reporte de cien años de soledad

11
INTRODUCCIÓN En este reporte se está presentando un resumen general acerca del primer capítulo de la obra cien años de soledad por Gabriel García Márquez que es una muy buena obra que como tema central es la soledad y que en si depuesta que es parte del realismo mágico ya que se muestra que en el transcurso de la obra pasan cosas que son ficticias que en la vida real es prácticamente es imposible que pase también demuestra la situación en la que Colombia estaba pasando en aquel entonces de los liberales y los conservadores. En este trabajo el objetivo es de tratar de explicar brevemente lo que es el primer capítulo para que quede claro ya que es una de las buenas obras literarias que Gabriel García Márquez se tomó la molestia de escribirla para que se transmitiera de generación en generación.

Upload: edwinfransiscoalassolorzano

Post on 26-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cien años de soledad

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN En este reporte se est presentando un resumen general acerca del primer captulo de la obra cien aos de soledad por Gabriel Garca Mrquez que es una muy buena obra que como tema central es la soledad y que en si depuesta que es parte del realismo mgico ya que se muestra que en el transcurso de la obra pasan cosas que son ficticias que en la vida real es prcticamente es imposible que pase tambin demuestra la situacin en la que Colombia estaba pasando en aquel entonces de los liberales y los conservadores. En este trabajo el objetivo es de tratar de explicar brevemente lo que es el primer captulo para que quede claro ya que es una de las buenas obras literarias que Gabriel Garca Mrquez se tom la molestia de escribirla para que se transmitiera de generacin en generacin.

SINOPSIS DEL CAPITULOJos Arcadio Buenda y rsula siempre tuvieron remordimiento deconcienciapor haberse casado, ya que eran parientes. Siempre escuchaban que los hijos de parientes nacan con deformidades las ms comunes que las personas que los rodeaba decan que les nacan con cola de cerdo o de iguanas y tenan ms temor porque ya se haba dado el caso que el hijo de una ta le haba salido con cola de cerdo. Ellos se fueron de Riohacha por un problema que Jos Arcadio Buenda haba tenido con Prudencio Aguilar siempre le haba dicho que l no poda tener hijos con su esposa porque iba a parir iguanas cuando estaban en una pelea de gallos que ambos participaban el gallo de Jos Arcadio Buenda le gano al de Prudencio Aguilar y le dijo tal vez ese gallo le hace el favor a tu mujer y vino Jos Arcadio Buenda le atraves una lanza y mata a Prudencio Aguilar. Despus de matarlo Prudencio Aguilar quedo merodeando por todo Riohacha por esas razones es que la familia Buenda tuvo que abandonar el pueblo. Para esos tiempos Jos Arcadio y Aureliano empezaron a definir sus gustos, el primero mostraba gusto por los textos de Melquades, y el segundo comenz a experimentar en sujuventud. Jos Arcadio empez a tener encuentros sexuales ocasionales con unamujer, Pilar Ternera, y le contaba todo a su hermano quien se emocionaba con las historias de su hermano. Tenan un estrecho vnculo de complicidad.rsula da aluza una hija, Amaranta, al mismo tiempo la relacin de Pilar con Jos Arcadio se hace cada vez ms intensa. Lo que al principio era un simple juego, se transforma enamorde todas las noches, siempre tratando que ocultarlo frente a los padres, hasta que Pilar le avisa a Jos Arcadio que est embarazada. l no puede con el peso de la noticia y se refugia en la alquimia, se transform completamente, era hurao y casi no sala de la casa.En una visita ms de los gitanos Jos Arcadio va a sus carpas. Es ah donde conoce a una gitana y cree que se enamora de ella, das despus, cuando nadie lo encuentra, rsula recibe la noticia de que Jos Arcadio se haba ido con los gitanos. Con sus sentimientos de madre, ella decide ir a buscarlo, al principio nadie not su ausencia, pero cuando lo hicieron trataron de buscarla por caminos cercanos pero no la encontraron.

TCNICAS NARRATIVAS DEL AUTOR

Estilo medio, porque emplea un lenguaje simple, sencillo, fcil de entender. En la obra se da bastante el hecho de la personificacin como por ejemplo que describen cuando Aureliano Buenda lo mata y ms adelante sigue siendo parte de la obra a pesar que l ya est muerto; los constantes saltos en el tiempo que eso no se logra apreciar mucho en este captulo pero cuando uno va avanzando se puede lograr ver con frecuencia los saltos en el tiempo. En el captulo se puede observar que el narrador es omnisciente, es decir, exterior e invisible con relacin al mundo a lo mundo narrado, se encuentra fuera de la historia y sabe el pasado, presente y futuro de los personajes de la historia. Pero tambin desaparece y da paso a los dilogos de los personajes. Pero sobre todo el tiempo de la novela es circular, porque hay varios hechos que se repiten cada cierto tiempo. Los mismos nombres, las mismas caractersticas de los personajes se heredan de generacin en generacin, y los hechos son similares, esto no solamente no se puede lograr observar en este captulo sino que en toda la novela.

CARACTERSTICAS DEL REALISMO MGICO PRESENTES EN EL CAPITULO

Eventos como la reaparicin de personajes muertos Tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a Jos Arcadio. Melquades tambin vuelve de la muerte en varias ocasiones y los inventos extraordinarios que traen los gitanos, rompen con el contexto de la realidad presente dentro de la obra e invitan al lector a entrar en un mundo en el cual las situaciones ms inverosmiles tambin son posibles.

CONTEXTO DEL CAPITULO

El contexto est basado en Colombia que desde su pasado ha sido gobernada con alternancia entre los grupos polticos liberales y los conservadores. Lo que llevo a lo largo de la historia a provocar diferentes conflictos, guerras civiles, levantamientos y crisis sociales; el desarrollo industrial que intensifico la dependencia econmica Hispanoamrica respecto a Europa y Estados Unidos, e impulso la emigracin hacia las ciudades, a esta emigracin contribuyeron las precarias condiciones de los campesinos. El tipo de creencias y mitos que las personas suponan que les iba a pasar si realizaban algunas especies de actos que llevaban a consecuencias que se veran ilgicas hoy en da.

FIGURAS LITERARIAS

Paradoja. Jos arcadio Buenda viva en conversacin con los difuntos/ y escuchaba con los ojos a los muertos (Prudencio Aguilar)

Atenuacin. Te parece poco?

Pleonasmo. lo vio con sus propios ojos

Zeugma. no se culp a nadie

DESCRIPCIN DE LOS PERSONAJESJos Arcadio Buenda: el fundador de Macondo. Es un hombre bien fuerte, emprendedor, soador, obsesivo y con mucha imaginacin, que siempre estaba haciendo y probando inventos nuevos para mejorar la comunidad. Pero al pasar de los aos se empez a hacer holgazn, se descuidaba la forma de vestir y con una gran barba.

rsula Aguarn: es la madre de la familia Buenda, esposa y a la vez prima de Jos Arcadio Buenda. Es una mujer laboriosa, autoritaria, dedicada, activa, menuda, severa, incrdula, espontnea, bella, libre, intuitiva por lo que su temperamento tena enfrentamiento con su marido, aunque siempre ceda a las elocuencias de su marido.

Amaranta Buenda: es la nica hija mujer de Jos Arcadio y rsula, era una mujer sin prejuicios, alegre, moderna y cruel.

Jos Arcadio: es el primer hijo de la familia Buenda. Se desarrolla a temprana edad y el carcter voluntarioso de su padre.

Aureliano: es el segundo hijo de Jos Arcadio Buenda y rsula Iguarn. El coronel Aureliano Buenda es el primero de los nacidos en Macondo y en l se combinan la pasin por la ciencia y por las armas. Silencioso y solitario.

Melquades: lleg varias veces al pueblo con grandes invenciones. Era un hombre honrado, inteligente, sabio, misterioso y triste al cual le gustaba realizar largos viajes por el mundo. Usaba un sombrero grande y negro. Ayuda a Jos Arcadio Buenda a construir su laboratorio, siendo un gran amigo y maestro para l.

Bibliografa Gabriel Jos de la Concordia Garca Mrquez. Cien Aos de Soledad. Periodista, escritor y editor.1era edicin. Colombia. 327 paginas.

CONCLUSIN

Con este trabajo recientemente realizado se puede decir que se increment ms el conocimiento acerca de lo que es la obra cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez ya que es una obra muy interesante y que refleja bastante la situacin sociopoltica que Colombia estaba pasando en ese tiempo y el modo en que el autor la escribi.