reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

33
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición v3.0 1 REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO #1 2015 (RESUMEN) BIOCORREDOR MARTIN SAGRADO REDD+ PROJECT Nombre del proyecto Biocorredor Martin Sagrado Ubicacion del proyecto Peru, San Martin Region Proponente del proyecto Pur Development Pte. Ltd., en Adelante denominado como “Pur Projet” Ltd.336 Smith Street, #07-302, New Bridge Center, Singapore (050336), Contact : Pierric Jammes - Managing Director - +33 1 55 28 98 07 [email protected] Auditor Ecocert S.A., 36 Bd.de la Bastille, 75012 Paris, France Contact: Liana Morera GHG Project & Forest Certification Services Manager +33 1 53 44 74 45 , [email protected] Fecha de inicio 1 de Enero de 2010 Periodo de acreditación y duración de proyecto El periodo de acreditación es del 1 de Enero 2010 hasta el 31 de Diciembre 2049. La duración del proyecto es 80 años. Periodo de implementacion verificada 1 de Enero 2010 hasta el 22 de Octubre 2015 Estado historico CCB Validación CCB lograda el 25 de Febrero 2013 Edición del CCB estándar utilizado CCB Standard, Secunda Edición, Diciembre 2008 Resumen beneficios CCB El proyecto ha exitosamente reducido la deforestación en los 295 654 ha de la zona de proyecto, evitando las emisiones de GEI por 162 258 t CO2eq en el periodo de monitoreo. El proyecto ha exitosamente

Upload: dodieu

Post on 11-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 1

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN

Y MONITOREO #1 – 2015 (RESUMEN)

BIOCORREDOR MARTIN SAGRADO REDD+ PROJECT

Nombre del proyecto Biocorredor Martin Sagrado

Ubicacion del proyecto Peru, San Martin Region

Proponente del proyecto

Pur Development Pte. Ltd., en Adelante denominado como “Pur Projet”

Ltd.336 Smith Street, #07-302, New Bridge Center, Singapore (050336),

Contact : Pierric Jammes - Managing Director - +33 1 55 28 98 07

[email protected]

Auditor Ecocert S.A., 36 Bd.de la Bastille, 75012 Paris, France

Contact: Liana Morera – GHG Project & Forest Certification Services Manager

+33 1 53 44 74 45 , [email protected]

Fecha de inicio 1 de Enero de 2010

Periodo de acreditación y duración de proyecto

El periodo de acreditación es del 1 de Enero 2010 hasta el 31 de Diciembre 2049.

La duración del proyecto es 80 años.

Periodo de implementacion

verificada

1 de Enero 2010 hasta el 22 de Octubre 2015

Estado historico CCB Validación CCB lograda el 25 de Febrero 2013

Edición del CCB estándar utilizado

CCB Standard, Secunda Edición, Diciembre 2008

Resumen beneficios CCB

El proyecto ha exitosamente reducido la deforestación en los 295 654 ha de la zona de proyecto, evitando las emisiones de GEI por 162 258 t CO2eq en el periodo de monitoreo. El proyecto ha exitosamente

Page 2: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 2

implementado las actividades en más de 30 comunidades agrupando mas de 10 000 personas, sobre una área de manejo de fugas de mas de un million de hectáreas. El proyecto ha implementado actividades directas de diversificación económica y intensificación agricultura en más de 400 hogares. Las actividades incluyen el desarrollo de cadenas de valor de productos del bosque no-maderables (miel, semillas, apicultura, plantas medicinales), reforestación en sistemas agroforestales, módulos de energía solar, cocinas mejoradas. El proyecto creó más de 10 puestos permanentes, y puestos de técnicos locales para miembros de las comunidades.

Criterios Gold Level Beneficios de la biodiversidad: El Proyecto ha contribuido a la preservacion de Areas de Alta Valor para Conservacion hospedando 21 especies en la lista roja de UICN (de las cuales 4 en peligro y 1 en alto peligro de extincion). Inventarios, observaciones, y trampas fotograficas han permitido demostrar la presencia seguida de Otorongos (Jaguar), Sachavacas (Tapir), Pavas Negras, Mono Tocon, Gallito de las Rocas, Cedro Nativo, Helecho Arboreo. El proyecto contribuye también a la preservación de especies de flora amenazadas, por la reforestación en las comunidades (Cedrela Odorata, Swetiena Macrophylla).

Beneficios climáticos: En ausencia del proyecto la cobertura forestal va a disminuir, incrementando la materia combustible en los suelos lo que implica incendios más intensos y más frecuentes. Los incendios forestales probablemente afectaran los bosques existentes disminuyendo así la biodiversidad. Como los incendios despejan los suelos para la agricultura, el cambio climático probablemente va a incrementar el cambio en el uso de los suelos para agricultura con pobres resultados debido a las sequias intensificadas y patrones de clima peores. La deforestación también conduce al cambio en la disponibilidad de recursos hídricos, con inundaciones más frecuentes en eventos de lluvia y sequias intensificadas durante los periodos secos.

Beneficios de la comunidad: El proyecto contribuye directamente a la educación, al desarrollo de capabilidades, y la diversificación y aumento de los ingresos en mas de 20 comunidades participantes, donde 78% de las familias viven debajo la línea de pobreza, 66% no tienen educación o solo primaria, 10% tienen acceso a servicios de agua, 3% a servicios de teléfono celular.

Fechas de verificacion previstas

Desde 22/10/2015 hasta 03/11/2015

Version V5.0

Fecha de emision 15/03/2016

Page 3: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 3

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y

MONITOREO #1 – 2015 (RESUMEN)

BIOCORREDOR MARTIN SAGRADO REDD+ PROJECT

Documento preparado por : Pur Projet

Nombre de proyecto Biocorredor Martin Sagrado

Version V4.0

Report ID

Fecha 19/10/2015

Numero de Proyecto 958

Periodo de monitoreo Jan 1st 2010 to Oct 22st 2015

Preparado por Pur Projet

Contacto 4, Rue de la Pierre Levée, 75011 Paris + 33 1 55 28 98 07 [email protected] www.purprojet.com

Page 4: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 4

TABLA DE CONTENIDOS

1 GENERAL .............................................................................................................................................. 5 1.1 Resumen de la Descripción del proyecto ....................................................................................... 5 1.2 Principales Objetivos Climáticos, para la Comunidad y la Biodiversidad ...................................... 6 1.3 Localización del Proyecto (G1 & G3) ............................................................................................. 7 1.4 Proponente del Proyecto (G4) ...................................................................................................... 10 1.5 Otras Entidades involucradas en el Proyecto (G4) ...................................................................... 11

2 IMPLEMENTACION ............................................................................................................................. 14 2.1 Descripción de las Actividades del Proyecto (G3) ....................................................................... 14

Legal .................................................................................................................................................... 14 Control y Vigilancia .............................................................................................................................. 16 Sensibilización y Comunicación .......................................................................................................... 17 Producciones forestales no maderables.............................................................................................. 19 Inventario Científico ............................................................................................................................. 20 Energía Renovable .............................................................................................................................. 21 Reforestación ....................................................................................................................................... 22 Expansión, entrenamiento y empoderamiento de las comunidades ................................................... 23

3 LEGAL ................................................................................................................................................. 26 3.1 Evidencia de DERECHO (G5) ...................................................................................................... 26 3.1.1 Propiedad de predios ................................................................................................................ 26 3.1.2 Transferencia de los derechos de emisión ............................................................................... 27

4 MONITOREO ....................................................................................................................................... 27 4.1 Estructura organizacional para el monitoreo ................................................................................ 27

5 CUANTIFICATION DE LA REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO . 28 5.1 Emisiones - Escenario Linea de Base (G2) ................................................................................. 28 5.2 Emisiones – Escenario de Proyecto ............................................................................................. 28 5.3 Fuga .............................................................................................................................................. 30 5.4 Resumen de la Reducción y Remoción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ...... 31 5.5 Beneficios de Adaptación al Cambio Climático ............................................................................ 31

Page 5: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 5

1 GENERAL

1.1 Resumen de la Descripción del proyecto

El Proyecto del Biocorredor Martín Sagrado REDD+ está dirigido hacia la reducción de la deforestación y de las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes en la cuenca del Rio Huayabamba, en el departamento de San Martín, Perú. El objetivo principal del proyecto es proteger las áreas de bosque primario que permanecen en la cuenca del Rio Huayabamba, impulsando la conservación de ecosistemas de alto valor y prestando múltiples servicios ambientales para las poblaciones que habitan las zonas en inmediaciones al río alrededor de los bosques. Estos bosques en particular acogen varias fuentes hídricas, vitales para el sustento de las comunidades y la agricultura. El proyecto busca proteger estos ecosistemas excepcionales y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en estas áreas y dependen de los recursos y servicios que obtienen del bosque.

El proyecto empezó en Enero de 2010 por iniciativa de Pur Projet, La Cooperativa Acopagro, y las asociaciones APROBOC, APAP, APAPMASAR y APAHUI, las últimas tres deciden agruparse (incluyendo a la Cooperativa Oro Verde) para crear, por iniciativa de Pur Projet, la Fundación Amazonía Viva, una organización democrática sin ánimo de lucro que busca coordinar las actividades y proyectos de la comunidad a favor de la reforestación y conservación comunitaria de la región de San Martín. El proyecto REDD+ empezó como una estrategia complementaria para el proyecto de reforestación Alto Huayabamba, implementado por la Cooperativa Acopagro desde el año 2008 con el apoyo de Pur Projet, con más de 2,200,000 árboles sembrados por más de 1,800 agricultores antes del final del año 2014.

El Proyecto REDD+ empezó bajo la protección de tres concesiones para la conservación (El Breo, Martín Sagrado y Montecristo, propiedad de asociaciones y cooperativas de la comunidad) sobre un área total de 295,654 hectáreas de bosque en el corazón de la cuenca del río Huayabamba, pero con una visión más amplia y de largo plazo para involucrar a todas las comunidades en la cuenca del río Huayabamba (sobre un área cercana a las dos millones de hectáreas) en la administración sostenible de su cuenca y sus bosques restantes.

El proyecto apoyó a las comunidades en la creación de organizaciones democráticas (asociaciones en su mayoría) y la reclamación de concesiones para la conservación, para que las poblaciones pudieran manejar sosteniblemente y conservar sus propias áreas forestales. Como resultado de esta estrategia participativa a gran escala, más comunidades se unieron al proyecto y fueron apoyadas por este para solicitar sus propias áreas de conservación, con 16 nuevas concesiones de propiedad y manejadas por las asociaciones y organizaciones de la comunidad, cubriendo 159,785 hectáreas, ya adjudicadas o en proceso de adjudicación.

El área estricta del proyecto está constituida por las tres concesiones para la conservación iniciales sobre un área de 295,654 hectáreas, pero el proyecto ha apoyado la extensión de las áreas protegidas a más de 450,000 hectáreas. Las nuevas concesiones van a constituir el área formal del proyecto con un segundo proyecto REDD+ (extensión del proyecto actual).

Desde su creación, la Fundación Amazonía Viva ha estado encargada de toda la coordinación y la administración del Proyecto del Biocorredor Martín Sagrado, a través de un proceso de empoderamiento consultivo y participativo de las comunidades en su propio manejo y desarrollo económico y preservación del ecosistema. Todas las comunidades fueron consultadas y participaron en el diseño del proyecto y las comunidades que voluntariamente decidieron participar en él escogieron las actividades a implementar en su área de influencia bajo la supervisión y la asistencia técnica de la Fundación Amazonía Viva.

El proyecto Biocorredor Martín Sagrado apoya el manejo forestal sostenible, la agroforesteria, las actividades económicas fuera de la explotación maderera y el desarrollo del sustento en el área de influencia del proyecto. El proyecto pretende crear diversas fuentes de ingreso de largo plazo que van a mejorar directamente el sustento de los hogares y la capacidad administrativa de los recursos naturales. El proyecto apoya a las comunidades rurales en el desarrollo de un rango de actividades de sustento

Page 6: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 6

incluyendo productos no madereros del bosque, actividades mejoradas de agroforesteria e intensificación productiva, infraestructura basada en la comunidad para el eco turismo, así como otras actividades económicas, sociales, culturales y ambientales. El proyecto también ayuda a que las comunidades implementen las medidas necesarias para controlar y monitorear la deforestación dentro del área del proyecto y aplicar la ley.

Desde el comienzo del proyecto, la preparación de las comunidades para proteger los bosques ha demostrado eficacidad al detener la deforestación y la degradación en zonas forestales de la comunidad. Sus miembros han expresado fuerte interés en el desarrollo de actividades para preservar mejor sus tierras y evitar la deforestación. Han elaborado una lista de actividades proyectadas que desean desarrollar con el apoyo de la Fundación Amazonía Viva y Pur Projet. Estas actividades son discutidas, priorizadas y presupuestadas anualmente en conjunto con las comunidades y la Fundación Amazonía Viva

Como resultado de la visión a largo plazo y de gran escala de Pur Projet y la Fundación Amazonía Viva, el proyecto ha ganado consistentemente atractivo entre las comunidades en mayores áreas y diferentes regiones. El proyecto cumple con su meta inicial de ir más allá de la estricta preservación del área del proyecto y trabajar con las comunidades en un área cercana a las 2 millones de hectáreas distribuidas en tres regiones (San Martín, La Libertad, Amazonas), con resultados sobresalientes destacados por reconocimientos internacionales: el registro de toda el área bajo la red “Bosque Modelo” en 2014, y el processo de registracion del área de 2 millones de hectáreas como “Reserva de Biosfera”, denominacion de la UNESCO, gracias al sobresaliente modelo de manejo comunitario para el desarrollo económico sostenible y la preservación de ecosistemas excepcionalmente ricos.

1.2 Principales Objetivos Climáticos, para la Comunidad y la Biodiversidad

Objetivos Climáticos

El proyecto está diseñado para preparar y concientizar a las comunidades en la zona del proyecto asi como para evitar una mayor deforestación y degradación de las áreas del proyecto Biocorredor Martín Sagrado y sus bosques vecinos. Se estima que este esfuerzo conduzca a un impacto neto en la prevención de la emisión de 8’789,000 toneladas de CO2 equivalentes (después de fuga), dentro del periodo de acreditación de 40 años. El proyecto se apalanca con un mecanismo de financiamiento de carbono (financiamiento ambiental) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuir al desarrollo social y económico y conservar la biodiversidad por los próximos 40 años.

Las principales estrategias del proyecto incluyen el desarrollo de las capacidades de las comunidades locales y cooperativas involucradas (Acopagro, Apahui, Cooparm, etc.) para conservar los bosques colectivamente, a través de una coalición fuerte de los actores directamente o indirectamente interesados que están comprometidos con lograr las metas del proyecto incluyendo promotores comprometidos en lograr las metas del proyecto para mejorar la calidad de los bosques, maximizando los beneficios a las comunidades locales.

Operacionalmente el éxito del proyecto depende del desarrollo de las capacidades de las comunidades y en la concientización, para así proteger los bosques a través del reconocimiento legal y la asistencia técnica y financiera. El apoyo institucional, logístico y político de la Fundación Amazonía Viva, en coordinación con instancias gubernamentales, mejora la efectividad de los esfuerzos de la comunidad para proteger los bosques. La reforestación comunal y la agroforesteria son implementadas en las zonas de inmediaciones al río dentro del área del proyecto de forma que se reduzca una presión adicional en los bosques restantes. El énfasis en el involucramiento de la comunidad minimizarán los riegos de permanencia de largo plazo.

A través del apoyo y el registro y documentación del papel que juega la comunidad en la conservación del bosque y el manejo sostenible, la Fundación Amazonía Viva y Pur Projet buscan proveer “pruebas de

Page 7: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 7

concepto” al Gobierno de Perú y a la comunidad simpatizante que va a promover la multiplicación de la estrategia como un programa a nivel nacional.

Las metas de largo plazo de este proyecto son evitar las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuir al reintegro de los derechos de manejo de los bosques a las comunidades rurales y contribuir al desarrollo sostenible territorial con efectos a gran escala.

Objetivos para la Comunidad

El proyecto busca asegurar la seguridad de las familias en la comunidad del proyecto y ayudarlas al incrementar las oportunidades de ingresos diversificados, así como un sustento mejorado basado en el uso sostenible de sus recursos naturales. El proyecto fortalece el liderazgo de la comunidad, sus capacidades organizacionales y financieras, mejora las relaciones con el gobierno local, ayuda en la resolución de conflictos por la explotación de recursos naturales y educa a los agricultores y las comunidades en el cambio climático, manejo del bosque y los ecosistemas, así como en la diversificación económica y el manejo de la comunidad. Las habilidades en contabilidad y en la gerencia de proyectos serán desarrollados como una meta principal del proyecto, mientras que los fondos del proyecto serán usados para crear reservas de capital.

Las capacitaciones, la asistencia técnica y el financiamiento de formas de sustento no madereras (tales como la explotación sostenible de los recursos forestales – semillas, productos medicinales, miel, etc.) y la extensión y adopción de prácticas agropecuarias sostenibles (agroforesteria) también serán provistos por el proyecto. Las actividades de eco turismo también son promovidas así como el desarrollo económico a través de la diversificación de actividades.

Objetivos para la Biodiversidad

Este proyecto contribuye a la protección y conservación de la flora y fauna en peligro del Perú en la selva tropical al apoyar el compromiso de las comunidades rurales como administradores locales. El personal técnico del proyecto facilita el diálogo de la comunidad y provee una guía en referencia a las prácticas efectivas para la conservación de la flora y fauna. Las comunidades del proyecto también dirigirán el monitoreo regular de la biodiversidad con el apoyo del personal del proyecto.

Más allá del área del proyecto de 295,654 hectáreas, una estrategia de proyecto global para un área de 2 millones de hectáreas abarcando el área del proyecto asegura que los alrededores y las comunidades vecinas serán beneficiados por la implementación del proyecto.

1.3 Localización del Proyecto (G1 & G3)

Localización del Proyecto y sus Fronteras

Localización del Proyecto

El proyecto está localizado al norte de Perú, en la parte oeste de la provincia de San Martín. Esta provincia está ubicada en los Andes Amazónicos, región tropical de Perú, en la transición entre los altos Andes y la cuenca baja del Amazonas.

La zona del proyecto está constituida por la cuenca del río Huayabamba, delimitada en la parte Oeste y Norte por los Andes y en la frontera con las provincias de La Libertad y del Amazonas, por el Este por la cadena montañosa entre los valles del Huayabamba y el Saposoa, y en el Sureste por el río Huallaga.

Page 8: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 8

Área del Proyecto

El área del proyecto está constituida por 3 concesiones con el propósito de conservación extendiéndose sobre un área total de 295,654 hectáreas, listadas en la tabla a continuación

Table 1 : Tabla de concesiones en el área del proyecto

Región Distrito Áreas de Conservación Concesionarios Comunidad Área

(hectáreas)

San Martin Saposoa CC-Martin Sagrado Cooperativa ACOPAGRO N /A 108 818

San Martin Huicungo CC-El Breo Asociación APROBOC Dos de Mayo 113 826

San Martin Huicungo CC-Montecristo Asociación APAHUI Huicungo 81 055

AREA TOTAL DEL PROYECTO 295 654

Removiendo las áreas no forestales del área total de las 3 Concesiones, se tiene el área exacta del proyecto que cubre 295,654 hectáreas (ver figura 1)

Otras áreas de conservación en la zona de fuga del proyecto

Como establecido por el proyecto desde el principio, el área bajo conservación fue progresivamente extendida en los primeros años del proyecto, como más comunidades de la cuenca del Huayabamba mostraban interés por el proyecto y decidían unirse, y como el proyecto las apoyaba para crear asociaciones formales, las áreas que pretendían ser dedicadas a la conservación se demarcaron y fueron solicitadas como concesiones para la conservación ante el gobierno local. Como resultado de los constantes esfuerzos del proyecto, el gobierno local adjudicó 16 concesiones adicionales a las comunidades (ver tabla 2).

Ya que estas concesiones adicionales no pueden ser incluidas dentro del área del proyecto, el plan es incluirlas en el área de proyecto de un nuevo proyecto REDD+ (extensión del ya existente).

Page 9: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 9

Table 2 : Tabla de concesiones adicionales para la conservación apoyadas por el proyecto

Table 3 : (a ser incluidas a futuro)

Región Distrito

Áreas de Conservación (concesiones para la conservación, áreas

protegidas)

Concesionaria Comunidad Área

(hectáreas)

San Martin Pachiza CC-Tamushal Asociación SHEMACACHE Nuevo Chimbote 2 156

San Martin Huicungo CC-Salas Asociación SALAS Salas 233

San Martin Huicungo CC-Pucalpillo Asociación APAP Pucalpillo 304

San Martin CC-Maquizapa Asociación SOLAPACHE 13 247

San Martin Huicungo CC_Nueva esperanza Asociación PUMASAPA Nueva Esperanza 1 124

San Martin Huicungo CC-Dos de Mayo Rondas Campesinas Dos de Mayo 670

San Martin Huicungo CC-Gran Pajaten Rondas Campesinas Gran Pajaten 8 185

San Martin Huicungo CC- San Juan de Pajaten Asociación de productores San Juan de Pajaten 300

San Martin Sion CC-Valle del Sion Asociación de productores del valle de Sion Sion 24 445

San Martin Piscoyacu CC-quebrada Bujurque Asociación para la conservación del Bosque la Primavera

Piscoyacu 120

San Martin Huicungo CC-San Juan del Abiseo Asociación de productores San Juan del Abiseo

San Juan del Abiseo 6 084

San Martin Pachiza CC-Tres Quebradas Asociación de productores Bagasan Bagasan 4 177

San Martin Pachiza CC-Shitariyacu Asociación de productores Ricardo Palma Ricardo Palma 1 573

San Martin Saposoa CC-Gran simacache Asociación de productores Saposoa Saposoa 41 029

Amazonas Leymebamba CCP - Los Chilchos comunidad campesina de Leymebamba Leymebamba 40 000

Amazonas Saposoa CC-Jardines Ángeles del sol

Asociación de productores agropecuarios la primavera-sector paujil

Distrito de Saposoa 7 140

AREA TOTAL 150 785

Región de Referencia:

La región de referencia abarca las provincias de Mariscal Cáceres y Huallaga. La región de referencia fue escogida para cumplir con la metodología VCS VM0015, en términos de tamaño, homogeneidad de los causantes de la deforestación, paisaje y condiciones ecológicas, socioeconómicas y culturales.

Page 10: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 10

Figure 1 : Localización del área del proyecto dentro de la región de referencia

1.4 Proponente del Proyecto (G4)

Proponente del proyecto: Pur Projet

Nombre de la Organización Pur Development Pte. Ltd., en adelante “Pur Projet”.

Contacto Pierric Jammes

Cargo Director Administrativo

Dirección Ltd.336 Smith Street, #07-302, New Bridge Center, Singapur (050336),

Teléfono +33 1 55 28 98 07

Correo electrónico [email protected]

Área del Proyecto

Otras Concesiones

Page 11: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 11

Roles / responsabilidades: Pur Projet es el proponente del proyecto y el desarrollador del proyecto, quien empezó el proyecto en el campo, participa en el diseño del proyecto, administra las actividades y fondos financieros, incluyendo los ingresos por venta de créditos de carbono, dirige las actividades de inventario y monitoreo, apoya la protección forestal y su aplicación y garantiza el registro documental para consulta de las comunidades locales y los directa e indirectamente interesados.

1.5 Otras Entidades involucradas en el Proyecto (G4)

Partes Interesadas

Fundación Amazonía Viva:

La Fundación Amazonía Viva (FUNDAVI) es una fundación sin ánimo de lucro creada por iniciativa de Pur Projet. Está constituida por las asociaciones y cooperativas involucradas en los proyectos de reforestación y conservación en la región de San Martín: Cooperativa ORO VERDE y tres asociaciones locales de la comunidad: APAHUI (Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo), APAP (Asociación de Productores Agroforestales Pucallpillo), APAPMASAR (Asociación de Productores Agropecuarios y Protectores del Medio Ambiente Santa Rosa). Es operada por una asamblea de representantes de cada organización y trabaja con un equipo administrativo y técnico responsable de la planeación y coordinación diaria de actividades y el manejo de los fondos financieros.

La Fundavi fue creada para coordinar los esfuerzos de cada organización y para alcanzar un mayor nivel de eficacidad y reconocimiento. La Fundavi es un medio para incrementar el apoyo de las autoridades locales, nacionales e internacionales y los fondos públicos o privados para financiar las actividades de preservación del medio ambiente.

Dentro del alcance del proyecto REDD+, la Fundavi coordina las actividades del proyecto con las organizaciones que la componen, implementa un esquema global para la administración del proyecto y la priorización de actividades y maneja la distribución de fondos. La Fundavi está encargada del involucramiento de las comunidades en el proyecto a través de visitas a estas, recolección de datos, retroalimentación y sugerencias y la gestión de asambleas regulares para todas las comunidades que hacen parte del proyecto REDD+.

Contacto: Roldán Rojas Paredes, Jr. Sargento Lores s/n Cda 01 - Juanjuí – San Martin - Perú, Teléfono: (+51) 951 641 290 Correo electrónico: [email protected]

Cooperativa ACOPAGRO:

La Cooperativa ACOPAGRO fue creada en 1997, como parte de un programa de las Naciones Unidas para reemplazar los cultivos de hoja de coca por cultivos de cacao y otros alternativos en la región de San Martín. Ahora cuenta con 2000 miembros: pequeños productores de cacao y caña de azúcar que cuentan con 5 hectáreas de tierra y un promedio de 2.2 hectáreas de cultivos de cacao. La mayoría de los agricultores fueron cultivadores de hoja de coca en el pasado.

La organización es certificada FLO y Orgánica (estándares EU y NOP – Programa Nacional Orgánico) y es muy exitosa, en dos ámbitos: sus actividades comerciales (ACOPAGRO se convirtió en 10 años en el exportador principal de cacao de Perú) y en el cumplimiento de prácticas justas de comercio. Esta puede ser considerada como una organización modelo y fue certificada bajo los estándares Alter Eco Gold en 2009 por SGS.

ACOPAGRO y PUR PROJET iniciaron un programa de reforestación en 2008 llamado Alto Huayabamba. La siembra empezó en Abril de 2008 y ha sembrado más de 2.2 millones de árboles hasta finales de 2014 en tierras degradadas y cultivadas, practicando la agroforesteria combinando especies nativas de árboles con plantas de cacao y plantaciones forestales. El proyecto es financiado vendiendo servicios

Page 12: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 12

ambientales (certificación de cultivos) y créditos de carbono y fue certificado de acuerdo con los estándares VCS.

ACOPAGRO ha estado fuertemente involucrado en el desarrollo del proyecto REDD+ y es dueña de la concesión para la conservación Martín Sagrado con un área de 108,818 hectáreas.

Contacto: Gonzalo Ríos, Jr. Arica 203- Juanjuí - Perú, Teléfono: +51 42 545190, Correo electrónico: [email protected]

APROBOC (Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo):

Dos de Mayo: es la aldea más poblada en el área (2000 habitantes). Es considerada un centro menormente poblado y tiene un alcalde delegado. 59% de los habitantes son hombres y el 41% restante mujeres. 48% de la zona (680 ha) está destinada a la producción de cacao, con una producción anual promedio de 700kg/ha. 10.34% de los aldeanos es analfabeta, 48.28% tiene educación primaria, 34.48% tiene educación secundaria y 6.9% tiene educación superior. Cuentan con un centro médico en la zona. La Asociación de Protección de bosques Comunales Dos de Mayo está fuertemente involucrada con el proyecto REDD desde el comienzo, con la primera concesión para la conservación, como parte del área del proyecto REDD+: Concesión El Breo, que cubre un área de 113,826 hectáreas. APAHUI (Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo):

Huicungo: localizado en los bancos del rio Huayabamba, a 10 km de la intersección con el río Huallaga es un centro altamente poblado y un municipio del distrito. Sus mayores ingresos provienen de la producción de cacao con algunos agricultores miembros de ACOPAGRO y otros miembros de APAHUI, que se ha desarrollado como una cooperativa de cacao. APAHUI es un miembro fundador de Fundavi y ha estado involucrado en el desarrollo del proyecto REDD+. APAHUI es dueña de la concesión para la conservación Montecristo que cuenta con una extensión de 81,055 hectáreas.

APAP (Asociación de Productores Agropecuarios de Pucalpillo):

Pucalpillo: localizado un poco más rio abajo en el banco del rio Huayabamba, destina el 30% de la zona (60ha) a la producción de cacao con una producción anual promedio de 1000kg/ha. 6% de la población es analfabeta, 56% tiene educación primaria, 36% tiene educación secundaria y 2% tiene educación superior. No cuentan con un centro médico en la aldea. Fuertemente involucrado con el proyecto desde el comienzo, APAP es un miembro fundador de Fundavi y ha estado involucrado con el desarrollo del proyecto REDD+. APAP es dueña de la concesión para la conservación Pulcapillo de 304 hectáreas. APAPMASAR (Asociacion de Productores Agropecuarios y Medio Ambiente de Santa Rosa)

Santa Rosa: en el banco del río Huayabamba, esta aldea está constituida por aproximadamente 40 agricultores dedicados a la producción de cacao y la mayoría de sus tierras están dedicadas a esta actividad. Como parte del proyecto REDD, están desarrollando un jardín botánico para preservar la biodiversidad floral y desean desarrollar un hotel para las visitantes del área de conservación. Altamente involucrados con el proyecto desde el comienzo, APAPMASAR es un miembro fundador de Fundavi y ha estado involucrado con el desarrollo del proyecto REDD+. APAPMASAR se encuentra tramitando la solicitud de una concesión para la conservación de 10,000 hectáreas.

Otras concesionarias

A través del desarrollo del proyecto, diversas comunidades decidieron crear asociaciones y solicitar concesiones para la conservación. Han sido apoyados por Fundavi en su creación institucional y en el proceso de solicitud de las concesiones para la conservación.

La lista de concesionarias y sus respectivas concesiones se encuentra en la tabla 1.

Page 13: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 13

.Otras comunidades

Más allá de las asociaciones propietarias de concesiones para la conservación, diversas comunidades en el área de influencia del proyecto están involucradas y participan en las actividades del proyecto REDD+.

Table 4 : Tabla de comunidades participantes

REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD POBLACION

ESTIMADA ASOCIACION / ORGANIZACION CONCESION

AREA TOTAL

(hectareas)

COMUNIDADES ACTIVAS - CONCESIONARIOS 478 991,06

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo Dos de Mayo 1 536 Asociacion de proteccion de bosques comunales Dos de Mayo Alto Huayabamba (APROBOC) CC-El Breo 113 826,13

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo Huicungo 2 395 Asociacion de Productores Agropecuarios de huicungo (APAHUI) CC-Montecristo 81 055,08

SAN MARTIN Huallaga Saposoa Saposoa Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO CC-Martin Sagrado 108 817,73

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo Pucalpillo 132 Asociacion de Productores Agropecuarios Pucalpillo (APAP) CC-Pucalpillo 304,04

SAN MARTIN Mariscal caceres Huicungo Santa Ines 293 Asociacion de productores agropecuario forestal y de conservacion Solapache (APAPCOSOL) CC-Maquizapa 13 246,80

SAN MARTIN Huallaga Saposoa Distrito de saposoa Asociacion de Agricultores para la conservacion de bosques naturales del SIMACACHE Gran simacache 41 029,06

SAN MARTIN Mariscal Caceres Pachiza Nuevo Chimbote 1 000 Asociación productores agropecuario forestal y de conservación Shemacache (APAFCOSH) CC-Tamushal 2 156,12

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo Salas 2 395 Asociación agroforestal y conservación de bosques del sector salas (AGROCOMBOS) CC-Salas 232,52

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo Nueva Esperanza 131 Asociacion de conservacion y desarrollo pumasapa nueva esperanza CC_Nueva esperanza 1 124,45

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo San Juan del Abiseo 85 Asociación Agroambiental de San Juan del Abiseo (ASAT) CC-San Juan del Abiseo 6 083,74

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo Gran Pajaten 52 Rondas Campesinas Gran Pajaten CC-Gran Pajaten / Ochanache 8 184,52

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo Dos de Mayo 1 536 Rondas Campesinas De dos de Mayo CC-Dos de Mayo 670,00

SAN MARTIN Mariscal Caceres Huicungo San Juan de Pajaten 37 Asociacion de productores San Juan de Pajaten CC- San Juan de Pajaten 300,00

SAN MARTIN Mariscal Caceres Campanilla Centro poblado del valle de Sion 750 Asociación de productores agroambientales del valle de Sion CC-Valle del Sion 24 444,50

SAN MARTIN Huallaga Piscoyacu Piscoyacu Asociacion para la conservacion del Bosque la Primavera CC-quebrada Bujurque 119,59

SAN MARTIN Mariscal caceres Pachiza Bagasan 701 Asociacion de Areas de proteccion y conservacion las tres quebradas Tres Quebradas 4 176,54

SAN MARTIN Mariscal caceres Pachiza Ricardo Palma 233 Asociacion de conservacion productores Ricardo Palma Shitariyacu 1 573,23

AMAZONAS Huallaga Saposoa Distrito de saposoa Asociacion de productores agropecuarios la primavera-sector paujil CC-Jardines angeles del sol 7 140,00

AMAZONAS Chachapoya Leymebamba Comunidad campesina de leymebamba comunidad campesina de Leymebamba) CCP - Los Chilchos 40 000,00

AMAZONAS Rodrigues de mendozaChirimoto Chirimoto COOPAR chirimoto viejo Distrito de limabamba) CC- Monte alegre 24 000,0000

AMAZONAS Rodrigues de mendozaOmmia Nuevo Chirimoto Asociacion de productores de Libano Nuevo chirimoto CC-Hocicon 507,0000

COMUNIDADES ACTIVAS - SIN CONCESIONES

SAN MARTIN Mariscal Caceres Pachiza Santa Rosa 1 016 APAPMASAR

SAN MARTIN Mariscal Caceres Pachiza Marisol 250 ACAMAR

SAN MARTIN Huallaga saposoa Canaan 520 Asociacion de productores agroecologicos del caserio de canaan (AGROECAN)

SAN MARTIN Huallaga saposoa Triangulo de la Esperanza

SAN MARTIN Mariscal caceres Huicungo Mojarras 411 ASPRADEM

SAN MARTIN Mariscal caceres Huicungo Pizarro 362

SAN MARTIN Mariscal caceres Huicungo Primavera 225

AMAZONAS Amazonas Leymebamba Palmira Asociacion agricola forestal y turistica palmira leymebamba

AMAZONAS Chachapoya Leymebamba Aãzco Pueblo 70 Asociacion de productores agroecologicos de Añasco pueblo

ONF Internacional:

Socio técnico que apoya en el modelamiento de escenarios base, interpretación de imágenes satelitales y mapas de deforestación.

Contacto: Anne-Cécile Capel, Jardin Tropical, 45 bis avenue de la Belle Gabrielle, 94732 Nogent sur Marne cedex, Francia Teléfono: +33 1 43 94 72 94, Correo electrónico:[email protected]

Identificación de habilidades clave y Experiencia del equipo administrativo

Fundavi: las asociaciones y cooperativas que la componen, como organizaciones y socios en implementación, poseen una vasta experiencia en el diseño y ejecución de proyectos en áreas rurales así como también conocimiento técnico y práctico en el campo. La Fundavi es dirigida por Roldan Rojas Paredes, quien condujo algunas veces los municipales y fue consejero de Acopagro en cooperativismo. Posee una amplia experiencia y conocimiento de la región, las comunidades y diversas partes interesadas. El equipo técnico de la Fundavi incluye agrónomos altamente calificados, ingenieros ambientales con experiencia previa en proyectos de reforestación, un economista con amplia experiencia

Page 14: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 14

y altamente relacionado con las autoridades locales y los asuntos legales, y el manejo de la comunidad apoyado por dos asistentes (administrativos y contables).

Acopagro: como se mencionó anteriormente, Acopagro en conjunto con Pur Projet implementó un proyecto comunitario de reforestación desde 2008 con 2,000 agricultores, y posee un equipo técnico de 12 personas (agrónomos, ingenieros forestales y técnicos) dedicadas a la reforestación y la conservación del medio ambiente. Para el proyecto REDD+ en particular, Acopagro cuenta con 2 ingenieros y un economista.

Pur Projet: organización privada con su casa matriz en Paris, Francia y especializada en el desarrollo de proyectos de forestación y agroforesteria, en particular a través de la venta de créditos de carbono. Pur Projet ha desarrollado proyectos similares con comunidades rurales en distintas regiones tropicales alrededor del mundo.

- Alto Huayabamba proyecto comunitario A/R, certificado por VCS en 2012 y verificado en 2014

- Jubilación Segura proyecto comunitario A/R, en proceso de ser certificado y verificado por VCS en 2015

- Aprosacao proyecto comunitario A/R, con pequeños productores de cacao certificado estándar Gold en Honduras.

- Pur Projet tiene un portafolio de otros 20 proyectos comunitarios A/R, con pequeños agricultores en países en vía de desarrollo (Indonesia (2), Tailandia (4), Filipinas, India, China, Japón, Ghana, Etiopia, Uganda, Honduras, Guatemala (2), Colombia, Perú, Marruecos y Brasil)

Con 12 años de experiencia previa, los fundadores de Pur Projet (Tristan Lecomte, Alexis Kryceve, Mathieu Senard, Edouard Rollet, Ilse Keijzer) desarrollaron proyectos similares a través de su experiencia en Alter Eco (cofundadores de Alter Eco en 1998, compañía líder en comercio justo en Francia). Crearon asociaciones de largo plazo y proyectos de desarrollo (combinando comercio justo con lo orgánico) con 60 cooperativas de pequeños agricultores en más de 40 países.

2 IMPLEMENTACION

2.1 Descripción de las Actividades del Proyecto (G3)

Legal

Áreas comunitarias para la conservación / concesiones para la conservación

La formalización del área del proyecto fue conducida a través de la adjudicación, registro y el mantenimiento de concesiones para la conservación al nivel del gobierno regional. Al principio del proyecto la asociación APROBOC poseía la concesión para la preservación El Breo. El proyecto apoyó a las Cooperativas Acopagro y APAHUI en el proceso de solicitud de las concesiones para la preservación (respectivamente Martin Sagrado y Montecristo). El proyecto apoyó financiera y técnicamente a las cooperativas en el proceso de consulta a las comunidades, delimitación del área, elaboración de la propuesta técnica, remisión al gobierno, correcciones y adjudicación final y elaboración del plan de administración para cada concesión. Este proceso tuvo una duración de 3 años para las 3 concesiones iniciales en el área del proyecto. Desde entonces, diversas comunidades mostraron su interés de unirse al proyecto y solicitar sus propias concesiones. El proyecto, a través de Fundavi, apoyó a las comunidades en la creación de asociaciones ambientales en cada comunidad mayor participando del proyecto. El apoyo de los entidades del proyecto contribuyeron a la constitución del estatus de las asociaciones y sus miembros, el reconocimiento por parte del Gobierno Peruano, el mapeo de las áreas bajo su jurisdicción, el

Page 15: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 15

establecimiento de procedimientos estructurados de comunicación entre los miembros de la comunidad y las entidades del proyecto. Estas asociaciones contribuyen a la evolución de las comunidades participantes hacia un mejor entendimiento de sus derechos sobre la tierra de la que dependen. También son una estrategia clave de desarrollo para el proyecto ya que garantizan una red de comunicación eficiente y son la base de la creación de nuevas concesiones para la conservación. Una lista de comunidades activas está disponible arriba en la tabla 3. El proyecto entonces apoyó a algunas de estas asociaciones en el proceso de solicitud de sus propias concesiones para la conservación, en un proceso similar al de las 3 concesiones iniciales: consulta, auto determinación de las comunidades en sus planes de uso de tierras, demarcación, documentación técnica, remisión a las autoridades gubernamentales, aprobación y elaboración de los planes administrativos. Como resultado, el proyecto ha ayudado 16 asociaciones y organizaciones comunitarias a obtener sus propias concesiones para la conservación del gobierno (vea la lista completa de concesiones en la sección 1). La Fundavi desarrolló con cada concesionaria y las entidades del proyecto, un plan sintetizado para la administración de cada concesión. Este plan es actualizado anualmente de manera democrática y es compartido con las comunidades participantes de manera que se cumplan los objetivos del estándar VCS y el criterio nacional Peruano para el mantenimiento de las concesiones para la conservación. Esto se hace para que las partes interesadas entiendan los retos referentes a la implementación del proyecto. Escrituras Individuales El plan catastral fue rediseñado a través de una acción conjunta de COPAGRO, FUNDAVI y la ARA (Autoridad Regional Ambiental) basado en el plan catastral original. Esto facilitó el procedimiento de reconocimiento de los derechos territoriales de los pequeños propietarios que obtuvieron las escrituras oficiales de los terrenos. Como parte de la estrategia general en la zona del proyecto, se inició un proceso en 2011 con Acopagro, Fundavi y el gobierno regional para facilitar y priorizar la escrituración de terrenos para las comunidades de la provincia de Mariscal Cáceres, albergando a la mayoría de la población involucrada en el proyecto REDD+. Como primer paso, se firmó un contrato entre Acopagro y el departamento de escrituración del Gobierno Regional de San Martín (ex COFOPRI) para la priorización de la escrituración de predios a los agricultores en el área de influencia del proyecto en San Martín. El proceso es largo y se lleva a cabo durante varios años. Como resultado miles de escrituras fueron registradas en 2013 y 2014 en la zona del proyecto. Recientemente en Septiembre de 2015, una nueva reunión convocó a Fundavi, ARA San Martín (Gobierno Regional) y a la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura para definir una estrategia común para que el gobierno apoyará el desarrollo de los proyectos de Pur Projet y Fundavi, en particular para darle prioridad a la escrituración de predios a los beneficiarios del proyecto.

Page 16: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 16

Figure 2 : Descripción del proceso de escrituración de predios iniciado por el proyecto

Control y Vigilancia

El proyecto provee apoyo a los miembros de la comunidad para mejorar los corredores, demarcar los límites forestales, construir y darle mantenimiento a los pasos peatonales y patrullar y proteger las áreas forestales con el apoyo de las autoridades locales y las comunidades participantes. Numerosos puestos de control se establecieron en puntos estratégicos de posible entrada al área del proyecto y son el punto de inicio de patrullas regulares por guardias forestales de la comunidad provistos y pagados por las asociaciones comunitarias. Estos guardias recibieron entrenamiento y autorización legal para desempeñar su trabajo de patrullaje y vigilancia. El proyecto financia la infraestructura de los puestos de control, el salario de los guardias forestales y el equipo y materiales necesarios. Los guardias forestales de la comunidad vigilan para prevenir las acciones de intrusos ilegales y los detienen con denuncias formales ante las autoridades legales competentes. . La Fundavi desarrolló con la comunidad asociaciones encargadas (en su mayoria APROBOC) de un sistema de manejo integrado para las comunicaciones formales en caso de presenciar tala de bosques ilegal o el incumplimiento de las leyes ambientales y regulaciones vigentes. Las entidades del proyecto también ayudan a los líderes de las comunidades participantes a través de acciones legales contra personas y organizaciones que no cumplen con la ley. Esto contribuye en gran medida a reducir la

Descripción del proceso de escrituración de predios iniciado por el proyecto

- Mayo 26, 2011: Carta oficial de apoyo de ARA San Martín (Autoridad Ambiental Regional) para

la escrituración de predios a los agricultores de Acopagro.

- Octubre 24, 2011: Reunión de coordinación entre Acopagro, la Dirección del Gobierno Regional

de Agricultura (autoridad notarial – DRASAM), Pur Projet y Fundavi para la elaboración del

contrato entre Acopagro y DRASAM y la definición de cada contraparte.

- Diciembre 23, 2011: Firma del contrato entre Acopagro y DRASAM para darle prioridad a la

escrituración de los agricultores de Acopagro, quien pone a disposición de DRASAM, oficinas,

materiales y computadores (financiados por el proyecto de reforestación).

- Junio 26, 2012: Primera ceremonia oficial de entrega de cientos de escrituras en Juan Jui con

Acopagro, DRASAM, DEVIDA, etc.

- Agosto 13, 2012: Reunión de coordinación entre Acopagro y DRASAM para la consecución del

proceso de escrituración.

- Abril 12, 2013: Reunión con la dirección de DRASAM en Tarapoto (Pur Projet, Fundavi y Oro

Verde). Discusión en el progreso del proceso de escrituración, dificultades y priorización de

actividades para futuras escrituraciones.

- Abril 26, 2013: Evento mayor de entrega de miles de escrituras en Juan Jui, con Acopagro,

ARA, DRASAM, DEVIDA, etc.

- Septiembre 25, 2015: Reuniones múltiples con las partes interesadas en Tarapoto con Fundavi,

ARA San Martín (Autoridad Ambiental Regional) y la Dirección Regional del Ministerio de

Agricultura para discutir la estrategia regional y nacional para apoyar la reforestación y los

proyectos de conservación desarrollados por Pur Projet y Fundavi y la consecución del proceso

de escrituración y la priorización del área del proyecto. Elaboración de un acuerdo firmado

para darle prioridad a la escrituración dentro del área del proyecto.

Page 17: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 17

invasión de nuevos asentamientos y granjas en las áreas de acción de Fundavi y sus comunidades asociadas. Sensibilización y Comunicación

El personal técnico y administrativo de Fundavi y otras entidades del proyecto se reúnen regularmente con las partes interesadas a nivel regional.

Las numerosas sesiones de entrenamiento y los talleres organizados por los equipos técnicos del proyecto aseguran que un alto porcentaje de los miembros de las comunidades participantes sean entrenados eficientemente en temas de conservación. Los miembros más activos atienden a la mayoría de la sesiones de capacitación y después imparten la información a las comunidades participantes. Un impulso importante fue promovido por el proyecto en la región. Como resultado varias comunidades se abrieron al proyecto (ver tabla en 2.1.1.).

Se cuenta con el apoyo completo de instituciones de todos los niveles, distrito, municipalidades provinciales, gobierno regional, gobierno nacional (MINAM) e instituciones (SERNANP, DEVIDA, etc.). Las reuniones regulares se organizan entre Fundavi y distintas instituciones en todos los niveles. También se han organizado numerosas visitas por parte de los representantes gubernamentales al área de influencia del proyecto.

El proyecto ganó una alta visibilidad y un incremento en la concientización del mismo con la promoción a nivel internacional, con agencias globales (ej. GIZ, UNESCO, Model Forest Network, etc.) que visitaron el proyecto y reconocen los resultados sobresalientes obtenidos para la comunidad.

Proceso de Registro para el estatus de Reserva de Biosfera con la UNESCO Un proceso activo que empezó a inicios del 2013 resultó en la redacción de una propuesta para la creación de la Reserva de Biosfera1 que cubriría una zona de 2 millones de hectáreas incluyendo el área del proyecto y parte de la zona de fuga. La propuesta de Reserva de Biosfera se llama “Reserva de Biosfera Gran Pajaten” (RBGP) y la Fundavi es un miembro líder de la junta directiva de RBGP. Las numerosas visitas realizadas por expertos internacionales así como por representantes de UNESCO confirmaron la gran relevancia del área, en su mayoría gracias al modelo único y sobresaliente de manejo de comunidad desarrollado por el proyecto en dicha área y la presencia del parque nacional Rio Abiseo en la zona, ya registrado como patrimonio cultural y ambiental para la humanidad.

1 http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/

Page 18: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 18

Figure 3 : Mapa de la Reserva de Biosfera Gran Pajaten

Distintos representantes gubernamentales y de la UNESCO apoyaron la propuesta después de visitar el área RBGP. La propuesta completa fue aprobada y enviada por el Gobierno Peruano a la oficina central de UNESCO en Paris, Francia a finales de 2015. La aprobación final se espera para el primer semestre de 2016.

Page 19: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 19

La promoción del RBGP empezó a finales de 2013 con un esfuerzo conjunto de las entidades del proyecto. El personal administrativo y técnico avaló los beneficios en comunicación ganados en las ferias sociales de cacao en los centros rurales más importantes para fomentar las ideas y conceptos básicos del RBGP. Los participantes del proyecto están altamente interesados en la creación de este parque ya que despertará un mayor interés de la comunidad internacional hacia el área del proyecto.

Producciones forestales no maderables

Las actividades del proyecto relativas al desarrollo de ingresos no maderables provenientes del bosque fueron conducidos con numerosos hogares. Los hogares se registran al nivel de la comunidad y la implementación en un hogar especifico es decidido y priorizado por las comunidades de forma participativa. El equipo técnico del proyecto apoyó el desarrollo de iniciativas tales como la producción de semillas, incubadoras vegetales, plantas medicinales tradicionales, cría de peces y apicultura. Table 5 : Lista de actividades no madereras implementadas por la comunidad

Actividad Communidad Número de Unidades

de Producción

Apicultura (panales productivos)

Canaan 53

Anazco Pueblo 5

Dos de Mayo 1

Huicongo 1

Marisol 4

Mojarras 4

Pizarro 12

Pucalpillo 4

Santa Ines 4

Santa Rosa 10

Nuevo Chimbote 1

Cria de Peces

Pucalpillo 1

Mojarras 1

Dos de mayo 1

Sanambo 1

Marisol 2

Incubadoras vegetales

Canaan 1

Triangulo 1

Page 20: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 20

Rodriguez de Mendoza 1

Leymebamba 1

Pucalpillo 1

Sion 1

Santa Rosa 1

Producción de Plantas Medicinales

Pucalpillo 12

Santa Rosa 1 (jardín botánico

colectivo)

Inventario Científico

El proyecto apoyó varios estudios científicos e inventarios en la zona del proyecto para generar un mayor entendimiento por parte de las comunidades participantes de las áreas de conservación y los ciclos naturales de aprovisionamiento de servicios ecositémicos. Estos estudios también facilitan el proceso de localización para actividades de conservación (reforestación y establecimiento de nuevas concesiones) y actividades relacionadas con productos no madereros. Los estudios científicos (con bases de datos y reportes relacionados) han sido completados siguiendo un plan de investigación (Inventarios de especies arbóreas y de biomasa, etc.) desarrollado por las entidades del proyecto y Pur Projet. Cada periodo de estudio se concluye con la presentación de los resultados a los equipos técnicos del proyecto y los miembros de las comunidades escogidos para divulgar la información.

Table 6 : Estudios de monitoreo del proyecto completados y en proceso

ENSAT: École Nationale Supérieure Agronomique de Toulouse UCL: University College London ULB: Université Libre de Bruxelles UNAS: Universidad Nacional Agraria de la Selva

Servicio Socio Universitario

Nombre del Estudiante Fecha Inicio

Fecha Fin

Misión

Cantidad de erosión y retención de agua del suelo

ENSAT Coline Blanchard 04/2014 10/2014 1 - Configuración y Pruebas

UNAS Marilin Quiñonez Alvarado 09/2014 05/2015 1 - Configuración y Pruebas

UNAS Cecilia Sanchez Saldaña 09/2014 08/2015 2 - Mediciones y Mejoras

Supagro Laura Etienne 07/2015 08/2015 2 - Mediciones y Mejoras

UNAS Karina Padilla Manchay 08/2015 01/2016 2 - Mediciones y Mejoras

Biodiversidad del suelo

UNAS Vaness Llontop Fasanando 01/2014 04/2014 1 - Configuración y Pruebas

UNAS Analy Aponte Jaramillo 01/2015 03/2015 2 - Mediciones y Mejoras

Rendimiento del sustento del cacao

ULB Agathe Salmon 02/2015 03/2015 1 - Configuración y Pruebas

Supaéro Arthur Feltrin 07/2015 08/2015 2 - Mediciones y Mejoras

Sustento – Resiliencia Económica

PhD ONFI/IRD/CIRAD

Oriane Plédran 09/2015 2017 0 - Definición 1 - Configuración y Pruebas 2 - Mediciones y Mejoras 3 - Análisis de resultados iniciales 4 - Recolección de datos 5 - Análisis 6 - Clausura del estudio

Sustento – Impacto Socioeconómico

UCL Alex O’Connor 04/2014 05/2014 2 - Mediciones y Mejoras

UCL Agathe Faure 05/2015 07/2015 2 - Mediciones y Mejoras

Page 21: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 21

Energía Renovable

El uso de leña es sostenible si se usa con tasas de consumo que estén dentro de los parámetros establecidos. Las entidades de Fundavi apoyan a 32 hogares de las comunidades participantes a mejorar sus estufas en sistemas más eficientes. El proyecto provee materiales (ladrillos y recubrimientos) y asistencia técnica. Esto ha tenido un impacto significativo en la reducción del uso de la leña y ha generado interés entre otros miembros de la comunidad lo que contribuye a mantener tasas de consumo de leña bajas.

Una alianza entre fundavi y distintas compañías privadas provee un esquema financiero para apoyar a los miembros de la comunidad interesados en luces recargables por paneles solares y sistemas fotovoltaicos para sus hogares. Los miembros de comunidades remotas han mostrado gran interés en esta tecnología ya que no cuentan con infraestructura eléctrica.

Table 7 : Lista de sistemas de energía solar implementados en el proyecto

Actividad Comunidad Numero de unidades

Portátiles y recargables solarmente

Leymebamba 21

Rodriguez de Mendoza 5

Pucalpillo 5

Mojarras 2

Sistemas fotovoltáicos

San Juan de Pajaten 10

Gran Pajaten 9

Primavera 67

Mojarras 34

Page 22: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 22

Reforestación

Reforestación y Agroforesteria en las áreas de manejo de fugas a través del proyecto “Jubilación Segura”: Las actividades de reforestación son completadas a través del alcance del proyecto A/R Jubilación Segura que se dirige hacia la disminución de la presión agrícola en el bosque (producción de cacao incrementada en agroforesteria lo que limita la necesidad de expandir las áreas cultivadas), proveer una fuente alternativa de leña y madera a las comunidades (reduciendo los productos de las parcelas reforestadas) e incrementar la conciencia de las comunidades en el bosque. El componente agroforesteria del proyecto contribuyó a la siembra según se muestra en la siguiente tabla.

Table 8 : Arboles sembrados dentro del área del proyecto

Año de siembra

No. de parcelas sembradas

Distancia sembrada acumulada (in m)

Área sembrada acumulada (ha)

2012 82 20 202 3

2013 13 5 655 6

2014 217 50 239 36

2015 230 48 949 54

Total 542 125 045 98

Plan de manejo Maderero Para los cultivos de madera, un plan maderero de manejo sostenible se desarrolló a través del proyecto en forma participativa y democrática siguiendo el estándar FCS. El sistema de monitoreo fue desarrollado por Pur Projet y las entidades locales para uso posterior e implementar cosechas y una transformación básica maderera a iniciar en el año 2018. La primera recolección maderera y las pruebas de comercialización se completaron a inicios del 2015.

Table 9 : Volumenes estimados de madera por año por provincia

Año de la estimacion

Madera total disponible (m3) por año por provincia Total

(m3) BELLAVISTA HUALLAGA

MARISCAL CACERES

PICOTA

2018 - - 70 - 70

2019 60 4 588 - 652

2020 - - 150 - 150

2021 544 412 2 505 - 3 462

2022 87 126 506 53 771

2023 166 128 961 - 1 256

2024 189 - 1 169 - 1 358

2025 356 211 3 212 - 3 780

2026 1 225 1 263 2 929 499 5 916

2027 428 876 3 982 166 5 452

2028 412 658 5 882 - 6 953

2029 20 1 391 - 412

2030 276 126 1 651 53 2 105

2031 502 339 3 783 - 4 623

2032 1 138 1 137 2 448 446 5 169

2033 282 748 3 411 166 4 608

2034 499 784 6 573 53 7 908

2035 166 128 1 012 - 1 306

Page 23: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 23

2036 189 1 1 235 - 1 426

2037 356 227 3 308 - 3 891

2038 1 225 1 263 3 024 499 6 010

2039 428 876 4 003 166 5 473

2040 412 671 5 996 - 7 079

2041 22 4 489 - 514

2042 278 126 1 942 53 2 398

2043 502 357 3 840 - 4 699

2044 1 138 1 139 2 514 446 5 236

2045 282 764 3 507 166 4 720

2046 499 784 6 458 53 7 794

2047 166 128 983 - 1 277

2048 189 13 1 283 - 1 485

Expansión, entrenamiento y empoderamiento de las comunidades

Organización de la Comunidad El proyecto implementó un sistema de líderes/administradores llamados “Gerentes Comunitarios”, pagados por el proyecto para ser las personas encargadas de las actividades del proyecto en cada comunidad activa. Estos son intermediarios clave entre los participantes individuales del proyecto y el personal técnico de Fundavi. Son miembros de la comunidad por lo que conocen perfectamente las condiciones de vida y el pensamiento local. Ellos reportan las actividades implementadas y son capacitados frecuentemente en las oficinas de Fundavi. Sus tareas principales son:

- Reunir a los miembros de la comunidad para entrenamiento y talleres en los centros comunitarios

- Establecer, monitorear y apoyar las actividades del proyecto en desarrollo dentro de las comunidades

- Participar en las actividades relativas al manejo de las áreas de conservación

- Atender y capacitar a los miembros de la comunidad interesados en recibir mayor información después de los talleres

Table 10 : Lista de gerentes comunitarios en las comunidades activas

Gerentes Comunitarios

Asociaciones Comunidades

Wili Pagan Ricra Asociación de Productores Agroambientales del Valle de Sion

Sion - Huallaga

Andrés Cachique Asociación Agroforestal y Conservación de Bosques del Sector Salas

Sector Salas

Segundo Vidarte Asociación de Productores agropecuarios forestales y de conservación Solapache

Santa Inés

Robert Caballero Mendoza

Asociación de productores agroforestales de Pucallpillo

Pucallpillo

Francisco Alegría Ruíz

Asociación de Productores Agropecuarios protectores del medio ambiente Santa Rosa

Santa Rosa

David Añazco Bardales

Asociación de productores agroecológicos de Cannan

Canaán

Fabián Añazco Bardales

Ongoing creation of association Triangulo de la esperanza

Page 24: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 24

Empoderamiento de las Asociaciones de la Comunidad Aparte de los gerentes comunitarios, las comunidades donde las asociaciones están bien establecidas, y los representantes de las comunidades, el proyecto trabaja en su mayoría a través de la asociación y sus miembros. El proyecto apoya activamente a la asociación y capacita a sus miembros en gerencia del proyecto, manejo de fondos, planeación y actividades operativas y la elaboración de reportes. Fundavi provee herramientas y procedimientos a la asociación para que ellos manejen y reporten las actividades formalmente. Este proceso es particularmente importante para las asociaciones de concesionarias, que necesitan planear con precisión sus actividades de acuerdo el plan administrativo firmado con el gobierno y reportan estrictamente en la implementación de actividades y el uso de los fondos finanacieros. Currículo de formación Integrada: Escuelas de campo (ECA) Un currículo completo de entrenamientos fue desarrollado por Fundavi para homogeneizar las capacitaciones seguidas por las distintas comunidades participantes dependiendo de sus características.

Figure 4 : Ejemplo de módulo de entrenamiento ECAs

Cada miembro del proyecto que hace parte de los ECAs es invitado a pasar por un examen de validación al finalizar el ciclo y recibe un diploma formal por el curso anual. La siguiente tabla resume los resultados de varios ECAs del año 2014. Los equipos técnicos de Fundavi (técnicos y “gerentes comunales”) manejan directamente los entrenamientos y los talleres para las comunidades participantes, en temas tales como el diagnistico participativo rural, conservación, agricultura sostenible, clima, recursos del bosque, agroforesteria y el desarrollo de productos no madereros y actividades relacionadas. Las capacitaciones son de vital importancia para el proyecto ya que facilitan la transferencia de conocimiento entre los miembros de la comunidad y las generaciones venideras.

Page 25: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 25

Table 11 : lista de comunidades que recibieron ECAs en 2014

Cursos parte del currículo Asociaciones Participantes

Número de miembros por

asociación

Número de participantes

Número de participantes

exitosos

- Instalación del ECA - Diagnostico de

participación rural - Caracterización de tipo

de bosque - Inventarios Forestales - Prácticas de silvicultura - Sistemas Agro-

forestales

AGROCOMBOS 118 21 15

APAHUI 11 0 0

APAFCOSOL 165 35 21

APAP 146 29 19

APAPMASAR 121 24 14

APROAVAS 147 22 14

ASAFCOMAR 89 11 9

APROBOC 99 13 8

TOTAL 896 155 100

Asistencia Técnica Fundavi emplea ingenieros de campo y técnicos para una continua presencia en el campo en las comunidades. Estos técnicos están a cargo de conducir los entrenamientos en las ECAs, apoyar a los miembros de la comunidad en la implementación de la reforestación y otras actividades económicas diversificadas, conducir sesiones de participación y evaluación, recolectar la retroalimentación de los agricultores y facilitar las comunicaciones con la Fundavi. También están a cargo del monitoreo de campo y la recolección de datos para las actividades del proyecto implementadas. Fundavi emplea 5 técnicos encargados por área, quienes están apoyados por los gerentes comunitarios para generar una mayor presencia en las comunidades.

Page 26: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 26

Figure 5 : Areas de influencia de los técnicos y los gerentes comunitarios.

WiliPaganRicra

AndrésCachiqueSegundoVidarte

RobertCaballero

FranciscoAlegría

FabiánAñazco

DavidAñazcoBardales

3 LEGAL

3.1 Evidencia de DERECHO (G5)

3.1.1 Propiedad de predios

El área del proyecto está constituida por 3 concesiones para la conservación administradas por 3 organizaciones comunitarias (Asociaciones APROBOC, APAHAUI y la Cooperativa Acopagro) Estas son las concesiones otorgadas a través de solicitud por el gobierno regional por un periodo de 40 años (renovable), con el único propósito de conservación. Las concesionarias deben solicitar la concesión primero, elaborando un archivo técnico describiendo el área y las apuestas de conservación y las concesiones son adjudicadas después de un periodo de audiencia pública en el que las comunidades pueden concursar por la concesión. Una vez adjudicada, las actividades de las concesionarias son monitoreadas cada 5 años por el gobierno, quien puede reclamar de vuelta la concesión si no se acatan los términos y condiciones.

Page 27: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 27

Es parte de las actividades del proyecto REDD la ayuda a las comunidades y organizaciones en el proceso de propiedad de los predios sobre el área del proyecto. Una vez las concesiones son adjudicadas, no es posible una disputa sobre el área del proyecto en la región de San Martín. 3.1.2 Transferencia de los derechos de emisión

Los acuerdos de transferencia por los derechos de emisión de carbono son firmados entre cada concesionaria y Pur Projet. Los acuerdos estipulan que la concesionaria transfiere los créditos de carbono a Pur Projet en cambio la financiación y el apoyo en implementación de las actividades de conservación

4 MONITOREO

4.1 Estructura organizacional para el monitoreo

El proyecto Biocorredor Martín Sagardo REDD está basado en cada relación cercana entre Pur Projet, desarrollador del proyecto, recaudador de fondos y comerciante de la compensación de carbono, y la Fundavi, encargada de la coordinación local y la implementación del proyecto.

Figure 6 : Diagrama Organizacional y Responsibilidades

Page 28: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 28

5 CUANTIFICATION DE LA REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

5.1 Emisiones - Escenario Linea de Base (G2)

Referirse al PDD para más detalles de los cálculos base.

Table 12 : Emisiones Base en el Área del Proyecto

Año del Proyecto

Año Calendario

Baseline scenario

Área Deforestada

Anual en el área del Proyecto

(ABSLPAt)

Cambio anual en los valores de carbono

base (∆CBSLPAt)

Cambio acumulado anual en los valores

de carbono base (∆CBSLPA)

ha t CO2e t CO2e

0 2010

1 2011 120 -89 535 -89 535

2 2012 136 -102 963 -192 498

3 2013 131 -99 955 -292 453

4 2014 126 -99 651 -392 104

5 2015 151 -121 458 -513 561

5.2 Emisiones – Escenario de Proyecto

Las cuantificaciones de las emisiones de carbon base siguen los pasos indicados en la metodologia VM00015

5.2.1 Mapa del cambio de uso de suelo 2010-2015

El monitoreo del cambio del uso del suelo fue ejecutado en el área del proyecto, el área de referencia y la zona de fuga.

La metodología VM00015 requiere elaborar un mapa forestal / no forestal y localizar las áreas deforestadas en el último periodo (2010-2015). La elaboración de este mapa por ONFI sigue el mismo método al usado previamente:

- Pre-proceso - Clasificación - Post-proceso - Verificación

La descripción detallada de las actividades y procedimientos está disponible en el anexo « Análisis de luso del suelo y cubrimiento del suelo 2010-2015 »

El análisis arroja los siguientes resultados:

Page 29: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 29

Figure 7 : Mapa de Deforestación para el periodo 2010/2015

Leyenda: Deforestación Sin Cambios

Table 13 : Clasificación de áreas del mapa Forestal/No Forestal según clase (ha)

Area de Referencia Area del Proyecto Zona de Fuga

LULC clases Areas 2010

(ha)

Areas 2015

(ha)

Areas 2010

(ha)

Areas 2015

(ha)

Areas 2010

(ha)

Areas 2015

(ha)

Forestal 1 182 903 1 152 445 245 994 245 512 227 783 221 520

No forestal 339 545 370 003 835,2 1 317 36 738 43 001

Sin datos 167 118 167 118 48 890 48 890 9 879 9 879

TOTAL 1 689 566 1 689 566 295 720 295 720 274 399 274 399

El análisis indica que 482 hectáreas fueron deforestadas en el área del proyecto en el periodo 2010-2015, comparados con las 664 hectáreas deforestadas planificadas en el escenario base. Lo que indica una deforestación evitada de 182 hectáreas.

Page 30: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 30

Table 14 : LULC Matriz de cambios en ha, después de la estratificación

PA LULC 2015

LUL

C

2010

Clase

Bosque

húmedo

amazónico

Bosque

húmedo

andino

Bosque

seco

andino

Bosques

de llanura

Vegetación

no forestal

Suelo

descubierto

cultivos

asentamientos

TOTAL

(2010)

Bosque húmedo

amazónico 58353,12 0 0 0 53,46 33,84 58440,42

Bosque húmedo

andino 0 154650,87 0 0 208,17 101,79 154960,83

Bosque seco

andino 0 0 32508 0 56,79 27,63 32592,42

Bosques de

llanura 0 0 0 0,18 0 0 0,18

TOTAL (2015) 58353,12 154650,87 32508 0,18 318,42 163,26 245993,85

Los datos arriba de la matriz de uso de suelo fueron convertidos en los cantidades de carbono utilizando los datos de valores de carbono computados en la verificación con los siguientes resultados.

Table 15 : Emisiones del proyecto en el área del proyecto

Año del Proyecto

Año Calendario

Project scenario

Área Deforestada Anual en el Área del Proyecto

(APSPAt)

Cambio Acumulado Neto del valor del carbono base -

Escenario del proyecto (∆CPSPA)

ha t CO2e

5 2015 482 -351 303

5.3 Fuga

La tabla 15 indica que 6,223 hectáreas fueron deforestadas durante el periodo 2010 – 2015, a ser comparadas con las 12,087 estimadas en el escenario base. Esto significa que no solo el proyecto no disparó ninguna fuga en la zona de fuga, sino que contribuyó a reducir la deforestación fuera del área del proyecto, en el cinturón de fuga. Esto es consistente con la estrategia de gran escala del proyecto descrito arriba, con una acción más amplia al nivel de toda la cuenca del rio Huayabamaba sobre un área de 2 millones de hectareas. La conversión de los datos de cambio en el uso del suelo en la zona de fuga a los cambios en los valores de carbono base, da como resultado un monto total del cambio en los valores de carbono base en la

Page 31: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 31

zona de fuga de -5 931 913 tCO2, al ser comparado con el valor de carbono base del escenario base -10 786 049 tCO2, indica que el proyectó no disparó ninguna emisión de gases de efecto invernadero en la zona de fuga, al contrario, contribuyó a reducir la mitad de las emisiones presupuestadas en la zona de fuga. La fuga es por consiguiente es nula. Los detalles de los cálculos están disponibles en el correspondiente anexo.

5.4 Resumen de la Reducción y Remoción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

El proyecto generó una reducción y remoción de 162 258 t CO2eq de emisiones de gases de efecto invernadero en el periodo 2010-2015.

Table 16 : Resumen de la Reducción y Remoción en la Emisión de Gases de Efecto

Invernadero

Año Calendario

Escenario Base Escenario del Proyecto

Cambio anual en el valor del

carbono base (∆CBSLPAt)

Cambio en el Valor anual de

carbono - escenario del

proyecto (∆CPSPAt)

Reducción neta en emisiones

(antes de fuga) Fuga (∆CLKt)

Reducción neta anual en

emisiones (∆REDDt)

Reducción neta anual

acumulada en emisiones (∆REDD)

t CO2e t CO2e t CO2e t CO2e t CO2e t CO2e

2010

2011 -89 535 -69 272 20 263 - 20 263 20 263 2012 -102 963 -69 766 33 197 - 33 197 53 460 2013 -99 955 -70 261 29 694 - 29 694 83 154 2014 -99 651 -70 755 28 896 - 28 896 112 050 2015 -121 458 -71 249 50 208 - 50 208 162 258

5.5 Beneficios de Adaptación al Cambio Climático

En Perú, los hechos de condiciones climáticas extremas incluyendo fuertes lluvias durante periodos extendidos, inundaciones y sequias extendidas están incrementando con frecuencia. Los periodos secos extendidos también están incrementando los incendios forestales, resultando en áreas más grandes en llamas comparadas con el pasado. Este patrón de incremento de variabilidad climática probablemente afectaria el área del proyecto al disminuir la cobertura forestal e incrementar la deforestación.

En ausencia del proyecto la cobertura forestal va a disminuir, incrementando la materia combustible en los suelos lo que implica incendios más intensos y más frecuentes. Los incendios forestales probablemente afectaran los bosques existentes disminuyendo así la biodiversidad. Como los incendios despejan los suelos para la agricultura, el cambio climático probablemente va a incrementar el cambio en el uso de los suelos para agricultura con pobres resultados debido a las sequias intensificadas y patrones de clima peores. La deforestación también conduce al cambio en la disponibilidad de recursos

Page 32: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 32

hídricos, con inundaciones más frecuentes en eventos de lluvia y sequias intensificadas durante los periodos secos.

En el marco de los proyectos de reforestación "Jubilacion Segura" y "Alto Huayabamba" desarrollado en la misma región, los agricultores están capacitado por los agrónomos de la cooperativa Acopagro y de la FUNDAVI para detener las prácticas de tala y quema, aprender cómo plantar cacao bajo sombrío sin quemar, como podar los árboles con el fin guardar solamente las capas superiores para cubrir las plantas de cacao. Los agricultores también recibieron capacitación sobre los riesgos de incendio, y los agricultores que presenten un riesgo de incendio (por ejemplo, cuando los vecinos utilizan prácticas tala y quema) implementará una franja de protección de cinco metros alrededor de la parcela, dos meses antes del fin de la época de lluvias.

Figure 8 : Lista de los servicios ecosistémicos provistos por el bosque y los servicios de regulación más importantes en el contexto de las condiciones cambiantes del clima

Los agricultores de la zona del proyecto son principalmente productores de cacao. Las sequías prolongadas representan los mayores problemas para estas comunidades y el cambio climático exacerbará estas condiciones. Los agricultores de la zona deforestada alrededor de Juanjui sufren por la falta de sombra y agua, especialmente en la estación seca. También están más amenazadas por la propagación de incendios. Los proyectos agroforestales desarrollados en la misma región introdujeron un cambio en las prácticas agrícolas. Los agricultores han sido capacitados sobre cómo manejar los cultivos bajo estos modelos (densidad de árboles, manejo de plagas, poda de formación...) con el fin de mantener o aumentar significativamente los rendimientos de cacao. Bien manejado los modelos agroforestales permiten recrear un microclima favorable al cultivo, modificando el acceso a la luz, a los nutrientes del suelo y la

Page 33: reporte de implementación y monitoreo #1 – 2015 (resumen)

REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición

v3.0 33

utilización del agua, la biodiversidad de cultivos gracias a los árboles de sombra. Las investigaciones del PUR LAB, en el área del proyecto, mostraron que bajo sombra hay 55% de frutos (cacao) más saludables en sistema agroforestal (densidad baja) en comparación con el sistema de pleno sol. La misma comparación mostró que los rendimientos son 62% más importante en el sistema agroforestal (densidad baja).

Aunque se espera conservar la biodiversidad gracias al proyecto, los efectos del cambio climático sobre las especies no se conocen completamente. Las investigaciones sugieren que la creación de bosques con varias especies nativas es una buena manera para adaptar los bosques al cambio climático cuando el resultado no se conoce. El objetivo principal del proyecto es preservar y aumentar la cobertura forestal para asegurar la conservación de los hábitats clave para la flora y la fauna en una zona de 450 000 hectáreas de bosque. Gracias a la plantación de árboles de especies nativas, el proyecto aumenta los efectos de bio-corredores, aumenta la cubertura forestal de las parcelas con una pendiente elevada, y preserva el hábitat único para anfibios, reptiles, mamíferos, abejas y aves. Recreando las condiciones de un microclima más fresco también ayudará como un amortiguador para la fauna y la flora con el fin adaptarse lentamente a los cambios climáticos. El proyecto también promueve sensibilización de las comunidades sobre la riqueza de los ecosistemas forestales y de la biodiversidad a través de las "Escuelas de Campos", de la educación ambiental, y en sitios específicos (jardín botánico). Entre las varias iniciativas, un circuito educativo fue diseñado y desarrollado por los guardas bosque comunitarios en el puesto de control principal de la zona del proyecto con el fin dar la bienvenida a los visitantes, informar y capacitar sobre las especies presentes en el bosque, su valor y la importancia de la conservación.

Al nivel regional, el gobierno de San Martín está tomando medidas a través del desarrollo de la Zonificación Económica Ecológica (ZEE), diseñada para reducir la deforestación y promover el desarrollo sostenible. Esta iniciativo tiene como objetivo extender, de manera gratuita, las capacitaciones dedicadas a la reducción de las prácticas agrícolas al origen de la degradación de los bosques para los productores que no son socios de las cooperativas involucradas en el proyecto. Esta iniciativa se enfocara a capacitar la población migrante que entran en la zona incentivando buenas prácticas agrícolas. Al luchar contra de la deforestación, el proyecto preserva los servicios ecosistémicos que proveen los bosques (humedad y regulación de aguas lluvias, reducción de erosión y la infiltración de aguas contaminantes en fuentes subterráneas, regulación del caudal de los ríos, y del microclima), la protección en contra de los vientos fuertes, estabilización de los suelos y la reducción de la erosión y los deslizamientos de tierra. En general, los servicios de regulación que proveen los bosques son un factor crítico para que los agricultores puedan mantener sus tierras sin consecuencias catastróficas causadas por eventos climáticos extremos.