reporte de coyuntura sector … Índice presentaciÓn situaciÓn coyuntural evoluciÓn y...

41
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 90 - I . 2017 ISSN N° 1390 - 0579 Julio 2017

Upload: phamdat

Post on 06-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

REPORTE DE COYUNTURASECTOR AGROPECUARIO

90 -

I . 2

017

ISSN

1390

- 05

79

Ju

lio 2

017

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Diseño, Diagramación y Procesamiento:Publicaciones económicasDirección Nacional de Síntesis MacroeconómicaSubgerencia de Programación y RegulaciónBanco Central del Ecuador

2017, Banco Central del Ecuador

REPORTE DE COYUNTURASECTOR AGROPECUARIONo. 90 - I- 17; Julio 2017

ISSN: 1390-0579

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente

Banco Central del Ecuador

BCE

3

ÍNDICE PRESENTACIÓN SITUACIÓN COYUNTURAL EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS

Arroz de invierno...................................... Cebolla colorada....................................... Fréjol......................................................... Maíz duro de invierno............................... Maíz suave................................................ Tomate......................................................

4

INTRODUCCIÓN El Banco Central del Ecuador (BCE), pone a consideración de los usuarios y del país, los resultados de la investigación agrícola realizada en el mes de mayo de 2017 a oficiales de negocios de BanEcuador (BE), directivos de las empresas y de gremios vinculados con el sector agrícola, así como a agricultores particulares. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el primer trimestre de 2017, tanto de la superficie sembrada como de las previsiones sobre los rendimientos por hectárea y volumen de producción, que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto de los principales cultivos de ciclo corto. Los cultivos investigados fueron: arroz de invierno, cebolla colorada, fréjol, maíz duro de invierno, maíz suave y tomate. El Programa de Investigación de Coyuntura agradece los comentarios y/o sugerencias que se formulen a esta publicación.

5

SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 El Banco Central del Ecuador (BCE) pone a consideración de analistas, profesionales, estudiantes y de autoridades que diseñan propuestas de política económica, los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a productores, empresarios y oficiales de negocios de BanEcuador (BE) sobre la situación coyuntural del sector agrícola en el primer trimestre de 2017. Los datos y los análisis que se presentan se refieren al período de siembra de invierno de los productos de ciclo corto durante el primer trimestre de este año. Los resultados agregados del procesamiento de las encuestas determinan que la producción que obtendrían los agricultores en la cosecha será menor para productos como el arroz, cebolla colorada, maíz duro y tomate; en cambio, las perspectivas de producción de bienes como el fréjol y maíz suave serían positivas, dado que presentarían niveles crecientes. De estos resultados se deduce que la producción, tanto de fréjol como de maíz suave, por sexto período consecutivo presenta cifras positivas; aunque el maíz no crecería en los mismos niveles del período anterior, mientras que el crecimiento de la producción de fréjol sería superior a la registrada en el ciclo pasado. Por su parte, la producción de tomate luego de haber experimentado crecimiento en los dos últimos ciclos agrícolas, para el presente período registraría menores rendimientos, lo que incidirá para que la producción decrezca. En lo referente a la producción de arroz, cebolla colorada y maíz duro, éstas serán negativas por segundo año consecutivo. La baja que experimentaría la producción de arroz y maíz duro será consecuencia del fuerte temporal invernal que sufrieron las zonas arroceras y maiceras del litoral ecuatoriano. “En un balance realizado por el Ministerio de Agricultura se señaló que 8,905 hectáreas de cultivos han resultado afectadas por esta época lluviosa y más del 90% de esa superficie corresponden a seis provincias del Litoral. Los rubros que más perjuicio registran son: arroz, maíz duro, cacao y banano. La extensión afectada por la incidencia del invierno corresponde a 1,997 productores. Manabí tiene la mayor afectación, por tanto se estimaron problemas en 3,108 hectáreas; mientras que en Guayas fueron 2,918 hectáreas; y, en Los Ríos 2,357 hectáreas. En ésta última provincia ya se reportaron daños el 22 de febrero pasado, cuando las lluvias desbordaron los ríos Las Juntas, Blanco, San Pablo y Santa Rosa, lo que afectó a 104 hectáreas de cultivos y provocó pérdidas totales en 79 hectáreas, según la Secretaría de Gestión de Riesgos. Si bien, el Ministerio de Agricultura aún no tiene cuantificadas las pérdidas generadas por el invierno, se informó que a medida que vayan bajando las aguas en algunas zonas abría la posibilidad de recuperar algo de los sembríos afectados. Asimismo, los deslizamientos dejaron estragos en la producción. En la provincia de El Oro, por ejemplo, se afectaron 27 hectáreas pertenecientes a 18 productores.

6

La dureza de la época invernal también provoca el aparecimiento de plagas como hongos y gusanos que afectan al sector maicero. Unas 80 mil, de 200 mil hectáreas sembradas de maíz estarían lidiando con estos problemas fitosanitarios. Dada esta problemática, el Ministerio de Agricultura ha activado un plan para fumigar las plantaciones maiceras y para que los agricultores hagan válido el seguro agrícola. Según datos de esta cartera, 29,705 productores han asegurado cultivos de maíz duro, con un valor de prima neta del seguro que asciende a USD 5,9 millones. En Guayas se estima que el 69.56% está asegurado. En el país se han reportado 2,527 siniestros por efectos climáticos (inundación, sequía, granizada, heladas, humedad, deslizamiento) en este ciclo productivo. Otros 10,460 denuncias corresponden a efectos biológicos (plagas) y enfermedades incontrolables, lo que abarcaría alrededor de 41, 533.02 hectáreas afectadas a nivel nacional.”1 Cabe señalar que a inicios de este año, las expectativas de los agricultores eran de incertidumbre, debido a que la época de invierno se avizoraba muy fuerte, pero a pesar de ello los agricultores acudieron en forma significativa a BanEcuador a solicitar créditos, porque la entidad continúa con la política de apoyo a los pequeños agricultores, puesto que destinaron recursos del denominado “Proyecto CCMA”, que constituye una Línea de Crédito de Apoyo para los cultivos de Cacao, Café, Maíz y Arroz, en convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); así como con créditos directos de BE2, por lo que la demanda de créditos para este período fue mayor comparada con similar período del año anterior, como se puede apreciar en el cuadro 1.

CUADRO 1

Asimismo, se constató que hasta el mes de marzo de 2017 se concedieron 10,721 créditos originales para la producción de arroz, cebolla, fréjol, maíz y tomate hortícola, lo que implicó una variación positiva de 5,334 operaciones, en consecuencia existió un crecimiento de 99.0%, en relación al mismo período de 2016, en el cual la entidad estatal entregó 5,387 créditos.

1 FUENTE. El Universo, “Más de 8,000 hectáreas del agro de la Costa, afectadas por las lluvias”, domingo 26 de

marzo de 2017. 2 BanEcuador EP, empieza a funcionar en mayo 9 de 2016, sustituyendo al Banco Nacional de Fomento.

10,721 26,944,611 5,387 10,525,826 8,151 15,721,213 99.0% 156.0% 31.5% 71.4%

Maíz 8,034 19,443,718 4,263 8,406,870 5,643 8,665,507 88.5% 131.3% 42.4% 124.4%

Arroz 2,530 7,133,717 1,005 1,945,738 2,108 6,315,614 151.7% 266.6% 20.0% 13.0%

Cebolla 61 161,743 62 92,399 228 370,068 -1.6% 75.0% -73.2% -56.3%

Fréjol 84 146,288 44 35,997 25 104,876 90.9% 306.4% 236.0% 39.5%

Tomate Hortícola 12 59,145 13 44,822 147 265,148 -7.7% 32.0% -91.8% -77.7%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

Número

Operaciones

2010 (t-7)

Valor en

Dólares

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADORDETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

(t / t-7)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

VARIACIÓNAÑOS

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

Agrícola

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

(t / t-1)SUBSECTOR/RUBRO

2017 (t) 2016 (t-1)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

7

De igual manera, el valor en dólares aumentó en el 156.0%, es así que la entidad desembolsó USD 26´944,611 cifra superior a los USD 10´525,826 otorgados hasta finales de marzo de 20163, con una variación positiva de USD 16´418,785. RESUMEN EJECUTIVO Situación de los cultivos de ciclo corto investigados durante el primer trimestre de 2017 Durante el período agrícola de siembra de invierno en el primer trimestre de 2017, las variables analizadas presentan, por segundo período consecutivo niveles decrecientes, es así que la superficie sembrada de arroz de invierno disminuyó en 3%, decrecimiento mayor que el -2% registrado en similar período del año anterior. Asimismo, el volumen de producción decrecería en 6%, porcentaje que señalaría una menor caída a la registrada en el primer trimestre del año anterior del 10%. De igual manera, la superficie sembrada de cebolla colorada decreció en 5%, dado que los agricultores especialmente de la sierra disminuyeron el área de cultivo, por la incertidumbre que generó la época de invierno, por lo que se esperaría una caída del volumen de producción en un porcentaje de 6%. En el primer trimestre de este año 2017, la superficie sembrada de fréjol a nivel país habría aumentado en 1%. Asimismo, los rendimientos por hectárea aumentarían, por ende se registraría un aumento en la producción del 4%. La siembra de maíz duro de invierno, en el primer trimestre de 2017 presentó cifras positivas, al registrar un incremento de 18%, sin embargo los rendimientos por hectárea serían menores como consecuencia de enfermedades y plagas provocadas por el exceso de humedad, estimándose una caída en el volumen de producción de 7%. La superficie sembrada de maíz suave creció 2%, cifra que es significativamente menor a los niveles registrados en el año anterior del 13%, y si los rendimientos mejoran, el volumen de producción crecería en 4%. Normalmente, la producción de maíz no varía, pero como resultado de las mejores condiciones climáticas de estos meses, su rendimiento aumentaría. La producción de tomate en año 2017 registró una reducción de 7% en la superficie sembrada. Asimismo, los rendimientos por hectárea se estarían manteniendo, lo que hace que el volumen de producción también sea menor en la misma proporción del 7%. Las variaciones de la superficie sembrada, así como la previsión sobre el volumen de producción en los productos de ciclo corto, se aprecian en el cuadro 2.

3 FUENTE. BanEcuador

8

CUADRO 2

SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE INVIERNO CICLO CORTO Tasas de Variación Trimestral4

(2012-2017)

PRODUCTO SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC.

2012.I 2012.I 2013.I 2013.I 2014.I 2014.I 2015.I 2015.I 2016.I 2016.I 2017.I 2017.I

Arroz de invierno -6 -9 6 -3 -2 -8 3 3 -2 -10 -3 -6

Cebolla Colorada 3 4 -17 -19 -1 -2 8 13 -1 -1 -5 -6

Fréjol 1 1 2 2 12 12 5 5 3 1 1 4

Maíz duro de invierno 11 7 9 7 3 -5 7 7 2 -6 18 -7

Maíz Suave 6 7 1 1 4 8 2 2 13 13 2 4

Tomate 6 6 13 11 3 -2 10 5 2 2 -7 -7

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie sembrada, PRODUCCIÓN = volumen de producción en toneladas.

ARROZ DE INVIERNO Durante el período agrícola correspondiente al período de siembra de invierno de los productos de ciclo corto en este primer trimestre de 2017, la superficie sembrada de arroz de invierno disminuyó en 3%, porcentaje aun más bajo que el -2% registrado en similar período del año anterior. Sin embargo, el volumen de producción decrecería en 6%, porcentaje que señala una menor caída a la registrada en el primer trimestre del año anterior en que decreció en 10%. Durante la siembra de invierno de este año 2017 en las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y Cañar, en las cuales se realizó las entrevistas a personas vinculadas con el cultivo de arroz, se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para tan sólo el 13% de los entrevistados, el 53% de los consultados consideraron que se mantuvo igual y, el 34% la consideraron como menor. Por su parte, los rendimientos por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola, al igual que el año anterior se contraerán, de acuerdo a lo señalado por el 72% de los entrevistados; el 27% indicaron que los rendimientos se mantendrían iguales, mientras que apenas el 1% consideraron que serían mayores. Del mismo modo, el volumen de producción en el año agrícola 2017, disminuiría por segundo año consecutivo, de acuerdo a lo indicado por el 52% de los informantes; mientras que el 38% señaló que la producción se mantendrá igual y, el restante 10% indicó que la variable podría ser mayor. En cuanto a las inversiones, el 49% de los agricultores entrevistados manifestó que efectuaron inversiones en insumos agroquímicos para combatir las plagas, enfermedades y hongos que atacaron al cultivo; por su parte, el 27% de los entrevistados concluyeron que

4 Comparadas al primer trimestre del año inmediatamente anterior

9

los agricultores disminuyeron sus inversiones y, el restante 24% señaló que las inversiones se mantuvieron iguales. Al efectuar un análisis desagregado, en la provincia de Manabí, las expectativas de los agricultores en los cantones Portoviejo, Santa Ana y Olmedo eran de optimismo, a pesar de la incertidumbre que generó la época de invierno. En todo caso, los agricultores procedieron a incrementar el área de siembra en un 50%, aunque luego vino la fuerte etapa invernal (inundaciones) a nivel de seis provincias del Litoral, siendo la provincia manabita la más afectada, por lo que los entrevistados consideraron que los rendimientos y volumen de producción crecerían, pero en una proporción menor de alrededor del 25%. En la provincia del Guayas, el panorama arrocero en los diferentes cantones investigados varía dependiendo de la zona productora, es así que en los cantones: Daule (zonas de influencia de siembra de los socios del Centro Agrícola y de la Junta América Lomas), Santa Lucía, Palestina, Taura y San Carlos, la superficie sembrada se mantuvo igual, es decir no ampliaron el área de cultivo. En cambio, en los cantones Colimes y El Triunfo, los oficiales de negocios de BanEcuador, manifestaron que la superficie de siembra fue mayor en el 15% y 10%, respectivamente. Por el contrario, según la opinión de los oficiales de BanEcuador, en el cantón Daule la superficie de siembra de los pequeños agricultores que acuden a la entidad pública en busca de financiamiento decreció en 40%, pues de un promedio de 5 hectáreas que cultivaron en el 2016, para el presente ciclo agrícola (2017) apenas sembraron 3 hectáreas. Respecto al comportamiento de los rendimientos, los entrevistados coincidieron en señalar que serán menores en los cantones Daule, Santa Lucía, Colimes, Taura y San Carlos, además por la presencia de plagas (caracol), hongos y enfermedades (cinta amarilla, grano negro), que han atacado al cultivo mermando su productividad, en niveles que van del 10% al 40%, en consecuencia, el volumen de producción también decrecería en los mismos porcentajes. Por su parte, en la zona de influencia de la Junta América Lomas en el cantón Daule, la representante de dicha entidad señaló que los rendimientos y el volumen serían los mismos respecto al período agrícola 2016. Igual criterio comparte los informantes de BE del cantón Balzar. Como consecuencia de los problemas adversos en el cultivo de arroz durante la siembra de invierno en la provincia de Guayas, los agricultores de los diferentes cantones se vieron en la necesidad de incrementar sus costo de producción, ya que debieron adquirir insumos químicos para combatir la presencia de plagas; asimismo compraron maquinaria para mecanizar el cultivo y efectuaron obras de infraestructura, como la instalación de sistemas de riego. En la provincia de Los Ríos, cantones Vinces, Urdaneta y Pueblo Viejo, los entrevistados manifestaron que la superficie de siembra se mantuvo igual respecto al ciclo agrícola del

10

año pasado. En cambio, en los cantones Babahoyo y Valencia el área de cultivo fue mayor, creciendo en 50%. A pesar, del incremento en la superficie sembrada, especialmente en el cantón Babahoyo, las otras variables (rendimientos y volumen de producción) experimentarían decrecimientos. Esta disminución sería consecuencia de la afectación de “8,905 hectáreas de cultivo por esta época lluviosa y más del 90% de esa superficie corresponde a las provincias del Litoral. Es así que en la provincia de Los Ríos 2,357 hectáreas se vieron afectadas, y se reportaron daños el 22 de febrero de 2017, cuando las lluvias desbordaron los ríos Las Juntas, Blanco, San Pablo y Santa Rosa, lo que afectó a 104 hectáreas de cultivos y provocó pérdidas totales en 79 de ellas, según la Secretaría de Gestión de Riesgos”5. En el cantón Valencia se señaló que, tanto los rendimientos como el volumen de producción se mantendrán en los mismos niveles productivos del año anterior, es decir los agricultores alcanzarían 45 sacas/ha, en la época de cosecha. Por su parte, en el cantón Macará de la provincia de Loja, la producción de arroz durante la siembra de invierno se mantiene sin cambios significativos, en consecuencia las variables rendimientos y volumen de producción presentarían los mismos niveles del año 2016. En cambio, en el cantón Zapotillo los rendimientos serían menores, decreciendo la producción en 20%, debido a las inundaciones del mes de mayo. Adicionalmente, hay que señalar que los costos de producción, tanto en Macará como en Zapotillo se mantienen en los USD 2,000/ha, por tanto los agricultores estarían alcanzando una producción en época de invierno de 120 qq/ha. En la provincia de El Oro, cantón Arenillas, la siembra y producción de arroz de invierno generó resultados negativos, puesto que la superficie sembrada fue menor, decreciendo aproximadamente un 15%. Por su parte los rendimientos también estarían a la baja, por lo que se prevé que la producción podría disminuir en 20%, debido a la presencia de plagas por la fuerte época de invierno. La potencial baja en la producción se debe a que los agricultores lamentablemente no cuentan con un conocimiento técnico para enfrentar la presencia de plagas, por lo que proceden a comprar cualquier tipo de insumos sin el debido asesoramiento, los mismos que al ser aplicados en el cultivo, en lugar de combatir las plagas van matando el suelo, dejándole estéril. Por último, en la provincia de Cañar (cantón La Troncal) la producción del cereal por segundo período consecutivo sería negativo, puesto que si bien la superficie sembrada se mantiene en los mismos niveles, las otras variables (rendimientos y volumen de producción) experimentarían un decrecimiento del 30%, debido al aparecimiento de plagas, y al fuerte temporal de invierno que ha destruido las plantaciones.

5 FUENTE. El Universo, “Más de 8,000 hectáreas del agro de la Costa, afectadas por las lluvias”, domingo 26 de marzo de 2017.

11

En cuanto al comercio exterior, se debe recalcar que las exportaciones de arroz han crecido en el período enero - marzo de 2017, lo que se puede apreciar en el cuadro 36

.

CUADRO 3

El país exportó 80.8 TM de arroz, a un valor FOB de USD 87.3 (miles de dólares); monto mayor a las 28.30 TM exportadas en el mismo período del año anterior, arrojando un incremento de 185.5%. De igual forma, las importaciones de la gramínea aumentaron, lo que se puede observar en el cuadro 4.

CUADRO 4

De igual manera, las importaciones totales de arroz crecieron (57.1%) al ser comparadas con las 13.7 TM que se adquirieron el año pasado, puesto que en el período enero - marzo de 2017, el país importó 21.5 TM a un precio CIF de USD 34.2 (en miles). En lo que respecta a los créditos del BE, durante el período enero – marzo de 2017, el número de créditos entregados a los productores para el cultivo de arroz se incrementó, tal como se puede apreciar en el cuadro 5.

6 FUENTE. Banco Central del Ecuador. Sistema de Información Macroeconómica, del BI.

Código

SubpartidaSubpartida

Código País

DestinoPaís Destino

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto) %FOB %

80.8 87.3 28.3 30.7 185.5 184.3

1006300000Arroz

semiblanqueado ESP ESPAÑA 0.0 0.0 0.5 0.7 -100.0 -100.0

1006300000Arroz

semiblanqueado ITA ITALIA 4.0 5.9 3.0 3.8 33.3 58.1

1006300000Arroz

semiblanqueado PER PERÚ 76.8 81.4 24.8 26.3 209.7 209.2

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Sistema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017 ; 2016 - Trimestres: T1 | (TM y valores en miles de USD)

(t / t-1)2016/ (t-1)

TOTALES:

2017/ (t)

VARIACIONES

Código

SubpartidaSubpartida

Código País

OrigenPaís Origen

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto) %CIF %

21.5 32.1 34.2 13.7 24.7 26.2 57.1 30.6

1006300000Arroz

semiblanqueado IND INDIA 0.3 1.0 1.1 0.2 0.8 0.8 36.4 28.8

1006300000Arroz

semiblanqueado ITA ITALIA 14.3 25.1 26.4 13.4 23.9 25.4 6.8 4.1

1006300000Arroz

semiblanqueado USA

ESTADOS

UNIDOS6.8 6.0 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

(t / t-1)2017/ (t)

TOTALES:

2016/ (t-1)

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2017 ; 2016 - Trimestres: T1 | (TM y valores en miles de USD)

VARIACIONES

12

CUADRO 5

Al efectuar un análisis del número de créditos aprobados en el período enero-marzo de 2017, BE entregó 2,530 empréstitos, que comparados con similar ciclo del año anterior el incremento es de 151.7%, puesto que en el 2016 la entidad estatal adjudicó 1,005 créditos. De la misma manera, si se compara los montos concedidos en el mismo período de estudio de 2017, BE desembolsó USD 7´133,717 para producción de arroz, lo que significó un aumento de 266.6%, con relación a los USD 1´945,738 que costeó en el 2016, lo que equivale a una variación absoluta positiva de USD 5´187,979. Los principales problemas que afectaron la siembra fueron: el clima desfavorable (por el fuerte invierno que azotó la región litoral); falta de asistencia técnica; alto costo de la mano de obra; falta de vías de comunicación; poca demanda; escasez de mano de obra y en menor porcentaje las altas tasas de interés de la banca privada. Además, los agricultores manifestaron su preocupación por la presencia de plagas (caracol, grano negro, enrollador, cinta amarilla), hongos (por quemazón) y enfermedades que afectarán la producción del arroz, también señalaron que el canal de comercialización es un problema crucial, puesto que son los intermediarios (piladoras - casas comerciales) los que se benefician de los precios. Finalmente mencionaron el contrabando del producto que ingresa por la frontera sur (Perú), lo que incide para que el precio del producto tienda a la baja. Adicionalmente, el 85% de los consultados afirmaron que la situación económica de los agricultores es normal, el 10% indicaron que es mala, mientras que el restante 5% manifestaron que es buena. Finalmente, como consecuencia de la fuerte época invernal, los entrevistados prevén que la producción que obtendrían los agricultores durante la cosecha, sería menor en 6%.

2,530 7,133,717 1,005 1,945,738 2,108 6,315,614 151.7% 266.6% 20.0% 13.0%

Agrícola Arroz 2,530 7,133,717 1,005 1,945,738 2,108 6,315,614 151.7% 266.6% 20.0% 13.0%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2010 (t-7) (t / t-1)2017 (t) 2016 (t-1)

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADORDETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

(t / t-7)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

13

SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

-6

6

-2

3

-2 -3

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

po

rce

nta

jes

-9

-3

-8

3

-10

-6

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

14

CEBOLLA COLORADA La superficie sembrada de cebolla colorada decreció en 5%, dado que los agricultores especialmente de la sierra disminuyeron el área de cultivo, por la incertidumbre que generó la época de invierno, por lo que se esperaría también una caída del volumen de producción en un porcentaje de 6%. La información y cifras obtenidas de la investigación de coyuntura agrícola, que sirven de sustento para este análisis provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Loja, arrojando los siguientes resultados: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue menor según el 51% de los entrevistados, mientras que el 27% consideró que fue mayor, mientras que el restante 22% señaló que el área de cultivo se mantuvo igual. Por su parte, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola respecto al año anterior serían menores, de acuerdo a lo señalado por el 19% de los entrevistados, aunque para el 81% de los informantes se mantendrán iguales. En consecuencia, el volumen de producción para el año agrícola 2017, presentaría similares porcentajes que el área cultivada; es así que el 59% de los consultados manifestó que sería menor; el 27% consideró que la variable será mayor; y según el 14% se mantendrá igual. Respecto a las inversiones que los agricultores realizaron durante la época de siembra, el 60% de los entrevistados manifestaron que los productores realizaron nuevas inversiones, mientras que el restante 40% concluyó que éstas se mantuvieron. Pasando al análisis por cantones se encuentra que en Ambato, se habría incrementado la siembra de cebolla porque mejoró el precio en los últimos meses, sin embargo se señala que los que ganaron fueron muy pocos, toda vez que la cosecha fue menor que en períodos anteriores, puesto que pocos sembraron cebolla el año anterior. Entonces, lo que está pasando ahora es que se estaría recuperando la superficie sembrada. Adicionalmente se mencionó que la cebolla colorada es más resistente a la ceniza del volcán Tungurahua que otros productos como la papa, es decir resiste de mejor manera los cambios climáticos, por lo que su impacto es menor. Respecto a las perspectivas para este año, los entrevistados consideraron que se recuperó el nivel de siembra de años anteriores, aunque hasta ahora los productores todavía son muy cautos para realizar nuevas inversiones. Por su parte, en el cantón Quero se habría reducido la superficie sembrada, lo que incidirá para que el nivel de producción decrezca en 20%, explicado básicamente por el bajo precio de venta del producto el año anterior y, por razones climáticas, pues el crudo invierno afectó al cultivo.

15

En el cantón Mocha la situación de la siembra de cebolla, así como su cosecha se ha mantenido sin mayores cambios, aunque el invierno afectó a su productividad. Adicionalmente se informó que si bien mejoró el precio en meses anteriores, eso no sirvió mucho en esta zona, toda vez que tenían muy pocas siembras de este producto y por ende fueron muy pocos los cebolleros que pudieron cosechar el producto para venderlo a ese mejor precio. En el cantón Guamote, la producción de cebolla colorada se habría visto afectada por el invierno, y de hecho los costos de producción subieron porque los productores debieron usar más químicos para mantener la producción, lo que obviamente se traduce en un incremento de los costos y, si los precios de mercado tienden a decrecer, significa que el productor incurre en pérdidas, lo que podría explicar también que hay varios terrenos “botados” o abandonados en el cantón, ya que los agricultores de los mismos han emigrado a ciudades como Cuenca, Guayaquil y Quito, o incluso se trasladan a otros cantones como Machachi a trabajar en la agricultura o ganadería, porque prefieren un sueldo fijo y no aventurarse en invertir en la producción agrícola en su cantón. En el caso de Colta, la superficie sembraba en el período en análisis se redujo en 5%, mientras que los rendimientos se mantendrían, por lo que los niveles de producción experimentarían una reducción en el mismo porcentaje, es decir en 5%. La explicación fundamental para este proceso es la baja de precios, pues consideran que sigue ingresando la cebolla peruana. En todo caso afirman que la agricultura ahora se ve impredecible, porque tampoco se sabe cuando vendrá el verano, pues tienen la expectativa que mejore el clima para emprender en la siembra de productos como la papa, habas, cebolla y cebada, para lo que recurrirían a la contratación de nuevos créditos. En el cantón Guano, la superficie sembrada de cebolla se ha mantenido sin cambios, de igual forma los rendimientos se mantendrán iguales, lo que implicaría que en este cantón la producción de cebolla se conservaría en los mismos niveles del año anterior. De otra parte, se informó por parte de los oficiales de negocios de BE que los cebolleros no han tenido problemas en el pago de sus deudas, sin embargo si genera inconvenientes tener que conceder créditos en los cuales se debe incluir el seguro agrícola, lo que encarece su costo y por ende los agricultores se ven afectados por este proceso. Finalmente, la producción de cebolla colorada en la provincia de Imbabura, especialmente en el cantón Pimampiro, no ha registrado cambios, ni en la superficie sembrada como tampoco en los rendimientos. Asimismo las perspectivas de realizar nuevas inversiones también son nulas, por ende este cultivo se mantendría en los mismos niveles en los próximos meses. Dadas las consideraciones planteadas en este análisis, se considera de urgencia establecer una política de Estado que permita generar mecanismos de comercialización favorables para los agricultores y así evitar que los intermediarios sean los beneficiados al momento de la venta del producto, evitar el contrabando de la cebolla colorada o perla de los países vecinos, además estas políticas deben crear una estrategia de acercar al productor del campo con los

16

consumidores finales, lo que permitiría comercializar a precios más bajos, que no incluyan los costos y ganancias generados por una cadena de intermediarios. En la provincia de Loja, el cultivo de cebolla se redujo; es así que, en el cantón Zapotillo durante el primer trimestre de 2017 (siembra), la superficie experimentó un decrecimiento de 20%, puesto que un pequeño productor que posee 2 hectáreas para la siembra y producción de cebolla invierte USD 3,500/ha. En realidad se prevé que los productores cebolleros alcanzarían rendimientos menores a los registrados en el año anterior, es así que en promedio cosecharían 800 quintales, puesto que en condiciones normales un agricultor alcanza una producción de 1,000 quintales. Las cifras de Comercio Exterior registradas en el “BI Sistema de Información Macroeconómica”, del Banco Central del Ecuador, respecto a las exportaciones totales y por variedad de cebolla, se aprecia en el cuadro 6.

CUADRO 6

En el período que va de enero a marzo de 2017, las exportaciones totales de cebolla registraron un crecimiento importante, debido a que se exportaron 55.6 TM, a un valor FOB de USD 10.1 (en miles); mientras que, en similar período de 2016, se vendieron apenas 3.2 TM. En lo que respecta a los créditos entregados por BE durante el período enero – marzo de 2017 a los productores para el cultivo de cebolla disminuyeron, tal como se puede apreciar en el cuadro 7.

Código

SubpartidaSubpartida

Código País

DestinoPaís Destino

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto) %FOB %

55.6 10.1 3.2 26.1 1,665.1 -61.1

0703100011 Perla (blanca) COL COLOMBIA 55.0 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0

0703100019 Las demás CAN CANADÁ 0.0 0.0 3.2 26.1 -100.0 -100.0

0703100019 Las demás USA ESTADOS

UNIDOS0.6 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

(t / t-1)2016/ (t-1)

TOTALES:

2017/ (t)

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017 ; 2016 - Trimestres: T1 | (TM y valores en miles de USD)

VARIACIONES

17

CUADRO 7

El número de créditos entregados por BE en el período enero-marzo de 2017, disminuyó en 1.6%, es así que la entidad estatal entregó 61 empréstitos, frente a los 62 créditos adjudicados en el mismo período del año anterior. Por el contrario, si comparamos los montos concedidos en el mismo período de estudio de 2017, BE desembolsó USD 161,743 para producción de cebolla colorada, lo que significa un crecimiento de 75.0%, con relación a los USD 92,399 que costeó en 2016. En cuanto a los problemas que debieron enfrentar los productores señalaron: clima desfavorable por abundantes lluvias del mes de abril (73%), alto costo de mano de obra (9%) poca demanda del producto (9%). Además, mencionaron el contrabando proveniente del Perú, lo que provoca caída en los precios, así como el exceso de lluvias que generó hubo mucha humedad y trajo problemas de enfermedades y plagas. Finalmente, se aseguró que a pesar del decrecimiento que experimentaría la producción de cebolla colorada, el 45% de los entrevistados mencionó que la situación económica de los productores es buena, el 41% indicó que se mantiene normal, mientras que el restante 14% señaló que es mala.

61 161,743 62 92,399 228 370,068 -1.6% 75.0% -73.2% -56.3%

Agrícola Cebolla 61 161,743 62 92,399 228 370,068 -1.6% 75.0% -73.2% -56.3%

Fuente: BanEcuador (ci fras sujetas a revis ión)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-7)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2017 (t) 2016 (t-1)

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADORDETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2010 (t-7) (t / t-1)

18

SUPERFICIE SEMBRADA DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

3

-17

-1

8

-1

-5

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

4

-19

-2

13

-1

-6

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

19

FRÉJOL En el primer trimestre de este año 2017, la superficie sembrada de fréjol a nivel país habría aumentado en 1%. Asimismo, los rendimientos por hectárea aumentarían, por lo tanto se registraría un aumento en la producción del 4%. La información que sirve para el análisis de la situación de este cultivo proviene de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi, la misma que arroja los siguientes resultados: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para el 24% de los entrevistados, el 67% consideraron que se ha mantenido igual y, el restante 9% indicó que el área de cultivo fue menor. De igual manera, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola respecto al anterior serían mayores, de acuerdo a lo señalado por el 22% de los entrevistados y, el 78% indicaron que se mantendrán iguales. Del mismo modo, el volumen de producción en el año agrícola 2017, sería mayor, de acuerdo a lo manifestado por el 48% de los consultados; el 43% consideraron que se mantendrá igual y el otro 9% dijo que serán menores. Por su parte, las inversiones realizadas durante la siembra, el 57% de los agricultores indicó que realizaron nuevas inversiones, mientras que el 34% señaló que éstas se han mantenido sin cambios y, el 9% de los entrevistados manifestó que las inversiones fueron menores. En la provincia de Tungurahua, en los cantones Ambato y Patate, la siembra de fréjol se mantuvo sin cambios, al igual que los rendimientos, lo que implica que la producción sería similar a la del año anterior y los niveles de inversión tampoco cambiaron. Adicionalmente, cabe destacar que en esta zona el cultivo de fréjol lo están asociando a un cultivo de carácter más permanente como es el tomate de árbol. Por su parte, los productores de fréjol del cantón Riobamba, si bien han sembrado la misma superficie que el período anterior, los rendimientos han mejorado en un 5%, lo que implica que también la producción aumentaría en el mismo porcentaje, como consecuencia de un mejor clima en la primera parte de este año. Cabe destacar también que el precio del saco de fréjol tierno se ha mantenido en un buen precio (USD 35 por quintal), cuando antes se vendía en USD 20 o USD 25. Respecto a nuevas inversiones se destaca que el mejor precio está llevando a que los agricultores estén dispuestos aumentar las mismas, por lo que se esperaría que aumente la producción de la leguminosa en la zona. Los productores de fréjol de Pallatanga habrían sembrado un 10% más de fréjol que el período anterior; y si los rendimientos son los mismos, implicaría que el volumen de producción también se incrementaría en la misma dimensión, es decir que crecería en 10%. Adicionalmente, cabe destacar que hay un mejor precio del grano, toda vez que desde el mes de agosto de 2016 mejoró el precio y eso ha ayudado a aumentar la producción. Así se explicó que el año pasado los primeros bultos de la cosecha en la zona se vendieron a USD

20

12, mientras que los últimos alcanzaron un precio de USD 35, lo que se convirtió en un gran estímulo para los productores frejoleros de la zona, por ello se espera que en este año también se realicen nuevas inversiones para aumentar su producción. Para finalizar recalcan que el verdadero problema de los agricultores es que sus costos suben cada período de siembra, si bien el MAG ayuda con semillas, aumentan los precios de los fertilizantes y fungicidas. En el cantón Alausí, la situación del cultivo del fréjol ha mejorado en ciertas zonas, toda vez que habría aumentado la superficie sembrada en un 25% y, si los rendimientos se mantienen, la producción crecería en la misma dimensión (25%). Sin embargo en otras zonas del mismo cantón no ha variado ni la superficie sembrada ni los rendimientos, por ende se mantendrían los niveles de producción. Adicionalmente se informó que si en la próxima siembra aumenta el cultivo de fréjol, es que se está reduciendo la superficie sembrada de tomate, pimiento o ají, que a su vez son productos que han perdido su espacio, dado el excesivo invierno que dañó estos cultivos. En los cantones Guamote y Colta, la superficie sembrada así como su producción no habrían cambiado, ya que no cuentan con elementos que se conviertan en estimulo para ampliar la superficie sembrada o realizar inversiones adicionales en el futuro inmediato. En la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, el fréjol ha mantenido sus niveles de siembra y rendimientos por hectárea, apenas si habría algunas zonas de Antonio Ante o del propio cantón Ibarra que aumentó la superficie sembrada en un 2%, así como los niveles de producción. Sin embargo, para los próximos meses no se prevé realizar inversiones adicionales, sea por la incertidumbre política que generaron las elecciones en el mes de febrero, así como por los niveles de precio, que oscila los USD 25 y USD 30, lo que no genera estímulos adicionales para nuevas producciones. En el cantón Mira, las respuestas de los entrevistados difieren entre entidades y productores particulares. En el Municipio de Mira se señaló que la producción de fréjol registra una tendencia a la baja, porque la mayoría de inversiones están dirigiéndose a la siembra de árboles frutales como aguacate, limón y guayaba. La razón fundamental de esta baja en el cultivo de fréjol se debería básicamente a que el costo de producción de una hectárea alcanza los USD 1,200, mientras que lo que recibió como pago por la cosecha fue de USD 600. En la mayoría de casos producen 20 quintales /Ha y si venden a USD 30, los ingresos alcanzan los USD 600 mencionados antes. Sin embargo, uno de los productores más relevantes en la zona de Pisquer habría mantenido la superficie sembrada pero los rendimientos así como la producción habrían aumentado un 20%, eso significa que la productividad por hectárea ha alcanzado a 50 quintales, que vendidos a los mismos USD 30 por quintal, se han obtenido USD 1,500. Finalmente, en el cantón Pimampiro no ha cambiado ni la superficie sembrada, ni los rendimientos, por lo que la producción de la leguminosa en esta zona no variará en este período. Asimismo se informó que un 5% de los agricultores de ese cantón se dedican a este cultivo de ciclo corto, aunque hay zonas que eran frejoleras como Mariano Acosta, que ahora más bien se dedican a la ganadería caprina, puesto que no cuentan con precios estables en este tipo de productos.

21

De acuerdo a las cifras de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, referente a las exportaciones totales de fréjol, se las puede apreciar en el cuadro 8.

CUADRO 8

Las exportaciones de fréjol de las variedades más representativas durante el período enero a marzo de este año 2017, experimentaron un crecimiento de 27.8%, es así que se vendieron 948.9 TM, en relación al mismo período de 2016 en el cual se exportaron 742.4 TM, con una variación negativa de 206.5 TM. Del mismo modo, los valores FOB registraron un aumento de 67.6%, al pasar de USD 520.9 (en miles) en el 2016 a USD 872.9 (en miles) en el 2017. De igual forma, las variaciones de las importaciones totales y por variedad de fréjol fueron mayores, como se puede observar con detalle en el cuadro 9.

Código

SubpartidaSubpartida

Código País

DestinoPaís Destino

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto) %FOB %

948.9 872.9 742.4 520.9 27.8 67.6

0713331900 Los demás USA ESTADOS

UNIDOS0.0 0.0 69.1 72.0 -100.0 -100.0

0713339100 Negro ITA ITALIA 1.3 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0

0713339900 Los demás COL COLOMBIA 808.2 716.3 146.0 180.2 453.8 297.4

0713339900 Los demás ITA ITALIA 3.0 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0

0713399900 Los demás TTO TRINIDAD Y

TOBAGO0.0 0.0 24.9 33.6 -100.0 -100.0

0713399900 Los demás USA ESTADOS

UNIDOS85.9 131.2 103.7 139.2 -17.2 -5.7

0713509000 Las demás USA ESTADOS

UNIDOS0.6 1.9 0.9 3.0 -36.2 -36.2

0713609000 Las demás JAM JAMAICA 0.0 0.0 25.0 25.3 -100.0 -100.0

0713609000 Las demás PER PERÚ 47.4 4.7 372.7 67.5 -87.3 -93.0

0713909000 Las demás USA ESTADOS

UNIDOS2.5 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

(t / t-1)2016/ (t-1)

TOTALES:

2017/ (t)

VARIACIONES

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017 ; 2016 - Trimestres: T1 | (TM y valores en miles de USD)

22

CUADRO 9

Como se aprecia, las importaciones de las variedades más significativas de fréjol crecieron en 12.8%, pues pasaron de 8,428.1 TM adquiridas hasta marzo de 2016 a 9,506.9 TM en similar período de 2017, para lo cual el país destino recursos por un valor CIF de USD 9,019.3 (expresado en miles). Según cifras de BE, durante el período enero – marzo de 2017, el número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de fréjol crecieron, tal como se puede apreciar en el cuadro 10.

CUADRO 10

La buena producción que se obtendría de fréjol durante la cosecha, se debe al incremento en el número de créditos concedidos por la entidad estatal, es así que en el período que va de enero a marzo de 2017 BE entregó 84 créditos originales, lo que representa un crecimiento de 90.9%, comparado con los 44 préstamos aprobados en similar período del año pasado.

Código

SubpartidaSubpartida

Código País

OrigenPaís Origen

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto) %CIF %

9,506.9 8,311.1 9,019.3 8,428.1 7,695.6 8,452.1 12.8 6.7

0713101000 Para siembra ITA ITALIA 0.1 0.3 0.3 0.3 1.6 1.6 -79.8 -79.8

0713101000 Para siembra USA ESTADOS

UNIDOS0.7 2.3 2.4 3.0 12.7 14.2 -77.3 -83.1

0713109000 Los demás CAN CANADÁ 1,167.9 450.6 546.9 622.9 240.4 300.4 87.5 82.1

0713109000 Los demás PER PERÚ 42.9 25.8 26.2 47.6 28.7 29.1 -9.7 -10.0

0713209000 Los demás ARG ARGENTINA 1.0 1.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0713209000 Los demás CAN CANADÁ 0.0 0.0 0.0 24.9 21.6 25.1 -100.0 -100.0

0713209000 Los demás MEX MÉXICO 0.0 0.0 0.0 92.0 123.2 128.5 -100.0 -100.0

0713331900 Los demás ITA ITALIA 0.1 0.8 0.8 0.4 4.1 4.3 -82.1 -80.4

0713331900 Los demás USA ESTADOS

UNIDOS0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0713339200 Canario PER PERÚ 0.0 0.0 0.0 24.4 18.2 18.4 -100.0 -100.0

0713339900 Los demás CAN CANADÁ 0.0 0.0 0.0 24.9 21.2 22.8 -100.0 -100.0

0713409000 Las demás CAN CANADÁ 7,170.3 6,978.7 7,546.4 6,496.3 6,323.8 6,964.8 10.4 8.4

0713409000 Las demás CHL CHILE 0.0 0.0 0.0 157.9 198.4 211.0 -100.0 -100.0

0713409000 Las demás USA ESTADOS

UNIDOS377.4 339.1 375.0 247.6 217.3 240.6 52.4 55.9

0713501000 Para siembra ITA ITALIA 0.0 0.3 0.3 0.1 0.6 0.6 -56.2 -41.8

0713509000 Las demás PER PERÚ 247.7 153.9 156.2 334.1 221.1 224.3 -25.9 -30.4

0713909000 Las demás PER PERÚ 498.6 358.2 363.4 351.7 262.7 266.4 41.7 36.4

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2017 ; 2016 - Trimestres: T1 | (TM y valores en miles de USD)

(t / t-1)2016/ (t-1)

TOTALES:

2017/ (t)

VARIACIONES

84 146,288 44 35,997 25 104,876 90.9% 306.4% 236.0% 39.5%

Agrícola Fréjol 84 146,288 44 35,997 25 104,876 90.9% 306.4% 236.0% 39.5%

Fuente: BanEcuador (ci fras sujetas a revis ión)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-7)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2017 (t) 2016 (t-1)

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADORDETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2010 (t-7) (t / t-1)

23

De igual manera, en lo que respecta a los montos financiados, se incrementaron en 306.4%, es así que BE desembolsó a marzo de 2017, un monto total de USD 146,288; cantidad mayor a los USD 35,997 entregados en el período enero - marzo de 2016, con una variación de USD 110,291. Los problemas que más afectaron a la producción de fréjol, fueron: el clima desfavorable por las lluvias y heladas especialmente en la región sierra norte (89%) y, la falta de asistencia técnica (11%). En lo que respecta a la situación económica de los productores de fréjol, el 54% de los entrevistados indicó que son buenas y, el 46% considera que son normales.

SUPERFICIE SEMBRADA DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

1

2

12

5

3

1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

24

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

1

2

12

5

1

4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rcen

taje

s

25

MAÍZ DURO DE INVIERNO La siembra de maíz duro de invierno, en el primer trimestre de 2017 presentó cifras positivas importantes, con un incremento de 18%, sin embargo los rendimientos por hectárea serán menores a consecuencia de enfermedades y plagas provocadas por el exceso de humedad, estimándose una caída en el volumen de producción de 7%. De la información recabada a los agricultores, oficiales de negocios y gremios (Asociación de Productores de Ciclo Corto) relacionada con la producción de maíz duro en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro, se desprenden los siguientes resultados: La superficie sembrada en el primer trimestre de 2017, fue mayor para el 82% de los entrevistados; el 4% consideró que se ha mantenido igual y el restante 14% manifestó que fue menor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, estos serían mayores para el 31% de los entrevistados; el 18% indicó que serán iguales, mientras que el 51% prevén que serían menores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola sería mayor, según el 39% de los entrevistados; el 7% de los consultados dijo que la variable se mantendrá igual y el 54% considera que sería menor. Los resultados agregados que arrojó la encuesta determina el decrecimiento que experimentaría la producción, dicha disminución se sustenta con un artículo de prensa en el cual vemos que el panorama maicero especialmente en la región Costa del país para el período de cosecha se verá afectado pues la presencia de plagas mermará la productividad. “Las plagas arremeten plantaciones de maíz.- En el sector de la Colón-Quimis, los agricultores lanzaron arena en las plantaciones pues manifiestan que es un remedio casero y que se emplea en la zona que permite eliminar a las plagas, especialmente al gusano “cogollero” y “ejército”, los cuales han arrasado con los cultivos. Es un mal de todos los años, pero en esta vez están en mayor número. Así como está la situación, las pérdidas serán considerables, precisaron los agricultores”7. En un análisis a nivel de cantones, en la provincia de Manabí, se desprenden los siguientes resultados: en Chone, Portoviejo, 24 de Mayo, Santa Ana, Colón, Jipijapa y Paján, los entrevistados manifestaron que los productores ampliaron el área de cultivo, alentados por las perspectivas de un invierno favorable a inicios del presente año, lo que abrigaba la esperanza de obtener mayores rendimientos por hectárea. En cambio, sólo en el cantón Junín, el representante del MAGAP manifestó que los agricultores mantuvieron las mismas extensiones de superficie sembrada, es decir en forma agregada se conservan las 5,000 hectáreas a nivel del cantón y, por cada agricultor (pequeño) mantienen las 5 hectáreas para el cultivo de maíz. En consecuencia, según los entrevistados en el cantón Chone, la superficie sembrada fue mayor en 30%; se prevé también que tanto los rendimientos y el volumen de producción

7 FUENTE: El Diario (Portoviejo), Tomado de Ecuador Inmediato, viernes 17 de marzo de 2017.

26

podrían crecer en el mismo porcentaje del área de siembra, debido a que el invierno fue favorable en este sector maicero. De igual manera, en los cantones Portoviejo, 24 de Mayo, Santa Ana, Colón la superficie sembrada fue mayor creciendo en 50%, pero las otras variables sólo crecerían en 25%. Del mismo modo, en los cantones Jipijapa y Paján se manifestó que la superficie de siembra creció en 100% y 50% respectivamente; pero las otras variables presentarían un comportamiento negativo debido a la fuerte época invernal (lluvias abundantes) que ocasionó deslaves e inundaciones en estos dos cantones, lo que incidirá para que los rendimientos sean menores. En consecuencia, los informantes consideran que la productividad disminuiría en 50% (Jipijapa) y 40% (Paján). “Es así que, en el cantón Paján un agricultor del recinto El Muyuyo de la parroquia Lascano, dijo que ya no sabía qué hacer con la plaga de la “langosta”, que casi ha exterminado todas las matas del choclo, justo cuando ya están espigando, lo que ocasionará pérdidas irremediablemente. Afirmó, que utilizó el kit agrícola y puso más de 13 sacos de urea, además fumigó en tres ocasiones pero la plaga vuelve. El agricultor, además dijo que hace dos semanas el cultivo estaba intacto y desarrollándose de lo mejor, pero con la llegada de la plaga, su pérdida es casi total. Ya reportó a técnicos del MAG este problema para que inspeccionen y realicen el aviso del siniestro y valerse del seguro agrícola para tratar de recuperarse”8. El panorama es tan crítico en este cantón, que el oficial de negocios de BE manifestó que de los 600 créditos aprobados para la siembra de inverno del año en curso, se han recibido de parte de los agricultores 570 solicitudes de aviso de siniestro por los efectos desbastadores que han sufrido los cultivos por el ataque de plagas debido a la fuerte etapa invernal. De igual manera, en el cantón Jipijapa la situación es casi similar al cantón Paján, pues los agricultores han realizado los trámites de siniestralidad en BE y en el MAG por la pérdida de las plantaciones debido a las lluvias, deslaves y presencia del gusano “ejército”, que destruyó el cultivo. Del mismo modo, el representante del MAG estimó que la producción de maíz en el cantón Junín será negativa, esperan una disminución en los rendimientos por hectárea y en el volumen de producción en aproximadamente 5%, debido también a la presencia del “gusano cogollero”, plaga que daño los sembríos. Por tal razón los agricultores efectuaron mayores inversiones en los cultivos, comprando pesticidas, herbicidas para tratar de controlar las plagas. Respecto a los problemas que señalaron los entrevistados, éstos tienen que ver con el factor climático que causó inundaciones, deslaves afectando a los cultivos, además el sistema vial sufrió graves daños en la infraestructura en caminos principales y secundarios. En la provincia del Guayas, el criterio de los informantes fue más positivo respecto a la producción de maíz duro durante la siembra, es así que los oficiales de negocios de BE en los cantones Balzar y El Empalme estimaron un aumento de 20% y 30% respectivamente en

8 FUENTE: El Diario (Portoviejo), Tomado de Ecuador Inmediato, viernes 17 de marzo de 2017.

27

la superficie sembrada, a excepción del cantón Colimes donde se manifestó por parte del oficial de negocios y agricultores que el área de cultivo se mantiene inalterable, es decir los pequeños productores sembraron sus 5 hectáreas a nivel de finca. Al contrario del optimismo de los encuestados en relación al incremento de la superficie, los entrevistados en los cantones Balzar y Colimes prevén una disminución de los rendimientos y en el volumen de producción de 30%, pues consideran que las plantaciones fueron afectadas por el exceso de humedad que provocó la proliferación de plagas y gusanos, por lo que las mazorcas no tendrán un normal desarrollo. Por el contrario, en el cantón El Empalme los entrevistados consideraron la situación del cultivo de maíz como buenas, debido a que el invierno en este cantón no afectó mayormente los sembríos, pues es una zona alejada de afluentes marítimos y, al contrario las lluvias fueron beneficiosas para la época de siembra, ya que es una zona del país bastante seca, motivo por lo cual los agricultores efectúan una sola siembra al año, en consecuencia prevén que tanto los rendimientos y la producción crecería en 30%. En cambio en la provincia de Los Ríos, el sector maicero presentó un panorama muy disímil respecto al comportamiento de las variables durante el primer trimestre. Es así que la superficie sembrada creció en Vinces, Urdaneta, Pueblo Viejo, Ventanas, Valencia y Quevedo entre el 10% y 30%, según el cantón de producción. También hubo el criterio de los informantes que la superficie de siembra fue menor en Febres Cordero (20%) y en Mocache (30%). En lo que coincidieron los entrevistados es al manifestar que los rendimientos y volumen de producción decrecería en los siguientes cantones: Vinces, Febres Cordero, Urdaneta, Pueblo Viejo y Quinsaloma, debido al ataque de la langosta que provoca la pudrición de la mazorca, mancha roja , hongos (quemazón de la planta) y la virosis. En el resto de cantones (Ventanas, Valencia y Mocache) de la provincia Fluminense el panorama es un poco más alentador, ya que las variables si estarían presentando niveles de crecimiento en el período de cosecha. Por otro lado, el representante de la Asociación de Productores de Ciclo Corto, (APROCICO) en el cantón Quevedo, manifestó que los cultivos de maíz fueron aquejados por problemas fitosanitarios que incidió en la proliferación de plagas y la “virosis”, pero a pesar de estos problemas fitosanitarios, señaló que los rendimientos por hectárea, y el volumen se mantendrán en iguales condiciones de producción del año anterior. Además, el representante de la asociación de productores de maíz manifestó el incremento en los costos de producción debido a gastos adicionales que debieron efectuar por fumigaciones para combatir las plagas y la virosis. Otros problemas que enfrentaron los agricultores fueron: los problemas de precio en la comercialización del maíz, no hay diversificación de los cultivos se mantienen sólo con la producción del cereal.

28

En la provincia de Loja, el criterio de los entrevistados es unánime pues manifestaron que la superficie de siembra fue mayor en todos los cantones investigados, experimentando la variable crecimientos de: 50% en Gonzanamá (4 ha); 20% en Calvas (10 ha); 25% en Macará, Zapotillo, Pindal (4 ha); 40% en Celica (5 ha) y 20% en Puyango (4 ha), dicho aumento en el área de cultivo se debe: a) buen precio de venta del quintal de maíz el año anterior; b) incremento de clientes y número de créditos concedidos por BE, por lo tanto el área sembrada se amplió en los diferentes cantones. Referente a la evolución que tendrán tanto los rendimientos por hectárea como el volumen de producción, la opinión de los consultados varía según la zona productiva. Es así que en los cantones Gonzanamá, Calvas y Macará se prevé que los agricultores obtendrían un 20% más de lo que normalmente cosechan y, en Pindal el crecimiento sería de 25%. En consecuencia, el volumen de producción estaría creciendo en los mismos porcentajes antes señalados. Por el contrario, en el cantón Zapotillo las variables experimentarían un decrecimiento de 30%, como consecuencia del invierno, ya que se manifestó por parte de la oficial de negocios de BE que todavía sigue lloviendo lo que no permite el secado del maíz para su cosecha. De igual forma en el cantón Celica los rendimientos disminuirían -40%, pero el volumen de producción se mantendrá igual respecto al año pasado. Para concluir con el análisis del maíz en el Litoral, en la provincia de El Oro, cabe destacar que en los cantones Las Lajas y Arenillas (sector La Cuca), los informantes manifestaron que los agricultores aumentaron la superficie sembrada en 10%, de igual manera los rendimientos por hectárea y el volumen de producción crecerían en mismo porcentaje del área de siembra, es decir 10%. A continuación se añade información respecto al Comercio Exterior, es así que las exportaciones de maíz a pesar de que registran niveles discretos, en el período enero – marzo de 2017 aumentaron, al igual que los montos, tal como se aprecia en el cuadro 11.

29

CUADRO 11

Las exportaciones de maíz en volumen se incrementaron en 121.6%, es así que durante el período en estudio se exportaron 32.2 TM, cantidad mayor a las 14.5 TM, que se vendieron en similar lapso del año anterior.

De la misma manera, el precio FOB aumentó. Pues como se observa, en 2017 el país recibió USD 141.8 (expresado en miles) por las exportaciones del cereal, monto superior a los USD 27.0 miles de dólares, que se registró como venta del producto en 2016. En el mismo nivel de estudio, las variaciones de las importaciones totales de maíz en sus diversas variedades, se puede observar con detalle en el cuadro 12.

CUADRO 12

Código

SubpartidaSubpartida

Código País

DestinoPaís Destino

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto) %FOB %

32.2 141.8 14.5 27.0 121.6 425.9

1005100000 Para siembra BOL BOLIVIA 8.7 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1005100000 Para siembra PER PERÚ 22.7 109.6 0.0 0.0 0.0 0.0

1005901100 Amarillo ITA ITALIA 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

1005901100 Amarillo PAN PANAMÁ 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1005901100 Amarillo USA ESTADOS

UNIDOS0.0 0.0 4.4 13.8 -100.0 -100.0

1005901200 Blanco USA ESTADOS

UNIDOS0.1 0.2 2.5 4.8 -95.4 -96.9

1005902000 Maíz reventón PER PERÚ 0.0 0.0 0.8 0.6 -100.0 -100.0

1005909000 Los demás ITA ITALIA 0.0 0.0 6.0 5.4 -100.0 -100.0

1005909000 Los demás USA ESTADOS

UNIDOS0.6 3.0 0.9 2.3 -34.5 29.0

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017 ; 2016 - Trimestres: T1 | (TM y valores en miles de USD)

(t / t-1)2016/ (t-1)

TOTALES:

2017/ (t)

VARIACIONES

Código

SubpartidaSubpartida

Código País

OrigenPaís Origen

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto) %CIF %

80,609.2 19,045.4 21,749.3 2,022.5 3,324.4 3,497.2 3,885.7 521.9

1005100000 Para siembra ARG ARGENTINA 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1005100000 Para siembra BOL BOLIVIA 89.5 666.9 680.2 0.1 0.0 0.3 60,363.8 267,142.3

1005100000 Para siembra BRA BRASIL 383.6 2,034.5 2,080.3 168.4 1,214.9 1,246.1 127.7 66.9

1005100000 Para siembra COL COLOMBIA 0.0 0.0 0.0 52.0 419.5 433.4 -100.0 -100.0

1005100000 Para siembra MEX MÉXICO 247.2 1,871.8 1,923.1 0.2 1.0 2.5 107,005.1 75,695.4

1005100000 Para siembra THA TAILANDIA 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 2.2 -100.0 -100.0

1005100000 Para siembra USA ESTADOS

UNIDOS0.0 0.0 0.0 266.0 1,141.3 1,180.0 -100.0 -100.0

1005901100 Amarillo ARG ARGENTINA 30,040.4 5,959.8 6,948.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1005901100 Amarillo USA ESTADOS

UNIDOS48,537.8 7,779.6 9,335.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1005902000 Maíz reventón ARG ARGENTINA 1,310.6 732.7 781.8 1,327.5 505.5 559.7 -1.3 39.7

1005902000 Maíz reventón USA ESTADOS

UNIDOS0.0 0.0 0.0 208.0 41.9 73.1 -100.0 -100.0

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

(t / t-1)2016/ (t-1)

TOTALES:

2017/ (t)

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2017 ; 2016 - Trimestres: T1 | (TM y valores en miles de USD)

VARIACIONES

30

Como se puede ver en el anterior cuadro, las compras en el período de enero a marzo de 2017 se incrementaron considerablemente, es así que las importaciones totales del cereal en sus diferentes variedades crecieron en 3,885.7%, pues se pasó de 2,022.5 TM adquiridas en el 2016 a 80,609.2 TM que se recibieron en 2017, es así como el país tuvo que destinar USD 21,749.3 (expresado en miles de dólares) de valor CIF. De igual manera, si relacionamos las importaciones de maíz amarillo, estás crecieron en 100%, puesto que se compraron 78,578.2 TM en el período de enero a marzo del 2017; en cambio en el 2016 no se adquirió maíz de esta variedad. El valor CIF, que destino el país por estas compras fue USD 16,283.6 (en miles de dólares). La información respecto al financiamiento otorgado por BE en el período enero-marzo 2017, para el cultivo maíz creció, tanto en el número de operaciones como en valor financiado, lo que se puede observar en el cuadro 13.

CUADRO 13

Como se aprecia, el número de créditos aprobados por BE en el período enero-marzo de 2017 creció el 88.5%, es así que la entidad estatal entregó 8,034 empréstitos, cuando en similar ciclo del año anterior el banco estatal adjudicó 4,263 créditos. De igual manera, si comparamos los montos concedidos en el período de estudio de 2017, BE desembolsó USD 19´443,718 para producción de maíz, lo que significa un crecimiento de 131.3%, con relación a los USD 8´406,870 que costeó en el 2016. Los factores que afectaron directamente a los productores de maíz duro durante la siembra fueron: el clima desfavorable (inundaciones región litoral); el alto costo de la mano de obra; la escasez de mano de obra; la falta de asistencia técnica; la falta de vías de comunicación; la falta de financiamiento oportuno; las altas tasas de interés y la poca demanda del producto. Además mencionaron los siguientes factores negativos: la presencia de plagas (gusano “cogollero, langosta y ejército”) los cuales han arrasado los cultivos en zonas maiceras del litoral; la comercialización que no se realiza al precio oficial determinado por el gobierno a través del MAGAP; la quemazón de la planta por presencia de hongos lo que ha ocasionado que la mazorca se dañe, el incremento de los gastos por fumigación de las plantas y así combatir las plagas y virosis. Las condiciones económicas de los agricultores, de acuerdo al 59% de los entrevistados fue calificada como normal, el 28% indicó que son buenas, mientras que el 13% las señaló como malas.

8,034 19,443,718 4,263 8,406,870 5,643 8,665,507 88.5% 131.3% 42.4% 124.4%

Agrícola Maíz 8,034 19,443,718 4,263 8,406,870 5,643 8,665,507 88.5% 131.3% 42.4% 124.4%

Fuente: BanEcuador (ci fras sujetas a revis ión)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

2010 (t-7) (t / t-1)2017 (t) 2016 (t-1)

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADORDETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-7)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

31

SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO DE INVIERNO

(Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

11

9

3

7

2

18

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

7 7

-5

7

-6 -7 -8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

32

MAÍZ SUAVE En el período de siembra de este año 2017, la superficie sembrada creció 2%, cifra que es bastante menor a los niveles registrados en el año anterior (13%), y si los rendimientos mejoran, el volumen de producción de maíz suave crecería en 4%. Normalmente la producción de maíz no varía, pero como resultado de las mejores condiciones climáticas de estos meses, los rendimientos podrían ser mayores. Asimismo, cabe aclarar que en el próximo período de siembra no se realizarían inversiones adicionales, puesto que la superficie sembrada y volumen de producción se mantienen en el tiempo. La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo, provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi, alcanzando los siguientes resultados. La superficie sembrada en el primer trimestre de 2017, fue mayor para el 25% de los entrevistados, mientras que el 73% consideró que se ha mantenido igual y, apenas el 2% manifestó que menor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, éstos serían mayores según el 21% de los entrevistados; el 61% indicó que serán iguales y el 18% prevén que podrían ser menores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola sería mayor de acuerdo con el 45% de los entrevistados; el 53% de los consultados dijo que la variable se mantendrá igual y el 2% considera que sería menor. En el cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, se informó que la zona de Pilaguin y Patate, zonas en las cuales básicamente se siembra maíz, la superficie sembrada aumentó hasta un 10%, si hay disponibles nuevos terrenos, y como los rendimientos no cambian, se esperaría un aumento del 10% también en la producción. Los agricultores consideran que el asesoramiento del MAG para mejorar la producción de maíz rendiría sus frutos, toda vez que hasta se realizan análisis de suelos. Asimismo señalan que el maíz resiste un poco más los cambios climáticos, por ende la lluvia no le afecta tanto como a otros cultivos, además el MAG ha entregado semillas certificadas e insumos, lo que ayudaría a que el maíz mantenga una buena producción, mientras se espera que otros productos también suban su producción por efecto de las lluvias. En Riobamba, la superficie sembrada habría aumentado en un promedio del 5%, aunque sus rendimientos habrían bajado por efecto de plagas debido al invierno, lo que significa que apenas habría un aumento de la producción. Si bien la mayor producción de maíz se registra en la zona de Cañi, que se encuentra en los límites con el cantón Colta, los controles sanitarios han debido ser mayores en este período, toda vez que se debía combatir las enfermedades y plagas. Por su parte en el cantón Quero, la superficie sembrada se ha mantenido sin cambios en la mayoría de zonas productoras, sin embargo en alguna de ellas habría aumentado en un 2%, porque se siembra este producto para cosecharlo en choclo y eso significa que la hoja

33

tierna del maíz sirve para alimentar el ganado. Además se aprovecha el asesoramiento técnico que concede el MAG que ayuda a revisar que los agricultores siembren semillas certificadas y también con el uso técnico de fertilizantes. En las zonas productoras de maíz suave que pertenecen al cantón Chunchi, se informó que la superficie sembrada, así como los rendimientos se han mantenido sin cambios, toda vez que la producción de este cereal está destinado principalmente para el autoconsumo. En el cantón Alausí, si bien se mantiene la superficie sembrada, sin embargo los rendimientos habrían mejorado, lo que daría como resultado un aumento en la producción de la zona de un 10%, claramente explicado por una mayor productividad en las plantaciones, porque el clima ha mejorado en relación con la producción maicera, especialmente en la parroquia Sibambe. Asimismo, en el cantón Guamote se registró un proceso similar al de Alausí, es decir que la superficie sembrada no ha cambiado, sin embargo los rendimientos habrían aumentado en un 5%, situación que le diferencia con lo sucedido con otros cultivos como la papa, que fue muy afectada por la estación invernal, por tal razón los productores de maíz no sintieron el impacto negativo del exceso de lluvias. Por su parte, en el cantón Colta, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción no cambiaría, lo que da cuenta de una falta de incentivos para aumentar la producción, puesto que se siembra maíz en las zonas más secas del cantón y claro la estación invernal más bien ayudó a mantener la productividad, mientras que las más húmedas se están usando para la siembra de pastos que sirven de insumo para desarrollar la actividad ganadera. Respecto a las perspectivas consideran que una mejora solamente será posible con la ayuda de la asistencia técnica que mantendría el MAGAP. En el cantón Guano, la superficie sembrada como la producción de maíz se mantendría sin cambios, aunque el año anterior se mencionó crecimientos de hasta el 20%. Asimismo, se informó que en la parroquia de Chazo este tipo de plantaciones no se vieron afectadas por el invierno, por lo que seguirán produciendo el maíz, aunque la frontera agrícola para esta producción no aumentaría. De otra parte, en la provincia de Imbabura, en el cantón Ibarra la superficie sembrada de maíz crecería en un 25%, especialmente en las zonas cercanas a Urcuquí que es un cantón eminentemente agrícola. Si bien el precio cayó por el exceso de oferta, porque la mayoría de los maiceros lo venden en choclo, pero al menos pudieron pagar los créditos que alcanzan los USD 1,400 concedidos para la siembra de una hectárea de maíz o de fréjol. Se esperaría que en el próximo período de siembra aumente la producción, dados los incentivos que ofrece el MAG para incrementar la producción del cereal, al entregar Kits para el maíz, que incluye semillas, fertilizantes y asistencia técnica, lo que permitiría también mejorar la productividad. En el cantón Mira de la Provincia del Carchi hay versiones diferentes, toda vez que depende de la zona que más se atiende o se analiza la producción de maíz, es así que desde el Municipio se informa que la superficie sembrada en este año se habría reducido en un 20%, y como los rendimientos no cambian, la producción se reduciría también en dicho porcentaje.

34

La razón fundamental para que se de este proceso es el bajo precio de venta del maíz, puesto que se informa que el quintal de semilla se compra en USD 120 el quintal, mientras que en la cosecha el quintal de maíz seco apenas si se vende en USD 20, lo que desestimula la siembra de este producto. Asimismo, los agricultores que vendieron en choclo, vendieron el bulto en USD 18, y como en una hectárea se cosecha entre 110 y 120 bultos, los ingresos apenas alcanzan los USD 1,980, lo que casi no permite cubrir los costos de producción, por ende las expectativas de nuevas inversiones para el próximo período de siembra serían menores. De otra parte, en BE y los agricultores particulares señalaron que no se han dado cambios en la superficie sembrada, ni en los rendimientos, por lo tanto los niveles de producción son similares al área de siembra, lo que si cambió fue el precio al bajar hasta a USD 300/ha de niveles que bordeaban los USD 900, esto también afectó a la cartera de las entidades financieras, toda vez que a este nivel de precios no les alcanzó ni para pagar los créditos. Son estas suficientes razones para que en el próximo período de siembra no se realicen nuevas inversiones, y apenas se cultive la misma superficie de siempre. En el caso del Cantón Espejo (Sucursal de El Ángel) los informantes señalaron que tampoco habría cambios en la superficie sembrada, ni en los rendimientos, por ende en los niveles de producción, porque consideran que el maíz no es un producto rentable y más bien se lo siembra para consumo doméstico. Ciertamente en este período aumentó su costo de producción, porque hubo que fumigarlo más continuamente para evitar las pérdidas por el invierno, sin embargo la mejora del precio de las últimas semanas no compensa los gastos incurridos para mantener el cultivo, por lo que en las expectativas no existe ningún interés por realizar nuevas inversiones para ampliar la superficie sembrada o para alcanzar mayores niveles de productividad en este cereal. Los principales problemas que afectaron al cultivo de maíz suave fueron: el clima desfavorable 69% (por lluvias, heladas, ceniza y sequia); falta de asistencia técnica 13%; el alto costo de mano de obra por la cual pagaron USD 12 y USD 14 con y sin alimentación y, la escasez de la mano de obra 6%. La situación económica de los productores de maíz suave fue calificada como buena por el 49% de los entrevistados, mientras que otro 49% indicó que es normal y, apenas el 2% señaló que son malas.

35

SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

6

1

4

2

13

2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rcen

taje

s

7

1

8

2

13

4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

36

TOMATE La producción de tomate en este año 2017 registró una reducción del 7% en la superficie sembrada. Asimismo, los rendimientos por hectárea estarían decreciendo, lo que hace que el volumen de producción también sea menor en la misma proporción del 7%. En el período en estudio los entrevistados manifestaron que los agricultores realizaron inversiones adicionales, con el propósito de mantener niveles óptimos de producción, debido básicamente a los problemas climáticos que tuvo que enfrentar, especialmente el tomate cultivado en campo abierto. En cuanto a las expectativas para el próximo período de siembra, éstas son positivas porque los agricultores esperan aumentar el área de cultivo. Si bien estas expectativas parecen muy optimistas, sería posible cumplirlas, siempre y cuando los precios de esta hortaliza tiendan a estabilizarse, cuyo precio referencial razonable, debería ubicarse en alrededor de USD 10 la gaveta de tomate hortícola. La información y datos que sirven de sustento para el análisis de la situación de este cultivo, provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de: Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Loja, arrojando los siguientes resultados agregados. La superficie sembrada en el primer trimestre de 2017, fue menor para el 41% de los entrevistados; el 29% consideró que se ha mantenido igual y el 30% manifestó que fue mayor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, éstos serían menores para el 24% de los entrevistados; mientras que el 65% indicó que serán iguales, y apenas el 11% dijeron que serían mayores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola presentará la misma tendencia que la superficie de siembra. Por su parte, las inversiones también aumentaron, puesto que los agricultores construyeron nuevos invernaderos por lo tanto el 44% de los entrevistados señalaron que los agricultores dedicados a la producción de esta hortaliza realizaron mayores inversiones y el otro 56% indicó que se han mantenido iguales, pues el precio promedio de los últimos meses ha disminuido llegando a USD 8 la caja. En un análisis más desagregado, podemos manifestar que en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba se informó que la superficie sembrada de tomate habría crecido en un 25%, como resultado del aumento en el precio de la caja de tomate, que habría alcanzado en determinados meses hasta USD 25. Adicionalmente se informó, que la infraestructura del invernadero también se ha utilizado para sembrar: babaco o pimiento, y en determinados casos se agrega a la plantación de tomate, lechuga, brócoli y coliflor (al menos cuando la planta de tomate todavía está pequeña). En el cantón Pallatanga, se siembra esta hortaliza a campo abierto, sin embargo los costos de producción suben cada vez, puesto que ahora una caja de tomate cuesta alrededor de USD 8 producirlo. En lo que va de este año la caja se ha vendido a un precio promedio de USD 20, si bien ha mejorado el precio no existe mayores ingresos para los agricultores, porque la época lluviosa

37

no les ha permitido sembrar el tomate. Cabe destacar que la planta de tomate hortícola dura 9 meses a campo abierto, empieza a dar frutos en el cuarto mes, por ende el período de cosecha alcanzaría los 5 meses. Por su parte, en el cantón Alausí se ha reducido la superficie sembrada de tomate en un 25%, básicamente como resultado del clima desfavorable y porque los niveles de demanda y los precios siguen inestables, por lo que los informantes afirman que resulta más rentable sembrar pimiento, lo que implica que la mayoría de créditos se están dirigiendo a dicha siembra. En todo caso, la próxima siembra de ésta hortaliza dependerá de los precios que se encuentren en el mercado, situación que se verá en los meses de enero y febrero que es el período de siembra. En el cantón Guano no se han registrado cambios en la siembra y producción prevista para el tomate hortícola, toda vez que no hay variaciones ni en la superficie sembrada ni en los rendimientos, como tampoco habría nuevas inversiones en lo que falta de este año agrícola. En otras palabras, no se construirán nuevos invernaderos, por tanto los que están en funcionamiento se mantendrán produciendo tomate, puesto que tampoco se informó de cambios en el tipo de cultivo dentro de los invernaderos. En las provincias del norte del país (Imbabura y Carchi), se informó que este sector tomatero no ha incrementado la siembra en invernaderos, toda vez que si aumenta la demanda aumenta la producción, y es por eso que el precio se ha mantenido sin cambios, por lo tanto las previsiones tampoco son optimistas, puesto que los agricultores no realizarían nuevas inversiones. En el cantón Mira de la Provincia del Carchi se informó que la superficie sembrada de tomate, así como su producción de tomate habría crecido en un 25%, dado que los rendimientos, bajo invernadero permaneces constantes. Lo que si estaría afectando a la producción de este bien es que en las últimas semanas ha bajado el precio, lo que se traduciría en la baja de los niveles de inversión previstos para el presente año. En el cantón Pimampiro, los tomateros informan que no se han registrado cambios, ni en la superficie sembrada a campo abierto ni en invernadero, puesto que la inestabilidad en el precio es la constante, es por eso que en los últimos meses el precio de la caja se ha ubicado en USD 8, mientras que la última semana del mes de mayo el precio subió a USD 18. Dada esta inestabilidad en el precio, BE también está concediendo créditos para la siembra de frutales en este cantón, especialmente para aguacate, granadilla, mandarina, manzana, durazno, e incluso para mango (especialmente en la zona de Ambuquí). En todo caso, cuando el precio del tomate cae demasiado, los costos de producción permanecen en los mismos niveles, la alternativa que tienen los productores es sembrar pimiento, que consideran es un producto con un precio más rentable. Ahora incluso están experimentando con el cultivo del tomate pequeño (cherry), que les podría garantizar mayor estabilidad en los precios y una mejor rentabilidad. Finalmente, los tomateros de esta zona insisten en que sería necesaria la definición de políticas de comercialización adecuadas, para

38

evitar la fuerte oscilación de precios, que generan inestabilidad e incertidumbre para los tomateros. Por su parte, en el cantón Urcuquí la mayoría de informantes menciona que la producción tomatera se ha mantenido sin cambios, aun cuando en una de las plantaciones más grande de la zona, se mencionó que habría existido un crecimiento del 10%, tanto en la construcción de nuevos invernaderos como en los niveles de siembra, por ende se esperaría también dicho incremento en la cosecha. De otro lado, si bien la producción de tomate se realiza básicamente en invernaderos, para evitar los efectos climáticos directos, pues las lluvias de los últimos meses dañaron los cultivos. Asimismo, se menciona que los precios en este año se han mantenido en niveles mejores que el año pasado, puesto que el menor precio ha sido de USD 8 la caja, en otras semanas ha sido de USD 10 y, en algunas semanas alcanzando los USD 17, lo que hace más rentable a su producción. Los costos de producción siguen subiendo, es así que los fungicidas orgánicos (de etiqueta verde) son más caros, porque casi no dejan residuos en los productos, además del incremento en los costos de mano de obra, ya que la nueva legislación exige pagar todos los rubros que exige la ley. Otro elemento positivo, para los cultivos bajo invernadero es la continuación del invierno porque dificulta la siembra de tomate a campo abierto, en consecuencia, los precios tienden a tener niveles más altos, lo que por una parte beneficia al productor que invierte en invernaderos, pero desfavorece al consumidor, porque tiene que pagar un mayor precio por este producto. Entonces lo ideal sería encontrar el precio justo, tanto para el productor como para el consumidor, y eso dependería en gran medida de políticas de Estado, pero eso aun estaría en discusión. Incluso si se entrega la producción de tomate a las grandes cadenas de supermercados, para su venta, por ahora se ha mantenido el precio más estable. Entonces, se considera que los tomates más pequeños que no reciben estas cadenas de comercialización sean vendidas en los mercados populares a un menor precio. Adicionalmente se informó que el precio en los mercados populares se ha ubicado en 7 dólares la caja, más aun cuando se ha producido a campo abierto, lo que implica menor calidad en el producto. De otro lado, en la provincia de Loja, cantones Saraguro, Loja, Catamayo y Zapotillo la producción de tomate hortícola durante el presente año agrícola sería diferente según el cantón y si es bajo invernadero o a campo abierto. Es así que, la superficie sembrada del tubérculo a campo abierto en los cantones: Catamayo y Zapotillo fue menor, ya que según lo indicado por los entrevistados decreció en 50% y 30%, respectivamente. En consecuencia, tanto los rendimientos como el volumen de producción en dichos cantones en el período en estudio de 2017 experimentarían decrecimientos en los mismos porcentajes del área de siembra. De igual manera, en el cantón Saraguro, la superficie sembrada fue menor decreciendo en un 25%, por el contrario los rendimientos se mantiene en niveles crecientes, por tal razón

39

la producción de tomate bajo invernadero crecería en 20% respecto a similar período del año anterior. De hecho, los agricultores de este sector incrementaron las inversiones para este cultivo, toda vez que han realizado renovación de los invernaderos más seguros así como la implantación de sistemas de riego tecnificados mediante la construcción de reservorios (por goteo). En cambio, en el cantón Loja el cultivo y producción de tomate a campo abierto se mantiene sin cambios significativos, es así que la superficie sembrada de tomate sigue invariable (entre 2 a 2.5 hectáreas); en consecuencia, las otras variables (rendimientos y volumen de producción) también mantendrán los mismos niveles del año anterior. En cuanto a los rendimientos de tomate bajo invernadero, en el cantón Saraguro los agricultores estarían obteniendo 1,200 cajas en una extensión de entre 200 a 600 metros cuadrados. En el cantón Zapotillo, según lo manifestado por la oficial de negocios de BE, los agricultores estarían obteniendo en la cosecha (fines de junio) 2,000 cajas/ha, (mínimo 1 ha. de cultivo), cantidad menor a las alcanzadas el anterior ciclo agrícola. Finalmente, los rendimientos promedio que alcanzarían los productores en Loja durante la cosecha serían de 1,120 cajas. Según cifras de BE, durante el período enero – marzo de 2017, el número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de tomate hortícola, tanto a campo abierto como bajo invernadero, decrecieron tal como se puede apreciar en el cuadro 14.

CUADRO 14

Como se observa en el cuadro, los productores de tomate no acudieron en gran número a la empresa pública, pues la entidad estatal apenas entregó un total de 12 créditos originales, los mismos que fueron menores en 7.7 %, frente a los 13 créditos entregados en similar período del año agrícola 2016. Por el contrario, los montos crecieron en 32.0%, si se considera que el año anterior se financió valores por USD 44,822 para la producción de la hortaliza. En cambio, durante el período en

12 59,145 13 44,822 147 265,148 -7.7% 32.0% -91.8% -77.7%

Agrícola Tomate

Hortícola12 59,145 13 44,822 147 265,148 -7.7% 32.0% -91.8% -77.7%

Fuente: BanEcuador (ci fras sujetas a revis ión)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADORDETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Marzo

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2010 (t-7) (t / t-1)

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2017 (t) 2016 (t-1)

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-7)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

40

estudio de 2017, BE desembolsó recursos por USD 59,145, existiendo una variación absoluta positiva de USD 14,323. De otra parte, el clima desfavorable se constituyó en uno de los mayores problemas que debieron enfrentar los agricultores (heladas, ceniza volcánica, sequía), seguidos por el alto costo de mano de obra, por la cual pagaron entre USD 12 y USD 14 con y sin alimentación, respectivamente; la escasez de la mano de obra y la poca demanda del producto. Además, mencionaron otros problemas como: la infertilidad de las tierras dedicadas al cultivo de tomate; la presencia de plagas, enfermedades (hongos) debido al factor climático (inundaciones); la sobreproducción del producto en otros sectores tomateros del país; el alto costo de producción; el bajo precio en la comercialización, entre otros. Finalmente, y de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, la situación económica de los productores fue calificada como buena por el 33% de los entrevistados y, el restante 67% manifestó que fue normal.

SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE

(Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador

6

13

3

10

2

-7 -10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes

41

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador ABREVIATURAS APROCICO Asociación de Productores de Ciclo Corto BCE Banco Central del Ecuador BE BanEcuador CAD Centro Agrícola Daule CCMA Cacao Café Maíz Arroz CIF Costo Seguro y Flete (Precio en Puerto de Desembarque) FOB Free On Board (Precio en Puerto de Carga) Ha Hectárea JUAL Junta Usuarios América Lomas MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería Q Quintal Q/ha Quintal por Hectárea Sacas/ha Sacas por Hectárea TM Tonelada Métrica TM/ha Tonelada Métrica por Hectárea UNA Unidad Nacional de Almacenamiento USD Signo de Dólares

6

11

-2

5

2

-7 -8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I

Po

rce

nta

jes