reporte de competitividad global 2015-2016: análisis de ... · 2015-2016: análisis de los...

14
Reporte de Competitividad Global 2015-2016: Análisis de los resultados para la República del Paraguay Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración (DECI) – Dirección de Integración Octubre 2015

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reporte de Competitividad Global 2015-2016: Análisis de los resultados para la República del Paraguay Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración (DECI) – Dirección de Integración Octubre 2015

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 2

Informe sobre el “Reporte de Competitividad Global 2015-2016: Análisis sobre los resultados para la República del Paraguay” Octubre 2015 Autor Departamento de Estrategias Comerciales e Integración (DECI) Dirección de Integración Director José Cuevas Sánchez Equipo Técnico Roberto E. Mernes Rabl Leticia B. Agüero Leguizamón

El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente. Para mayor información o para la obtención de ésta y otras publicaciones editadas dirigirse a: Subsecretaría de Estado de Economía – Ministerio de Hacienda Pte. Franco N° 173, Edificio Ybaga, Piso 11, Asunción - Paraguay Tels.: 595 (21) 4132 239/240 - Fax: 595 (21) 440 897 E-mail: [email protected] Web-site: http://www.economia.gov.py/index.php/dependencias/direccion-de-integracion/multilaterales/competitividad-globall

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 3

Contenido

1. Índice de Competitividad Global ................................................................................................ 5

2. Ranking mundial de competitividad 2015-2016 ......................................................................... 7

Cuadro 1. Ranking mundial de competitividad por países .............................................................. 8

3. Resultados para la República del Paraguay ................................................................................. 9

Gráfico 1. Posición de Paraguay respecto a la Competitividad Global en los últimos 8 años ........ 9

Gráfico 2. Los factores más problemáticos para hacer negocios en Paraguay .............................. 10

Cuadro 2. Puesto de Paraguay con respecto al mundo y a países de la UNASUR ....................... 11

Gráfico 3. Puntuación ICG de Paraguay con respecto al MERCOSUR según componentes o pilares fundamentales .................................................................................................................... 12

Gráfico 4. Puntuación ICG de Paraguay con respecto a la Alianza del Pacífico según componentes o pilares fundamentales ........................................................................................... 13

4. Conclusión ................................................................................................................................. 13

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 4

Resumen Ejecutivo

El Reporte de Competitividad Global publica en forma anual el ranking sobre competitividad de

las economías, para la edición 2015-2016 presentaron los resultados de un total de 140 países.

El mismo se basa en el Índice de Competitividad Global (ICG), el cual presenta tanto las

fortalezas como debilidades de los países analizados.

El ICG es construido por diferentes componentes que son clasificados bajo doce (12) pilares

fundamentales, los cuales sirven para señalar los aspectos que hacen a la eficiencia de un país.

Los diez países con mayor competitividad en el mundo se ubican en Europa, Asia y América

del Norte, encabezados por Suiza. Estos países se ubican dentro de la “3ra Etapa del

Desarrollo: Economías impulsadas por la innovación”, son impulsados por la innovación.

Las diez economías menos competitivas del mundo corresponden a la región de África

Subsahariana. Estos países se ubican dentro de la “1ra Etapa del Desarrollo: Economías

impulsadas por factores”, la cual corresponde a los países que compiten en base a sus

dotaciones (mano de obra no calificada y recursos naturales).

Paraguay es considerado dentro de la “2da. Etapa del Desarrollo: Economía impulsada por la

Eficiencia”. Bajo esta etapa, los países deben comenzar a desarrollar un proceso de producción

más eficiente y aumentar la calidad del producto, debido a que los salarios se han incrementado

y no pueden aumentar los precios.

Nuestro país se destaca por poseer un entorno macroeconómico estable con un ICG de 5,1; y

una mayor eficiencia dentro del mercado laboral con un 3,8; ambos índices lo ubican por

encima de sus socios del MERCOSUR.

Uno de los mayores desafíos enfrentados por Paraguay para que mejorar su competitividad

tienen relación con el fortalecimiento de las instituciones; el fomento de la inversión para la

provisión de infraestructura y conectividad debido a su condición de país en desarrollo sin

litoral marítimo, hecho que impulsaría el comercio y la producción nacional.

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 5

Reporte de Competitividad Internacional Global (2015-2016)1:

Análisis de los resultados para la República del Paraguay

El presente informe realiza un análisis sobre los resultados para la República de Paraguay

encontrados en el Reporte de Competitividad Global, el cual es elaborado anualmente por el Foro

Económico Mundial. En su edición 2015-2016, el reporte otorga el panorama de competitividad de

un total de 140 economías2, en él se incluye información sobre los controladores de la

productividad y prosperidad de los mismos. El mencionado documento se basa en el Índice de

Competitividad Global, el cual presenta tanto las fortalezas como debilidades de las diversas

instituciones y sistemas de los países analizados. Así cuanto mayor es el índice, mejor es la posición

en la que se encuentra determinado país.

1. Índice de Competitividad Global

Bajo el Índice Global de Competitividad Global (ICG) son consideradas una serie de instituciones,

políticas y factores, los cuales son determinantes del nivel de competitividad de un país. Por tanto,

para construir el ICG se utilizan diferentes componentes que son clasificados bajo doce (12) pilares

fundamentales, los cuales sirven para señalar los aspectos que hacen a la eficiencia de un país, tanto

del Estado como del mercado. La forma de medir estos componentes es realizada mediante

encuestas al sector privado. Los doce Pilares fundamentales son los siguientes:

• 1º Pilar - Instituciones: El entorno institucional es el primer pilar, y está determinado por el

marco legal y administrativo en el cual los individuos, el sector empresarial, y el gobierno

interactúan para generar riqueza.

• 2º Pilar - Infraestructura: La estructura física (carreteras, aeropuertos, puertos, vías férreas, y

demás instalaciones) está incluida bajo este segundo pilar, la misma permite la productividad y

el movimiento eficiente de bienes y servicios.

• 3º Pilar - Entorno macroeconómico: Bajo este pilar se mide el total de bienes y servicios

producidos, el total de los ingresos, nivel de empleo, los recursos, entre otros. Por lo tanto, si el

1 Fuente: The Global Competitiveness Report 2015-2016 del Foro Económico Mundial, (http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2015-2016). 2 El año pasado, el Reporte sobre Competitividad Global abarcó 144 países. La reducción a 140 en la cantidad de países en la edición del presente año se debió a la ausencia de datos Angola, Barbados, Burkina Faso, Libia, Puerto Rico, Surinam, Timor-Leste, y Yemen. En cambio, fueron restablecidos los datos de Benín, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, y Liberia.

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 6

entorno macroeconómico es estable y ordenado, los países son capaces de ofrecer infraestructura

y servicios básicos de una manera eficiente.

• 4º Pilar - Salud y educación primaria: Ambos están fuertemente relacionados, de modo a que si

una población es saludable, mejora su competitividad, debido a que se incrementa la

productividad de la misma, así como disminuye el ausentismo laboral.

• 5º Pilar - Educación superior y capacidad técnica: Bajo este pilar se miden las tasas de

matriculación en los niveles secundario y terciario, así como la calidad de la educación, la cual

es evaluada por la comunidad empresarial.

• 6º Pilar - Eficiencia del mercado de bienes: Mide la capacidad de los países en producir la

adecuada canasta de bienes teniendo en cuenta su estructura productiva y sobre todo que el país

pueda asegurar la provisión eficaz de dichos bienes en el comercio internacional.

• 7º Pilar - Eficiencia del mercado laboral: Se encarga de medir que los trabajadores se

encuentren bajo la actividad que les permita desempeñarse con la mayor eficiencia posible,

asimismo que la misma otorgue los incentivos necesarios que conlleven al complimiento de las

tareas laborales.

• 8º Pilar - Desarrollo del mercado financiero: Cuando el mismo funciona de manera adecuada,

se asegura que los recursos financieros sean destinados a la actividad productiva de mayor

eficiencia, junto con el acceso al financiamiento de emprendimientos.

• 9º Pilar - Preparación tecnológica: Este pilar mide la agilidad con la cual una economía puede

adoptar las tecnologías existentes a modo de incrementar la productividad de las industrias,

utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).

• 10º Pilar - Tamaño del mercado: El tamaño del mercado es un factor crucial para que las

compañías puedan explotar lo que se denomina las economías de escala. Por tanto, una

economía pequeña, como la de Paraguay, debe esforzarse en para insertarse en el comercio

internacional, ofreciendo facilidades para el comercio e incentivos para la inversión.

• 11º Pilar - Sofisticación empresarial: Bajo este pilar se concentran dos elementos que están

íntegramente conectados: la calidad de la red empresarial del país, y la calidad de las

operaciones y estrategias de las firmas de forma individual. Por tanto, cuando la calidad y

cantidad de proveedores para diversas industrias están en funcionamiento, se incrementa la

eficiencia de la productividad y disminuye el costo de entrada para nuevos operadores.

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 7

• 12º Pilar - Innovación: El último de los pilares sirve de sustento a los demás en el logro de una

mayor competitividad. En este sentido, la capacidad de innovación tecnológica es la que permite

mejorar la calidad de vida.

2. Ranking mundial de competitividad 2015-2016

Por un lado, el Cuadro 1 muestra cuáles son los diez países con mayor competitividad en el mundo,

el cual es encabezado por países desarrollados pertenecientes a Europa, Asia y América del Norte.

La característica común de estos países es que se ubican dentro de la “3ra Etapa del Desarrollo:

Economías impulsadas por la innovación”, dicha etapa se compone por un total de 38 países. Los

países bajo esta etapa de desarrollo son impulsados por la innovación, siendo que sus salarios han

tenido un importante incremento que solamente les permite mantener tanto su nivel salarial como el

nivel de vida asociado a los mismos en el caso de que sus empresas sean capaces de competir

mediante los procesos de producción más sofisticados (11º Pilar: Sofisticación empresarial) e

innovando nuevos procesos (12º Pilar: Innovación).

Particularmente, entre las diez economías más competitivas del mundo durante el 2015 (Cuadro 1),

Suiza se ubica por séptimo año consecutivo en primer lugar, debido principalmente a su liderazgo

dentro de la innovación, que se explica por sus institutos de investigación especializados, los altos

gastos en investigación y desarrollo (I&D) que realizan sus empresas, y la fuerte cooperación

existente entre el mundo académico con el sector privado. Asimismo, se destacan la innovación en

lo relacionado al ecosistema que incluye el alto nivel de sofisticación de negocios y la capacidad

que tiene este país en atraer fuerza laboral altamente capacitada, lo que influye en la alta eficiencia

del mercado laboral, entre otros.

En segundo lugar por quinto año consecutivo se ubica Singapur, este país se destaca por poseer la

mejor eficiencia en cuanto a los mercados de bienes, laboral y financiero. Además, posee el

mercado laboral más flexible y el segundo más atractivo del mundo, junto con el mejor sistema de

educación superior y entrenamiento. Luego, el tercer lugar corresponde a los Estados Unidos, el

cual posee una combinación única de capacidad excepcional de innovación, un gran mercado y

sofisticación empresarial, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, la

capacidad de aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes, y un gran mercado nacional.

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 8

Por otro lado, las diez economías menos competitivas del mundo durante el 2015 (ver Cuadro 1) se

ubican principalmente en África Subsahariana: Mozambique (Posición 133/140), Malawi (Posición

135/140), Burundi (Posición 136/140), Sierra Leona (Posición 137/140), Mauritania (Posición

138/140), Chad (Posición 139/140), y Guinea (Posición 140/140), este último país se ubica como la

peor competitiva en términos de competitividad, tanto en el 2015 como en el año anterior. Dentro

de este grupo se destacan dos economías pertenecientes a la región de América Latina y el Caribe:

Haití que ocupa la posición 134 de 140, y Venezuela, ubicada en la posición 132, por encima de

Mozambique y Myanmar (131/140). Todos estos países, con excepción de Venezuela, se ubican

dentro de la “1ra Etapa del Desarrollo: Economías impulsadas por factores”, el cual corresponde a

los países que compiten en base a sus dotaciones, que son mayormente mano de obra no calificada y

recursos naturales.

Cuadro 1. Ranking mundial de competitividad por países

Fuente: Elaboración propia con datos del Reporte de Competitividad Global (2015-2016), elaborado por el Foro Económico Mundial.

País Puntuación Puesto 2015 Puesto 2014

Suiza 5,76 1 1Singapur 5,68 2 2EE.UU. 5,61 3 3Alemania 5,53 4 5Países Bajos 5,50 5 8Japón 5,47 6 6Hong Kong 5,46 7 7Finlandia 5,45 8 4Suecia 5,43 9 10Reino Unido 5,43 10 9

Myanmar 3,32 131 134Venezuela 3,30 132 131Mozambique 3,20 133 133Haití 3,18 134 137Malawi 3,15 135 132Burundi 3,11 136 139Sierra Leona 3,06 137 138Mauritania 3,03 138 141Chad 2,96 139 143Guinea 2,84 140 144

Diez mejores economías del mundo

Diez peores economías del mundo

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 9

3. Resultados para la República del Paraguay

Dentro del Reporte de Competitividad Global 2015/2016, Paraguay es considerado dentro de la

“2da. Etapa del Desarrollo: Economía impulsada por la Eficiencia”, junto con otras treinta

economías. Bajo esta etapa, los países deben comenzar a desarrollar un proceso de producción más

eficiente y aumentar la calidad del producto, debido a que los salarios se han incrementado y no

pueden aumentar los precios. En ese sentido, los elementos clave para el posicionamiento del país

en el ranking de competitividad internacional tienen que ver con la educación superior y el

entrenamiento, así como poseer un mercado de bienes eficiente.

Antes que nada, es de importancia tener en cuenta que los “datos blandos” utilizados en el Índice

Global de Competitividad Global (ICG) deben ser tomados con mucha cautela, ya que si bien dan

algunas indicaciones de la situación del país, los mismos presentan resultados más bien de

percepciones que de datos estadísticos.

Respecto a la evolución de la posición de nuestro país con respecto a la Competitividad Global

durante los últimos ocho años (2008-2015), presentado en el Gráfico 1, se observa que Paraguay ha

mejorado levemente su posición durante el periodo analizado. Concretamente, comparando el

presente año con el anterior, se puede apreciar que nuestro país ha mejorado solamente en dos

posiciones del total de 1403.

Gráfico 1. Posición de Paraguay respecto a la Competitividad Global en los últimos 8 años

Fuente: Elaboración propia con datos del Reporte de Competitividad Global (2008 a 2015), elaborado por el Foro Económico Mundial.

3 Se debe considerar que dentro de la edición del Reporte Global 2015/2016 fueron considerados 140 países. No obstante, en el año anterior 2014/2015 fueron considerados un total de 144 países.

124124

120

122

116

119120

118

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 10

Al respecto, los motivos por los cuales la posición de Paraguay dentro del ranking de

Competitividad oscila entre el 118 al 124, en los últimos ocho años, es explicada mayormente por la

variable del ambiente para hacer negocios en el país. Dentro de esta variable son consideradas un

total de quince (15) motivos por los cuales el hacer negocios en un país resulta problemático. La

forma de obtener los puntajes de los mencionados factores está basada en encuestas, en las que se

solicita seleccionar al encuestado cuáles son los cinco factores más problemáticos para realizar

negocios en su país, y que los posicione: siendo 1 el más problemático y 5 el menos problemático.

Seguidamente, las respuestas obtenidas son ponderadas de acuerdo al ranking de cada país.

En ese sentido, el Gráfico 2 presenta cuáles son los factores más problemáticos para hacer negocios

en Paraguay para el año 2015. Entre los que se destacan, en primer lugar, la corrupción y la fuerza

laboral inadecuadamente formada, ambos con un puntaje de 18,7. En segundo y tercer lugar se

encuentran la provisión inadecuada de infraestructura (14,7) y la burocracia gubernamental

inadecuada (12,3), respectivamente. En cuarta posición, con 8,2 se encuentra el acceso al

financiamiento. Contrariamente, los factores en los que existe una mayor ventaja para hacer

negocios en Paraguay son: regulaciones tributarias (0,1), tasas de interés (0,4) e inflación (0,6).

Gráfico 2. Los factores más problemáticos para hacer negocios en Paraguay

Fuente: Elaboración propia con datos del Reporte de Competitividad Global (2015-2016), elaborado por el Foro Económico Mundial.

18,7

18,7

14,7

12,3

8,2

6,0

5,8

5,3

4,2

2,4

1,1

0,9

0,8

0,6

0,4

0,1

Corrupción

Fuerza Laboral Inadecuadamente Formada

Provisión Inadecuada de Infraestructura

Burocracia Gubernamental Inadecuada

Acceso al Financiamiento

Capacidad Insuficiente de Innovación

Regulaciones Laborales Restrictivas

Trabajo Ètico Ineficiente en la Fuerza Laboral

Crimen y Pillaje

Salud Pública Deficiente

Inestabilidad Política

Regulaciones en el Mercado de Divisas

Inestabilidad del Gobierno/Golpes de Estado

Inflación

Tasas de Interés

Complejidad de las Regulaciones Tributarias

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 11

Con relación a la posición de Paraguay con respecto al mundo, el Cuadro 2 presenta la comparación

de competitividad que ocupa Paraguay en el mundo y de los países miembros de la UNASUR. Al

respecto, se puede apreciar que nuestro país ocupa la posición 118/140, que lo ubica por debajo de

países como Cabo Verde (112/140), Lesoto (113/140), Camerún (114/140), Uganda (115/104),

Egipto (116/140) y Bolivia (118/140); y por encima de países como Ghana (119/140) y Tanzania

(120/140). Con respecto a los países miembros de la UNASUR (ver Cuadro 2), Paraguay es uno de

los países menos competitivo de Latinoamérica, superando solamente a Guyana (121/140) y a

Venezuela (132/140).

Cuadro 2. Puesto de Paraguay con respecto al mundo y a países de la UNASUR

*El Reporte de Competitividad Global 2015-2016 no dispone datos para Surinam.

Fuente: Elaboración propia con datos los Reportes de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial 2015-2016.

País Puntuación Puesto 2015 Puesto 2014

Cabo Verde 3,70 112 114Lesoto 3,70 113 107Camerún 3,69 114 116Uganda 3,66 115 122Egipto 3,66 116 119Bolivia 3,60 117 105Paraguay 3,60 118 120Ghana 3,58 119 111Tanzania 3,57 120 121Guyana 3,56 121 117Benin 3,55 122 n/aGambia 3,48 123 125Nigeria 3,46 124 127

Chile 4,58 35 33México 4,29 57 61Colombia 4,28 61 66Perú 4,21 69 65Uruguay 4,09 73 80Brasil 4,08 75 57Ecuador 4,07 76 n/aArgentina 3,79 106 104Bolivia 3,60 117 105Paraguay 3,60 118 120Guyana 3,56 121 117Venezuela 3,30 132 131

Posición de Paraguay en el mundo

Posición de los Países miembros de UNASUR*

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 12

Como fue señalado anteriormente, el Índice de Complementariedad Global (ICG) es obtenido por la

suma de los doce pilares fundamentales o componentes, siendo que cuanto mayor es el índice,

mejor es la posición dentro del componente.

Concretamente, en el Gráfico 3 se compara el ICG de Paraguay con los demás miembros del

MERCOSUR, así el Brasil se destaca dentro del bloque en cinco componentes o pilares

fundamentales: tamaño del mercado (5,8); sofisticación empresarial (4,1); desarrollo del mercado

financiero (4,0); infraestructura (3,9); e innovación (3,2). Igualmente, el Uruguay obtuvo mayor

ICG en: salud y educación primaria (5,9); preparación tecnológica (4,8); instituciones (4,7);

eficiencia del mercado de bienes (4,4); e innovación (3,2).

Para el caso de nuestro país, el mismo se destaca por poseer un entorno macroeconómico estable

con un ICG de 5,1; y una mayor eficiencia dentro del mercado laboral con un 3,8 que lo ubica por

encima de sus socios del MERCOSUR.

Gráfico 3. Puntuación ICG de Paraguay con respecto al MERCOSUR según componentes o pilares fundamentales

Fuente: Elaboración propia con datos los Reportes de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial 2015-2016.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0Instituciones

Infraestructura

Entorno Macroeconómico

Salud y educación primaria

Educación superior y entrenamiento

Eficiancia del mercado de bienes

Eficiencia del mercado laboral

Desarrollo del mercado financiero

Preparación tecnológica

Tamaño del mercado

Sofisticación empresarial

Innovación

Paraguay

Argentina

Bolivia

Brasil

Uruguay

Venezuela

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 13

Adicionalmente, comparando los resultados para Paraguay en relación con la Alianza del Pacífico

(ver Gráfico 4), se puede apreciar que Chile es el país más competitivo del bloque debido a que se

destaca en un total de ocho componentes, los cuales son: educación superior y entrenamiento (5,0);

preparación tecnológica (4,8); eficiencia del mercado de bienes (4,6); desarrollo del mercado

financiero (4,6); instituciones (4,6); infraestructura (4,6); eficiencia del mercado laboral (4,3); e

innovación (3,5). Respecto al componente de estabilidad en el entorno macroeconómico, el Perú

supera a nuestro país debido a que obtuvo un ICG de 5,3.

Gráfico 4. Puntuación ICG de Paraguay con respecto a la Alianza del Pacífico según

componentes o pilares fundamentales

Fuente: Elaboración propia con datos los Reportes de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial 2015-2016.

4. Conclusión

De acuerdo al análisis realizado a los resultados obtenidos para nuestro país, se puede concluir que

los mayores desafíos enfrentados por Paraguay para que mejorar su competitividad tienen relación

con el fortalecimiento de las instituciones; el fomento de la inversión para la provisión de

infraestructura y conectividad debido a su condición de país en desarrollo sin litoral marítimo,

hecho que impulsaría el comercio y la producción nacional. Otro importante desafío para Paraguay

es el de mejorar la salud pública y la educación, en especial el fortalecer la educación terciaria y la

capacitación de su fuerza laboral. Con respecto al mercado, es necesario mejorar la sofisticación

empresarial; así como el mercado financiero.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0Instituciones

Infraestructura

Entorno Macroeconómico

Salud y educación primaria

Educación superior y entrenamiento

Eficiancia del mercado de bienes

Eficiencia del mercado laboral

Desarrollo del mercado financiero

Preparación tecnológica

Tamaño del mercado

Sofisticación empresarial

Innovación

Paraguay

Chile

Colombia

México

Perú

Dirección de Integración-MH Dpto. de Estrategias Comerciales e Integración 14

Asimismo, se debe avanzar en el área de investigación y desarrollo (tecnologías de la producción),

así como en la innovación. Otro punto a destacar es la necesidad que tiene nuestro país de superar

los problemas que se presentan a la hora de hacer negocios, los cuales influyen negativamente sobre

los pilares fundamentales de la competitividad y frenan el desarrollo económico del país, siendo los

factores más graves: la corrupción y la fuerza laboral inadecuadamente formada.

***