reporte de lectura

Download Reporte de lectura

If you can't read please download the document

Upload: zeus-alberto-sanchez-gonzales

Post on 04-Aug-2015

217 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1. 442 Snchez Garca Juan AlbertoReporte de lectura del libro Sonetos y redondillas de Sor Juana Ins de la Cruz (San MiguelNepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de Mxico, 17 de abril de1695) fue una religiosa yescritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultiv la lrica, el auto sacramental y elteatro, as como la prosa. Por la importancia de su obra, recibi los sobrenombres de el fnix deAmrica, la Dcima Musa o la Dcima Musa mexicanaA muy temprana edad aprendi a leer y a escribir. Perteneci a la corte de Antonio deToledo y Salazar, marqus de Mancera y 25 virrey novohispano. En 1667 ingres a la vidareligiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus ms importantes mecenas fueron losmarqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva Espaa, quienes publicaron sus obras en la Espaapeninsular. Muri a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695. Sor Juana Ins de la Cruz ocup, junto a Juan Ruiz de Alarcn y a Carlos de Sigenza yGngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lrica, su trabajo seadscribe a los lineamientos del barroco espaol en su etapa tarda. La produccin lrica de SorJuana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una NuevaEspaa en apogeo, el culteranismo de Gngora y la obra conceptista de Quevedo yCaldern. En este libro se presenta una recopilacin de sonetos y redondillas de Sor Juana Ines de laCruz (1651-1695) Basados la mayora de ellos en reflexiones que ella pudo entender en su vida enel mundo del conocimiento. Gran parte de ellos son referentes al tema del amor, con algunos puntosdiversos de vita pero con el mismo fin de expresin de ese concepto amoroso que tenia, y no soloeso, tambin podremos encontrar varios haciendo referencia al tema de la burla, como tambinencontraremos a la discrecin y amistad. En estas poesas se muestra una gran variedad desentimientos y pensamientos. Estos tres poemas captaron mi atencin completamente ya que son sencillos de entender y 2. de leer. Las palabras que utiliza Sor Juana no son tan complicadas, no necesito leer una y otra vezpara poder entenderlos, adems de que admiro la inteligencia con la que escribe me sorprende elvalor que le da a cada uno de los temas que expone. En lo personal tanto ste libro como algunos delos que he podido observar aunque no los he ledo. Me agrada el estilo que impone esta gran autora.IEn que describe racionalmente l"os efectos irracionales del amor:Este amoroso tormento que en mi corazn se ve,s que lo siento, y no s la causa porque lo siento. Siento una grave agonapor lograr un devaneo, que empieza como deseo y para en melancola.Y cuando con ms ternezami infeliz estado lloro,s que estoy triste e ignorola causa de mi tristeza.Siento un anhelo tirano por la ocasin a la que aspiro,y cuando cerca la miro yo misma aparto la mano.Porque, si acaso se ofrece, despus de tanto desvelo la desazona el receloo el susto la desvanece.Y si alguna vez sin sustoconsigo tal posesin, cualquiera leve ocasinme malogra todo el gusto.Siento mal del mismo biencon receloso temor,y me obliga el mismo amor tal vez a mostrar desdn. 3. Cualquier leve ocasin labra en mi pecho, de manera,que el que imposibles venciera se irrita de una palabra.Con poca causa ofendida, suelo, en mitad de mi amor, negar un leve favor a quien le diera la vida. Ya sufrida, ya irritada, con contrarias penas lucho:que por l sufrir mucho,y con l sufrir nada.No s en qu lgica cabeen que tal cuestin se pruebe: que por l lo grave es leve,y con l lo leve es grave.Sin bastantes fundamentos forman mis tristes cuidados, de conceptos engaados,un monte de sentimientos;y en aquel fiero conjuntohallo, cuando se derriba, que aquella mquina altiva slo estribaba en un punto. Tal vez el dolor me engaay presumo, sin razn,que no habr satisfaccin que pueda templar mi saa; y cuando a averiguar llego el agravio porque rio,es como espanto de nio que para en burlas y juego. Y aunque el desengao toco,con la misma pena lucho,de ver que padezco mucho padeciendo por tan poco. II 4. Procura desmentir los elogios que a un retrato de la poesa inscribi la verdad, que llama pasin.Este , que ves, engao colorido, que del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engao del sentido;ste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los aos los horrores,y venciendo del tiempo los rigores triunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada,es un resguardo intil para el hado; es una necia diligencia errada,es un afn caduco y , bien mirado, es cadaver, es polvo, es sombra, es nada. II Entre la vejez y la muerte; escoge la muerte. Mir Celia una rosa que en el prado ostentaba feliz la pompa vanay con afeites de carmn y grana baaba alegre el rostro delicado;y dijo__Goza, sin temor del Hado, el curso breve de tu edad lozana, pues no podr la muerte de maana quitarte lo que hubieres hoy gozado;y aunque llega la muerte presurosa y tu fragante vida se te aleja, no sientas el morir tan bella y moza:mira que la experiencia te aconsejaque es fortuna morirte siendo hermosay no ver el ultraje de ser vieja.III Da a conocer el efecto que produce la esperanza. Diuturna enfermedad de la esperanza, que as entretienes mis cansados aosy en el fiel de los bienes y los daostienes en equilibrio la balanza;que siempre suspendida , en la tardanzade inclinarse, no dejan tus engaosque lleguen a excederse en los tamaos la desesperacin o confianza:Quin te ha quitado el nombre de homicida? Pues lo eres ms severa, si se advierte que suspendes el alma entretenida;y entre la infausta o la felice suerte,no lo haces t por conservar la vidasino por dar ms dilatada muerte. 5. III Alaba el numen potico del Padre Franciscode Castro, de la Compaa de Jess, en un Poema heroico en que describe la Aparicin milagrosa de Nuestra Seora de Guadalupe de Mjico,que pide la luz pblica. LA COMPUESTA de flores Maravilla,divina Protectora Americana,que a ser se pasa Rosa Mejicana, apareciendo Rosa de Castilla;la que en vez del dragn de quien humillacerviz rebelde en Patmos, huella ufana, hasta aqu Inteligencia soberana,de su pura grandeza pura silla; ya el Cielo, que la copia misterioso,segunda vez sus seas celestiales en guarismos de flores claro suma: pues no menos le dan traslado hermoso las flores de tus versos sin iguales,la maravilla de tu culta pluma.A la sentencia que contra Cristo dio Pilatos;y aconseja a los jueces que, antes de firmar, fiscalicen sus propios motivos. FIRMA Pilatos la que juzga ajena sentencia, y es la suya. Oh caso fuerte!Quin creer que, firmando ajena muerte, el mismo juez en ella se condena?La ambicin, de s tanto lo enajena,que con el vil temor, ciego, no advierteque carga sobre s la infausta suertequien al Justo sentencia a injusta pena. Jueces del mundo, detened la mano! Aun no firmis! Mirad si son violencias las que os pueden mover, de odio inhumano.Examinad primero las conciencias:mirad no haga el Juez recto y soberano que, en la ajena, firmis vuestras sentencias!A una Pintura de Nuestra Seora,de muy excelente pincel.SI UN pincel, aunque grande, al fin humano,pudo hacer tan bellsima Pintura, que aun vista perspicaz en vano apura tus luces o admirada, si no en vano: el Autor de tu Alma soberano, proporcionado campo a ms hechura,qu gracia pintara, qu hermosura, 6. el Lienzo ms capaz, mejor la Mano?Si estar ya en la Esfera luminosoel pincel, de Lucero gradado, porque te amaneci, Divina Aurora? Y cmo que lo est! Pero, quejoso, dice que ni aun la costa le han pagado: que gast en ti ms luz que tiene ahora. A Seor San Jos, escrito segn el Asunto de un Certamen que peda las metforas que contiene. NACE de la escarchada fresca rosadulce abeja, y apenas aparece,cuando a su regio natalicio ofrecetutela verde, palma victoriosa. As Rosa, Mara, ms hermosa, concibe a Dios, y el vientre apenas crece, cuando es, de la sospecha que padece,el Espritu Santo Palma umbrosa.Pero cuando el tirano, por prenderlo, tanta inocente turba herir pretende, slo Vos, oh Jos!, vais a esconderlo: para que en Vos admire, quien lo entiende,que Vos bastis del mundo a defenderlo, y que de Vos, Dios solo le defiende. Al retardarse San Juan de Sahagn en consumir la Hostia Consagrada, por aparecrsele en ella Cristo visiblemente. QUIN, que regale visto y no comido, el Len, ya panal, imaginara?Quin, que dulzura tanta se estorbara lo muy sabroso, por lo muy florido? Oh Juan, come y no mires, que a un sentido le das celos con otro! Y quin pensara que al Fruto de la Vida le quitaralo hermoso, la razn de apetecido?Manjar de nios es el Sacramento, y Dios, a ojos cerrados, nos provocaa merecer, comiendo, su alimento.Slo a San Juan, que con la vista toca a Cristo en l, fue ms merecimiento abrir los ojos y cerrar la boca. En los poemas que realiza Sor Juana y los que present anteriormente utiliza el verso queestn divididos en estrofas. Cuenta con una pequea introduccin inicial que le da sentido a casa 7. uno de estos, tambin podemos apreciar que utiliza correctamente el ritmo y la rima, las cuales nospermiten entender con facilidad el mensaje o el trama de cada uno de estos versos. El estilopredominante de sus obras es el barroco. Sor Juana era muy dada a hacer retrucanos, a verbalizarsustantivos y a sustantivar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlospor toda la oracin, y otras libertades gramticas que estaban de moda en su tiempo. Asmismo esuna muestra en el arte del soneto y en el concepto barroco.Destaca su habilidad para cultivar tanto la comedia de enredos (Los empeos de una casa) olos autos sacramentales. Sin embargo, sus obras casi no tocan temas del romancero popular,limitndose a la comedia y a asuntos mitolgicos o religiosos. Es bien conocida la emulacin querealizaba de autores seeros del Siglo de Oro. Uno de sus poemas presenta a la Virgen comoDonQuijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, salvando a las personas en aprietos.Entre los estudiosos de Sor Juana ha habido discusin sobre el presunto feminismo quecierto sector de la crtica le atribuye a la monja. Los feministas han querido ver, en la Respuesta aSor Filotea y en la redondilla Hombres necios, autnticos documentos de liberacin femenina.Otros eruditos, principalmente Antonio Alatorre, refutan esta teora. Para Alatorre, la redondillasatrica en cuestin carece de rastros feministas, sino ofrece un ataque moral sealando la hipocresade los hombres seductores, cuyos precedentes pueden encontrarse en autores como Juan Ruiz deAlarcn: no era nada nuevo atacar la hipocresa moral de los hombres con respecto a las mujeres.La Respuesta slo se limita a exigir el derecho a la educacin de la mujer, perorestringindose a las costumbres de la poca. No se trata de una crtica directa; es una defensapersonal, a su derecho al saber, al conocimiento, a la natural inclinacin por el saber que le otorgDios. 8. Bibliografias:Ins, Sor Juana (1994) Sonetos y redondillas. Editorial Patria, S.A de C.V., Mxico.Cibergrafia:Alatorre, A.(2007) Sor Juana a travs de los siglos, El Colegio de Mxico, Mxico.http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz (Esta pgina fue modificada porltima vez el 16 abr 2012, a las 16:48 )