agrícolas” diferentes. Esta capacidad viene favorecida y es producto de ventajas en características anatómico-estructurales y �siológicas de la variedad, que se traducen en una mayor tolerancia a la condición particular. Es fundamental la adaptación de la variedad respecto a condiciones diversas inductoras de “estrés” a la planta, como son:

• Condiciones de infertilidad natural en el suelo

• Existencia de alta humedad, como sucede en situaciones de mal drenaje (avenamiento), o nivel freático muy elevado en el lugar de siembra

• Presencia de alta acidez o contenidos tóxicos de nutrimentos, como es el caso de: aluminio, hierro, manganeso o cobre

• Concentraciones elevadas de sales en el suelo, particularmente de sodio intercambiable, que tipi�can los suelos en salinos y sódicos

• Tolerancia al frío y a los cambios bruscos de temperatura

• Adaptación a condiciones de falta de humedad en el suelo (sequía), tanto parcial como permanente.

• Grado de desarrollo impedido o reducido (lento), por presencia de alta nubosidad; condición típica de las zonas altas

9

Consideraciones

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Es importante un alto despaje de la caña, puesto que se permite una cosecha mecanizada eficiente, que reduce el uso de la quema como práctica

de acondicionamiento y preparación de la plantación para la cosecha.

A 2. Factor Edá�co. En este factor, son varios los elementos que inciden de manera diferencial sobre el comportamiento de la planta de caña, entre los que pueden citarse los siguientes:

• Relieve (determina la topografía del terreno).

• Altitud (msnm) de la localidad: determina la intensidad de otros elementos como luz, temperatura, humedad, etc.

• Grado de pendiente (%).

• Pedregocidad del terreno.

• Características químicas del suelo: pH contenido y disponibilidad de nutrimentos esenciales, contenido de materia orgánica, condiciones de oxi-reducción, etc.

• Características físicas: textura, grado de compactación, retención de humedad, facilidad de laboreo del suelo, etc.

• Características microbiológicas: relación C/N, velocidad de mineralización, etc.

• Nivel freático.

• Disponibilidad de agua para riego.

• Profundidad del suelo (cm).

• Riesgo de inundación.

La acción individual y conjunta de todos esos factores sobre la planta de caña, inducen comportamientos diferentes de un mismo clon al afectar (positiva o negativamente), de manera determinante, el metabolismo del vegetal, ejerciendo in�uencia sobre la capacidad genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de la materia prima.

B- Componente Agrícola. - En este componente se incluyen factores propios de la caña de azúcar, entre los que destacan características de índole anatómico-estructural y �siológica, que determinan el comportamiento metabólico de la planta. Entre los más sobresalientes se tienen aquellos relacionados con:

• Tamaño y ángulo de inserción de la hoja en el tallo

• Ritmo de crecimiento dentro del proceso general de desarrollo

• Capacidad de germinación, retoñamiento y ahijamiento

• Número, longitud y grosor de los tallos

• Duración del ciclo vegetativo (meses)

• Tipo de crecimiento

• Características de la raíz

• Floración

• Comportamiento �siológico de la planta

• Ciclo de maduración natural de la población de tallos

• Tolerancia o resistencia �tosanitaria natural

• Resistencia al viento, principalmente a las “ráfagas” que provocan acame

• Aceptación al cultivo bajo condiciones topográ�cas variables

2. Disponibilidad de un sistema radicular que exhiba gran capacidad exploratoria en suelo (vertical-horizontal); poder extractor y de sostén, que le permita sustentar altas productividades.

3. Hojas preferiblemente con un ángulo de inserción vertical en el tallo (45º) que favorezca y optimice la captación de luz, sobre todo en regiones de�citarias.

4. Tamaño de la yema vegetativa pequeña, lo que induce menor daño físico y pérdida de poder germinativo en la semilla que se utilice posteriormente.

5. Buena germinación, con una relación entre (yemas cultivadas/yemas germinadas x 100) superior a 90%.

6. Excelente capacidad de retoñamiento en ciclos sucesivos (socas), mostrando estabilidad en su comportamiento, lo que evita el “cepeo” y elimina la práctica de la resiembra o la renovación temprana e innecesaria, misma que es onerosa.

7. Ahijamiento óptimo, que permita obviar el efecto de competencia y estabilizar el número de tallos industrializables en una población preferiblemente superior a los 100.000 tallos por hectárea.

8. Existencia de una tasa de crecimiento rápida que reduzca el efecto competitivo de las malas hierbas, hasta ocurrir el cierre de la plantación.

9. Alta vigorosidad en el ritmo general de desarrollo de la plantación.

10. Presencia de una cepa vigorosa y estructuralmente bien conformada.

11. Tolerancia a la mecanización en todas las fases del cultivo: establecimiento, manejo y cosecha. El daño que sufre la planta y la cepa deben ser mínimos.

12. Población de tallos persistente y estable hasta la cosecha, siendo ideal una población superior a los 100.000 tallos por hectárea, lo que asegura un alto volumen industrializable; la cantidad óptima depende básicamente de la densidad de siembra utilizada, debido a que el número de surcos por hectárea también varía.

13. No debe producir nuevos hijos en el periodo cercano a la cosecha, corresponde a la presencia de tallos en fase inadecuada de crecimiento que los convierte en inmaduros durante la cosecha, afectando la calidad de los jugos.

14. La longitud puede ser de�nida para el tallo (m) como un todo, así como también para el internudo (cm); lo cual, incide directamente sobre factores importantes como el número de nudos presente, repercutiendo a su vez sobre el contenido de �bra (%). Asimismo, una variedad que posea internudos largos obliga al empleo de una mayor cantidad de semilla durante la siembra, elevando con ello los costos de producción. Se estima conveniente que la longitud del tallo industrializable (sin cogollo) sea superior a 1.80 m, y el tamaño del internudo de aproximadamente 16 cm.

15. La variedad ideal debe poseer un grosor adecuado que no sea excesivo, pues esto di�culta labores como el corte, cosecha y molienda. Se indica como óptimo un diámetro entre 3.0 y 3.5 cm.

16. Es importante que el tipo de crecimiento se adapte bien a la zona de siembra. Existen tres tipos básicos de crecimiento: erecto, reclinado y postrado. La selección del modelo adecuado dependerá en mucho de la topografía del terreno y el tipo de cosecha utilizado (manual y/o mecánico).

17. La sección correspondiente al cogollo debe ser corta y poco voluminosa, evitando di�cultades durante el “despunte” y la extracción del azúcar en el ingenio. Un cogollo grande es importante solamente cuando se pretende destinarlo a la alimentación animal como actividad complementaria. Se estima adecuado un tamaño de 50 a 65 cm.

18. Los tallos deben ser �exibles para evitar acame y problemas de quebraduras provocadas por viento, exceso de peso por causa de la lluvia, daños por taladradores de tallo o plagas de suelo, sistema radicular de�ciente o terreno mal preparado y de�cientemente acondicionado para la siembra (encalado y fertilización). Esta propiedad viene dada por los tejidos de la epidermis del tallo.

19. Es vital la ausencia total de características negativas que afecten la calidad de la materia prima como son rajaduras, ahuecamiento, tallos deformes, raíces adventicias o tendencia a germinar las yemas laterales.

20. Es importante un alto despaje de la caña, puesto que se permite una cosecha mecanizada e�ciente, que reduce el uso de la quema como práctica de acondicionamiento y preparación de la plantación para la cosecha.

21. Es óptima la ausencia de �oración, lo que reduce el contenido de �bra e incrementa el azúcar en los tallos.

22. Las vainas deben carecer de pelos “urticantes” que di�cultan el manejo y la cosecha de la plantación, obligando al uso de la quema para eliminarlos.

23. Es importante que la planta sea por naturaleza de bajos requerimientos nutricionales, para minimizar el empleo de fertilizante y los costos involucrados. Esta propiedad viene asociada con la capacidad de adaptación de las plantas, características del sistema radicular, e�ciencia de conversión energética y nutricional en materia prima (tejido).

24. La variedad debe ser tolerante (selectiva) al efecto de los plaguicidas, principalmente los herbicidas.

25. El clon debe ser de porte erecto y de hojas verticales, de manera que permita una reducción de la distancia entre surcos cuando la planta es sembrada en condiciones favorables de luz, fertilidad, humedad y topografía, etc. Esta característica favorece un mayor aprovechamiento del espacio y de la tierra disponible.

26. La población de tallos debe mostrar aceptación y adaptabilidad al sistema de manejo tecnológico utilizado en las plantaciones comerciales, como es paso de maquinaria, uso de agroquímicos, etc.

27. La variedad debe mostrar una capacidad de �jación simbiótica de Nitrógeno elevada, tal como se ha demostrado internacionalmente a nivel experimental.

28. La apariencia general de la plantación debe ser agradable para la vista, lo que se traduce en homogeneidad de crecimiento, vigor, porte erecto, buen ahijamiento, ausencia de cepeo, color de hojas y tallos de�nidos, gran sanidad, alto despaje, etc.

29. La variedad debe ser de fácil corte y carga, acomodándose especialmente bien al medio de transporte, favoreciendo al productor en términos de tiempo (hr) y cantidad (tm) de materia prima cargada y cosechada.

30. La �tosanidad debe ser total, de manera que todas las partes de la planta se encuentren sin manchas, decoloraciones, ni afecciones de ningún tipo. Es fundamental que la variedad muestre tolerancia (preferiblemente resistencia) vertical y horizontal; de tal manera que las enfermedades no le afecten en ningún grado o su efecto sea mínimo. La susceptibilidad mínima a roedores es igualmente importante.

31. Por razones económicas, es importante que la variedad posea un ciclo vegetativo corto, que asegure un retorno rápido de la inversión realizada. Lo ideal sería un ciclo vegetativo tanto para soca como para planta no superior a los 13 meses.

32. El clon debe ser preferiblemente de maduración natural homogénea (uniforme), de duración temprana a intermedia, según sea la condición y características del lugar. Es importante que el grado de concentración de azúcar en los tallos sea mantenido (perdurable) durante el mayor tiempo posible a través de zafra.

33. La calidad de los jugos debe mantener estabilidad ante la in�uencia de lluvias signi�cativas.

34. El tonelaje de materia prima producido (t/ha) debe ser elevado, esperándose productividades no inferiores a 90 t/ha en condiciones normales (suelos de fertilidad media).

35. Debe existir sostenibilidad productiva que asegure productividades elevadas y mantenidas por varias cosechas, lo que permite utilizar el clon por un periodo comercial prolongado; el cual, se esperaría no menor a siete cosechas consecutivas.

36. El grado de deterioro de los jugos luego de la cosecha debe ser bajo, permitiendo mayor estabilidad entre el periodo cosecha – molienda.

37. Como características industriales favorables la variedad ideal debe tener:

• Buena cantidad de jugo en los tallos • Jugos fácilmente clari�cables (refractarios) en la fábrica • Fibra varietal aceptable (13.5 – 14.5%) • Alto contenido de sacarosa en caña (+ 13%) • Purezas elevadas (+ 87%) • Baja producción de miel �nal (< 30 kg)

38. Alta producción de azúcar por unidad de área (t/ha), estimándose como mínimo una productividad de 12 t (12%).

Como puede notarse, es difícil identi�car una variedad para uso comercial que reúna todas las características y propiedades anteriormente descritas, razón por la cual el Programa Nacional de Mejoramiento Genético y los técnicos que lo desarrollan, se esmeran y optimizan muchas de ellas, para que tipi�quen entonces lo que se conoce como una buena variedad.

Page 10: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

C- Componente Industrial. - En lo que respecta a este factor, son elementos relacionados básicamente con la capacidad de concentración de sacarosa en los tallos los que mayoritariamente intervienen como determinantes de e�ciencia, y que tipi�can por tanto a una variedad ideal. Destacan entre ellos principalmente:

• Ritmo secuencial de concentración de sacarosa (curva de madurez)

• Tiempo requerido (meses) para alcanzar el punto de máxima concentración (%) de sacarosa

• Sostenibilidad de la concentración de sacarosa (%) en la población de tallos en un periodo de tiempo determinado (días)

• Contenido de azúcares reductores

• Contenido de �bra (%) en los tallos

• Cantidad de jugo contenida

• Deterioro pos-cosecha

• Facilidad de clari�cación de los jugos

• Alta Calidad de jugos

Las variedades de caña de azúcar en el tiempo, han sido cali�cadas de manera diferente de acuerdo a los criterios, intereses, experiencia personal, preconceptos y otros elementos subjetivos, de los mismos productores. Sin embargo, la cuestión principal para un cultivo agroindustrial, como la caña de azúcar, es determinar las características básicas que tipi�can la variedad ideal para uso comercial.

La presencia y grado de intensidad de esas características deben estar presentes en un clon comercial. La benevolencia de una determinada variedad comercial, valorada en términos técnicos y económicos, como �n último y primordial de la gestión empresarial, puede ser en principio, referida a tres grandes componentes, de los que se derivan los elementos mayoritariamente determinantes de e�ciencia: i) características edafoclimáticas, ii) agrícolas e iii) industriales.

Las características sobresalientes se presentan en dicho caso en forma tanto individual, como asociada en cada uno de ellos; razón por la cual, es de fundamental importancia conocer los antagonismos (efectos asociados negativos) y sinergismos (efectos asociados positivos) que pudieran existir, con el �n de atenuarlos o promoverlos, según sea la situación prevaleciente o de interés promover.

A- Componente Edafoclimático.- Este importante componente incluye factores de diversa naturaleza entre los que destacan:

1. Climáticos del entorno

2. Edá�cos del substrato (suelo)

Como fácilmente se deduce, la gran mayoría de las variables que integran esos factores son de naturaleza “no controlable”, aunque algunas de ellas pueden ser sustancialmente modi�cadas en sus efectos, como sucede por ejemplo con la topografía, la humedad y la disponibilidad de nutrimentos del suelo.

A 1. Factor Climático. Los elementos del clima que mayoritariamente intervienen sobre la germinación, desarrollo y maduración de la caña de azúcar son:

• Lluvia: en cantidad (mm) y distribución en el tiempo

• Temperatura: (°) expresada en máxima, media y mínima, así como la determinación de la amplitud de variación observada entre máxima y mínima.

• Luz: Valorada en sus componentes de calidad (longitud de onda), intensidad de radiación solar (calorías/cm2 *minuto) y duración (horas).

• Humedad (%) Ambiente.

• Viento (km/hr): la existencia de “ráfagas”

• Evapotranspiración (mm).

• Brillo Solar (representa una medida indirecta del grado de nubosidad existente en el lugar)

Tipi�cación de biotipo ideal de caña

Los siguientes puntos, se identi�can como atributos de una variedad ideal:

1. Poseer gran capacidad de adaptación a condiciones adversas (rusticidad) y también favorables para la germinación, crecimiento, desarrollo y maduración de la planta; las cuales, le proveen “plasticidad” a su capacidad de uso, posibilitando su cultivo satisfactorio en “ambientes agrícolas” diferentes. Esta capacidad viene favorecida y es producto de ventajas en características anatómico-estructurales y �siológicas de la variedad, que se traducen en una mayor tolerancia a la condición particular. Es fundamental la adaptación de la variedad respecto a condiciones diversas inductoras de “estrés” a la planta, como son:

• Condiciones de infertilidad natural en el suelo

• Existencia de alta humedad, como sucede en situaciones de mal drenaje (avenamiento), o nivel freático muy elevado en el lugar de siembra

• Presencia de alta acidez o contenidos tóxicos de nutrimentos, como es el caso de: aluminio, hierro, manganeso o cobre

• Concentraciones elevadas de sales en el suelo, particularmente de sodio intercambiable, que tipi�can los suelos en salinos y sódicos

• Tolerancia al frío y a los cambios bruscos de temperatura

• Adaptación a condiciones de falta de humedad en el suelo (sequía), tanto parcial como permanente.

• Grado de desarrollo impedido o reducido (lento), por presencia de alta nubosidad; condición típica de las zonas altas

10

Consideraciones

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

El tonelaje de materia prima producido (t/ha) debe ser elevado, esperándose productividades no inferiores a 90 t/ha

en condiciones normales (suelos de fertilidad media).

A 2. Factor Edá�co. En este factor, son varios los elementos que inciden de manera diferencial sobre el comportamiento de la planta de caña, entre los que pueden citarse los siguientes:

• Relieve (determina la topografía del terreno).

• Altitud (msnm) de la localidad: determina la intensidad de otros elementos como luz, temperatura, humedad, etc.

• Grado de pendiente (%).

• Pedregocidad del terreno.

• Características químicas del suelo: pH contenido y disponibilidad de nutrimentos esenciales, contenido de materia orgánica, condiciones de oxi-reducción, etc.

• Características físicas: textura, grado de compactación, retención de humedad, facilidad de laboreo del suelo, etc.

• Características microbiológicas: relación C/N, velocidad de mineralización, etc.

• Nivel freático.

• Disponibilidad de agua para riego.

• Profundidad del suelo (cm).

• Riesgo de inundación.

La acción individual y conjunta de todos esos factores sobre la planta de caña, inducen comportamientos diferentes de un mismo clon al afectar (positiva o negativamente), de manera determinante, el metabolismo del vegetal, ejerciendo in�uencia sobre la capacidad genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de la materia prima.

B- Componente Agrícola. - En este componente se incluyen factores propios de la caña de azúcar, entre los que destacan características de índole anatómico-estructural y �siológica, que determinan el comportamiento metabólico de la planta. Entre los más sobresalientes se tienen aquellos relacionados con:

• Tamaño y ángulo de inserción de la hoja en el tallo

• Ritmo de crecimiento dentro del proceso general de desarrollo

• Capacidad de germinación, retoñamiento y ahijamiento

• Número, longitud y grosor de los tallos

• Duración del ciclo vegetativo (meses)

• Tipo de crecimiento

• Características de la raíz

• Floración

• Comportamiento �siológico de la planta

• Ciclo de maduración natural de la población de tallos

• Tolerancia o resistencia �tosanitaria natural

• Resistencia al viento, principalmente a las “ráfagas” que provocan acame

• Aceptación al cultivo bajo condiciones topográ�cas variables

2. Disponibilidad de un sistema radicular que exhiba gran capacidad exploratoria en suelo (vertical-horizontal); poder extractor y de sostén, que le permita sustentar altas productividades.

3. Hojas preferiblemente con un ángulo de inserción vertical en el tallo (45º) que favorezca y optimice la captación de luz, sobre todo en regiones de�citarias.

4. Tamaño de la yema vegetativa pequeña, lo que induce menor daño físico y pérdida de poder germinativo en la semilla que se utilice posteriormente.

5. Buena germinación, con una relación entre (yemas cultivadas/yemas germinadas x 100) superior a 90%.

6. Excelente capacidad de retoñamiento en ciclos sucesivos (socas), mostrando estabilidad en su comportamiento, lo que evita el “cepeo” y elimina la práctica de la resiembra o la renovación temprana e innecesaria, misma que es onerosa.

7. Ahijamiento óptimo, que permita obviar el efecto de competencia y estabilizar el número de tallos industrializables en una población preferiblemente superior a los 100.000 tallos por hectárea.

8. Existencia de una tasa de crecimiento rápida que reduzca el efecto competitivo de las malas hierbas, hasta ocurrir el cierre de la plantación.

9. Alta vigorosidad en el ritmo general de desarrollo de la plantación.

10. Presencia de una cepa vigorosa y estructuralmente bien conformada.

11. Tolerancia a la mecanización en todas las fases del cultivo: establecimiento, manejo y cosecha. El daño que sufre la planta y la cepa deben ser mínimos.

12. Población de tallos persistente y estable hasta la cosecha, siendo ideal una población superior a los 100.000 tallos por hectárea, lo que asegura un alto volumen industrializable; la cantidad óptima depende básicamente de la densidad de siembra utilizada, debido a que el número de surcos por hectárea también varía.

13. No debe producir nuevos hijos en el periodo cercano a la cosecha, corresponde a la presencia de tallos en fase inadecuada de crecimiento que los convierte en inmaduros durante la cosecha, afectando la calidad de los jugos.

14. La longitud puede ser de�nida para el tallo (m) como un todo, así como también para el internudo (cm); lo cual, incide directamente sobre factores importantes como el número de nudos presente, repercutiendo a su vez sobre el contenido de �bra (%). Asimismo, una variedad que posea internudos largos obliga al empleo de una mayor cantidad de semilla durante la siembra, elevando con ello los costos de producción. Se estima conveniente que la longitud del tallo industrializable (sin cogollo) sea superior a 1.80 m, y el tamaño del internudo de aproximadamente 16 cm.

15. La variedad ideal debe poseer un grosor adecuado que no sea excesivo, pues esto di�culta labores como el corte, cosecha y molienda. Se indica como óptimo un diámetro entre 3.0 y 3.5 cm.

16. Es importante que el tipo de crecimiento se adapte bien a la zona de siembra. Existen tres tipos básicos de crecimiento: erecto, reclinado y postrado. La selección del modelo adecuado dependerá en mucho de la topografía del terreno y el tipo de cosecha utilizado (manual y/o mecánico).

17. La sección correspondiente al cogollo debe ser corta y poco voluminosa, evitando di�cultades durante el “despunte” y la extracción del azúcar en el ingenio. Un cogollo grande es importante solamente cuando se pretende destinarlo a la alimentación animal como actividad complementaria. Se estima adecuado un tamaño de 50 a 65 cm.

18. Los tallos deben ser �exibles para evitar acame y problemas de quebraduras provocadas por viento, exceso de peso por causa de la lluvia, daños por taladradores de tallo o plagas de suelo, sistema radicular de�ciente o terreno mal preparado y de�cientemente acondicionado para la siembra (encalado y fertilización). Esta propiedad viene dada por los tejidos de la epidermis del tallo.

19. Es vital la ausencia total de características negativas que afecten la calidad de la materia prima como son rajaduras, ahuecamiento, tallos deformes, raíces adventicias o tendencia a germinar las yemas laterales.

20. Es importante un alto despaje de la caña, puesto que se permite una cosecha mecanizada e�ciente, que reduce el uso de la quema como práctica de acondicionamiento y preparación de la plantación para la cosecha.

21. Es óptima la ausencia de �oración, lo que reduce el contenido de �bra e incrementa el azúcar en los tallos.

22. Las vainas deben carecer de pelos “urticantes” que di�cultan el manejo y la cosecha de la plantación, obligando al uso de la quema para eliminarlos.

23. Es importante que la planta sea por naturaleza de bajos requerimientos nutricionales, para minimizar el empleo de fertilizante y los costos involucrados. Esta propiedad viene asociada con la capacidad de adaptación de las plantas, características del sistema radicular, e�ciencia de conversión energética y nutricional en materia prima (tejido).

24. La variedad debe ser tolerante (selectiva) al efecto de los plaguicidas, principalmente los herbicidas.

25. El clon debe ser de porte erecto y de hojas verticales, de manera que permita una reducción de la distancia entre surcos cuando la planta es sembrada en condiciones favorables de luz, fertilidad, humedad y topografía, etc. Esta característica favorece un mayor aprovechamiento del espacio y de la tierra disponible.

26. La población de tallos debe mostrar aceptación y adaptabilidad al sistema de manejo tecnológico utilizado en las plantaciones comerciales, como es paso de maquinaria, uso de agroquímicos, etc.

27. La variedad debe mostrar una capacidad de �jación simbiótica de Nitrógeno elevada, tal como se ha demostrado internacionalmente a nivel experimental.

28. La apariencia general de la plantación debe ser agradable para la vista, lo que se traduce en homogeneidad de crecimiento, vigor, porte erecto, buen ahijamiento, ausencia de cepeo, color de hojas y tallos de�nidos, gran sanidad, alto despaje, etc.

29. La variedad debe ser de fácil corte y carga, acomodándose especialmente bien al medio de transporte, favoreciendo al productor en términos de tiempo (hr) y cantidad (tm) de materia prima cargada y cosechada.

30. La �tosanidad debe ser total, de manera que todas las partes de la planta se encuentren sin manchas, decoloraciones, ni afecciones de ningún tipo. Es fundamental que la variedad muestre tolerancia (preferiblemente resistencia) vertical y horizontal; de tal manera que las enfermedades no le afecten en ningún grado o su efecto sea mínimo. La susceptibilidad mínima a roedores es igualmente importante.

31. Por razones económicas, es importante que la variedad posea un ciclo vegetativo corto, que asegure un retorno rápido de la inversión realizada. Lo ideal sería un ciclo vegetativo tanto para soca como para planta no superior a los 13 meses.

32. El clon debe ser preferiblemente de maduración natural homogénea (uniforme), de duración temprana a intermedia, según sea la condición y características del lugar. Es importante que el grado de concentración de azúcar en los tallos sea mantenido (perdurable) durante el mayor tiempo posible a través de zafra.

33. La calidad de los jugos debe mantener estabilidad ante la in�uencia de lluvias signi�cativas.

34. El tonelaje de materia prima producido (t/ha) debe ser elevado, esperándose productividades no inferiores a 90 t/ha en condiciones normales (suelos de fertilidad media).

35. Debe existir sostenibilidad productiva que asegure productividades elevadas y mantenidas por varias cosechas, lo que permite utilizar el clon por un periodo comercial prolongado; el cual, se esperaría no menor a siete cosechas consecutivas.

36. El grado de deterioro de los jugos luego de la cosecha debe ser bajo, permitiendo mayor estabilidad entre el periodo cosecha – molienda.

37. Como características industriales favorables la variedad ideal debe tener:

• Buena cantidad de jugo en los tallos • Jugos fácilmente clari�cables (refractarios) en la fábrica • Fibra varietal aceptable (13.5 – 14.5%) • Alto contenido de sacarosa en caña (+ 13%) • Purezas elevadas (+ 87%) • Baja producción de miel �nal (< 30 kg)

38. Alta producción de azúcar por unidad de área (t/ha), estimándose como mínimo una productividad de 12 t (12%).

Como puede notarse, es difícil identi�car una variedad para uso comercial que reúna todas las características y propiedades anteriormente descritas, razón por la cual el Programa Nacional de Mejoramiento Genético y los técnicos que lo desarrollan, se esmeran y optimizan muchas de ellas, para que tipi�quen entonces lo que se conoce como una buena variedad.

Page 11: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

11

Descripción

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Figura 1. Reunión de trabajo en la EH del CIDCA (Tuxtla Chico, Chis.)

Figura 2. Visita al germoplasma de caña de azúcar, sembrado mantenido a nivel cepa o parcelas en la EH del CIDCA.

Para la etapa de selección del listado de 94 clones para Se veri�có que los 94 clones seleccionados estuvieran físicamente en la Estación de Hibridación, así como la sanidad de la muestra a colectar (Fig. 3).genotipi�cación por medio de marcadores moleculares, con base en la experiencia que cuenta la EH, se consideró conveniente, en la primera etapa del proyecto, realizar la genotipi�cación de los clones de caña de azúcar, en los que se incluyó a las mejores variedades comerciales y sus progenitores.

La selección de los clones se realizó en coordinación con el Dr. Carlos Flores Revilla y el personal de apoyo en la EH (Fig. 1)

Se realizó una visita in situ de las parcelas, para observar las características de los clones seleccionados con el Dr. Carlos Flores Revilla (Fig. 2).

Se veri�có que los 94 clones seleccionados estuvieran físicamente en la Estación de Hibridación, así como la sanidad de la muestra a colectar (Fig. 3).

Se procedió a marcar las plantas con una estaca de color blanco con el nombre de la variedad y el número consecutivo de la cepa para genotipi�cación de los 94 clones de caña de azúcar (Fig. 4).

Page 12: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

12

Descripción

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Para la etapa de selección del listado de 94 clones para Se veri�có que los 94 clones seleccionados estuvieran físicamente en la Estación de Hibridación, así como la sanidad de la muestra a colectar (Fig. 3).genotipi�cación por medio de marcadores moleculares, con base en la experiencia que cuenta la EH, se consideró conveniente, en la primera etapa del proyecto, realizar la genotipi�cación de los clones de caña de azúcar, en los que se incluyó a las mejores variedades comerciales y sus progenitores.

La selección de los clones se realizó en coordinación con el Dr. Carlos Flores Revilla y el personal de apoyo en la EH (Fig. 1)

Se realizó una visita in situ de las parcelas, para observar las características de los clones seleccionados con el Dr. Carlos Flores Revilla (Fig. 2).

Cuadro 1. Relación de clones de caña de azúcar para genotipificación mediante la técnica de Diversity Array Technology (DArT).

Se veri�có que los 94 clones seleccionados estuvieran físicamente en la Estación de Hibridación, así como la sanidad de la muestra a colectar (Fig. 3).

Se procedió a marcar las plantas con una estaca de color blanco con el nombre de la variedad y el número consecutivo de la cepa para genotipi�cación de los 94 clones de caña de azúcar (Fig. 4).

Número

1234567891011121314151617181920212223242526272829303132

3334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364

656667686970717273747576777879808182838485868788899091929394

ATEMex 96-40B 35187B 45181C 323-68CB 36-14CB 40-77CC 83-29CC 84-59CC 85-92CC 86-29

CC 87-505CC 92-2198CC 92-2358CC 93-3423CC 93-3458CC 93-3826CC 93-4206CC 93-4418CC 94-5168CC 94-5739

CC 98-12CCSP 89-43CG 97-100Cl 47-83Co 421Co 453Co 467

ColMex 02-225COLPOSCTMex 05-204COLPOSCTMex 05-223

COLPOSCTMex 06-2762COLPOSCTMex 06-39

COLPOSCTMex 06-474CP 34-79CP 56-63CP 59-22

CP 62-374CP 70-1133CP 70-1527CP 72-1210CP 72-2086CP 73-1547CP 74-2005CP 75-1091CP 75-1632CP 78-1610CP 80-1743CP 82-2043CP 84-730 CP 88-1508CP 89-2143CP 89-2377CP 92-1401CYZ 82-154

EMex 01-323EMex 02-05

EMex 05-222EMex 05-225HOCP 93-746

ICA 76-7ICPMex 92-1420

ITV 92-1424Ja 64-20L 60-14

L 68-40LCP 81-10

LGM 92-156LTMex 93-354

LTMex 94-2LTMex 96-10

M 112/34Mex 07-1408Mex 08-1270Mex 09-1358Mex 09-1433

Mex 52-17Mex 53-142Mex 56-105Mex 56-294Mex 56-476

Mex 57-1456Mex 57-473Mex 58-418Mex 59-12

Mex 59-428Mex 60-1459Mex 61-1428Mex 62-631Mex 64-406Mex 64-649

Mex 65-1418Mex 66-1235Mex 68-1345Mex 69-290

Variedad Número Variedad Número Variedad

Page 13: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

13

Descripción

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Para la etapa de selección del listado de 94 clones para Se veri�có que los 94 clones seleccionados estuvieran físicamente en la Estación de Hibridación, así como la sanidad de la muestra a colectar (Fig. 3).genotipi�cación por medio de marcadores moleculares, con base en la experiencia que cuenta la EH, se consideró conveniente, en la primera etapa del proyecto, realizar la genotipi�cación de los clones de caña de azúcar, en los que se incluyó a las mejores variedades comerciales y sus progenitores.

La selección de los clones se realizó en coordinación con el Dr. Carlos Flores Revilla y el personal de apoyo en la EH (Fig. 1)

Se realizó una visita in situ de las parcelas, para observar las características de los clones seleccionados con el Dr. Carlos Flores Revilla (Fig. 2).

Figura 3. Verificación de las 94 accesiones seleccionadas para genotipificación.

Figura 4. Selección de cepas y marcado de plantas consideradas para la genotipificación.

Se veri�có que los 94 clones seleccionados estuvieran físicamente en la Estación de Hibridación, así como la sanidad de la muestra a colectar (Fig. 3).

Se procedió a marcar las plantas con una estaca de color blanco con el nombre de la variedad y el número consecutivo de la cepa para genotipi�cación de los 94 clones de caña de azúcar (Fig. 4).

Page 14: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

14

Descripción

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Figura 5. Colecta de hojas, embolsado y etiquetado.

Las hojas de cada uno de los clones se colocaron en bolsas plásticas y se etiquetaron con el nombre de la muestra, las que se colocaron en una caja de unicel con hielo (Fig. 5).

Page 15: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

15

Descripción

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Figura 6. Procesamiento de las muestras. A. Se procedió a cortar pequeñas secciones de tejido. B. Las porciones de tejido se lavaron con agua de la llave. C. Se desinfestaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1% y se enjuagaron con agua destilada estéril.

Figura 7. Secado de las muestras.

Las muestras se trasladaron de inmediato al laboratorio, para seguir con el proceso de selección (Fig. 6).

Posteriormente las muestras, de manera individual, se secaron con papel toalla estéril para eliminar el exceso de agua, proceso realizado en condiciones del laboratorio (Fig. 7).

Page 16: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

16

Descripción

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Figura 8. A. Reetiquetado de las muestras en bolsas de plástico nuevas. B. Las muestras limpias y secas se colocaron en bolsas de plástico se mantuvieron a -20 °C hasta el proceso de extracción de ADN

Posteriormente, se identi�caron las hojas de caña de azúcar procedentes de campo, a las que se les retiraron los contaminantes a través de un proceso de desinfección para la extracción de ADN con �nes de genotipi�cación. El procedimiento se muestra en la Figura 8.

Page 17: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

17

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Figura 9. A) y B) Banco de germoplasma

Figura 10. Selección de clones de caña de azúcar

Las actividades realizadas para el cumplimiento de la etapa correspondiente a la toma de datos fenotípicos, se realizó en la EH del CIDCA en Tuxtla Chico, Chiapas (Fig. 9).

Se revisaron las plantas para observar la presencia de caracteres a evaluar (Fig. 10)

A B

Page 18: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

18

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Figura 11. Toma de datos de las plantas seleccionadas.

La toma de datos consideró las siguientes características:• Altura de planta• Grosor del tallo• Color del tallo: Expuesto al sol y no expuesto• Hábito de crecimiento• Número de tallos molederos• Color de la hoja• Presencia de aguates• Presencia de alas• Forma de las yemas• Tamaño de las yemas• Posición de las yemas

El trabajo se inició con la medición de la altura de planta, grosor de tallo, número de tallos molederos (Fig. 11).

Page 19: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

19

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Figura 12. Registro de datos de las plantas seleccionadas. A) Color de la hoja, color de tallo: Expuesto y No expuesto, hábito de crecimiento, presencia de aguates. B) Presencia de alas, forma, posición y tamaño de yemas de los clones.

Así como el registro del color de tallo: expuesto y no expuesto al sol, hábito de crecimiento, color de la hoja, presencia de aguates, alas, forma, posición y tamaño de yemas (Fig. 12).

Page 20: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

20

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Cuadro 2. Características fenotípicas para hoja, tallos, ahuates y yemas de 94 clones de caña de azúcar procedentes del Banco de Germoplasma.

Las características fenotípicas de los 94 clones evaluados se muestran en los cuadros 2 y 3.

123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536

121112111111111111111122112-11--1112

221212212131122212221211111-22--2111

221212111131121212121211111-22--2131

112221111112112112111111131-11--113

NoNoSí

NoSíSíSíSíSíSí

NoNoSí

NoSíSí

NoSí

NoSí

NoNoSíSí

NoSíSí-

NoNo--

NoSíSí

No

SíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSí-SíSí--SíSíSíSí

313132112323121321212111111-11--1121

111213322132321113212122222-11--2222

222322232222223333233333222-22--3333

ATEMex 96-40B35187B45181C 323-68CB 36-14CB 40-77CC 83-29CC 84-59CC 85-92CC 86-29CC 87-505CC 92-2198CC 92-2358CC 93-3423CC 93-3458CC 93-3826CC 93-4206CC 93-4418CC 94-5168CC 94-5739CC 98-12CCSP 89-43CG97-100CL 47-83Co 421Co 453Co 467ColMex 02-225COLPOSCTMex 05-204COLPOSCTMex 06-2762COLPOSCTMex 06-39COLPOSCTMex 06-474CP 34-79CP 56-63CP 59-22CP 62-374

Verde obscuro (1)Verde claro (2)

Amarillo (1)Morado (2)Verde (3)

Amarillo (1)Morado (2)Verde (3)

Erecto (1)Inclinado (2)Acamado (3)

Ovaladas (1)Redondas (2)

Triangulares (3)

Grande (1)Mediana (2)Pequeña (3)

Anillo (1)Medio (2)Cicatriz (3)

SI

NO

SI

NO

HOJA TALLO AHUATES YEMAS

Color expuesto Color No Expuesto Hábito de crecimiento Alas Forma Tamaño Posición

No. declon Variedad

Page 21: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

21

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Continuación Cuadro 2. Características fenotípicas para hoja, tallos, ahuates y yemas de 94 clones de caña de azúcar procedentes del Banco de Germoplasma.

3738394041424344454647484950515253545556575859606162636465666768697071727374

1111112111221222111121111111111111----

2211111211123111111111111111111111----

1111111131113111111111111111111113----

2211111221211212112112211321111111----

SíSí

NoNoSíSí

NoNoSíSíSí

NoSí

NoSíSíSíSí

NoNoNoSí

NoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoSí----

SíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSí----

1112112211111212212222121131221211----

2223232222222222232323233222222321----

3323323322332333222333232233332223----

CP 70-1133CP 70-1527CP 72-1210CP 72-2086CP 73-1547CP 74-2005CP 75-1091CP 75-1632CP 78-1610CP 80-1743CP 82-2043CP 84-730CP 88-1508CP 89-2143CP 89-2377CP 92-1401CYZ 82-154EMex 01-323EMex 02-05EMex 05-222EMex 01-323HOCP 93-746ICA 76-7ICPMex 92-1420ITV 921424Ja 64-20L60-14L68-40LCP81-10LGM 92-156LTMEX 93-354LTMEX 94-2LTMex 96-10M 112-34Mex 07-1408Mex 08-1270Mex 09-1358Mex 09-1433

Verde obscuro (1)Verde claro (2)

Amarillo (1)Morado (2)Verde (3)

Amarillo (1)Morado (2)Verde (3)

Erecto (1)Inclinado (2)Acamado (3)

Ovaladas (1)Redondas (2)

Triangulares (3)

Grande (1)Mediana (2)Pequeña (3)

Anillo (1)Medio (2)Cicatriz (3)

SI

NO

SI

NO

HOJA TALLO AHUATES YEMAS

Color expuesto Color No Expuesto Hábito de crecimiento Alas Forma Tamaño Posición

No. declon Variedad

Page 22: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

22

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Continuación Cuadro 2. Características fenotípicas para hoja, tallos, ahuates y yemas de 94 clones de caña de azúcar procedentes del Banco de Germoplasma.

7576777879808182838485868788899091929394

11111111111111111111

11111111312122232212

11111113331121112211

13131111112121112212

NoNoSí

NoSí

NoNoNoNoSíSíSí

NoSíSí

NoNoSíSíSí

SíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSíSí

11122211111111212221

22222222222232313321

23232222233222232222

Mex 52-17Mex 53-142Mex 56-105Mex 56-294Mex 56-476Mex 57-1456Mex 57-473Mex 58-418Mex 59-12Mex 59-428Mex 60-1459Mex 61-1428Mex 62-631Mex 64-406Mex 64-649Mex 65-1418Mex 66-1235Mex 68-1345Mex 69-290Mex 69-749

Verde obscuro (1)Verde claro (2)

Amarillo (1)Morado (2)Verde (3)

Amarillo (1)Morado (2)Verde (3)

Erecto (1)Inclinado (2)Acamado (3)

Ovaladas (1)Redondas (2)

Triangulares (3)

Grande (1)Mediana (2)Pequeña (3)

Anillo (1)Medio (2)Cicatriz (3)

SI

NO

SI

NO

HOJA TALLO AHUATES YEMAS

Color expuesto Color No Expuesto Hábito de crecimiento Alas Forma Tamaño Posición

No. declon Variedad

Fuente: EH del CIDCA, evaluados durante la primavera 2017

Page 23: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

23

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Cuadro 3: Características fenotípicas de las plantas seleccionadas.

Número

12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

108

1516172768

127

214

11187

189

1316768

108

1518125

161610211311585

14101210119

134

13

2.83.02.62.52.62.83.02.92.72.72.32.72.72.72.63.02.32.72.83.02.22.32.82.32.72.63.02.42.92.43.92.73.62.42.52.82.52.72.82.92.32.82.72.53.12.4

ATEMex 96-40B 35187B 45181C 323-68CB 36-14CB 40-77CC 83-29CC 84-59CC 85-92CC 86-29

CC 87-505CC 92-2198CC 92-2358CC 93-3423CC 93-3458CC 93-3826CC 93-4206CC 93-4418CC 94-5168CC 94-5739

CC 98-12CCSP 89-43CG 97-100Cl 47-83Co 421Co 453Co 467

ColMex 02-225COLPOSCTMex 05-204COLPOSCTMex 05-223

COLPOSCTMEX 06-2362COLPOSCTMex 06-39

COLPOSCTMex 06-474CP 34-79CP 56-63CP 59-22

CP 62-374CP 70-1133CP 70-1527CP 72-1210CP 72-2086CP 73-1547CP 74-2005CP 75-1091CP 75-1632CP 78-1610

2.301.902.602.502.802.851.902.102.201.803.002.902.301.802.102.202.402.202.302.002.002.152.001.702.602.502.502.203.052.603.2

2.903.2

2.302.252.402.202.002.202.201.902.402.402.002.002.10

VariedadNúmero de tallos

molederosGrosor detallo (cm)

Altura deplanta (m)

El registro de las características fenotípicas de las 94 accesiones seleccionadas para número de tallos molederos, altura de planta y grosor de tallo se muestran en el Cuadro 3.

Page 24: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

24

Resultados

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Número

474849505152535455565758596061626364656667686970717273747576777879808182838485868788899091929394

57

10236

12179

119

11127

131158

1189

145

1812128

11998

116

143

177

169

2110269

1195

141512

3.12.62.32.42.32.82.72.22.52.32.62.52.72.42.72.72.72.12.22.52.62.42.32.42.73.53.33.53.42.82.62.83.02.92.62.72.62.92.62.62.62.22.52.42.82.82.32.8

CP 80-1743CP 82-2043CP 84-730 CP 88-1508CP 89-2143CP 89-2377CP 92-1401CYZ 82-154

EMex 01-323EMex 02-05

EMex 05-222EMex 05-225HOCP 93-746

ICA 76-7ICPMex 92-1420

ITV 92-1424Ja 64-20L 60-14L 68-40

LCP 81-10LGM 92-156

LTMex 93-354LTMex 94-2

LTMex 96-10M 112/34

Mex 07-1408Mex 08-1270Mex 09-1358Mex 09-1433

Mex 52-17Mex 53-142Mex 56-105Mex 56-294Mex 56-476

Mex 57-1456Mex 57-473Mex 58-418Mex 59-12

Mex 59-428Mex 60-1459Mex 61-1428Mex 62-631Mex 64-406Mex 64-649

Mex 65-1418Mex 66-1235Mex 68-1345Mex 69-290

2.201.602.802.052.601.802.502.402.502.503.002.202.502.601.902.202.502.201.902.802.701.902.502.002.602.712.793.042.882.502.402.002.302.002.502.252.302.902.402.503.052.002.102.402.502.902.302.15

VariedadNúmero de tallos

molederosGrosor detallo (cm)

Altura deplanta (m)

Continuación del Cuadro 3: Características fenotípicas de las plantas seleccionadas.

Page 25: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

25

Conclusiones

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

La importancia del mejoramiento genético del cultivo de la caña de azúcar en el país, radica principalmente en la obtención de variedades adecuadas y con gran potencial productivo, renovar los envejecidos campos cañeros que surten de materia prima a la agroindustria, así como la obtención de variedades que bene�cien de manera económica a los productores y abastecedores de los ingenios.

La selección de variedades para obtener la materia prima con la cual se trabajará la técnica de marcadores moleculares desarrollados para especies poliploides, resulta ser determinante, así como la etapa de más importancia dentro del proceso para desarrollar el mejoramiento genético en el país. Es por ello, que los trabajos realizados se apegaron a los estrictos protocolos de selección y manejo de las muestras empleados para la selección de marcadores moleculares.

Una vez cumplida esta fase, el proyecto implementado estuvo en condiciones de aplicar las técnicas DArT (Diversity Array Technology), y se realizó el análisis genético de los clones seleccionados del banco de germoplasma del CIDCA.

La importancia del mejoramiento genético del cultivo de la caña de azúcar en el país, radica principalmente en la obtención de

variedades adecuadas y con gran potencial productivo.

Page 26: REPORTE DE PROYECTO - gob.mx · genética potencial (genotipo) y su expresión productiva (fenotipo); lo cual, ocurre desde su fase de germinación hasta el periodo pos-cosecha de

26

Bibliografía

Aguilar-Rivera, N., Galindo-Mendoza, G., Fortanelli-Martínez, J., and Contreras-Servin, C. 2010. International competitiveness of Mexico’S sugar industry. Theoria 19:7-29.

CHAVES SOLERA, M.A. 1984. La Calidad de la Materia Prima como Factor Determinante de los Rendimientos Agroindustriales. El Agricultor Costarricense 40(3-4):62-66., Costa Rica.

CHAVES SOLERA, M.A.1985. La Semilla, Elemento Determinante en la Productividad de la Caña de Azúcar. El Agricultor, 43(3-4): 59-61., Costa Rica.

CHAVES SOLERA, M. 1995. Características de la variedad ideal de caña para la producción de azúcar en Costa Rica. In: Simposio sobre Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar en Costa Rica, 1, Puntarenas, Costa Rica, 1995. Memorias. San José, DIECA, Setiembre. p: 293-306.

CONADESUCA. 2010. 2° Congreso Internacional sobre el Manejo Sustentable de la Caña de Azúcar. Proyectos INIFAP-CNIAA.

CONADESUCA. 2016. Sistema de Información de la Investigación en la Agroindustria de la Caña de Azúcar, en: http://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/

CONADESUCA, 2017, Convenio de concertación CONADESUCA-CIDCA 2016-2017, México.

Montesinos-López, O. A., Montesinos-López, A., Pérez-Rodríguez, P., de los Campos, G., Eskridge, K., and Crossa, J. 2015. Threshold models for genome-enabled prediction of ordinal categorical traits in plant breeding. G3-Genetics 5:291-299.

Sambrook, J., Fritsch, E. F., and Maniatis, T. 1989. Molecular cloning. A laboratory manual. Cold Spring Harbour Laboratory Press.

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar