reporte de lecturas

6
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’ CLAVE C.T 13DNL0003F LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR PROFESOR: GUSTAVO PÉREZ MORENO ALUMNA: AMAIRANI PÉREZ MARCOS 2° SEMESTRE REPORTE DE LECTURAS

Upload: amairanit15

Post on 14-Aug-2015

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de lecturas

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMALESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’

CLAVE C.T 13DNL0003F

LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICAESCOLAR

PROFESOR: GUSTAVO PÉREZ MORENO

ALUMNA:AMAIRANI PÉREZ MARCOS

2° SEMESTRE

REPORTE DE LECTURAS

Page 2: Reporte de lecturas

LA IDENTIDAD DETERIORADA

ERVING GOFFMAN

Estigma e identidad social.

Signos corporales para exhibir algo malo y poco habitual.

Concepciones preliminares.

El medio social establece categorías.

Al relacionarnos nos permite identificar su identidad social.

Extraño que esta ante nosotros.

Puede mostrar ser dueño de un atributo que lo vuelve diferente a los demás.

Estigma

Una clase especial de relación entre atributos y estereotipo.

Hay tres tipos de estigmas

En primer lugar: las abominaciones del cuerpo.

Es decir las distintas deformidades físicas.

Los defectos del carácter del individuo.

Se perciben como falta de voluntad, pasiones tiránicas, o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad.

Estigmas tribales.

Raza, nación y religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y por contaminar por igual a todos los miembros de una familia.

Un individuo que posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención y que nos lleva a alearnos del cuándo lo encontramos, anulando el llamado que nos hacen sus restantes atributos.

Posee un estigma denominado normal.

Aceptación.

Rasgo central que caracteriza la situación vital del individuo estigmatizado.

Le brindan respeto y consideración.

Victimización.

Por las características del cuerpo.

Discrepancia entre la identidad virtual, y la real de un individu

Cuando se presenta daña su identidad social, lo aísla de la sociedad y de sí mismo, de modo que pasa a ser una persona desacreditada frente a un mundo que no acepta.

Dos tipos de personas sabias.

Cuya sabiduría proviene de sus actividades en un establecimiento que satisface tanto las necesidades de quienes tienen un estigma particular, como las medidas que la sociedad adopta respecto de estas personas (enfermeras, terapeutas).

Aquella que se relaciona con un individuo estigmatizado a través de la estructura social (personas convivencia).

Carrera moral.

Socialización, escuela especial, mostrarle apoyo y que no es el único.

Page 3: Reporte de lecturas

PROFESORADO, CULTURA Y POSTMODERNIDAD.

A. HARGREAVES

El tiempo es una dimensión fundamental a través de la cual construyen e interpretan su trabajo los propios profesores.

TIEMPO MICROPOLÍTICO

TIEMPO TÉCNICO RACIONAL: recurso o medio finito, que puede organizarse, disminuirse, gestionarse, manipularse o reorganizarse con el fin de acomodar determinados fines educativos. seleccionados

Son formas racionalmente calculados y técnicamente eficientes de distribuir el tiempo según las necesidades educativas.

TIEMPO FENOMENOLÓGICO.

Los horarios y calendarios, en las oportunidades y en las limitaciones temporales.

TIEMPO SOCIOPOLÍTICO.

Es un método de convertirse en dominantes en el ámbito administrativo determinados formas de tiempo, constituye un elemento central de control administrativo del trabajo de los profesores y del proceso de implementación del currículum.

SEPARACIÓN.

Entre interés, la responsabilidad y la perspectiva temporal asociada del administrador y las correspondientes al profesor.

COLONIZACIÓN.

Cuando se produce la apropiación para fines administrativos de las ‘‘áreas cerradas al público’’, privadas, informales, de la vida de trabajo de los docentes y las convierten en ‘‘áreas abiertas’’ formales y públicas.

El tiempo relativo, subjetivo y público

El control del currículum, de la evaluación y de la misma mano de obra docente está cada vez más centralizada y minuciosa.

El desarrollo de la colonización administrativa y la compartimentación del tiempo y el espacio de los profesores son sustanciales y significativos.

El tiempo constituye una condición necesaria para ampliar y redefinir los conocimientos cuales sobre el trabajo de los docentes.

Page 4: Reporte de lecturas

LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO

PROFESIONAL.

Analiza las relaciones existentes entre los conocimientos universitarios de los saberes individuales, y los saberes experienciales de los profesores.

SABERES SOCIALES.

Conjunto de saberes de que dispone una sociedad.

EDUCACIÓN.

Conjunto de los procesos de formación y de aprendizaje elaborados socialmente y destinados a instruir a los miembros de la sociedad sobre la base de esos saberes.

PROFESOR.

Es una persona que sabe algo y cuya función consiste en transmitir ese saber a otros.

Existe una relación problemática entre profesor y saber.

DISTINTOS SABERES EN LA PRÁCTICA DOCENTE.

El saber docente se compone, en realidad, diversos saberes provenientes de diferentes fuentes.

El cuerpo docente está devaluado en relación con los saberes que posee y transmite.

Estatus particular que los profesores confieren a los saberes experienciales.

Los problemas sociales de formación y de educación están enraizados en una necesidad de carácter estructural, inherente al modelo de la cultura de la modernidad.

Los procesos de producción de saberes sociales y procesos sociales, de formación, son fenómenos complementarios en el ámbito moderno y contemporáneo.

El valor social, social y epistemología de los saberes reside en su capacidad de renovación constante.

Los saberes son comparables ‘‘conjunto’’ de inf. Técnicamente disponibles, renovados y producidos por la comunidad científica.

Todo saber implica un proceso de aprendizaje y de formación.

El cuerpo docente tiene una función social importante. Estratégicamente como la de la comunidad científica y la de los grupos productores de saberes.

EL SABER DOCENTE.

Como un saber plural, formado por una amalgama, más o menos coherente, de saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, curriculares y experienciales.

SABERES PROFESIONALES.

Conjunto de saberes transmitidos por las instituciones de formación del profesorado.

El profesor y la enseñanza, objetos de saber para las ciencias humanas y ciencias de la educación.

PRÁCTICA DOCENTE.

Actividad que moviliza diversos saberes que pueden llamarse .pedagógico

SABERES DISCIPLINARIOS.

Saberes que dispone nuestra sociedad, surgen de la tradición cultural y grupos sociales productores de saberes.

SABERES CURRICULARES.

Corresponden a los discursos, objetivos, contenidos y métodos a partir de los cuales se presentan saberes.

SABERES EXPERIENCIALES.

Page 5: Reporte de lecturas

REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS PROCESOS DE

INTEGRACIÓN ESCOLAR.

HORACIO BELGICH

Reflexionar sobre la integración escolar de niños que tienen dificultades para construirse psíquica y subjetivamente.

El cuerpo se construye como corporalidad y tiene una capacidad de intercambio de energía, la llamamos líbido en psicología y es un intercambio y comunicación afectiva que tiene el sujeto con el medio, con el mundo.

Reflexionar sobre la subjetividad de los niños y niñas , cuando entendemos el modo de sentir, de pensar, de actuar,; que incluye al psiquismo, pero no se reduce a él.

Análisis de experiencias institucionales de niños en situación de dificultad para aprender y se describen como han sido los procesos de inclusión que se llevaron adelante.

Clima

Las sociedades donde hay más violencia y más delitos no son las sociedades más pobres, sino que son las sociedades donde hay una mayor percepción de la desigualdad social.

Realidades que se viven en las escuelas y que tienen que ver precisamente con la convivencia que se establece en ellas entre los adultos y los niños, y entre padres y docentes.

Los rituales que permiten la expresión de los niños su participación en la escuela, su autonomía, impiden el encuentro de éstas con sus derechos.

Es una cristalización, a una codificación de la dificultad para aprender.

Fracaso escolar.

Cuando hablamos de derechos nos referimos a la responsabilidad que tenemos como generación.

La infancia concebida como aquel estado al que algo le falta, y el adulto como el modelo que lo tiene todo.

Page 6: Reporte de lecturas

LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

B. BERNSTEIN

La práctica pedagógica como transmisor cultural y lo que ella transmite, es decir, como forma social y como contenido específico.

Las reglas de la práctica pedagógica como transmisor cultural.

Regla jerárquica..

Regla de secuencia.

Reglas de criterio.

El adquiriente, por tanto, tiene que aprender a serlo y el transmisor ha de aprender también a serlo.

Toda práctica pedagógica debe tener unas reglas de secuencia que suponen unas reglas de ritmo.

Permiten comprender lo que se considera comunicación legítima o ilegítima, relación social o posición.

Tipos de práctica pedagógica: visible e invisible.

Pedagogías visibles.

Pedagogías invisibles.

Pondrá siempre énfasis en la performance del niño, en el texto que crea y la medida en que ese texto se ajusta a los criterios

Solo el transmisor conoce las reglas discursivas.