reporte de conservación

Upload: allan-gabriel-vargas-rivas

Post on 08-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conservación de un microorganismo (hongo) usando diferentes técnicas, como conservación por aceites minerales, por congelamiento, Y la comparación de efectividad entre las técnicas empleadas.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITCNICA DEL CENTRO

Materia:MICROBIOLOGIA APLICADA

Profesor:DR. LUCIO AGUILAR GARCA

Producto:REPORTE DE TRATAMIENTO DE MICROORGANISMO

Alumnos:Cristell Alejandra Tapia Gmez/001096Gabriela del Carmen Oliva Garcia/001331Allan Gabriel Vargas Rivas/001343Julin Andrs Priego Daz/001097

Programa Acadmico:INGENERIA EN BIOTECNOLOGA 5 CUATRIMESTREENERO- ABRIL

ndice

INTRODUCCIN3OBJETIVO4JUSTIFICACIN4METODO5RESULTADOS7CONCLUSIN9ANEXOS10REFERENCIAS13

INTRODUCCIN

Los microorganismos tienen una tendencia inherente a mutar en cultivos de laboratorio, por lo que es muy importante el estudio de procedimientos para mantenerlos viables y estables genticamente durante su almacenamiento. Se han establecido varios mtodos de preservacin de cepas con este fin, la mayora de los cuales llevan el metabolismo a niveles basales por retencin de nutrientes, agua y oxgeno; por reduccin de la temperatura de conservacin, o por combinacin de ambos. (Grzywacz, 2003)La conservacin de hongos consiste en retardar, mediante alguna tcnica, el proceso metablico del hongo pero conservando su patogenicidad. Mantener y conservar un hongo es una tarea que demanda constante dedicacin as como de vigilancia. Requiere conocer las caractersticas morfolgicas, fisiolgicas y morfolgicas, as como sus requerimientos en cuanto a los mtodos de preservacin. La investigacin sobre microorganismos requiere conservar y almacenar el material microbiano de inters puro y debidamente identificado, para garantizar la idoneidad y reproducibilidad en la experimentacin, por esto es necesario contar con mtodos de conservacin.El fin de preservar un hongo es poder conservar su estructura sin modificacin alguna. Con la capacidad de poder mantenerlo durante periodos prolongados, adecuando distintos medios para proveerlo de sus ambiente necesario sin afectar su aparato reproductor, con la capacidad de crecer al resembrarlo tiempo despus.

OBJETIVO

Aplicar mtodos de conservacin para el microorganismo problema.

JUSTIFICACIN

Aprender tcnicas de conservacin en microorganismos.

METODO

Posterior a contar con el cultivo puro del hongo, identificado como perteneciente a la familia de los Aspergillus, se procedi a realizar el siguiente tratamiento para su conservacin.El hongo fue sometido a una revisin de sus caractersticas morfolgicas macroscpicas, considerndose color, textura y tamao de las colonias. Las caractersticas microscpicas fueron evaluadas por microscopa de luz, utilizando examen directo con azul de metileno, utilizando la tcnica de la cinta, y extraccin directa del medio con un asa de platino. Se tomaron en consideracin todas las caractersticas taxonmicas descritas en la literatura de (Membrillera, 2000), Clave determinativa de las especies del genero Aspergillus. (Anexos figura1.1)Las siguientes tcnicas fueron las consideradas pertinentes despus de un previo anlisis literario y en el cual se ha previsto como considerable la bibliografa de (Howard F. Schwartz, 1981) , en la cual describe una serie de tcnicas efectivas y de preservacin para no daar el aparato reproductor de los hongos. 1. Preservacin en Agua destilada estril En un tubo de ensaye de 50ml se coloca 1 ml de agua destilada previamente estril a una temperatura de 28, posteriormente, se extrae una muestra de cultivo del hongo y se deja suspender en el agua. Posteriormente se le agregan 7ml y se dej en observacin hasta resembrar en una caja de Petri. (Anexos figura 1.2)2. Preservacin con aceite mineral A una colonia cultivada en agar PDA, se le aade 1ml de aceite mineral, y se deja reposar a una temperatura de 25, durante los tres das siguiente se observa el cambio de coloracin del hongo, para proceder a resembrar en una caja de Petri.

3. Preservacin en medio con aceite mineral y agua destilada Se preparar agar PDA en tubos de ensaye de 50ml en los cuales se siembra el microorganismo, se deja crecer el hongo y se le aade 2ml de aceite mineral. Se deja en espera de cambios para proceder a su resiembra.Se aplica el mismo tratamiento con el agua destilada.

RESULTADOS

Posterior a realizar las tcnicas de preservacin, se tom una muestra para su siembra en cajas de Petri con agar PDA.2.1 Tabla de documentacin de pruebas de reactivacin 1, resultados.PRESERVACIONREACTIVACINPERIODO DE CRECIMIENTO

1.Agua destilada estril Agar PDA Sembrado por desplazamiento directo del lquido sobre el medio. +48 hrs

2.Aceite mineral directo a caja Petri Agar PDA Sembrado por desplazamiento directo del aceite sobre el medio.24 48 hrs

3.Medio con Agua destilada estril Agar PDA Sembrado por estriado24 48 hrs

4.Medio con Aceite mineral Agar PDA Sembrado por estriado 24 48 hrs

El resultado de la reactivacin en el agua destilada con el hongo suspendido no fue satisfactorio, debido a que no creci el organismo del mismo modo que en las dems tcnicas. Se descarta para prevenir retraso, sin dejar de considerar la posibilidad de contaminacin por el mal tratamiento, o una cantidad indebida de suspensin. En la repeticin, el hongo creci favorablemente (Anexos figura 1.3)En las tcnicas 2,3 y 4, el crecimiento se concluye como satisfactorio. Al llevar al microscopio las tres cuentan con el buen desarrollo del microorganismo, Hongo, denominado Aspergillus. (Anexos figura 1.4 y figura 1.5)

CONCLUSIN

El mtodo de conservacin en agua destilada estril sigue acaparando un lugar de preferencia, por ser este un mtodo simple, econmico y seguro, capaz de garantizar la supervivencia de los cultivos fngicos por periodos prolongados, a la vez que evita la contaminacin. Es un mtodo viable para mantener nuestro hongo, sin embargo, la forma en que lo realizamos no permiti tomar las estructuras del hongo que necesarias para su reproduccin posterior, por lo que los resultados no fueron los esperados, pero repitiendo el mtodo con un procedimiento diferente obtuvimos el resultado esperado. Los factores que consideramos pudieron influir en los resultados negativos, al intentarlo por primera vez, son: la temperatura del agua al momento de verter el agua destilada estril en el medio y la forma en la que se conserv el agua.

Al comparar dos mtodos (agua destilada y aceite mineral) llegamos a la conclusin que el mtodo de conservacin por aceite mineral pareci ser ms viable a la hora de reactivar el hongo. Ya que creci de forma que pudimos observar brotes de colonias en toda la caja, indicando contenido de esporas en el aceite.Podemos decir que si bien, cada uno tiene diferente tiempo de viabilidad, ventajas y desventajas, los dos son efectivos para cumplir su objetivo de conservar el hongo.

ANEXOS

Figura 1.1 Gnero Aspergillus a conservar

Figura1.2 Agua destilada con estructuras reproductivas del hongo.

Figura1.3 Intento de reactivacin del hongo mediante agua destilada.Figura 1.4 Segundo intento de reactivacin mediante agua destilada.

Figura1.6 Reactivacin del hongo en aceite mineral extrado de un tubo de ensaye.Figura 1.5 Reactivacin del hongo con aceite mineral extrado de una caja Petri.

REFERENCIAS

Grzywacz, J. y. (2003). CONTROL MICROBIOLOGICO. INISAV.Howard F. Schwartz, B. V. (1981). Tcnicas para el aislamiento, identificacin y conservacin de hongos patgenos. CLAT series .Membrillera, D. J. (2000). Clave determinativa de las especies del genero Aspergillus. Espaa: Universidad de Murcia.