reporte de prensa

10
REPORTE DE PRENSA REPORTE DE PRENSA Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Dirección de Comunicación

Upload: overton

Post on 08-Jan-2016

52 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reporte de prensa. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Dirección de Comunicación. Haga clic y visite la página principal de cada periódico. Empresarios y emprendedores. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de prensa

REPORTE DE PRENSAREPORTE DE PRENSA

Confederación de Empresarios Privados de BoliviaDirección de Comunicación

Page 3: Reporte de prensa

EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORESEMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES

• Camdipaz apoya a 24 pymes en la feria de la madera. La Cámara de Industrias de La Paz (Camdipaz), en coordinación con el Instituto del Mueble, auspiciará a 24 empresas con un financiamiento del 80% de los costos de participación en la Feria Internacional de la Madera. El evento, organizado por el Instituto del Mueble, se realizará del 7 al 10 de abril en el coliseo Julio Borelli. Participarán más de 93 expositores de Cochabamba, Sucre, Oruro, La Paz y Santa Cruz, además de representantes de Argentina, Brasil y España.

• Trabajo en la mina San Cristóbal se tiende a normalizar. La mina San Cristóbal está en proceso de reanudar las operaciones productivas de complejos de zinc-plata y zinc-plomo, confirmó el viceministro de Desarrollo Productivo, Héctor Córdoba. El sábado, los trabajadores y ejecutivos de Minera San Cristóbal (MSC) suscribieron un acuerdo, del cual también participaron las comunidades aledañas a la operación extractiva, de acuerdo con el informe divulgado por la empresa.

• Aumenta el precio del kilo de pollo. A pesar de que se registró una baja en el precio del maíz, la venta de la carne de pollo sufrió un incremento de alrededor de 50 centavos. El sábado en los puestos de venta de pollo de los principales mercados de la ciudad, el kilo se comercializó en 15 bolivianos. En Cochabamba, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria, informó que hace una semana el quintal de arroz se vendía hasta en 85 bolivianos, pero que cerró el viernes entre 92 y 95.

• El Gobierno alista dos silos para almacenar alimentos. Organizaciones sociales piden contar con depósitos en cada municipio y departamento. Los empresarios dicen que habrá que importar para guardar. Para el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, la producción nacional no abastecerá para, además de abastecer la demanda interna, estocar, por ello recomendó recurrir a importaciones para este propósito.

20/04/23Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Page 4: Reporte de prensa

ECONOMÍAECONOMÍA

• El Gobierno apuesta por la Empresa Grannacional. El canciller David Choquehuanca indicó ayer que la boliviano-venezolana Empresa Grannacional de Producción de Alimentos (EGPA) debe identificar áreas de inversión, investigación e industrialización.

• Grannacional tiene un año para mostrar resultados. La decisión se tomó por las experiencias obtenidas en anteriores acuerdos.

• Medidas de presión de la COB ya fueron acordadas con la regionales. La Central Obrera Boliviana (COB) indicó que este miércoles, cuando se lleve adelante la marcha nacional en La Paz en rechazo al incremento salarial del 10%, en el resto del país las centrales obreras departamentales ya tienen de-signada la labor que cumplirán durante esa jornada.

• La COB y los maestros marcharán en La Paz, el Gobierno busca diálogo. El ministro de trabajo, Félix Rojas, convocó ayer a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) y del Magisterio Urbano para dialogar y encontrar acuerdos a las peticiones de ambos sectores.

• Magisterio confirma que se unirá a movilizaciones. El secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, José Álvarez, confirmó ayer que un consejo consultativo efectuado el viernes pasado decidió sumarse a la movilización convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), prevista para el miércoles, en manda de un aumento salarial mayor.

20/04/23Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Page 5: Reporte de prensa

ECONOMÍAECONOMÍA

• Ley de Pensiones y la trabajadora del hogar. En el Día Nacional de la Trabajadora del Hogar, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas recuerda que este sector laboral puede afiliarse al Sistema Integral de Pensiones con un aporte mensual mínimo de 118 bolivianos para optar, tras 10 años de contribución, a una pensión solidaria de vejez.

• Vásquez anuncia superávit de maíz. Un incremento en la producción de maíz y a la importación de 35.000 toneladas (t) del grano hacen prever que este año habrá un abastecimiento pleno del producto en el país. Así lo dijo el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

• Bolivia afronta alza de alimentos y es probable que persista más tiempo . Por tercer año, el precio de los alimentos registran picos altos, de acuerdo al informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

• 600 tractores serán dados a crédito para el agro. Hoy se lanzará oficialmente el Programa 2011 de Mecanización del agro para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con 200 tractores para cada departamento. La maquinaria se podrá adquirir a través de un crédito de 10 años plazo y con una tasa anual de interés del 6%.

• Existe una brecha entre inflación real y la del INE . Como se había anunciado por parte de autoridades gubernamentales, a partir de este mes, los precios de alimentos deberían comenzar a descender, por lo que la inflación tendería a disminuir en relación a los registrados en enero y febrero. No obstante, para el director de Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, existe una brecha entre la inflación real que existe en los mercados y la que registra el estatal Instituto Nacional de Estadísticas.

20/04/23Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Page 6: Reporte de prensa

ECONOMÍAECONOMÍA

• COA incauta 100 fardos de ropa usada cerca de Machacamarca. El viernes pasado, el Control Operativo Aduanero (COA), incautó 100 fardos de ropa americana y repuestos de automóviles de distintas marcas en proximidades de la población de Machacamarca, indica un boletín de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB)

• Surtidores deben consignar en facturas la placa y otros datos. A partir de mayo, todas las estaciones de servicio deben registrar la placa del automotor y el número de autorización correspondiente cuando vendan combustibles por encima de los 121 litros. Los datos deben ser incluidos en la factura respectiva.

20/04/23Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Page 7: Reporte de prensa

POLÍTICAPOLÍTICA

• Canciller acusa a Chile de obstruir el libre tránsito. El canciller David Choquehuanca dijo ayer que Chile no sólo incumple, sino obstruye el Tratado de Paz y Amistad de 1904 en cuanto a garantizar el libre tránsito de pasajeros y carga desde El Alto hasta el puerto de Arica al hacer referencia a los antecedentes que el Gobierno de Evo Morales reúne para iniciar una demanda internacional por una salida soberana al mar.

• Brigadas cuentan con Bs 2,9 millones año para personal. El Legislativo destina cerca de Bs 2,9 millones año a las brigadas departamentales para la contratación de personal. Sin embargo, legisladores del MAS y de la oposición evitaron evaluar el trabajo regional, aunque ven debilidades de gestión por las diferencias políticas.

• Silala y Lauca serán incluidos en debate sobre estrategia del mar. El diferendo con Chile sobre las aguas de los manantiales del Silala y del río Lauca será parte del trabajo que realice la instancia que creará y formará el presidente Evo Morales para perfilar la demanda para retornar al mar con soberanía, se informó.

• Entrevista a Eugenio Rojas Copa | Presidente de la Comisión de Constitución del Senado: «Policías del caso Olorio ya deberían estar presos» . Insiste en hablar de que se debe utilizar presiones psicológicas y físicas ‘en casos extraordinarios’, aunque niega ser partidario de las torturas. Considera necesario reformar la Policía y las FFAA.

• ONU observa sistema judicial que afecta a 80% de presos. El representante en Bolivia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Denis Racicot, observó ayer el sistema judicial de Bolivia porque no resolvió la situación de un 80% de la población penitenciaria que permanece sin sentencia.

20/04/23Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Page 8: Reporte de prensa

OTRASOTRAS

• Venezuela augura nueva relación al dejar la CAN. El Gobierno de Venezuela dijo hoy que su próximo retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) permitirá una nueva relación económica y comercial con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, “en una nueva fase histórica que permitirá mayor desarrollo”.

• Operación BraBo halló unos 40 kg de droga en una semana . La Operación Brasil-Bolivia (BraBo) de cooperación entre ambos países para la lucha contra el narcotráfico y otros ilícitos halló, en su primera semana de acción, unos 40 kilos de cocaína, la mayoría en territorio brasileño, informaron diarios de ciudades de Brasil fronterizas en sus ediciones digitales

• El Presidente ratifica en cargos a jefes militares. El almirante Armando Pacheco Gutiérrez fue ratificado como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y el general de División Ramiro Orellana Torrico como jefe del Estado Mayor General de la institución.

• Dicen que el MAS excluye a asambleístas indígenas. El diputado Pedro Nuni dijo ayer que él y otros asambleístas indígenas son excluidos de ciertos beneficios en la Cámara Baja por el Movimiento Al Socialismo (MAS) por no acatar las instructivas de ese partido político

20/04/23Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Page 9: Reporte de prensa

EDITORIALESEDITORIALES

• El impuesto a los ingresos en debate. Bolivia es uno de los pocos, sino el único, país de la región que no tiene un impuesto a los ingresos. El ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, durante su segunda gestión, trató de imponer uno pero tan mal concebido que terminó generando una revuelta que tuvo importantes repercusiones en la vida política y social del país. El denominado impuestazo tenía como principal problema su casi absoluta falta de progresividad, es decir que prácticamente todos, ricos y pobres, pagaban un impuesto del 12% a los ingresos. Además, se hizo en momentos en que la sociedad demandaba que el déficit fiscal se combatiera recurriendo a impuestos a las petroleras y no a los bolsillos de los bolivianos.

• La agenda completa. De pronto, como en un gesto de magia, el país pasó de la angustia del narcotráfico y sus nexos con instituciones y personas de alto rango, a la antigua expectativa de la demanda marítima, propuesta por el presidente Evo Morales en un gesto desesperado por cambiar la agenda. Otros gobiernos acudieron al tema marítimo cuando estaban precisando una terapia intensiva, pero luego comprobaron que la distracción dura poco, hasta que la verdadera agenda, la de todos los días, vuelve a imponerse en el interés ciudadano.

20/04/23Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Page 10: Reporte de prensa

BUENOS DÍASBUENOS DÍAS

Confederación de Empresarios Privados de Bolivia