reporte anual 2019-2020

113
REPORTE ANUAL OCTUBRE 2019- SEPTIEMBRE 2020 FEED THE FUTURE GUATEMALA PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA ACUERDO COOPERATIVO NO: AID-520-A-17-00006

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPORTE ANUALOCTUBRE 2019-SEPTIEMBRE 2020

FEED THE FUTURE GUATEMALAPROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORASPARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

ACUERDO COOPERATIVO NO: AID-520-A-17-00006

Este reporte es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo la iniciativa Alimentando el Futuro. El contenidoes responsabilidad de Agropecuaria Popoyán, S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o delGobierno de los Estados Unidos.

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CONTEXTO ANUAL

SECCIÓN II.PRINCIPALES LOGROS DEL AÑO

1. INDICADORES CONTRACTUALES2. AgriConecta3. Sistemas de Recolección, Almacenamiento y Distribución de Agua de Lluvia4. Estrategia de nutrición5. Cofinanciamiento6. Involucramiento del sector privado7. Escalabilidad8. Adaptabilidad al cambio climático9. Diversificación de Cultivos

SECCIÓN III.RETOS Y SOLUCIONES DE IMPLEMENTACIÓN

1. Migración vrs empleo2. COVID-193. Asistencia Técnica Virtual4. Cofinanciamiento para el Desarrollo Sostenible5. Variabilidad climática

6. Cambio de comportamiento y CAMPO7. Escalabilidad8. Periodo de contingencia y contención de gasto indefinido9. Conectividad AgriConecta

SECCIÓN IV.LECCIONES APRENDIDAS

1. Digitalización y Agricultura Moderna2. Adaptabilidad de la Industria ante el COVID-193. Concentración de Productores y Producción4. Población Menor de 2 Años en Áreas de Intervención

SECCIÓN V.CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

SECCIÓN VI.LOGROS Y DESAFÍOS POR RESULTADO

SECCIÓN VII.COLABORACIÓN CON OTROS PROYECTOS E INSTITUCIONES DEL GOBIERNO DEGUATEMALA

SECCIÓN VIII.INCLUSIÓN SOCIAL

SECCIÓN IX.REPORTE COST-SHARE

SECCIÓN X.MATRIZ DE ACTIVIDADES

SECCIÓN XI.HISTORIAS DE ÉXITO

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe anual comprendido del 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020,

incluye las principales actividades, éxitos, retos y lecciones aprendidas de cada resultado delproyecto, así como las diligencias llevadas a cabo con los socios y aliados del mismo.

Durante el tercer año del proyecto se presentaron dos retos importantes, la contención defondos de cooperación destinados para Guatemala, provenientes del Gobierno de EstadosUnidos y la pandemia del COVID-19. Dichos eventos de fuerza mayor, llevaron a unareestructuración de las acciones del proyecto, a manera de adaptar las intervenciones ycontinuar cumpliendo con las metas propuestas. No obstante, la adaptabilidad del equipo delproyecto, socios del sector privado y beneficiarios, fue de clase mayor para enfrentar dichosretos y continuar en la lucha por disminuir la pobreza y la desnutrición crónica en el AltiplanoOccidental de Guatemala.

Como parte de las acciones reactivas y estratégicas para enfrentar la pandemia del COVID-19,muchas de las intervenciones en campo migraron a plataformas digitales que permitieron

continuar la comunicación y asistencia técnica a los productores y sus familias. Asimismo, lasherramientas de comunicación y material audiovisual e interactivo, potenciaron el impacto delas acciones en los medios digitales.

En ese sentido, se resalta el lanzamiento de AgriConecta, una aplicación que pretendeconectar a toda la cadena de valor agrícola en un ecosistema de negocios digital. Dichaplataforma se lanzó a mediados del mes de abril con su primer módulo enfocado encontinuar brindando asistencia técnica a los productores de pequeña escala. Al cierre deltercer año del proyecto, se cuenta con 770 descargas de la Aplicación y 628 registros.

Otra de las acciones principales para mitigar las consecuencias por la pandemia del COVID-19,fue la utilización y promoción de canales de comunicación digitales como WhatsApp, SMS,redes sociales y llamadas telefónicas, a fin de mantener la comunicación con los beneficiarios.De esa cuenta, se realizaron más de 20 videos tutoriales de agricultura y nutrición ymaterial interactivo, se enviaron más de 500,000 SMS a los productores y familias einnumerables mensajes de WhatsApp y llamadas telefónicas, como parte de la asistenciatécnica.

Por otro lado, se continuó con la promoción de la Agricultura Moderna, a fin de mejorar laproductividad y aumentar los ingresos de los productores de pequeña escala. Durante elperiodo, se alcanzó que 17,214 agricultores utilicen tecnologías agrícolas en 8,478.42hadel Altiplano Occidental. Asimismo, se alcanzó un valor de ventas del USD$43,426,409.86 provenientes de unidades de producción agrícola.

En cuanto a la inversión del sector privado en las áreas de intervención, el presente año fueretador por ambos eventos mencionados anteriormente. La situación de la pandemia obligó alas empresas a operar bajo circunstancias especiales, como horarios reducidos, restriccionesde transporte, espaciar el personal operando en plantas, interrupción de las cadenasinternacionales de suministro e implementación de medidas de higiene y control especiales.Sin embargo, durante el año 3 se resaltan algunos resultados como USD$ 11,119,782 enventas y USD$ 396,344 en contra partida, proveniente de ALCOSA, ASOBAGRI ySemilla Nueva.

En otro orden de ideas, a manera de generar ingresos alternativos para los productores, elproyecto desarrolló planes de manejo en bosques naturales, plantaciones forestales y manejode sistemas agroforestales, con el fin de incorporarlos a los programas de incentivosforestales. Estas acciones permitieron la planificación por el orden de 2,348.57ha durante elaño fiscal que concluye y ha favorecido 741 familias.

Asimismo, para continuar con la promoción de la mejora de la dieta y mejores prácticashigiénicas en le hogar, la estrategia de nutrición del presente año se fundamentó en trespilares: soluciones de mercado para la nutrición, cambio de comportamiento e

intervenciones a nivel comunitario. De esa cuenta, se logró alcanzar a 4,663 hogares dentrode la estrategia de nutrición y se trabajó con 4,780 mujeres y 1,039 niños conintervenciones a nivel comunitario. Como parte de las intervenciones, también se logró que el98% de hogares cuenten con una estación de lavado de manos y con jabón y agua.

Finalmente, como parte del fortalecimiento institucional que lidera el proyecto, se logró quelas Municipalidades cumplieran con su mandato de proveer agua para consumo humanoa 7,623 hogares del Altiplano Occidental, lo que se traduce a 38,115 personasbeneficiadas bajo la iniciativa de Agua para la Vida.

CONTEXTO ANUAL

El año 3 del proyecto, estuvo marcado por situaciones especiales, algunas previstasy otras no. Se inició el año fiscal con el periodo de transición de autoridades del

Gobierno de Guatemala, lo que significó un nuevo acercamiento con las autoridadesentrantes, tanto a nivel central como municipal. Durante el segundo trimestre, seconoce a nivel mundial la aparición de un nuevo virus, con alto índice de transmisión.Se finalizó dicho trimestre con el cierre y paralización de muchas actividades a nivelnacional. Específicamente para las actividades agrícolas, no hubo restricción deoperación, lo que significó una ventaja y a la vez un reto para el logro de losresultados programados.

COVID-19La pandemia ocasionada por el COVID-19 provocó un desbalance en la ruta deejecución del plan de trabajo del año tres, tomando en cuenta que el primer caso deCOVID en Guatemala se anunció a finales del segundo trimestre del proyecto y al 30de septiembre del 2020, final del año tres, el gobierno registra 92,423 casos1.

A inicio del trimestre tres, el gobierno de Guatemala, como primera medida paraafrontar la crisis, declaró Estado de Calamidad Pública. Este fue respaldado por elCongreso de la República mediante decreto 5-2020 y posteriormente renovado lossiguientes meses, a manera de restringir garantías que respetaran las medidaspreventivas para mitigar el contagio del virus. Dichas medidas fueron interpretadas eimplementadas en todos los municipios y comunidades rurales donde interviene elproyecto y, en algunas de ellas, quedó totalmente prohibido el ingreso de personasajenas.

Gobierno Central y MunicipalEn enero de 2020, nuevas autoridades asumieron en el Gobierno de Guatemala y enel caso del organismo ejecutivo, también hubo cambios para gobierno central ygobiernos locales (municipalidades). Esto representó la necesidad de nuevosacercamientos con las autoridades, en principio para dar a conocer el proyecto consus resultados y alcances. Se lograron avances con gobierno central,específicamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y laSecretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Para el caso específico del MAGA,se tuvo un segundo cambio de autoridades a inicio de abril 2020, con nuevo ministroy viceministros.

En el caso de los gobiernos municipales, el cambio de autoridades implicó variosdesafíos para continuar con los planes de acción que ya se venían ejecutando en laalianza con autoridades municipales. Para nadie es un secreto que, ante la ausenciade una Ley de Servicio Civil Municipal, generalmente no se asegura la continuidad delos equipos técnicos y esto representa pérdida de experiencia y capacidad instalada.

Además, la mayoría de las autoridades nuevas no cuentan con la visión yexperiencia para abordar los problemas y necesidades públicos locales. Ante ello, eldesafío se hace grande, puesto que de las 32 municipalidades priorizadas por Feedthe Future, 29 alcaldías y miembros de Concejos municipales, por primera vez estánejerciendo el puesto; mientras que solo hubo la reelección de tres autoridades, con

1 Casos acumulados registrados en www.tablerocovid.mspas.gob.gt al 30 de septiembre 2020.

quienes se pudo continuar manteniendo las sinergias. Esto significó hacernuevamente la labor de acercamiento y convencimiento, sobre la necesidad deseguir siendo aliados en la implementación de acciones para reducir la pobreza ydesnutrición crónica.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos de la Asociación Nacional de Municipalidades ANAM

Durante el inicio del segundo semestre, el contexto municipal también fue interferidopor el cambio de agenda que impuso la pandemia. La mayoría de las autoridadesorientaron sus acciones a la contención de la pandemia, las cuales incluyeronpuestos de registro en entadas y salidas de las cabeceras municipales, programasde desinfección de áreas públicas como mercados y programas de asistencialismopara comunidades rurales. Esto como respuesta a los lugares densamente pobladosy con los índices de pobreza y desnutrición más altos del país.

Es importante resaltar que el COVID-19, vino a reafirmar a las autoridadesmunicipales la imperiosa necesidad de cumplir con el mandato contenido en elArtículo 68 a) del Código municipal, da competencia propia en “Brindar agua potabledomiciliar, debidamente clorada…” . Esto debido a que el Ministerio de Salud yexpertos, recomendaron que la forma más eficaz de evitar contraer este virus es:“practicar lavado de mano con agua jabón frecuentemente y mantener la higienebásica en el hogar”, entre otras ya conocidas.

Periodo de contingenciaEl tercer año del proyecto, también tuvo desafíos en el ámbito presupuestario. Al nocontar con los recursos para desarrollar las actividades planificadas, se tuvo quedesarrollar una estrategia de contención de gastos, priorizando actividades,cambiando las programaciones y, en otros casos, dejando en pausa algunasacciones para ser retomadas en el futuro. El equipo de trabajo demostró un alto

compromiso y nivel de adaptación al cambio, buscando las alternativas y opcionesque permitieron atender a los productores y sus familias.

SECCIÓN II.PRINCIPALES LOGROS DEL AÑO

1. INDICADORES CONTRACTUALES

Indicador2020 2020

Target Alcanzado

Número de hogares que se benefician directamente de laasistencia del Gobierno de Estados Unidos 17,500 17,483

Número de individuos que participan en proyectos deseguridad alimentaria del Gobierno de los Estados Unidos 36,000 43,962

Número de políticas, regulaciones y procedimientosadministrativos en desarrollo, aprobados, o siendoimplementados

16 16

Valor de nuevos compromisos del Gobierno de losEstados Unidos e inversión del sector privado impulsadospor el Gobierno de Estados Unidos para dar soporte a laseguridad alimentaria y nutricional

USD 5,658,359.00 USD 1,651,713.08

Número de empresas privadas, organizaciones deproductores, asociaciones de usuarios de agua, grupos demujeres, asociaciones de comercio y negocios yorganizaciones de base comunitaria que recibenasistencia de desarrollo organizacional relacionada conseguridad alimentaria

60 68

Número de alianzas público-privadas formadas comoresultado de la asistencia del Gobierno de los EstadosUnidos

5 0

Número de individuos en el sistema agrícola que hanaplicado prácticas de manejo o tecnologías mejoradas conasistencia del Gobierno de los Estados Unidos

15,000 17,214

Número de hectáreas bajo prácticas de manejo otecnologías mejoradas con asistencia del Gobierno de losEstados Unidos

8,000.00 8,478.42

Valor de ventas anuales de unidades de producciónagrícola y firmas que reciben asistencia del Gobierno delos Estados Unidos

USD 37,041,405.00 USD 43,426,409.86

Valor del financiamiento relacionado con la agricultura alque se accede como resultado de la asistencia delGobierno de los Estados Unidos

USD 1,091,557 USD 2,441,677

Número de hectáreas bajo prácticas de manejo otecnologías mejoradas que reducen el riesgo climático conasistencia del Gobierno de los Estados Unidos

5,500 7,550.57

Porcentaje de participantes femeninas de actividadesagrícolas sensibles a la nutrición del Gobierno de losEstados Unidos que consumen una dieta de diversidadmínima

57.00% 57.22%

Número de individuos que participan en grupos de ahorro,programas de micro finanzas o crédito con apoyo delGobierno de los Estados Unidos

2,025 1,599

Porcentaje de participantes femeninas en programas delGobierno de los Estados Unidos diseñados para acceder arecursos económicos productivos

37.0% 40.0%

Porcentaje de hogares con jabón y agua en una estaciónde lavado de manos comúnmente utilizada por miembrosde la familia en hogares cubiertos por la estrategia decambio de comportamiento.

87.00% 98.00%

Número de niños menores de dos años alcanzados conintervenciones a nivel de comunidad a través deprogramas del Gobierno de los Estados Unidos

1,593 1,039

Porcentaje de participantes en programas asistidos por elGobierno de los Estados Unidos, diseñados paraincrementar el acceso a recursos económicos productivosque son jóvenes

32.00% 35.00%

Número de empleos de tiempo completo equivalentecreados con asistencia del Gobierno de los EstadosUnidos

13,532 13,835

2. AGRICONECTA

a. Asistencia Técnica

El 22 de abril del presente año se lanzó oficialmente AgriConecta en versión móvil y se conmemoró através de una reunión en línea con equipo de USAID y el proyecto. La adopción de AgriConecta haconllevado un empoderamiento y cambio competitivo para el productor de pequeña escala. En losprimeros seis meses, se ha logrado casi 800 descargas y más de 600 usuarios registrados, de los cualescasi 400 son usuarios activos, es decir que solicitan asistencia técnica.

Los factores que han incidido en el éxito de las primeras fases de difusión y adopción son:

● Trayectoria y cobertura del proyecto y Agropecuaria Popoyán. Experiencia en el área del AltiplanoOccidental.

● Promoción por medio del equipo de productividad agrícola. El técnico es el principal medio decontacto y una persona de confianza para el productor de pequeña escala, lo cual facilita la adopción de latecnología. Asimismo, se seleccionaron a los técnicos especializados en los seis cultivos de lanzamiento,quienes fueron capacitados en el uso de la herramienta y en servicio al cliente digital.

● Estrategias de comunicación y campañas de expectativas. Estas fueron desarrolladas de maneraestratégica por fases, a fin de impactar de forma eficiente a los grupos objetivos y acciones concretas. Secontó con material audiovisual que se distribuyó a través de los técnicos y se enviaron SMS a la base dedatos preseleccionada.

b. COVID-19

El lanzamiento de AgriConecta en abril significó enfocar el 100% del recurso de desarrollo IT ycomunicación al evento y ajustar la estrategia y modelo que se tenía pensado para la versión 1.0.Gracias a esto y al desarrollo tecnológico que se venía haciendo desde meses anteriores, durante ellanzamiento de la aplicación, se destacó un producto viable.

Fue así como el primer módulo dirigido a agricultores se enfocó en dar acceso a asistencia técnica adistancia y en un momento crucial, con el objetivo de continuar la comunicación e intervenciones conlos productores. En medio de las restricciones que se empezaban a manifestar derivadas deCOVID-19, se continuó con el apoyo a los agricultores, quienes han expresado: “Me gusta que eltécnico me pueda ayudar siempre”.

c. AgriControl

Durante el año 2020 se registró y dio seguimiento a más de 15,000 productores agrícolas de pequeñaescala atendidos por el proyecto en la aplicación móvil AgriControl, la cual es utilizada por el equipode extensionistas agrícolas para el monitoreo y evaluación de indicadores. El registro incluyeinformación de parcelas, área de cobertura, cultivos, ciclos de producción y tecnologías y mejoresprácticas agrícolas adoptadas por los productores. Además, esta información se integraautomáticamente al momento que los productores se registran como usuarios en AgriConecta. Lainformación se utiliza para construir su perfil, vincularlo a un técnico especialista en sus cultivos ycontar con información histórica y de base para brindarle mejor asistencia técnica.

d. Digitalización de la cadena de valor

AgriConecta es una aplicación móvil y plataforma en línea que conecta e integra de manera inclusiva atodos los actores de la cadena de valor agrícola en un ecosistema de negocios digital. La versión delanzamiento incluyó las siguientes amenidades:

● Información actualizada de precios de 14 productos. Esta es una integración con la base de datos de MAGA,la cual toma precios de referencia en La Terminal y CENMA.

● Creación y control de su parcela. En donde pueden visualizar sus cultivos y etapa en la que se encuentra.● Clima. En el que pueden consultar el estado del mismo en su ubicación.● Agroservicios. En donde pueden consultar la ubicación de los agroservicios más cercanos y encontrar los

datos de contacto para llamar.● Asistencia técnica. En donde pueden enviar mensajes sobre cualquier consulta o inquietud referente a sus

parcelas, además de la posibilidad de adjuntar fotos de sus cultivos.

En el mes de septiembre se lanzó la segunda versión de AgriConecta, la cual contiene protocolos paracinco cultivos (papa, arveja, tomate, aguacate y café) y los mismos dan una guía de actividades, segúnjornada y cultivo. En cuanto a la plataforma back-office, esta permite agregar nuevos protocolos y sehabilitó la función para añadir protocolos por asociación. Además, se habilitó la función para subirtutoriales, infografías, vídeos por actividad e información de insumos específicos (lo que es clavecuando se trata de cultivos orgánicos). Con estas actualizaciones, se espera que los productores depequeña escala tengan una mejor comprensión de cómo realizar las actividades, para mejorar sudesempeño en la parcela y aumentar su productividad.

Asimismo, se trabajaron mejoras en las alertas y notificación, a fin de continuar mostrándolas aunqueno se esté usando la aplicación. Por otro lado, se inició la investigación y desarrollo para lafuncionalidad de video llamadas, lo cual permitirá una asistencia técnica más oportuna y aminorará losretos que conlleva la escritura de mensajes para el grupo objetivo.

En cuanto al Marketplace de insumos, en el mes de septiembre se inició una prueba operativa paraconocer las posibles interacciones y flujos de información entre mayoristas, minoristas y consumidorfinal. La implementación de este pilotaje se está llevando a cabo con tres agroservicios, en losmunicipios de Chichicastenango, Zacualpa, Aguacatán y San Antonio Ilotengano.

e. Cambio de comportamiento usuarios

Del lanzamiento de AgriConecta a la fecha, se ha constatado que la pandemia COVID-19 haestimulado la necesidad de crear nuevos canales digitales y principalmente, el deseo de parte delagricultor por adoptarlos y mantenerse conectado con su técnico. No obstante, existe un aprendizajetecnológico que se debe ir absorbiendo paulatinamente y los canales digitales deben adaptarse a lasnecesidades del grupo objetivo y a su ritmo de adopción.

De febrero a la fecha, se ha incorporado a los procedimientos de implementación, una serie depilotajes y validaciones. Esto obedece a la teoría de difusión de innovaciones, impartida porBreakThrough Action (BTA), por lo que varias de estas actividades se realizaron con su apoyo.

En febrero y marzo se realizó el pilotaje de la versión Beta de AgriConecta, para obtenerretroalimentación sobre la funcionalidad y percepción a nivel de “user friendly”. La prueba se realizócon 10 productores de tomate en Zunil, Quetzaltenango y San Miguel Ixtahuacán, San Marcos.

Los puntos que resaltan de la retroalimentación recibida son:Comentarios Oportunidades

● Se sintieron “ innovadores” al usar la aplicación● Manifestaron sentirse “incluidos en la evolución de la

agricultura”, hacia una asistencia técnica virtual● “Nos sentimos conectados, ya no más olvidados hasta

acá en la montaña”● Comentaron que AgriConecta les ayuda a “tomar

decisiones certeras referente a sus parcelas”● “Es más rápido obtener una solución a un problema

en mi cultivo”● “Es bueno poder enviar fotos para pedir asistencia

técnica”● “La aplicación permite saber cómo estará el clima.

La usé para saber si iba a llover y ver a qué hora podíaaplicar insumos a mi cultivo”

● “Puedo tener información para aplicar fórmulas denutrición en las diferentes etapas del cultivo”

● “Se puede tener precio diario de los cultivos”

● Posicionarse como una opcióninnovadora de asistencia técnicarápida y virtual, que permite brindarasesoría y apoyo a distancia

● Provocar sentido de pertenenciarespecto al proyecto y la agriculturamoderna

● Ser la red social de los agricultores delAltiplano de Guatemala

● Susceptible a mejora y adaptacióncontinua, a través del lanzamiento denuevas versiones

● Potencial de brindar informaciónrelevante y con ello subir el nivel y laescala de la agricultura del AltiplanoOccidental de Guatemala

En junio se realizó un grupo focal de validación con técnicos del proyecto, después de un mes deimplementación de la aplicación. En el mes de agosto, se realizó otro grupo focal con agricultores enversión mixta (parte del equipo estaba virtual), después de cuatro meses de implementación. Enambos eventos, se encontraron coincidencias entre los comentarios y precepciones de los dosgrupos. Se hace evidente el vínculo generado a través de la constante comunicación, ya que lostécnicos de campo conocen muy bien la realidad y necesidades de los agricultores.

Conclusiones Agricultores Técnicos● Es una plataforma útil para mantenerse

conectado con el técnico● Necesidad de tener acompañamiento para

aprender a usar las funcionalidades● Les gusta que se pueda enlazar con los

agroservicios

● Es un aliado a distancia para ellos y apara elproductor, para contribuir a las mejorasconstantes de la agricultura

● Es una plataforma útil para mantenerseconectado con el agricultor

● Necesidad de acompañar al agricultor para quela pueda usar

Técnicos manifiestan la necesidad de capacitar a los productores para que AgriConecta sea unaherramienta vital en la agricultura. En los dos grupos de usuarios, la aplicación es percibida como unamanera moderna y muy valiosa de proveer asistencia técnica, pero es necesario reducir la brecha en lacomunicación interpersonal. Además, será necesario dar un seguimiento más cercano a losagricultores de parte de los técnicos.

3. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y

DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

El agua es un recurso natural limitado, de utilización amplia y esencial para la vida, cuyapérdida de cantidad y calidad puede ocurrir fácil y rápidamente. Es por ello que debe sergestionada racionalmente, de manera que pueda servir sosteniblemente para las múltiplesnecesidades de los seres humanos, los animales y las plantas.

En los últimos años, la escasez de agua para todos los usos se está agudizandodramáticamente, al grado que alrededor de este importante recurso se han generadoconflictos sociales, pobreza, hambrunas y enfermedades, entre otros efectos negativos. Lasrazones de toda la problemática generada, están íntimamente ligadas a una mala gestión, suuso desproporcionado, el aumento de la población, alta demanda y el mal manejo de losbosques en las zonas de recarga hídrica. Estas últimas aseguran la captación, almacenamientoy aprovisionamiento racionado del agua a través de los nacimientos y los ríos, los cuales enmuchos casos han disminuido drásticamente sus caudales y en el peor de los casos, handesaparecido.

Considerando que las fuentes naturales de agua (nacimientos y ríos) han disminuido sucapacidad de suministrar el vital líquido para el consumo humano, animales y agricultura, sehace necesario desarrollar iniciativas que permitan identificar alternativas que contribuyan asolucionar o mitigar los efectos negativos de la escasez. Estos deben tener la característica nosolo de ser funcionales, sino que sean accesibles para poblaciones de bajos recursoseconómicos, quienes al final, sufren más esta problemática.

En función de lo anterior, en el marco de la ejecución del proyecto, se diseñó un modelo dereservorio artesanal, de estructura sencilla de implementar y de bajo costo, que constituyeun mecanismo que permite captar, almacenar y distribuir agua de lluvia para su uso en laagricultura.

En el último trimestre del presente añofiscal, se implementaron 30 reservoriosdemostrativos para la cosecha,

almacenamiento y distribución de agua de lluvia, los cuales fueron distribuidosestratégicamente en el área de influencia del proyecto. Los mismos estarán disponibles paralos demás productores, a fin de que conozcan su funcionamiento y utilidad para que puedanadoptar esta tecnología. En ese sentido, a lo largo de los meses comprendidos entre octubredel 2020 y abril del 2021, se harán días de campo y giras de intercambio de experiencias conlos productores. Se espera que durante el 2021, al menos 500 productores adopten estatecnología con sus propios recursos, para lo cual contarán con el apoyo técnico del proyectodurante el proceso de selección del sitio, trazó, instalación y operación de sus respectivossistemas de captación, almacenamiento y distribución de agua de lluvia.

Las ventajas que representa la captación de agua de lluvia tienen implicaciones económicas,sociales, medioambientales y productivas.

a. Ventajas Económicas:

▪ El agua de lluvia no tiene ningún costo

▪ El modelo que se propone construir en elmarco del proyecto es más económico yaccesible que otros métodos convencionalesde almacenamiento de agua, lo que lo hacesostenible en el largo plazo.

b. Ventajas Sociales:

▪ Reduce las posibilidades de conflictos sociales al bajar la presión del uso de aguapotable para la agricultura.

▪ Promueve la concientización del uso racional de agua en la población.

▪ Atiende emergencias de demanda de agua como resultado de la variación climática ylos alternantes patrones de precipitación pluvial.

c. Ventajas Medioambientales:

▪ Reduce la sobreexplotación de fuentes convencionales de abastecimiento de aguapara riego (nacimientos, pozos)

▪ Aumenta la disposición de agua para riego, sumándola a las fuentes de agua explotadastradicionalmente en la actualidad (ríos, nacimientos, pozos).

▪ Uso eficiente del agua a través de la promoción del riego por goteo, minimizando lapérdida de agua por escorrentía y evapotranspiración.

d. Ventajas Productivas:

▪ Posibilidades de producir en verano una porción o la totalidad del terreno que tienenlos productores, dependiendo de los reservorios que tengan posibilidades deconstruir, lo que implica aumentar su capacidad productiva actual.

▪ Producir con riego durante el verano supone vender a un mejor precio, porque esuna época en que baja la oferta de vegetales frescos y al mismo tiempo hay menosincidencia de plagas y enfermedades.

▪ El agua de lluvia almacenada en los reservorios es de utilidad incluso en el invierno,cuando se presenta una suspensión temporal de lluvia (canícula o veranillo de SanJuan).

▪ Producir todo el año favorece el flujo de efectivo de los productores agrícolas, altiempo que los hace más atractivos y competitivos en el mercado.

▪ La aplicación de fertirriego con riego por goteo, mejora la asimilación y eficiencia delos nutrientes hidrosolubles.

4. ESTRATEGIA DE NUTRICIÓN

La estrategia de nutrición del proyecto se fundamenta en tres pilares:

a. Soluciones de mercado para la nutrición.

Dentro las cuales se buscan alianzas con empresas privadas para la venta deproductos altamente nutritivos, a fin mejorar la diversidad de la dieta y ladisminución de la desnutrición crónica en el occidente del país.

Para alcanzar este objetivo, se firmaron cartas de entendimiento conempresas que apoyan la nutrición de las familias participantes del proyecto,especialmente aquellas con mujeres embarazadas y niños menores de dosaños.

- Central de Alimentos S.A. Se inició a trabajar la promoción de consumode alimentos como la Incaparina, leche y Protemás entre otros; y serealizaron días de cocina en las casas de las madres ejemplares preseleccionadas. Por su parte, Central de Alimentos, distribuyó el producto

en tiendas seleccionadas y capacitó al personal técnico de nutrición. Noobstante, debido a la pandemia aún está pendiente la firma de la carta deentendimiento, a manera de seguir coordinando acciones.

- Ecofiltro. Se firmó una carta de entendimiento el día 30 de junio del 2020,pero previo a ello existió una coordinación en la realización de eventosmasivos para promocionar el producto, días de capacitación, identificaciónde hogares con necesidad de Ecofiltro, referencia y promoción sobre laimportancia del consumo de agua segura, entre otros. Por su parte,Ecofiltro puso en marcha un modelo de distribución que garantiza laaccesibilidad de unidades filtrantes a las familias del proyecto y capacitó atécnicas de nutrición para conocer los mensajes clave a transmitir.Además, brindó un precio preferencial a los productores y contratópersonal para ventas y promoción en las regiones de intervención. Demomento se han entregado 108 Ecofiltros, lo cual representa unainversión aproximada de Q22,117.50.

- Nutri Listo. Con el objetivo de llenar la brecha nutricional en la dieta deniños entre seis meses y dos años, se inició a trabajar con Nutri Listo,una empresa socialmente responsable que cree en la sostenibilidad yescalabilidad, en soluciones de libre mercado para resolver problemasendémicos y reinvertir todas las utilidades para maximizar el impacto. Elproducto principal de Nutri Listo es una crema a base de maní, lechefortificada y bajo en kilocalorías, la cual se puede comer a diariodirectamente del sobre como una refacción, o bien, mezclarse con frutaso atoles para aumentar su valor nutricional. La carta de entendimientocon la empresa se firmó el 24 de junio del 2020, a fin de promocionar ydistribuir sus productos con alto valor nutricional a las familias deproductores con niños menores de dos años; en los municipios de SanMiguel Ixtahuacán de San Marcos, Chajúl de Quiché y La Democracia deHuehuetenango. Entre las actividades realizadas, el personal de NutriListo capacitó a el equipo técnico de nutrición sobre su producto y sedefinió la mejor estrategia de venta y promoción del mismo. Además, laempresa suministró producto al personal de campo para hacer lapromoción y proveyó de material informativo y promocional. Hasta el finalde este periodo se ha logrado la distribución de Nutri Listo en 20 tiendaslocales de comunidades seleccionadas; 9 en San Marcos, 8 enHuehuetenango y 3 en Quiché. En un primer momento se introdujo elproducto a las tiendas a un costo de Q0.50 por sobre y Q1.00 al público.Posteriormente, Nutri Listo recalculó costos debido al cese de fondos desubsidio con los que contaban y la segunda entrega de producto tuvo uncosto para las tiendas de Q1.20 por sobre y Q1.50 al público. Pese alaumento del precio, el producto continúa teniendo una alta demanda enlas comunidades, por lo que también se está promoviendo con losServicios de Salud locales.

b. Estrategia de cambio de comportamiento.

Dicha estrategia pretende promover un cambio estructural del pensar, sentir yactuar de los beneficiarios, a través de la demostración, práctica, capacitacióny acceso a innovadoras soluciones que contrarresten o disminuyan los índices

de pobreza y desnutrición en el Altiplano Occidental de Guatemala. Una de losacercamientos principales para promover el cambio, son los puntos o canalesde comunicación que se cuentan para abordar a los productores y familia,fomentando la inclusión social y utilizando como aliada la desviación positiva.El proyecto busca la comprensión de los beneficiarios del por qué esnecesario el cambio, a través de una comunicación asertiva, interactiva,dinámica y amigable que fomente y conlleve a un cambio, antes queimponerlo. Algunos de los puntos de contacto con los que se cuenta son lassesiones educativas, visitas domiciliares, días de campo, comunicación digital,entre otros. Asimismo, se involucra a los líderes y lideresas comunitarias yagentes positivos de cambio que demuestren a sus pares los beneficios de laadopción de una nueva práctica, a través de testimoniales y demostración delos efectos de la innovación y evolución. Esto con el fin de promover uncambio sostenible y que las personas se adueñen del proceso, lo vivan, lopractiquen y lo promuevan naturalmente. Entre los principales temaspromovidos se encuentran las mejores prácticas higiénicas en el hogar; eladecuado consumo de alimentos, especialmente con proteína animal; elconsumo de agua segura, clorada o filtrada; lavado de manos, entre otros.

Como parte de la estrategia, se cuenta también con el soporte de otroscanales de comunicación que se ha identificado tienen mayor aceptación yalcance como la radio y comunicación digital a través de redes sociales comoWhatsApp, Facebook, SMS y llamadas telefónicas. Además, debido a lapandemia del COVID-19, la migración casi total a los canales digitales trajoconsigo una aceleración de la adopción de tecnología por parte de losbeneficiarios, a manera de continuar conectados y comunicados con el equipotécnico en campo. Esto demuestra no solo el interés de cambio, si no laefectividad y sostenibilidad de las acciones del proyecto para alcanzar supropósito principal de disminuir la pobreza y desnutrición crónica en elAltiplano Occidental de Guatemala.

Hasta el momento, se han enviado 13,912 mensajes a través de WhatsApp,los cuales también involucraron material animado y audiovisual como videosde recetas prácticas(10) y GIFs (6) para 1,890 participantes; 2,037 llamadastelefónicas para continuidad de intervención y seguimiento de actividades;13,912 SMS dirigidos principalmente a las personas que no cuentan conteléfonos inteligentes; y también se contó con el apoyo de AFINI Data y suChatbot a través de Facebook, el cual promueve temas como la mejora delnutrición, mejora de la higiene en el hogar, medidas de prevención para elCOVID-19 y estimulación temprana de los niños menores de dos años. Dichopiloto se inició en marzo, 2020 e involucró a 100 mujeres del proyecto. AFINIutiliza inteligencia artificial, para apoyar de forma remota y automática a lasfamilias y equipa a los padres con una tutora virtual que ofrece actividades ycontenidos personalizados que ayudan al desarrollo de sus niños de 0 a 6años. En ese sentido, cada familia recibió un Kit de bienvenida, el cual incluyóun libro guía por etapa de desarrollo, materiales de juego y acceso premium ala tutora virtual AFINI por 6 meses. Por su parte, AFINI integró mensajesalusivos al proyecto dentro de su algoritmo y programación, a manera defocalizar los mensajes clave a las beneficiarias del proyecto y realizó elmonitoreo y evaluación de la intervención. Como resultado, se resalta laaceptación e interacción con la plataforma de 84 familias, de las cuales el 65%se mantuvieron constantemente interactuando. En el año 4 del proyecto sediscutirá el seguimiento y próximos pasos para formalizar una alianza conAFINI Data.

c. Intervenciones a nivel comunitario.

Involucrar a las comunidades en su propio cambio, promueve una mayor ymás rápida aceptación de las acciones del proyecto. Esto se ha realizado através de actividades masivas con socios, coordinación con MSPAS y otrosproyectos para implementar actividades conjuntas; mejorando los patrones deasistencia a los servicios de salud especialmente con mujeres embarazadas yniños menores de dos años; y visitas domiciliares en las cuales se daseguimiento a cambio de comportamiento y mejoras de la vivienda.

5. COFINANCIAMIENTO

a. Programa de aguacate y café

El esfuerzo del proyecto para disminuir la pobreza y la desnutrición vaacompañado de una estrategia centrada en los usuarios y su propio desarrollopara superar las barreras de la pobreza y de la desnutrición. Para lograrlo, elproyecto ha desarrollado alianzas con los principales actores del desarrollo en elárea rural, para lo cual ha promovido distintos mecanismos de cofinanciamientoen temas específicos. Entre los principales aliados para alcanzar estos resultadosse pueden mencionar a los productores agrícolas y sus familias, como los másimportantes, las empresas privadas que tienen operaciones comerciales en elAltiplano Occidental deGuatemala y por supuesto,las municipalidades quetienen bajo suresponsabilidad eldesarrollo integral de susrespectivos municipios.

En ese sentido, un ejemplode las alianzas es lapromovida entre losproductores y AgropecuariaPopoyán, que durante dosaños han cofinanciado, en un arreglo 50% : 50%, la renovación de 99ha de café convariedades altamente productivas y con resistencia a la roya. Asimismo, hancoinvertido en el establecimiento de 225ha de plantaciones comerciales de

aguacate Hass y 2.44ha de melocotón. En total, en este arreglo decofinanciamiento se ha intervenido en 326ha con café, aguacate y melocotón.

Se tiene previsto que, al finalizar el proyecto en 2022, se hayan renovado 320ha decafé y se hayan establecido 425ha de plantaciones comerciales de aguacate, 70hade melocotón y 32ha de manzana. Esto significará haber intervenido en más de840ha de frutales en la vida del proyecto, cuya producción en 2025 tendrá unvalor de ventas de al menos Q90 millones, anualmente, por varios años. Debido alimpacto que esta estrategia ha tenido y seguirá teniendo, aún cuando laintervención del proyecto haya culminado, se seguirá trabajando en estasiniciativas, aprovechando la credibilidad y confianza que los productores handepositado en Agropecuaria Popoyán.

b. Municipalidades

Durante el año 3 del proyecto, se continuó avanzando en la coinversión con elsector público local, en colaboración expresada en las cartas de entendimientofirmados entre las municipalidades y Agropecuaria Popoyán. Esto con el fin dedesarrollar actividades de mutuo beneficio para reducir la pobreza y ladesnutrición crónica, mejorar la seguridad alimentaria y cuidar y proteger elmedio ambiente y los recursos naturales.

En ese sentido, las municipalidades han invertido financieramente, además deaportar recurso humano local para apoyar el esfuerzo de proveer agua apta parael consumo humano en 30 sistemas de agua que abastecen 38,125 personas en 35centros poblados. Asimismo en temas forestales, las municipalidades hancontribuido con áreas e infraestructura para los viveros municipales, planillas deviverístas, equipo, insumos y materiales para el establecimiento y manejo de losalmácigos y viveros, transporte de insumos o plántulas para los sitios dereforestación, compra de productos innovadores para la desinfección de sustrato ypara enraizamiento de las plántulas, semilla complementaria para sus viveros,suministro de agua y red de distribución para sus propios viveros. En el caso deSan Juan Cotzal, se adquirieron los insumos para la construcción de su propioreservorio de agua de lluvia para el vivero y la reparación de su invernadero.Además, el proyecto asesoró a las municipalidades principalmente en elestablecimiento de almácigos y viveros municipales, suministrando plántula ysemilla forestal con tecnología innovadora para fortalecer los viveros municipales.

Provisión de semilla y plántula forestal a municipalidades.

Por su parte, los alcaldes han manifestado mucho interés en seguirpromoviendo y estrechando relaciones con el proyecto, además de continuarfortaleciendo la actividad agrícola en sus territorios, pues reconocen que lamisma es su fortaleza y valoran la transferencia de nuevas tecnologías hacia losproductores y productoras.

6. INVOLUCRAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO

a. Fondo ProCompite

Este año para ProCompite fue retador, pues se estuvo operando bajo plan decontingencia a partir de octubre y en marzo, Guatemala reportó el primer caso deCOVID-19. La situación de la pandemia obligó a las empresas a operar bajo circunstanciasespeciales, como horarios reducidos, restricciones de transporte, espaciar el personaloperando en plantas, interrupción de las cadenas internacionales de suministro, eimplementación de medidas de higiene y control especiales.

A pesar de estas circunstancias excepcionales y no esperadas, los socios del proyecto seenfocaron en el cumplimiento de las metas establecidas en los Subcontratos de PrecioFijo. De esta cuenta, se obtuvieron los siguientes resultados:

El cumplimiento de metas bajo el modelo de valor compartido, ha generado los siguientesbeneficios:

Impacto al socio

Impacto al proyecto

Principal Impacto a los productoresProductor Ventas Hectáreasbajo

incentivos

Contrapartida

ASOBAGI Aumento en un 10% de suproducción, exportación e

ingresos. Fortalecimiento desu programa de jóvenes y

mujeres y de sus marcas decafé.

1,278 $ 7,739,855 938 $ 112,698 Mercado directo y a través de la prima FairTrade se han realizado programas para

jóvenes y mujeres. 250 socios conexpedientes ingresados al INAB, se esperapuedan recibir en total Q2,023,966.02 en

incentivos forestales.

SemillaNueva

Apertura de mercado en elAltiplano Occidental para

promoción y venta de semilla

276 $ 3,046 $ 21,733 A través de la venta de las 67 bolsas de semillade maíz biofortificado, se ha mejorado lanutrición de alrededor de 268 familias.

ALCOSA Mejor calidad de su productopara exportación, reducción

de mermas y costos detransporte

560 $ 3,376,881 $ 261,913 Ingresos para productores y trabajadores enrelación con ALCOSA por un total deQ20,323,797.8 por el procesamiento y

producción de cultivos. Esto se traduce endesarrollo para las comunidades.

UlisesGlobal

Ampliación y oportunidad deproducción en el municipio

52 Diversificación de producto para losproductores del Altiplano Occidental

de San Juan Cotzal bajoconvenio con la municipalidad

TOTAL 2,166 $. 11,119,782 938 $. 396,344

b. Cartas de Entendimiento

Como alternativa a la suspensión de licitaciones de Pro Compite por el período decontingencia, se encauzaron esfuerzos en alcanzar resultados a través de alianzaspúblico-privadas por medio de Cartas de Entendimiento. De esta cuenta, durante el año 3se logró firmar 20 Cartas de Entendimiento, entre las cuales se encuentran dos proyectosde USAID (Fews Net y CRS), ocho organizaciones agrícolas de productores y 10Empresas del sector privado (cinco exportadoras y cinco micro y pequeñas empresas). Esimportante resaltar que dos de las alianzas con micro y pequeñas empresas, estánenfocadas en la mejora de la nutrición y la reducción de la desnutrición crónica de lasfamilias de los productores beneficiados por el proyecto (Listo Mani+ y Ecofiltro, S.A.).

De esta forma, el proyecto supera en un 100% la meta establecida para este año de 10Cartas de Entendimiento. Cabe destacar que a través de estas Cartas de Entendimientose están realizando varias acciones, orientadas al aumento de productividad, la vinculaciónde mercados, la búsqueda de financiamiento de otras organizaciones para socios delsector privado y soluciones de mercado para mejora de la nutrición. A continuación, unresumen los indicadores:

Indicador

Número deproductores ofamiliasbeneficiadas

Valor en ventas

Monto deContrapartid

a

Número dehectáreas con

mejorestecnologías

Establecido enCarta

3,815 $ 10,897,515.58 $ 16,732.23 1,564

Logrado a lafecha

2,749 $ 3,560,612 $ 2,315 1,243

Bajo las cartas enfocadas en nutrición se pretende impactar a por lo menos 2,000 productores ysus familias

c. CAMPO

- Cambio de Comportamiento. En marzo se realizó la validación de tecnologíasque formaran parte del “Experience Center” de CAMPO Chiantla. Elobjetivo fue evaluar la aceptabilidad y reacción de hombres y mujeresproductores, ante lo contenidos y uso de la tecnología de cuatro módulos:Agua con realidad aumentada, Manejo de plagas con leap motion, diversidadde la dieta con pantalla touch y mejora de vivienda con pantalla touch. Lostalleres de validación se realizaron en tres diferentes asociaciones en eldepartamento de Quiché. Se evaluó funcionabilidad, comprensión y capacidadde involucramiento – atracción de las tecnologías. La metodología deevaluación incluyó un taller para hacer demostración de las tecnologías,seguido por una prueba por parte de los productores. A través de laobservación, análisis y discusión, se obtuvieron los siguientes hallazgos:

Conclusiones Agricultores Técnicos● “Me siento bien porque llegamos a entender y a

hacerlo. Estaba nervioso, no sabía que iba a hacer”● “Primera vez que toque ese aparato táctil, nunca lo

había usado, me sentía feliz”● “Contento porque siento que aprendí, me gusto”● “Me hizo sentir parte de una innovación, de algo

diferente, que no se había hecho nunca jamás en laagricultura”

● “Hay que decirles a otros que vengan paraaprender”

● “Les diría a otros que tuvimos una experienciagrande que no habíamos tenido antes y aprendimos”

● “Me siento diferente aprendiendo cosas que unono ha aprendido, como la tecnología porque esoayuda en los negocios”

● “Esto es una forma de aprender más rápido, losiento como una realidad”

● Atracción hacia la tecnología, esnovedoso, se vuelve aspiracional e inspira,les da ventaja

● Personas de diversas edades dispuestas aprobar nuevas experiencias tecnológicas

● Los jóvenes están más familiarizadoscon tecnologías

● Forma interesante de aprender ycomplementa a otras, aunque la práctica enel campo siempre es mejor. Huboaceptación de las tecnologías, como unanueva forma de aprender

● Se provocó un sentido de pertenencia einclusión

● Con la debida demostración, son capacesde hacer uso de la tecnología

7. ESCALABILIDAD

a. Agrícola

En el Altiplano Occidental de Guatemala, los productores de pequeña escala sehan organizado en asociaciones civiles, cooperativas o empresas asociativascampesinas (ECA), para poder participar en las cadenas de valor agrícolas conmayor eficiencia. La idea de organizarse ha sido estimulada por las mismasexigencias del mercado, el cual demanda que estas operaciones respondan a losvolúmenes, calidades y tiempos requeridos para suplir los mercados más exigentesdel mundo. De esa cuenta, las agroexportadoras planifican los programas desiembras de manera conjunta con las organizaciones de productores, las cualesproducen, acopian, acondicionan y entregan la producción a las empresas para sucomercialización y exportación.

A partir del año 2019, la estrategia de integrar a las organizaciones deproductores al trabajo del proyecto, ha permitido lograr la escalabilidad de losresultados y alcanzar los indicadores previstos; principalmente en lo que respectaal número de productores aplicando tecnologías, hectáreas con innovacionestecnológicas y el valor de las ventas de la producción agrícola de los productores.Más del 60% de los productores atendidos pertenecen o están afiliados aasociaciones o cooperativas. La alianza entre el proyecto y las organizaciones deproductores ha contribuido de manera importante a que en el presente año fiscalse haya apoyado técnicamente a 16,473, de los 13,250 que era la meta para el

presente año; superando en 24% la meta prevista y superando por un 129% másde lo alcanzado en el año anterior. Estas metas se han logrado alcanzar con elmismo equipo de campo instalado desde el año 2019, sin embargo, la atención aestos productores ha sido a través de distintas estrategias. El 100% de losproductores ha participado en las actividades grupales que se desarrollan en elproyecto como días de campo, capacitaciones y giras educativas; mientras que unporcentaje menor ha sido atendido a través de asistencia técnica digital yasistencia técnica a través de llamadas telefónicas, WhatsApp y AgriConecta,como respuesta a las medidas impuestas por el gobierno y comunidades para lamitigación del contagio del COVID-19.

Aprovechar los procesos de asociatividad que existen en el territorio y utilizar lasherramientas tecnológicas para facilitar las comunicaciones, han sido factores quehan permitido escalar los servicios del proyecto a niveles interesantes y alcanzarlas metas propuestas.

b. Gobernabilidad y Fortalecimiento de Asociaciones de Productores

Este año se implementó formalmente el Programa de Fortalecimiento de CapacidadesCompetitivas y Empresariales (FCCE). Se realizó un diagnóstico para detectar el nivel decapacidades comerciales y organizacionales de 15 organizaciones y se seleccionaron seisorganizaciones con las que se elaboró un cronograma de talleres y asesoríasespecializadas que permitieron un fortalecimiento robusto.

En ese sentido, terminaron el programa de FCCE 4 organizaciones: ADICOTZANI,ANAPDERCH y COINACHI, productoras de melocotón, manzana, ciruela y aguacate enChichicastenango, Quiché; y la Asociación La Asunción, productores de café y aguacateen Jacaltenango, Huehuetenango. Los logros más relevantes implementados por lasorganizaciones fueron:

Clausura del Programa de FCCE y Entrega de Diplomas

De acuerdo con la constante retroalimentación que dieron los productores de las cuatroorganizaciones, se identificaron áreas en las que era importante fortalecer capacidades. De estacuenta, en el marco del Programa se ofrecieron las siguientes asesorías:

- Asesoría sobre temas fiscales y tributarios. Seminario virtual dirigido aasociaciones y cooperativas de productores de pequeña escala interesadas en recibiractualización fiscal. El contenido incluyó normativa fiscal, manejo contable deorganizaciones, pagos de impuestos, procesos de facturación, entre otros. Participaronmás de 34 representantes de al menos 10 organizaciones.

- Asesoría de mercadeo y branding. Consultoría de branding para las cuatroorganizaciones de productores que completaron el programa de FCCE. Se desarrolló elespíritu de marca y diseño de logotipo, kit de branding y la creación de una página web.

- Comercialización de café. En septiembre, se seleccionaron ocho organizaciones deproductores de café que cuentan con carta de entendimiento con el proyecto para serbeneficiadas con una consultoría de comercialización. El objetivo es que esasorganizaciones puedan diversificar mercados, como respuesta ante la crisis ocasionadapor la pandemia en este sector.

8. ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

a. Planes de manejo en bosques naturales, reforestación y sistemasagroforestales, en cabeceras de cuenca.

Una de las principales contribuciones del proyecto es el desarrollo de planes demanejo en bosques naturales, plantaciones forestales y manejo de sistemasagroforestales, con el fin de incorporarlos a los programas de incentivos forestales.Estas acciones se desarrollan bajo el enfoque de manejo integrado de cuencas, locual ha permitido generar ingresos alternativos para favorecer mejoras en el hogary la agricultura.

De manera intangible toda esta planificación por el orden de las 2,348.57hadurante el año fiscal que concluye, ha favorecido de manera indirecta con laconservación de cabeceras de cuenca y zonas de recarga hídrica, al mismo tiempoque se reduce la deforestación en las áreas de influencia de producción agrícoladel proyecto.

De manera acumulada en los tres años de ejecución se han alcanzado un total de3,654.71ha a lo largo de los corredores económicos del proyecto. Estaplanificación contribuirá en los años que duren los pagos de incentivos forestalescon ingresos estimados por el orden de los Q 74,219,958.03, la generación deempleo y la protección de zonas de recarga hídrica que garantizan una producciónsostenida de agua de importancia para la agricultura y para el consumo humano.

Los resultados generales alcanzados durante el periodo son:

- Áreas bajo manejo forestal y agroforestal. Durante el año fiscal seelaboraron 450 planes de manejo forestal para los programas de

incentivos forestales del INAB, cubriendo un área de 2,348.57ha. Con estascifras se sobrepasó en un 74 % la meta establecida de 1,350ha. Conrespecto al área planificada y con expedientes presentados al INAB,1,345.85ha corresponden al programa PINPEP y 1,002.72ha al programaPROBOSQUE.

Gestión de incentivos forestales (octubre 2019 a septiembre 2020).

Departamento MunicipioNo. de

proyectosÁrea(ha)

Monto proyectadoaño 1 (Q.)

Huehuetenango

San Mateo Ixtatán 168 864.38 2,115,163.26

Barillas 131 380.12 879,348.14

Todos Santos Cuchumatán 5 26.88 200,310.00

Chiantla 13 13.51 58,619.50

Unión Cantinil 5 17.22 50,086.18

Cuilco 7 12.70 48,670.22

La Democracia 1 30.75 45,375.00

Santa Eulalia 16 26.52 31,392.75

San Sebastián Huehuetenango 10 7.36 29,279.65

Petatán 7 2.68 15,867.00

San Antonio Huista 3 3.65 12,204.65

Jacaltenango 3 3.21 11,007.70

Aguacatán 1 1.40 10,332.00

Quiché

Uspantán 36 406.24 903,760.54

Cunén 8 110.17 438,734.35

San Juan Cotzal 2 16.69 93,464.00

Chajúl 18 36.30 76,958.27

Chicamán 2 39.75 66,120.00

Nebaj 6 8.27 23,174.70

San Marcos

Tajumulco 5 181.14 233,090.00

Nuevo Progreso 2 61.76 77,170.60

Esquipulas Palo Gordo 1 97.87 39,467.50

Total 450 2,348.57 5,459,596.01

- Beneficiarios y beneficiarias. Esta planificación reportada incluye a 741

beneficiarios, de los cuales 496 son hombres y 245 son mujeres, con susrespectivas familias. Además, se resalta la inclusión de 1,282 hijos y 1,221hijas de diferentes edades más los cónyuges de estos, lo cual incluye unestimado total de 3,985 personas.

Modalidad de incentivo forestal (octubre 2019 a septiembre 2020).

ProgramaTipo de

ProyectoÁrea(ha)

Monto Proyectadoaño1 (Q.)

PINPEP 393 1,345.85 3,346,437.51

PROBOSQUE 57 1,002.72 2,113,158.50

Total 450 2,348.57 5,459,596.01

- Beneficiarios por sexo. Las cifras anteriores en materia de planificaciónresultaron en el beneficio de 741 productores, de los cuales 496 sonhombres y 245 son mujeres, bajo diferentes modalidades de planificaciónforestal.

Tipo de proyecto, área y beneficiarios involucrados

ModalidadNo.

ProyectosÁrea(ha)

Monto año 1(Q.)

Beneficiarios

Hombres

Mujeres

MBN Protección 301 2,076.48 4,366,886.40 351 207

Regeneración natural 5 52.13 396,188.00 8 5

Plantación forestal 27 52.85 293,928.26 44 9

Sistema agroforestal 116 150.30 261,389.35 92 24

Bosque degradado 1 16.81 141,204.00 1

Total 450 2,348.57 5,459,596.01 496 245

- Hogares beneficiados. Como resultado de la intervención del proyecto, secubrió un total de 741 hogares del área rural, quienes serán beneficiadoscon ingresos económicos alternativos, una vez que el INAB concluya la fasede certificación para su presentación al Ministerio de Finanzas Públicas deGuatemala. Es importante aclarar que la certificación de los planes demanejo forestal presentados alcanza su aprobación hasta el segundo añocalendario (2021).

- Ingresos y empleos proyectados. Los ingresos proyectados de estasgestiones ante el INAB, podrían resultar en Q5,459,596.01 para el primeraño y una proyección para la vida de los proyectos de Q46,589,513.39, enlos seis o 10 años de vigencia de los planes de manejo forestal según sumodalidad (plantación forestal, manejo de bosque natural, regeneraciónnatural o sistemas agroforestales).

Esta acción también beneficia a los productores con la generación deempleos equivalentes, básicamente en las faenas de planificación forestal,elaboración de brechas cortafuego, mantenimiento delinderos y trámites varios de

tipo administrativo con INAB o de tipo notarial. Durante este año segeneraron un total de 229 empleos equivalentes.

Uno de los mayores impactos durante el periodo fue la recepción deingresos por incentivosforestales para gruposcomunitarios o productores individuales y municipalidades. La principalcomunidad que al final de este periodo ha recibido dos desembolsos porQ2.84 millones (Q 1.42 millones anualmente) y por 10 años, es ASODICH,quienes en retribución a los esfuerzos, otorgaron un pergamino alproyecto. Este proyecto financiado por los incentivos forestales cubre unárea de 590.82ha y 54 familias beneficiarias (33 mujeres y 21 hombres).

De igual manera a finales del periodo, la municipalidad de Cunén percibióQ390,000, como parte de la planificación forestal en uno de sus astilleros(bosques) municipales. Todos estos recursos se orientarán al manejo yprotección de áreas considerables de bosque natural en zonas de recargahídrica de interés para la agricultura y consumo humano para el proyecto.

- Asesoría legal. A lo largo del período se solicitó documentación paracompletar los requisitos de los programas de incentivos forestales. En totalse solicitaron 239 contratos de cumplimiento de actividades, 25certificaciones del Segundo Registro de la Propiedad Inmueble, 32auténticas de documentos de posesión, 30 declaraciones juradas deposesión de la tierra, 38 contratos de prestación de servicios de regenciaforestal, dos Mandatos con Representación Especial y 10 Asesorías Legalespara el ingreso de proyectos a los incentivos forestales.

b. Producción de semilla y plántula forestal.

Durante el periodo se produjo semilla y plántula forestal en cajas de madera de0.8m x 1.20m x 0.30m y sustrato de fibra de coco desinfectado con Hu-Wasan.Para asegurar un crecimiento formidable de su sistema radicular, se utilizóRikoderma y un programa de fertilización con una frecuencia de aplicaciónmensual.

Aparte de las municipalidades, el componente también produjo plántulas para elCAMPO Chiantla, las cuales sirvieron para programas de reforestación paramunicipalidades, comunidades y para el mismo Centro.

Plántula entregada y despachada desde CAMPO Chiantla

Para el alcance de las provisiones de semilla y plántulas forestales, el proyecto colectó dediferentes fuentes (bosques) cada una de las especies y cantidades de semilla forestal que seutilizaron. Al menos 48.20 libras se colectaron durante el periodo y se utilizaron para lagerminación en almácigos propios (Xela, CAMPO Jacaltenango y Chiantla) y la semilla que sesuministró a viveros municipales.

Recolección y beneficio de semilla forestal

La plántula producida y provista a las municipalidades sirvió para sus programas dereforestación. El seguimiento del proyecto consistirá en determinar las áreas reforestadas y lapreparación de expedientes para su ingreso a los programas de incentivos forestales en el2021.

c. Manejo Integrado de Cuencas

Uno de los aspectos innovadores del proyecto para garantizar una agriculturasostenible, es el desarrollo de la misma bajo el enfoque de manejo integrado decuenca. Esto significa estar plenamente consciente del valor de la cobertura

forestal, su integridad y funcionalidad, para promover servicios ambientalesvaliosos como una fuente sostenible de agua (especialmente para la producciónen época de verano) y la conservación de la fertilidad y la capa arable del suelo.

Bajo este contexto, el proyecto también promueve el uso de sistemas eficientesde riego como el riego por goteo y la micro aspersión. Adicionalmente,promueve una agricultura totalmente innovadora utilizando estructuras quefacilitan la agricultura bajo ambientes controlados (micro y macro túneles, casasmallas e invernaderos) y el uso del mulch orgánico o plástico para elmantenimiento de la humedad del suelo.

En síntesis, tanto la provisión sostenible de agua, como el mantenimiento de lacapa arable y fértil del suelo, son factores clave para una agricultura competitiva,pues dependen del buen manejo de las cabeceras de cuenca y las zonas derecarga hídrica.

En términos generales, esta agricultura innovadora y sostenible se apoya en eldesarrollo de algunas acciones principales como:

- Planificación integral de los recursos naturales. Traducida en eldesarrollo de planes de manejo para la conservación y la protección de lacobertura forestal en las cabeceras de cuenca. En los casos donde lacobertura forestal haya sido alterada, se promueven planes dereforestación, especialmente con especies propias del lugar. Asimismo, sedesarrollan acciones para fomentar buenas prácticas agronómicas encultivos permanentes de alto valor comercial como el café, cardamomo,aguacate y frutales de clima frío.

En la mayoría de los casos estos planes de manejo se gestionan ante losprogramas de incentivos forestales del INAB, a fin de obtener ingresoseconómicos alternativos para los productores. Los principales socios sonproductores individuales y organizaciones de productores.

Para finales del tercer año de ejecución del proyecto, se alcanzaron3,654.71ha bajo manejo, cuyos ingresos en los años que duren los pagos

de incentivos forestales son del orden de los Q 74,219,958.03.

- Desarrollo de guías para el manejo del agua y prácticasagronómicas. Durante este año y con el apoyo del IARNA, se desarrollaroncinco guías prácticas para su diseminación con los productores, sobre

prácticas innovadoras para incrementar la resiliencia de los productores y lossistemas naturales, ante los cambios bruscos del clima. Dichas guías seránimpresas y distribuidas a las comunidades para su uso e implementación en elpróximo año.

- Desarrollo de guías (11 del IARNA) en favor del manejo integradode sistemas fluviales. Siempre en el marco del contrato maestro suscritoentre la Universidad Rafael Landívar y Agropecuaria Popoyán, S.A. yespecíficamente en la Orden de Tarea # 1, se produjo un juego de guíastécnicas para el manejo de los 11 sistemas fluviales seleccionados con unenfoque de cuenca. Estos sistemas fluviales son una sección de una cuencahidrográfica, en algunos casos incluye una o varias microcuencas y supropósito es Orientar técnicamente el proceso de manejo de los recursosnaturales renovables del territorio de cada sistema fluvial, enfocadas almanejo integral y sostenible de los recursos suelo, agua y bosque.

Los principales alcances de cada guía incluyen una caracterización y modeloshidrológicos de los sistemas fluviales, una verificación de los usos de la tierra,la verificación y georreferenciación de la infraestructura presente y undiagnóstico de cada sistemas fluvial en términos de las características físiconaturales, la geología y geomorfología, el clima predominante, los tipos desuelo predominante, la capacidad de uso de la tierra, los ecosistemaspredominantes, el estado de la cobertura forestal, tipos de bosque,identificación de las tierras forestales de captación y regulación hidrológica, elestado de los recursos hídricos en cada sistema fluvial y condiciones socialesy económicas.

Estos estudios incluyen las áreas de ubicación de los CAMPO (i.e. ElCarpintero CAMPO Chiantla, Río Azul CAMPO Jacaltenango y Río ZacualpaCAMPO Zacualpa).

d. Prácticas SMART

- Desarrollo de guías para el mejoramiento de prácticasagronómicas en cultivos de café y cardamomo. Durante el periodo sedesarrollaron dos guías técnicas para el mejoramiento de las prácticasagronómicas en cultivos de café y cardamomo. Estas guías fueron validadas encampo y en la ejecución de un diplomado denominado “Gestión en Recursos

Naturales para Incrementar la Resiliencia al Cambio Climático” dondeparticiparon 395 estudiantes de nivel medio y universitario de los centros deestudio en el área de acción del proyecto.

En el siguiente periodo se espera publicar y diseminar estas guías en días decampo demostrativos y en capacitaciones formales con socios productores.

- Asistencia técnica para el desarrollo de 30 reservorios para lacaptación de agua de lluvia (fase de ingeniería). A requerimiento deUSAID, el proyecto supervisó la construcción de los reservorios de agua delluvia demostrativos, asegurando que los sitios seleccionados norepresentaran ningún peligro para los hogares vecinos, ni para los recursos

naturales en general. En total, se supervisaron 30 sitios y la construcción delos reservorios en diferentes sitios y tipos de cultivo. Esta intervención,constituye una valiosa alternativa para promover la producción agrícola enépoca de verano e incluso mediante la desinfección del agua almacenada,podrían servir para cubrir emergencias por falta de agua para consumohumano.

La consultoría dio por resultado la construcción de 30 reservorios y unaguía simplificada sobre su establecimiento, operación y mantenimiento.

Durante esta fase de supervisión, se aprovechó para apoyar a losproductores con la excavación de los orificios para el almacenamiento de100 metros cúbicos de agua, con ahoyadoras mecánicas, las cualesfacilitaron la remoción del suelo y la construcción de los reservorios. Estasunidades demostrativas están listas para que otros productores puedanreplicar esta tecnología innovadora.

- Diplomado en Gestión en Recursos Naturales para Incrementar laResiliencia al Cambio Climático. Se diplomaron 258 de 395

participantes en siete módulos bajo la temática: “Gestión en RecursosNaturales para Incrementar la Resiliencia al Cambio Climático”. Los temasdesarrollados fueron:

1. Producción de Semilla Forestal (principios de Genética Forestal)2. Incendios Forestales (prevención y control)3. Plantaciones Forestales y Agroforestales4. Mejores Prácticas Agronómicas en los Cultivos de Café y Cardamomo5. Almácigos y Viveros Forestales6. Manejo Integrado de Cuencas y Cambio Climático7. Introducción a los Programas de Incentivos Forestales

Capacitaciones sobre: “Gestión en Recursos Naturales para Incrementar la Resiliencia alCambio Climático”.

INSTITUCIÓNSexo Edades

Mujeres

HombresTotal

< 15 15-29 > 29

ESTEFFOR y EFA 56 90 146 0 131 15

CUNOROC y otros 26 53 79 0 72 7

ITEMAYA 12 36 48 2 43 3

HALL Santa Cruz El Quiché 6 31 37 1 36 0

U Rural Guatemala 32 53 85 0 69 16

Totales 132 263 395 3 351 41

- Aplicación de tratamientos innovadores para la germinación de lasemilla y plántulas forestales. La aplicación de productos innovadores para ladesinfección del suelo, como para promover el crecimiento radicular de lasplántulas en almácigo y vivero, han formado parte de la asistencia técnica que seprovee y recomienda a los viveros municipales y otros productores particulares.

De igual manera durante este año, se hicieron ensayos para la producción deplántula en tubete paper, lo que favoreció un crecimiento radicular vigoroso,garantizando un mejor prendimiento al momento de su trasplante a campodefinitivo. El uso de Hu-Wasan como desinfectante del sustrato y Rikoderma,favorecieron un crecimiento vigoroso del sistema radicular, al mismo tiempo quese reduce la contaminación del ambiente. El uso de cajas de germinación demadera con sustrato a base de fibra de coco o perlita, también demostró buenosresultados para la germinación de la semilla y vigor para las plántulas (40 cajas conuna producción de 3,000 plántulas en promedio por caja). Estas incluyerongerminación de pinabete.

- Renovación de plantaciones de café con variedades mejoradas yestablecimiento de plantaciones de aguacate Hass. Por lo menos 455.20ha

demostrativas bajo prácticas de manejo de tecnologías mejoradas o renovadascon variedades de café resistentes a plagas y enfermedades y con mejorproducción por unidad de área. Estas plantaciones demostrativas estarán sujetas aevaluación a fin de mejorar los arreglos agroforestales y eventualmente gestionarsu ingreso a los programas de incentivos.

Con respecto al establecimiento de plantaciones de aguacate, se establecieron123.50ha para un total de 56,000 plantas en diferentes localidades. Al igual que enlas plantaciones renovadas de café, se determinará la factibilidad de implementary/o mejorar los sistemas agroforestales y su posible ingreso a los incentivos.

- Mejoramiento de los sistemas de riego (con énfasis en riego por goteoy micro aspersión). La producción bajo técnicas innovadoras de agricultura,incluye el mejoramiento de los sistemas tradicionales de riego. Según lasestadísticas registradas en AgriConecta, por lo menos 519 productoresatendidos por el proyecto usan riego por goteo o por micro aspersión, en porlo menos 1,418 parcelas con riego y conservación de suelos. De estos, 63productores han sido capacitados en operación y mantenimiento de los equiposde sistemas de riego. La estrategia incluye la diseminación de sistemas modernosde riego para agricultura a campo abierto, pero principalmente para agriculturabajo ambientes controlados.

Por otra parte, la producción masiva de nuevas variedades de café, comoMarsellesa, en CAMPO Jacaltenango, se realizó con riego por micro aspersión;al igual que las evaluaciones de varios cultivos innovadores en CAMPO Chiantla,que utilizan sistemas de riego por goteo combinado con mulch plástico.

- Agricultura bajo ambientes controlados. El mayor impacto del proyectopara fomentar una agricultura expuesta a los cambios extremos del clima y elaparecimiento de nuevas plagas y enfermedades, es el uso de ambientescontrolados como micro y macro túneles, casas malla e invernaderos. Aúncuando la inversión es relativamente alta al principio, con el incremento de laproducción y la calidad de los productos, se compensan las inversiones iniciales.Adicionalmente, el impulso de la agricultura con tecnología innovadora, aunadoa la disponibilidad sostenible de agua, le permite al productor continuar con unaproducción competitiva en época de verano cuando se obtienen mejoresprecios por los productos.

Al final del periodo, el proyecto ha atendido a un total de 212 productoresdistribuidos a lo largo de los corredores económicos y manteniendo unaproducción sostenida incluso en los tiempos más críticos de la pandemia en 317parcelas.

Es importante resaltar que con la aplicación de esta tecnología se incrementanlos niveles de cosecha por unidad de área, con lo cual también se reduce lapresión sobre los recursos naturales, especialmente de los bosques, debido a laexpansión de la agricultura tradicional.

9. DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS

El proyecto establece como premisa que, la reducción de los niveles de pobreza en elAltiplano Occidental de Guatemala, puede lograrse a través del aumento de la productividady de la calidad de los cultivos agrícolas que los productores ya trabajan. Asimismo, esto sepuede alcanzar a través de la diversificación de los ingresos de estas familias por medio de ladiversificación de los cultivos, incorporando a sus sistemas productivos especies de alto valorcomercial y demanda.

En función de lo anterior, desde el inicio del proyecto se ha implementado un programa dediversificación de los ingresos de las familias, logrando hasta ahora tener áreas interesantescon el cultivo de amaranto, maracuyá y aguacate. En el cultivo de amaranto, estáninvolucradas 45 mujeres, las cuales cultivan seis hectáreas anualmente, obteniendo ingresospor más de Q247,500. Estas tierras que ahora son cultivadas con amaranto, antes secultivaban con maíz, de las cuales escasamente se lograba tener producciones con un valoraproximado de Q20,000 en un único ciclo de producción. Esto se traduce a ingresos muy pordebajo de los que hoy obtienen con la producción de amaranto, del cual logran al menos 2ciclos al año, o más si tienen riego.

En cuanto al maracuyá, hasta la fecha hay 65 productores involucrados, los cuales cultivan12ha de este cultivo. La producción estimada por cuerda oscila los 25qq anualmente, lo querepresenta ingresos anuales por más de Q1,000,000.

Tanto el cultivo de maracuyá como el de amaranto, requieren cultivarse en climas cálidos,que no superen los 900msnm, por lo que estos cultivos se han impulsado en la parte baja deJacaltenango y parte de Nentón en Huehuetenango y Sacapulas en Quiché.

Para el caso del cultivo de aguacate, que tiene un rango más amplio de adaptabilidad en elAltiplano Occidental de Guatemala (entre 1,200 – 2,400 msnm), el programa dediversificación con este cultivo ha sido de mayor envergadura. Durante la vida del proyecto sehan establecido 225ha con este cultivo, en las que están involucrados cerca de 1,200productores. Se tiene previsto que al finalizar el proyecto se hayan establecido al menos425ha y según las proyecciones del proyecto, en 2025, solo la producción de aguacate de

estas plantaciones establecidas, van a reportar ventas anuales de más de Q50,000,000. Este esun impacto importante para la economía de los productores que participan en el proyecto ypara la región del altiplano indudablemente.

SECCIÓN III.RETOS Y SOLUCIONES DE IMPLEMENTACIÓN

1. MIGRACIÓN VRS EMPLEO

Durante FY2020, se continuó con las acciones que puedan prevenir la migración irregular deguatemaltecos que viven en la zona de intervención del proyecto, hacia los Estados Unidos.Como se reportó en el informe anual del FY2019, al ser un proyecto insignia de USAID paramejorar las condiciones económicas del altiplano, el proyecto continuó reforzando lasactividades económicas de generación de ingresos y diversificación de dichas fuentes, vía laagricultura moderna. En esta ocasión, la misión de USAID está midiendo los resultados de lamigración en conjunto con el Instituto Internacional de Investigación sobre PolíticasAlimentarias – IFPRI, por sus siglas en inglés, con una estrecha colaboración en campo porparte del proyecto.

Los beneficios económicos y de calidad de vida promovidos en este periodo, han generadoun alto impacto económico en las familias rurales. Por segundo año consecutivo, se logrósobrepasar la meta de ventas, las cuales han sido de US$8.9 millones en FY2018 y US$35.0millones en FY2019, alcanzando en el FY2020 un récord de ventas de US$ 43.4 millones.Estos resultados apuntan a que en el próximo año se supere el valor de ventas esperado.

Asimismo, se sobrepasó la meta de 8,000 hectáreas aplicando tecnologías o prácticasmejoradas, alcanzando un total de 8,478ha bajo intervención. El proyecto maneja una filosofíade valor compartido que hace que la aplicación de tecnologías en esas hectáreas, incluyaninversiones importantes por parte de los productores. Dichas inversiones se estima que

alcanzan alrededor de US$11.0 millones, resultando en la creación de activos y aportesmonetarios importantes que fortalecen las raíces comunitarias.

En ese sentido, el abandono de parcelas tecnificadas disminuye con cada inversión que sehace y con cada venta exitosa que ocurre, puesto que se está generando prosperidad en elárea rural. En ese sentido el número de empleos de tiempo completo generados alcanzó13,835, lo cual provee alrededor del 80% de las necesidades de empleo digno de los 17,483agricultores directos e indirectos atendidos. De esa manera, el proyecto ratifica sucontribución como una importante herramienta para abordar las causas de la migración en elAltiplano Occidental.

2. COVID-19

La pandemia del COVID-19, trajo un supuesto no esperado en la ejecución del proyectodurante este FY2020, ya que no se contaba con que las restricciones de movilidad impuestaspor las autoridades del Gobierno de Guatemala fueran tan severas y prolongadas. Losestados de calamidad pública que se decretaron, duraron alrededor de seis meses de esteperiodo a reportar.

Tal situación llevó al proyecto a buscar otras soluciones innovadoras que permitieranacercarse a los agricultores y sus familias en medio de dichas restricciones. En ese sentido,los esfuerzos se volcaron a la utilización de la tecnología y comunicación digital, comoWhatsApp y SMS, los cuales permitieron enviar distintos mensajes del Gobierno deGuatemala para mitigar los contagios, brindar asistencia técnica agrícola personalizada ycontinuar con las acciones sensibles a la nutrición que refuerzan las prácticas higiénicas delhogar y la diversidad de la dieta.

Afortunadamente, todo este acercamiento ha dado como resultado no dejar de cumplir lasmetas trazadas durante el año e incluso, sobrepasarlas. Además, ha permitido evitar lasemergencias que pudieran suceder con la población más vulnerable, como por ejemplo lascrisis de desnutrición aguda en las áreas de intervención. Gracias a la pronta acción de lasfamilias y el proyecto, no se registró ningún caso de este tipo en la población menor de cincoaños.

En ese sentido, a través de este informe anual, se describe la reestructuración y accionesreactivas realizadas para acelerar el desarrollo de soluciones para continuar con la asistenciatécnica virtual y no perder la conexión con los beneficiarios del proyecto.

3. ASISTENCIA TÉCNICA VIRTUAL

Debido a la escala a la que deben llevarse los servicios que el proyecto presta a losproductores del Altiplano Occidental de Guatemala, estaba previsto en el presente año fiscaldesarrollar la plataforma de AgriConecta, a través de la cual se prestarían, entre otrosservicios, asesoría técnica agrícola a los productores que la requirieran. El desarrollo de laaplicación estaba planificado para el último trimestre del año, sin embargo, debido a lapandemia provocada por el COVID-19, este debió adelantarse algunos meses para poderadaptarse rápidamente a las exigencias del momento.

A la fecha, 770 productores han descargado la aplicación y 628 productores se hanregistrado. De estos, 388 han interactuado en la plataforma, realizando consultas sobreproblemas que enfrentan en sus cultivos y siendo resueltas por un grupo seleccionado detécnicos. Esta primera etapa, además de servir para atender las inquietudes de losproductores, ha servido para calibrar y mejorar la aplicación, de manera que cuando sevuelva una aplicación abierta a todo el público, sea una solución robusta, confiable y amigable,a través de la cual los productores interactúen con el equipo técnico.

Las restricciones derivadas del COVID-19, también hicieron que se utilizara mucho más latecnología para poder tener contacto y atender a los productores, por lo que en muchasocasiones fueron contactados por el equipo técnico del proyecto, a través de llamadastelefónicas y grupos de WhatsApp.

a. Asistencia Técnica Virtual a través de AgriConecta

La asistencia técnica constituye la propuesta de valor central para los productores usuarios deAgriConecta. Esto ha sido confirmado en los comentarios recibidos a través del proceso deaseguramiento de la calidad y en el grupo focal:

● “La ventaja de usar AgriConecta es poder tener las asesorías en cualquier momento, cualquier día. Encambio la asesoría ya en persona, el asesor llega solo los jueves y tendríamos que esperar cadasemana.”

● “WhatsApp es un grupo y a veces otro productor responde. AgriConecta es especializado para brindarasistencia técnica y es tecnología más avanzada.”

En ese sentido, con el apoyo de BTA se diseñó un proceso que garantice el aseguramiento de lacalidad del servicio de asistencia técnica, ya que es un factor clave para fidelizar a los usuarios yconsolidar la adopción de la tecnología. Se elaboró el protocolo y el manual de asistencia técnica y seimplementó el taller de capacitación a técnicos en abril, una semana antes del lanzamiento. Asimismo,los técnicos recibieron un curso de servicio al cliente, con especial énfasis en servicio a través deplataformas virtuales.

En colaboración con equipos técnicos del proyecto y de Agropecuaria Popoyán, se estandarizaron loscriterios bajo los cuales se hacen las evaluaciones semanales, tanto de la satisfacción del App, como lasatisfacción de la asistencia técnica y se estructuraron los protocolos de cultivos y las tipologías aevaluar. Para el tema de satisfacción con la aplicación, se elaboró un set de preguntas que evalúandiseño, funcionalidades y rendimiento de la aplicación. Ambas evaluaciones se realizan de formasemanal y la información recopilada se utiliza para definir próximas acciones o ajustes.

b. Asistencia Virtual sobre Nutrición

Las sesiones educativas tienen como objetivo concientizar a las familias de losproductores sobre la importancia de la salud y nutrición. A través de las mismas, sepretende que los participantes adquieran diferentes capacidades que les permitanadquirir hábitos de higiene más saludables, obtener habilidades en la selección ypreparación de alimentos para la diversificación la dieta, comprender las consecuenciasde una salud y nutrición inadecuada y reconocer acciones que les permitan evitarenfermedades. En el año 3, dichas actividades se vieron afectadas por las disposicionesgubernamentales y comunitarias ante el COVID-19. No obstante, se identificaron otrosmedios de comunicación y puntos de contacto como mensajes de texto, mensajes deWhatsApp y vídeos de recetas, a fin de continuar con las capacitaciones y actividades.

Asimismo, en el mes de abril inició el piloto con AFINI Data, a fin de apoyar a las familias de lossocios productores, en relación a la mejora de la nutrición, higiene y estimulación temprana de

sus hijos. En ese sentido, se organizó un plan de intervención con 100 madres con niños menoresde dos años, a quienes se hizo entrega de sus kits de bienvenida con actividades y materialesdirigidos al bienestar y salud de sus hijos. Además, a través de la plataforma digital en Facebook deAFINI, se otorgó asistencia constante y directa a los beneficiarios y sus familias, por medio demensajes e interacción para la realización de actividades. Dicha plataforma cuenta con una tutoravirtual o Chatbot que ofrece actividades y contenidos personalizadas que ayudan al desarrollo desus niños entre 0 y 6 años. Como parte de la coordinación, el Chatbot también incluyó mensajesespecíficos del proyecto en temas de higiene, diversidad de dieta, salud y COVID-19. En elpróximo año, se espera formalizar la alianza con AFINI Data para beneficiar a un mayor númerode mujeres y niños.

4. COFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Siendo el cofinanciamiento una de las estrategias de sostenibilidad del proyecto con muchoéxito, también ha presentado algunos retos de implementación. Alguno de ellos es la culturadel paternalismo que muchos proyectos, instituciones gubernamentales, no gubernamentalesy municipalidades siguen arraigando en las comunidades, las familias y las personas que vivenen el área rural, principalmente. Esta cultura del paternalismo no ha permitido que laspersonas se apropien de la responsabilidad de buscar su propio desarrollo. Para no cambiardrásticamente esta inercia, lo que el proyecto ha favorecido es que las familias asuman elcosto compartido en algunas iniciativas que generan prosperidad, lo que ha sido mejoraceptado por las familias. El efecto es que las iniciativas desarrolladas en cofinanciamiento,sean asumidas con mayor responsabilidad por los participantes.

5. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Entre los factores climáticos que mayormente afectan la agricultura en la región son: a) loscambios en los patrones de precipitación pluvial, traducidos en variaciones pluvialesextremas, b) presencia de granizo a inicios de la época lluviosa, c) heladas mucho másfrecuentes, d) incremento de las temperaturas promedio y e) incremento o descensopronunciado de la humedad relativa.

Este cambio climático amenaza el ciclo natural de producción de los cultivos, demandando dela sobreutilización de agroquímicos, pérdidas en las cosechas de la parte alta de las cuencas,

prolongación de la canícula, inundaciones en la parte baja del sistema, aparecimiento de plagasagrícolas en la parte media y baja de las cuencas, etc.

Según los estudios encaminados por el IARNA, se predicen cambios bruscos a nivel de losecosistemas naturales en los sistemas fluviales comprendidos dentro del proyecto. Uno de

esos análisis indica cambios potenciales para dos periodos al futuro. Por ejemplo, en el 2015el ecosistema con mayor área en el sistema Rio Azul era el Bosque Húmedo PremontanoTropical (bh-PMT), con el 43.07%, sin embargo, para el año 2050 esta área se reducirá a un28.52% y para el año 2080 se reducirá significativamente hasta un 17.39%.

Todos estos cambios en los patrones del clima han sido considerados en el marco delproyecto, por lo que se están incorporando tecnologías, prácticas y experiencias quepermiten encaminar esfuerzos hacia incrementar la resiliencia (nivel de adaptabilidad alcambio del clima) y aumentar la mitigación de los ecosistemas naturales, incluyendo loscultivos.

Acciones innovadoras implementadas por el proyecto, ante el cambio climático.

No. Factores Acciones alternativas1.

Sequíasprolongadas

- Uso de especies y variedades de cultivos resistentes y de ciclo corto- Uso eficiente del agua en sistemas de riego por goteo y micro aspersión.- Implementación de reservorios para captación de agua de lluvia- Uso de mulch orgánico y plástico- Racionalización del uso del agua (implementación de turnos de riego).- Prevención y control de incendios forestales- Manejo integrado de cuencas.- Predicciones climáticas (i.e. uso de información de Fews-Net)

2.Heladas ygranizo

- Uso de ambientes controlados (micro y macro túneles, casas malla e invernaderos)- Desarrollo de cultivos en sistemas agroforestales (con árboles de cobertura).- Rotación de cultivos

3.Cambios detemperatura

- Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP) en cumplimiento de lasdirectrices del PERSUAP vigente.

- Uso de variedades resistentes a plagas y enfermedades.- Aplicación de productos biológicos- Diversificación de cultivos

4.Lluviasintensas

- Implementación de prácticas de conservación de suelos para prevenir la erosióndel suelo.

- Uso de cobertura (mulch plástico y orgánico)- Siembras en contorno- Implementación y mejora de sistemas agroforestales

6. CAMBIO DE COMPORTAMIENTO Y LOS CENTROS DEAGRICULTURA MODERNA PARA LA PROSPERIDAD YOPORTUNIDADES - CAMPO

Los Centros de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades, nacen con el finde promover el desarrollo humano integrado de los productores de pequeña escala y susfamilias en el Altiplano Occidental de Guatemala.

Como parte de la estrategia para reforzar las raíces comunitarias, estos establecimientosresultan en la génesis de soluciones innovadoras a los retos que los productoresguatemaltecos enfrentan y que promueven la migración. Como parte de estas soluciones, seencuentra el acceso a tecnología agrícola y prácticas climáticamente inteligentes,capacitación sobre el manejo integrado de plagas, acceso a mercados, acceso afinanciamiento, capacitación para la mejora de la nutrición e higiene en el hogar, entre otros.

Adicional a ello, como parte de la esencia de los Centros, estos cuentan con una fuerteestrategia de cambio de comportamiento que se resume en la adopción y empoderamientode la agricultura moderna para mejorar la calidad de vida de las familias rurales. Además,dicha estrategia pone en el centro de las actividades a los beneficiarios, lo cual aumenta laaceptación de las prácticas y permite a las personas adueñarse del cambio, haciéndolosostenible.

Para que esto funcione, es necesario apelar a los sentimientos y a las desviaciones positivasde costumbres arraigadas. Es por ello, que alrededor de los Centros, principalmente enCAMPO Chiantla, los beneficiarios podrán contar con puntos de interacción o de contacto, endonde podrán ver, escuchar, experimentar y principalmente practicar, las soluciones yactividades innovadoras que se les propone adoptar para mejorar su calidad de vida.

En ese sentido, durante el año 3 el proyecto continuó con la preparación de la malla decontenidos del Experience Center de CAMPO Chiantla, para el cual se contó con el apoyodel Proyecto de USAID Breakthrough Action. Entre las actividades realizadas se encuentra ladefinición del material o insumos que apoyen los momentos de contacto con los productoresy sus familias para trasladar información, practicar, experimentar y vivir las acciones quepromueven la mejora de la productividad, diversificación de cultivos, tecnologías agrícolas,acceso a mercados, cuidado y protección de los recursos naturales, diversificación deingresos, micro finanzas, mejora de la nutrición, mejores prácticas higiénicas en el hogar,disponibilidad de agua apta para consumo humano y agricultura, entre otros.

Asimismo, se definieron algunos elementos y tecnologías que apoyarán la malla de contenidoque se promoverá en el centro. Entre ellos se puede mencionar la creación de un personaje ogimmick, el cual ayudará a trasladar la información de manera más amigable, motivacional y desoporte. El personaje será constante alrededor del CAMPO y estará inmerso en los temas decambio de comportamiento.

Con dicha estrategia, el proyecto busca que los productores tengan comportamientos visiblesrespecto a los temas de interés, con el propósito de mejorar ingresos, nutrición y calidad devida. Además pretende que los asistentes a los Centros se vuelvan agentes de cambio ensus comunidades y que lideren el desarrollo de las mismas a través de la AgriculturaModerna.Durante el periodo, se tuvieron sustanciales avances en los cuatro Centros en cuanto aconstrucción, logística, agricultura y tecnología. No obstante, dichas actividades se vieronseriamente afectadas por la pandemia del COVID-19 y las medidas de mitigación dictadaspor el Gobierno y autoridades comunitarias. A pesar que durante el último trimestre selevantaron ciertas restricciones para mitigar los contagios del virus, las actividades se fueronretomando paulatinamente y respetando las indicaciones del gobierno y comunidades. Seestima poder inaugurar CAMPO Chiantla en el segundo trimestre del Año 4 del proyecto y losCentros de Jacaltenango y Zacualpa, en el transcurso del mismo año.

7. ESCALABILIDAD

Habiendo finalizado el tercer año del proyecto, por segundo año consecutivo se hanalcanzado las metas de los indicadores propuestos con el trabajo coordinado del equipo ysocios estratégicos. Teniendo en cuenta que la vida del proyecto contempla dos años más deejecución, para lograr impacto a través de las acciones de los resultados planteados se haplanteado apalancarse del sector privado para poder dar escalabilidad con productoresadicionales en la zona de influencia.

A pesar de ser un avance estratégico para el alcance de los indicadores del proyecto, tambiéntrae consigo retos que aún están pendientes de solventar. Entre ellos se puede destacar queel trabajo con empresas del sector privado requiere de inversiones monetarias que minimicenel riesgo de poder establecerse a mediano y largo plazo en el altiplano occidental. Estasituación se ha comprobado con los socios ALCOSA y ASOBAGRI, los cuales están trayendoun mayor apalancamiento de recursos, casi un 40% más de recursos de los que se hainvertido en ellos para conseguir los resultados de escalabilidad.

Un supuesto importante para los siguientes años de ejecución del proyecto, es poderencontrar nuevas empresas que inviertan en innovaciones tecnológicas agrícolas para atraernuevos productores, a fin de incrementar la productividad de sus cultivos o diversificar losmismos para mejorar sus ingresos.

8. PERIODO DE CONTINGENCIA Y CONTENCIÓN DELGASTO INDEFINIDO

A partir del anuncio realizado a finales del FY2019 por el Gobierno de los Estados Unidos, encuanto la revisión de los programas existentes en el triángulo norte con su financiamiento,Agropecuaria Popoyán continuó trabajando hacia los resultados esperados y afinando algunasde las estrategias de implementación para lograr los mismos resultados de una manera máseficiente. En ese sentido, se continuó realizando inversiones de Cost-Share y Leverage másacelerados, con el fin de no notar las nuevas obligaciones financieras para el proyecto.

El enfoque de intervenciones en las familias de los productores que están siendo participantesdel proyecto, ha significado una mejor integralidad y sostenibilidad de las intervenciones paraun desarrollo integral y holístico, como lo plantea la teoría del cambio del proyecto. Con esteenfoque, se ha comprobado que se acelera la creación de nuevas oportunidades locales,evitando la necesidad de la migración.

En ese sentido, la nueva estrategia de nutrición que se implementó durante el FY2019 trajoresultados importantes de trabajar con un poco más de 4,500 hogares de agricultores;promoviendo la diversidad de dieta necesaria y la adopción de las intervenciones necesariasque mejoren sus condiciones nutricionales.

A pesar de que se continuó trabajando con los subcontratistas a través de ProCompite y lasdemás alianzas existentes, la falta de fondos disponibles para poder financiarlos, limitó elalcance de las metas. Aún cuando se realizaron licitaciones y seleccionaron algunas empresasen donde invertir, dicha falta de fondos obligó al proyecto a tomar una estrategia de firmarCartas de Entendimiento. Esto se realizó con el fin de continuar registrando y apoyando lasventas de los agricultores de pequeña escala, así como aumentar el número de personasaplicando prácticas o tecnologías. Estos subcontratos y alianzas trajeron nuevas inversiones alAltiplano Occidental de Guatemala, con el objetivo de generar prosperidad y mejorar lascondiciones de vida de las familias para evitar la migración en el área.

Adicionalmente, para la sostenibilidad de las acciones del proyecto, los Centros deAgricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades, continuaron su construcción ydesarrollo a través de la inversión proveniente del Cost-share y leverage de AgropecuariaPopoyán. Sin embargo, no se contó con el financiamiento disponible para el equipamiento delos tres centros en Chiantla, Jacaltenango y Zacualpa. Además, quedó pendiente el cuartocentro que se espera sea diseñado para conectar a los cuatro establecimientos, a manera deaumentar el acceso a mercado y generar sostenibilidad.

9. CONECTIVIDAD AGRICONECTA

El acceso a la tecnología y por ende conectividad en el área rural, es uno de los mayores retos delproyecto para la implementación de AgriConecta. Aunque directamente no se pueda ingerir en lacobertura o acceso a internet que brindan las telefonías para el área rural, el proyecto ha formuladodistintos proyectos que incluyen tanto al sector público y privado para contribuir al desarrollo de lasáreas de intervención y brindar una mejor conectividad.

En ese sentido, la iniciativa Perfiles Municipales está enfocada en promover con autoridades degobierno y sector privado, la inversión público-privada, el comercio y la adopción de nuevastecnologías en los municipios Feed the Future (FTF). El objetivo de la misma es gestionar proyectosque contribuyan a la competitividad del municipio e incidan en mayores oportunidades para losproductores. Para iniciar con el programa, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo deindicadores económicos, nutricionales y ambientales para cada municipio y, con esta información, seelaboraron 12 perfiles municipales para los siguientes municipios; Jacaltenango, Santa Cruz Barillas, SanSebastián Coatán, Chiantla, Tajumulco, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Huista, San AntonioHuista, San Pablo, Chajúl, Cunén y Chichicastenango.

De esta cuenta, se han realizado acercamientos con la empresa telefónica TIGO, buscando una alianzaque permita acceso a internet para los usuarios de AgriConecta en el área de influencia del proyecto.Dentro de los servicios disponibles para este fin, existe un servicio de WiFi a introducir con lasmunicipalidades, el cual consiste en proveer un espacio con internet sin costo para los usuarios quetransiten en el área seleccionada, que puede ser el parque central del municipio o el mercado local.

En el cuarto año del proyecto, se espera continuar con esta intervención, a manera de promover eluso de la aplicación y la modernización de la agricultura.

SECCIÓN IV.LECCIONES APRENDIDAS

1. DIGITALIZACIÓN Y AGRICULTURA MODERNA

AgriConecta constituye una herramienta clave para la digitalización y modernización de la industriaagrícola, pues ofrece soluciones adaptables y escalables para cada actor, en cada etapa de la cadena.Con el lanzamiento de AgriConecta, el proyecto asumió el desafío de integrar inclusivamente a losproductores de pequeña escala a este proceso de digitalización.

El uso de tecnologías modernas ha permitido que AgriConecta responda los principales dilemas queafrontan los productores en el área de intervención del proyecto. Sin embargo, se ha identificado ungran reto, el acceso a conectividad de internet en el área rural. En la búsqueda de posibles soluciones,se han sostenido conversaciones con empresas de telecomunicaciones. El avance más significativo se

ha tenido con TIGO, quienes ofrecieron dos soluciones orientadas a facilitar la difusión y adopción dela aplicación y alcanzar al menos dos mil descargas y registros en el área de intervención del proyecto.

- Estrategia de Tigo Media. Consiste en el envió de trivias sobre AgriConecta a usuariosactuales y potenciales, para facilitar la interacción con la aplicación y la capacitación de losproductores. Conforme el productor responda correctamente las preguntas de AgriConecta,obtendrá PINES de datos para seguir navegando.

- Estrategia Paquetigos. Con apoyo de Fundación Tigo, el proyecto ha logrado obtenerpaquetigos a un precio diferenciado para beneficiar a líderes jóvenes. Esto con el objetivo debrindarles herramientas para que sean capaces de ejecutar planes de difusión y adopción deAgriConecta con más agricultores de sus organizaciones y/o comunidades.

Asimismo, se están buscando alianzas con otros proyectos agrícolas en el área, con el fin deconsolidar la difusión de la tecnología. De esta cuenta, se ha constituido una alianza conFundasistemas, que tiene contemplado dentro de sus actividades promover el uso de AgriConectacon los jóvenes que forman parte de los grupos de productores agrícolas del Proyecto de USAID,Puentes.

2. ADAPTABILIDAD DE LA INDUSTRIA ANTE EL COVID-19

El COVID-19 fue un shock para toda la cadena, pues en abril no todos los mercados se encontrabanen la misma fase de la crisis sanitaria. La demanda de productos frescos se mantuvo en medio de lacrisis, pero no todos podían llegar a suplirla. Las cadenas de suministro se vieron interrumpidas y lalogística fue extremadamente difícil para los perecederos.

Esto representó grandes retos para la industria agrícola de Guatemala, que estimuló la búsqueda desoluciones creativas y diversas para sostener los negocios, continuar el suministro de alimentos yseguir operando a pesar de las circunstancias. En esta adaptación a la “Nueva Normalidad”, caberesaltar el ahínco y compromiso reflejado por los socios del proyecto con la sostenibilidad de susmodelos de negocio.

Problemas para el agricultor Problemas para Sector Privado (compradores)PrincipalesProblemas

Solucionestomadas por parte

del Agricultor

Principales Problemas Soluciones tomadas por el sector privado

Menoscompradores y/omercados cerrados

Venta concompradoreslocales y de casa encasa

Dificultad para la compra yacopio de materia prima porfalta de transporte o cierre decomunidades, lo quedisminuyó el volumen deacopio

Logística oportuna, acorde a losrequerimientos del producto, para cumplircon estándares de compradores

Falta de Transporte Pagos extras paratransporte deproducto otransportar elproducto a pie

Cierre de operaciones de suscompradores y/o reducción decompra

Vinculación de negocios con compradoresinternacionales

Cierre decomunidades

Búsqueda desolución conautoridades locales

Reorganización deexportaciones y retrasos en latransformación de producto,por no contar con el volumenen el tiempo debido. Estolimitó la entrega de lospedidos

Base de datos de proveedores de materiaprima del Altiplano

Precio bajo Costos elevados de logística Directorio de oferta logística en elAltiplano y mapeo de centros de acopio

Falta de mano deobra y tiempo paratrabajar o vender

Negociación contrabajadores

Impacto en una disminuciónen ventas de alrededor del10% - 15%

Acelerar a nivel local las ventas adomicilio, a través de plataformasvirtuales, fortaleciendo sus marcas a nivelnacional

3. CONCENTRACIÓN DE PRODUCTORES YPRODUCCIÓN

El trabajo con asociaciones ha permitido concentrar las acciones del proyecto en áreas másdefinidas de manera más intensiva, lo que hace más eficiente el trabajo del equipo técnico delproyecto, al reducir la dispersión de los esfuerzos por asistir a los productores.

4. POBLACIÓN MENOR DE 2 AÑOS EN EL ALTIPLANOOCCIDENTAL

Los productores socios del proyecto, generalmente son mayores y tienen familias en lascuales no se encuentran niños menores de 2 años. En su mayoría, los hijos son mayores de5 años, adolescentes o jóvenes adultos que aún no se han casado o están recién iniciandosu vida matrimonial. Para continuar con la búsqueda, se está trabajando con socios comoALCOSA y ACODIHUE, con quienes se considera podrá aumentar el número de productoresjóvenes y niños menores de 2 años.

SECCIÓN V.CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Aspectos generales

En el marco del convenio cooperativo entre USAID y Agropecuaria Popoyán, S.A., se tiene laresponsabilidad del cumplimiento de las regulaciones ambientales establecidas bajo el marco deUSAID, como de las regulaciones nacionales por parte del proyecto y sus socios. Estosrequerimientos guardan una alta importancia en la ejecución de acciones relacionadas con actividadesagrícolas y/o agroforestales, prácticas de nutrición y manejo de agua para consumo humano o para laagricultura las cuales demandan del uso de pesticidas, formulaciones de fertilizantes, sistemas de riego,uso de semillas mejoradas, desarrollo o mejora de infraestructura para agricultura bajo ambientescontrolados, manejo de desechos de origen animal o vegetal y prácticas de manejo del suelo, quepodrían causar algún nivel de impacto ambiental irreversible, o sobre las personas que manipulanpesticidas y otros productos.

Estos requerimientos están ampliamente codificados en la Regulación Federal 22CFR 216, la cualdemanda de identificación de los potenciales impactos ambientales que las acciones podrían causar ylas medidas correspondientes de mitigación que se deben implementar y monitorear.

Durante el año de ejecución (FY2020) el proyecto ha ejecutado y monitoreado las medidas demitigación aplicables a las siguientes categorías de cumplimiento ambiental:

● Requerimientos de Exclusión Categórica (RCE) aplicables en prácticas de manejo de recursosnaturales, reforestaciones y sistemas agroforestales.

● Cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en los 8 EMMP aprobados y vigentes(aplicables también a algunos ProCompite).

● Medidas de mitigación establecidas en los Estudios de Evaluación e Impacto Ambiental, EIA,establecidos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, aplicables aldesarrollo de infraestructura y acciones productivas en los CAMPOs.

● Cumplimiento de las prácticas y los listados de pesticidas permitidos en el Reporte deEvaluación de Pesticidas y Plan de Acción de Uso Seguro, PERSUAP vigente (julio 2017).

Actividades desarrolladas durante el periodo

1. Formulación de EMMP’s. Durante el periodo se elaboraron dos EMMP: a)Establecimiento, manejo y renovación de plantaciones de especies frutícolas en el AltiplanoOccidental de Guatemala, cuyo objetivo es el establecimiento, manejo y/o renovación de más de400ha con cultivo de especies frutícolas como aguacate, melocotón, papaya, manzana, ciruela, pera,mango y cacao; así como otros cultivos relevantes dentro de las acciones del proyecto comomaracuyá, zapote, chicozapote y jocotes y b) Acciones para la prevención de contagios y manejo de

casos de COVID-19 en PRO-INNOVA, ejecutado por Agropecuaria Popoyán, S.A, el cual se elaboróante el aparecimiento de la pandemia del COVID-19 y cuyo objetivo es reducir al más bajo nivel elpotencial contagio de los 150 miembros del personal (operativo, administración, dirección y gerencia);mediante la implementación de medidas de prevención, uso de equipo de protección personal ymedidas sanitarias y de desinfección.

2. Aprobación de EMMP’s pendientes. Durante este tercer año de ejecución, se logró laaprobación final de todos los EMMP pendientes, excepto el relacionado con las medidas de mitigación sobre elCOVID-19. Esto permitió cumplir con las medidas de mitigación y su monitoreo, según cada EMMP aprobado,incluyendo uno gestionado por la Empresa Semilla Nueva, para la producción de semilla de maíz biofortificada. Elresto fueron elaborados y gestionados en el marco de la ejecución del proyecto.

3. EMMP en ejecución

Al término del periodo se ejecutaron las medidas de mitigación establecidas en los 8 EMMP vigentespor parte del proyecto y los socios de ProCompite, dado que el noveno ya se encuentra cerrado(remodelación del CAMPO Chiantla). Esto incluyó prácticas de agricultura innovadora en hortalizas,prácticas de nutrición incluyendo mejoras en el hogar, mejoramiento del agua para consumo humano,establecimiento y manejo de frutales, introducción de semilla de maíz biofortificado y manejo yrenovación de café.

Cada responsable de ejecutar las prácticas establecidas en las medidas de mitigación y sucorrespondiente monitoreo, presentó su reporte de cumplimiento en las Tablas # 3 de cada EMMPaprobado. En el siguiente cuadro se presenta el listado de los EMMP vigentes.

Lista de EMMP aprobados por USAID y en ejecución por el proyecto

No. EMMP en ejecución por el proyecto y socios Responsables

1Mejoramiento del ambiente familiar de los hogares rurales del AltiplanoOccidental de Guatemala

R4, R3

2Mejoramiento de la productividad del cultivo de hortalizas en ambientescontrolados en el Altiplano Occidental de Guatemala

R1

3Implementación de Sistemas Agroforestales en manejo y renovaciones deplantaciones de café y cardamomo

R1, ASOBAGRI

4Mejoramiento de la productividad en el cultivo de hortalizas a campo abiertoen el Altiplano Occidental de Guatemala

R1, ALCOSA yUlises Global

5Reconversión/mejoramiento de los sistemas de riego y construcción dereservorios de agua de lluvia en parcelas demostrativas desarrolladas por elproyecto

R1, R3

6Capacitación y asistencia técnica para la cloración de agua apta para consumohumano, en comunidades atendidas por el proyecto

R5, R3

7Introducción de semilla de maíz biofortificado para el Altiplano Occidental deGuatemala

Semilla Nueva

8Establecimiento, manejo y renovación de plantaciones de especies frutícolas enel Altiplano Occidental de Guatemala

R1, R3

4. Cumplimiento de regulaciones ambientales nacionales

● Se aplicaron y monitorearon las especificaciones ambientales establecidas en la ResoluciónAmbiental 04720-2019/DIGARN/RFDF/djtil, la cual autoriza la construcción de CAMPO Chiantla.

● Durante este tercer año de ejecución se presentaron al Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales, los expedientes para la gestión de los permisos ambientales para las operaciones

de los viveros de CAMPO Jacaltenango, los cuales se encuentran en fase de aprobación;pendiente de obtención la resolución y licencia ambiental.

● También durante el periodo se contrato a un profesional competente para el desarrollo de losestudios de impacto ambiental de CAMPO Zacualpa ante el MARN, para el desarrollo de lainfraestructura y los servicios necesarios para su operación. Este centro demandará deldesarrollo de un EMMP específico para la producción avícola. Se cuenta con el primerborrador de Estudios de Impacto Ambiental, Categoría B2.

5. Cumplimiento en el uso de pesticidas permitidos en el PERSUAP vigente

Todas las prácticas relacionadas con la producción agrícola (cultivos perennes, hortalizas y maízfortificado); toman en cuenta el cumplimiento de la lista de los productos permitidos en el PERSUAPvigente, cuyo cumplimiento se traduce principalmente en capacitaciones hacia los productores para eluso de estos pesticidas, uso del equipo de protección personal, la construcción de biodeps (camasbiológicas) y otras prácticas relacionados con el manejo integrado de los cultivos. El cumplimiento delas regulaciones establecidas en el PERSUAP, se plasman en el cumplimiento de las acciones demitigación y monitoreo ambiental establecidas en las tablas # 3 de cada EMMP aprobado y losreportes de capacitaciones ejecutadas.

Adicionalmente, es importante resaltar que la mayor parte de los productos innovadores quepromueve Agropecuaria Popoyán, S.A. en el marco de la ejecución del proyecto, son de origenbiológico o con un nivel muy bajo de contaminación hacia el ambiente. Estos tienen resultadosextraordinarios para el combate de plagas y enfermedades con altos niveles de resistencia a losproductos convencionales; los cuales están siendo adoptados por los agricultores del AltiplanoOccidental de Guatemala.

Los siguientes cuadros presentan los principales resultados sobresalientes de las capacitaciones yaplicación de técnicas y prácticas alineadas con las regulaciones de cada EMMP y su vinculación con lasdirectrices del PERSUAP vigente; especialmente para EMMP asociados con agricultura y coninformación sistematizada por el componente de monitoreo.

1. EMMP renovación y mejoramiento de Frutales (Ejecutado por R1)

Resumen EMMP - Frutales 2020

No. Indicador Dato

1 Número de productores capacitados en PERSUAP y MIP 270

2 Parcelas con conservación de suelos 625

2.1 Hectáreas con conservación de suelos 153

3 Productores capacitados en "manejo agronómico del cultivo" 413

4 Número de productores aplicando tecnologías 845

5 Hectáreas bajo prácticas de manejo y tecnologías mejoradas 217

6 Productores utilizando sistemas de riego (goteo o micro aspersión13

7 Eventos de capacitación sobre establecimiento de plantaciones 3

7.1 Número capacitados sobre establecimiento de plantaciones 32

8 Número de camas biológicas 48

9 Productores capacitados en "Uso y manejo seguro de plaguicidas" y EPP132

10 Productores que utilizan el Equipo de Protección Personal 585

2. EMMP hortalizas en ambientes controlados (Ejecutado por R1)

Resumen EMMP - Hortalizas en Ambiente Controlado Año 2020

No. IndicadorDat

o

1Número de personas capacitadas en PERSUAP, uso de EPP, uso y manejoseguro de plaguicidas, calibración de bombas de fumigar 11

1.1 Hombres 91.2 Mujeres 21.3 Jóvenes 21.4 No Jóvenes 9

2 Número de camas biológicas implementadas 28

3.1Parcelas con sistemas de riego reconvertidos o mejorados (goteo o microaspersión) 191

3.2Número de hectáreas de hortalizas con sistemas de riego reconvertidos omejorados por goteo y micro aspersión 17

4.1 Número de parcelas de hortalizas bajo ambientes controlados 3174.2 Número de hectáreas de hortalizas bajo ambientes controlados 38

5Número de productores registrados que usan traje de protección personalEPP 100

6 Personas capacitadas en operación y mantenimiento de sistemas de riego. 126.1 Hombres 116.2 Mujeres 16.3 Jóvenes 56.4 No Jóvenes 7

7 Número de productores usando ambientes controlados. 212

3. EMMP hortalizas a campo abierto: Ejecutado por R1

Resumen EMMP - Hortalizas a Campo Abierto Año 2020

No. IndicadorDat

o

1Capacitaciones sobre PERSUAP uso de EPP, uso y manejo seguro deplaguicidas, calibración de bombas de fumigar 65

2Personas capacitadas en PERSUAP, uso de EPP, uso y manejo seguro deplaguicidas, calibración de bombas de fumigar 745

2.1 Hombres 583

2.2 Mujeres 162

2.3 Jóvenes 509

2.4 No Jóvenes 236

3.1 Parcelas nuevas de hortalizas que cuentan con sistemas de riego207

5

3.2 Hectáreas nuevas de hortalizas que cuentan con sistemas de riego 537

4.1 Parcelas con conservación de suelos150

2

4.2 Número de hectáreas con conservación de suelos 461

5 Total de parcelas de hortalizas292

9

6 Número de camas biológicas implementadas 270

7 Productores registrados que usan traje de protección personal EPP119

5

4. EMMP mejoramiento de los sistemas de riego (Ejecutado por R1).

Resumen EMMP - Riego Año 2020

No. Indicador Dato

1 Número de parcelas de riego con conservación de suelos 1418

2Número de productores utilizando sistemas de riego por goteo o microaspersión 519

3Número de productores capacitados en uso de equipo de protecciónpersonal EPP 562

4 Número de capacitaciones sobre uso de EPP 47

5Número de productores capacitados en operación y mantenimiento de losequipos del sistema de riego 63

5. EMMP capacitación y asistencia técnica para la cloración de agua apta para consumo humano(Ejecutado por R5)

Departamento MunicipioNúmero

Sistemas

Centrospoblados

abastecidos

Númerohogares

Número depersonas que

consumen aguaapta

Huehuetenango Jacaltenango 1 3 726 3,630 Unión Cantinil 4 4 289 1445

La Libertad 3 3 236 1,180 Todos Santos 1 1 100 500

Concepción Huista 4 4 452 3,724 Petatán 3 3 416 1,786Quiché Chajúl 4 4 4,381 21,905 Cunen 2 5 572 2,860 Nebaj 6 6 226 1,095 Sacapulas 2 2 24 100Total 10 30 35 7,422 38,225

6. EMMP Introducción de semilla de maíz biofortificado para el Altiplano Occidental deGuatemala (Ejecutado por ProCompite Semilla Nueva)

7. EMMP mejoramiento del ambiente del hogar (ejecutado por R4)

No Indicador Dato

1Número de vecinos informados y no tienen objeción de los diseños y ubicación de las letrinas yotras mejoras en el hogar 105

2 Recibo de conexión de agua domiciliar por la municipalidad o COCODE 13 Número letrinas limpias y mejoradas 14 Número de zanjas de infiltración implementadas 15 Número de letrinas ubicadas a más de 30 metros de distancia de los cuerpos de agua. 06 Número de hogares donde se están mejorando las letrinas y otras mejoras del hogar (pisos) 2007 Número de hogares que utilizan madera reciclada para las construcciones 158 Número de hogares que utilizan madera nueva para las construcciones 09 Número de recibos de compra de madera nueva con su permiso correspondiente 0

10 Número de hogares que utilizan estufas mejoradas. 311 Número de beneficiarios capacitados en temas de riesgos ocupacionales. 5012 Número de beneficiarios usando el EPP mientras realizan las mejoras. 5013 Número de reclamos de vecinos durante las faenas de construcción 0

8. Establecimiento, manejo y renovación de plantaciones de especies frutícolas en el AltiplanoOccidental de Guatemala (ejecutado por R4)

Resumen EMMP - Frutales 2020No. Indicador Dato

1 Número de productores capacitados en PERSUAP y MIP 2702 Parcelas con conservación de suelos 625

2.1 Hectáreas con conservación de suelos 153

3 Número de productores capacitados en "manejo agronómico del cultivo"413

4 Número de productores aplicando tecnologías 845

5 Número de hectáreas bajo prácticas de manejo y tecnologías mejoradas217

6 Numero de productores utilizando sistemas de riego por goteo o micro aspersión13

7 Número de eventos de capacitación sobre establecimiento de plantaciones3

7.1 Número capacitados sobre establecimiento de plantaciones32

8 Número de camas biológicas 48

9 Número de productores capacitados en "Uso y manejo seguro de plaguicidas" y EPP132

10 Productores que utilizan el Equipo de Protección Personal 585

9. Acciones desarrolladas por ASOBAGRI (EMMP Implementación de Sistemas Agroforestales en

manejo y renovaciones de plantaciones de café y cardamomo)

ASOBAGRI está posicionada en los departamentos de Huehuetenango (Santa Cruz Barillas, San Pedro Soloma,San Mateo Ixtatán, Santa Eulalia, Chiantla y Nentón) y Quiché (Santa María Nebaj, San Gaspar Chajúl y San JuanCotzal) y cuenta con 85 grupos de intervención, que son atendidos por ocho técnicos de campo.

Las capacitaciones impartidas durante el año fiscal fueron:1. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE): en las enfermedades Hemileia vastatrix, Mycena

Citricolor, Rhyzoctonia solani, Cercospora caffeicola, Colletrotichum coffeanum, Corticium coleroga,

Phoma sp, principalmente; siendo 53 capacitaciones con la participación de 775 productores socios (221

mujeres, 503 hombres y 61 jóvenes)

2. Compost y Lombricomposta (de material proveniente de podas y limpias, renovaciones, subproductos de

café y especies pecuarias), con la participación de 586 productores socios en 35 comunidades (177

mujeres, 345 hombres y 64 jóvenes)

3. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en semilleros y almácigos (con procedimientos y normas orgánicos y de

Comercio Justo) con la participación de 813 productores socios en 52 comunidades (250 mujeres, 479

hombres y 84 jóvenes)

4. Protección de fuentes de agua, suelo y bosques, en 851 productores socios en 59 comunidades (233

mujeres, 527 hombres y 91 jóvenes), (incluye el uso del Biodep, EPP)

5. Conservación de Suelos y Fertilización Orgánica, con la participación de 889 productores socios en 57

comunidades (262 mujeres, 524 hombres y 103 jóvenes)

6. Conservación de suelos y renovación de cafetales en 25 comunidades con la participación de 523

productores socios en 25 comunidades y/o grupos (169 femeninas, 58 jóvenes y 296 masculinos).

10. Acciones desarrolladas por ALCOSA (EMMP hortalizas a campo abierto)

Capacitaciones en: Uso de EPP, BIO DEPS, Campo limpio

Municipio Total AgricultoresAgricultoresCapacitados

Área (mz) Cultivo

Comitancillo 277 242 104.06 Bruselas

San Lorenzo 58 54 17.57 Bruselas

San Marcos 135 12 56.00 Coliflor

Paquix 451 28 137.60 Coliflor

Gran Total 921 336 315.23

11. Acciones desarrolladas por Ulises Global, S.A. (en cumplimiento al EMMP de hortalizas acampo abierto)

Resumen EMMP Ulises Global 2020No. Indicador Dato

1 Número de productores capacitados en PERSUAP y MIP 285

2 Parcelas con conservación de suelos 204

2.1 Hectáreas con conservación de suelos 5.6

3 Número de productores capacitados en "manejo agronómico del cultivo" 285

4 Número de productores aplicando tecnologías 204

5 Número de hectáreas bajo prácticas de manejo y tecnologías mejoradas 5.6

6 Numero de productores utilizando sistemas de riego por goteo o micro aspersión 204

7 Número de eventos de capacitación sobre establecimiento de plantaciones 37

7.1 Número capacitados sobre establecimiento de plantaciones 285

8 Número de camas biológicas 0

9 Número de productores capacitados en "Uso y manejo seguro de plaguicidas" y EPP 285

10 Productores que utilizan el Equipo de Protección Personal 52

6. Fotografías sobresalientes

SECCIÓN VI.LOGROS Y DESAFÍOS

1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y DIVERSIFICACIÓN DECULTIVOS

Los principales indicadores de Productividad Agrícola planteados para el FY2019-2020,fueron alcanzados y superados como se observó en el cuadro de indicadores inicial. Conrespecto al número de productores aplicando tecnologías, se logró atender a 16,473productores (34% mujeres, 22% jóvenes). Esta cantidad de productores aplica innovacionestecnológicas en 5,940ha. Durante el año fiscal, por concepto de comercialización de losproductos agrícolas proveniente de estas áreas de cultivo, se reportaron ventas por más deUS$25 millones.

Para alcanzar los principales indicadores, se realizaron distintas actividades de proceso quehacen parte de la estrategia de intervención para la mejora de la productividad agrícola. Esimportante mencionar que debido a las limitaciones que se tuvieron para trabajar con

Indicadores de proceso R1 en el FY2019-2020Indicador Meta Alcance %Parcelas Demostrativas 400 517 129%

Días de Campo 1,000 906 91%

Eventos de capacitación 702 698 99%

Capacitados 13,150 16,473 125%

Renovación de café (ha) 100 134 134%

Establecimiento deaguacate (ha)

100 48.52 48%

grupos de productores, derivado de las disposiciones provocadas por la pandemia porCOVID-19, los indicadores de días de campo y capacitaciones, no fueron alcanzados como setenía previsto. De igual forma, el programa de renovación de plantaciones de café se vioafectado por el COVID-19, ya que muchas comunidades donde se encuentran lasorganizaciones de productores se mantuvieron cerradas por muchas semanas.

a. Mejores prácticas agrícolas y de manejo post cosecha implementadas

- Desarrollar capacidades técnicas sobre las mejores prácticas agrícolaspara el aumento de la productividad agrícola de los productores depequeña escala.

Para poder desarrollar la estrategia de mejorar las capacidades de losproductores para lograr mejores índices de productividad y calidad de suproducción, es importante que el equipo técnico responsable de capacitarlos ybrindarles asistencia técnica, esté permanentemente actualizado.

Este año ha sido particularmente especial, ya que además de pasar por unperíodo de contingencia financiera en el proyecto, a partir del mes de marzo2020, debido a la pandemia del COVID-19, se enfrentaron limitaciones paradesarrollar todas las actividades, incluyendo las posibilidades de reunirse. Sinembargo, se logró tener varias actividades que refuerzan los conocimientos delequipo técnico, siendo la mayoría de forma virtual. Las actividades de formaciónen las que participó el equipo técnico durante el año son las siguientes:

▪ Participación de los Gerentes Agrícolas y Especialista en Desarrollo Rural delproyecto, en el taller de Cambio de Comportamiento dirigido porBreakthrough Action, realizado en Quetzaltenango, durante los días 12, 13,14, 17 y 18 de febrero de 2020.

▪ Participación de los Gerentes Agrícolas del proyecto en el curso sobre“Determinación, Cálculo y Análisis de Costos Agrícolas, realizado en laciudad de Guatemala, los días 5, 6 y 7 de febrero de 2020.

▪ Participación en la Feria del Aguacate realizada por ICTA y proyecto CRIA enSan Marcos, los días 26 y 27 de febrero de 2020.

▪ Se realizó el primer taller (de tres programados) sobre “TécnicasAndragógicas para el Extensionismo Rural”, del 9 al 11 de marzo de 2020, enla ciudad de Quetzaltenango. Participaron 20 colaboradores del proyecto,entre técnicos y gerentes agrícolas, técnicas y coordinadoras de nutrición,técnicos en mercados.

▪ Los técnicos y gerentes agrícolas de San Marcos, Quetzaltenango yTotonicapán participaron en una capacitación sobre incendios e incentivosforestales, impartida por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), en elmarco del convenio suscrito entre esta institución y el proyecto. Estaactividad fue realizada el 12 de marzo de 2020.

▪ El equipo técnico agrícola del proyecto participó en los siguientes cursos enlínea:

o Productores para el futuro preparándose para la floración de café(3 de abril. Yara)

o Fertilización Foliar, Mitos y Realidades (8 de abril. Yara).o Virus de la Mancha amarilla en cebolla transmitido por trips (12

junio. CENA)o El Virus rugoso del tomate: importancia de su manejo (19 de junio.

CENA)o Manejo de la fertilidad del suelo (25 de junio. CENA)o Factores de éxito para la productividad agrícola (Federico García,

COSTA RICA).o Diplomado en el cultivo de aguacate Hass.

b. Mejorar las capacidades y conocimientos de productores de pequeñaescala en buenas prácticas agrícolas y tecnologías para el aumento de laproductividad agrícola.

▪ Se desarrollaron 906 días de campo en parcelas demostrativas instaladas enparcelas de productores líderes seleccionados.

▪ Durante el año se realizaron 698 eventos de capacitación dondeparticiparon 16,473 productores (27% mujeres). Las capacitacionesdesarrolladas se agruparon temáticamente en 6 módulos: i) genética ynutrición, ii) manejo agronómico del cultivo, iii) manejo integrado de plagasy enfermedades, iv) cosecha y post cosecha, v) uso y manejo responsable deplaguicidas, vi) conservación de suelo y agua.

▪ En el mes de noviembre 2019 se realizaron dos giras educativas conproductores líderes de ocho organizaciones y productores individuales delos cultivos de café y aguacate, originarios del municipio de Uspantán,departamento de Quiché y de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos.

▪ En el mes de marzo se realizó una gira con productores líderes de aguacatey maracuyá, originarios de Jacaltenango, al CCIPPP y plantación de aguacateubicada en Parramos, Chimaltenango, para conocer tecnologías innovadorasaplicadas a estos cultivos.

▪ En el marco de la carta de entendimiento que tiene el proyecto conAGREQUIMA, se realizaron ocho actividades de capacitación a igualnúmero de organizaciones de productores, en temas de uso y manejoseguro de plaguicidas y calibración de equipo de aplicación.

▪ Se realizaron cartas de entendimiento entre el proyecto y 11 organizacionesde productores de San Marcos, Quiché y Huehuetenango.

▪ Reuniones virtuales con líderes de seis organizaciones de productoresagrícolas (Cooperativas: Entre Colinas, El Porvenir, San Pablo, Entre Ríos,Chanchicupe, Tajumulco, Asociación ACAS, Sipacapa, San Marcos,Asociación ANAPDERCH, COINACHI y ADICOTZANI enChichicastenango, el Quiché), para promover el uso de AgriConecta.

▪ Elaboración de 12 videos para compartir a los productores sobre lossiguientes temas:

• Instalación de sistemas de riego por goteo en el cultivo de aguacate• Elaboración de trampas olorosas para controlar insectos en el

cultivo de aguacate• Buenas prácticas para la siembra de plantas de aguacate• Podas y manejo de brotes en las plantaciones adultas del cultivo de

aguacate• Podas en el cultivo de tomate• Control del complejo de hongos del suelo• Control de mosca blanca en tomate• Control de trips en arvejas• Uso de polinizadores en tomate• Beneficios del mulch y riego por goteo en tomate• Buenas Prácticas para la Selección de semilla de papa• Uso de equipo motorizado para aplicaciones foliares en aguacate

c. Instalar parcelas demostrativas con innovaciones tecnológicas que mejoranla productividad y la calidad de la producción agrícola.

Se implementaron 517 parcelasdemostrativas en las cuales sedesarrollaron 906 días de campo.

Las innovaciones tecnológicas que sepromueven en el proyecto, a través delas parcelas demostrativas, estánrelacionadas con temas como:genética (de alto potencial productivoy resistencia a enfermedades),nutrición, fertirriego, riego por goteo,control biológico de plagas yenfermedades, diversificación de cultivos, cosecha de agua de lluvia, entre otras.

Se implementaron 200 camas biológicas demostrativas, en las cuales los productoresaportaron un 54% del costo a través de materiales locales y su trabajo, mientras queel proyecto aportó el 46%, facilitando materiales como lámina, malla, un candado yuna cadena para seguridad.

d. Tecnologías para mejorar la productividad agrícola y la generación deingresos adoptadas

- Introducir nuevas tecnologías a través de unidades de transferenciade tecnología.

La implementación deunidades demostrativas ounidades de transferenciade tecnología, es unaestrategia del proyecto paraintroducir innovacionestecnológicas a la agriculturadel Altiplano Occidental deGuatemala. Con ellas, sepone a los productores en

contacto directo con nuevas prácticas y se demuestran los resultados de las mismas,en parcelas de sus familiares y amigos. Hasta hoy, esta estrategia ha tenido éxito, demanera que más de 16milproductores hanimplementado innovacionestecnológicas en susrespectivas parcelas. Por suparte, los productores conquienes se implementanesta unidadesdemostrativas, estándedicados al 100% a laactividad agrícola, poseenvisión de innovación, condeseo y facilidad paracompartir con sus demás compañeros las experiencias y conocimientos que segeneran a través de esta experiencia.

Las principales innovaciones que se fomentan entre los productores participantes enel proyecto, se relacionan con los siguientes temas: genética de alta productividad ycon resistencia a enfermedades, nutrición, fertirriego, riego por goteo, controlbiológico de plagas y enfermedades, diversificación de cultivos, agricultura protegida ycosecha de agua de lluvia, entre otras.

- Evaluar el costo-beneficio de la adopción de nuevas tecnologías porparte de los agricultores

A continuación se presenta el análisis Beneficio-Costo (B/C) de los principalescultivos que trabajan los productores participantes en el proyecto:

Cultivo B/C Cultivo B/C Cultivo B/CCardamomo 5.42 Chile Pimiento 1.93 Col de Bruselas 1.43Aguacate 4.70 Arveja Dulce 1.82 Ejote Francés 1.37Melocotón 2.99 Arveja China 1.76 Cebolla 1.36Amaranto 2.49 Coliflor 1.68 Arveja Grano 1.33Ajo 2.24 Café 1.64 Rosa de Jamaica 1.22Chile Jalapeño 2.18 Papa 1.62 Brócoli 1.11Tomate 2.01 Zanahoria

- Las cadenas de valorgeneradoras de ingresosdiversificadas

En el tema de la diversificación decultivos para el aumento diversificadode ingresos de los productoresparticipantes en el proyecto se hacontinuado trabajando fuertementecon el cultivo de aguacate, maracuyá,amaranto, espárrago y fresa. Estas sonespecies de alto valor para los cualesalgunos sitios del Altiplano Occidentalde Guatemala presentan las condiciones climáticas adecuadas para su cultivo.

2. ACCESO A MERCADOS

a. Pro Compites:

El período de contingencia representó un gran desafío para la implementación de actividadesprogramadas para Pro Compites, lo cual obligó a hacer ajustes en el plan de trabajo. Entre ellos, sedestaca la modificación de los subcontratos en ejecución, suspensión de procesos de licitaciónanteriores y cancelación de licitaciones nuevas. Sin embargo, de los procesos suspendidos, se tienensiete propuestas con potencial a convertirse en subcontratos a ejecutar en el año 4. Los ajustesrealizados al plan de trabajo fueron:

- Aumentar el acceso a los productos financieros a nivel de productores depequeña escala y asociaciones. A través del socio Génesis Empresarial, se logró ellanzamiento del producto financiero enfocado a mejorar la calidad de vida de las familias deproductores en el Altiplano Occidental. Este producto da la oportunidad a los beneficiarios deadquirir un crédito para mejorar su vivienda, al colocar piso de cemento, compra de filtro deagua, instalar paneles solares y/o extractores de humo o estufas ahorradoras. También seinauguraron nuevas oficinas en Chajúl y San Juan Cotzal y se contrató a cinco nuevosPromotores de Encadenamiento Productivo. A continuación, los logros en montos:

Indicador Total

Créditos totales Q 19,077,114.58

Créditos agrícolas Q 18,800,914.58

Créditos calidad de vida Q 276,200.00

Personas con crédito 1628

Personas capacitadas 1104

Debido a que la pandemia, se retrasó la construcción de CAMPO Chiantla y consigo, lainauguración de las oficinas de Génesis. Asimismo, se vieron afectadas La Convención de laFamilia y las capacitaciones y talleres a productores y organizaciones de productores, por loque fueron reprogramadas para el año 4.

- Comercialización productos de organizaciones agroindustriales en mercadoslocales y regionales. Se tuvo como resultado 28 transacciones de productos procedentesdel Altiplano Occidental de Guatemala. Nueve de estas transacciones se generaron por lacompra de semilla de amaranto de productoras de Sacapulas, Quiché, logrando ingresos deQ.123,556.18 y colocando alrededor de 112qq de producto.

Asimismo, se logró el cierre de la vinculación de negocio entre LaCarreta y las organizaciones ADICOTZANI, ANAPDRECH yCOINACHI. Los productos estuvieron disponibles en supermercadosde Guatemala, en la plataforma de venta en línea PICAPINO y elproducto se exportó a supermercados de Honduras y Nicaragua. Lacantidad estimada de compra de melocotón fue 626 y de manzana 690

libras, lo que equivale a cinco transacciones de mercado. Derivado de este acercamiento entre lasorganizaciones y La Carreta, se coordinará la visita a parcelas de aguacate en Chichicastenango para lacompra del producto. Se espera que para el próximo año se logre comercializar melocotón de latemporada de verano (marzo/abril), así como acopiar ciruela, manzana y melocotón los cuales se danen la época de invierno.

A pesar de los logros, fue un reto lograr la alineación de los productores con los requisitos ycondiciones de los compradores. Por ello, se facilitaron visitas de compradores a lasorganizaciones para proporcionar, de manera directa, recomendaciones agronómicas paramejorar la calidad del producto y lograr cumplir los estándares requeridos. Además,brindaron información sobre la forma de envió del producto, forma de pago y cantidades acomprar por parte de los compradores.

Por otro lado, se apoyó también a los socios del proyecto bajo PROCOMITE y MOUs,coordinando ocho agendas de negocios:

● Agenda de Negocio Quilali – Selecciones del Chef● Agenda de Negocios Quilali – Potencial Inversionista● Agenda de Negocio Quilali - Fritomaíz● Agenda de Negocios ALCOSA – Kinder Fresh LLC

Se asistió a la empresa Bio Distribuidora - Quilali en el seguimiento de leads relevantesderivados de AGRITRADE, hasta llevarlos a realizar su primera exportación a El Salvador.Azucena Acuña y Jonathan Buezo, dueños de la empresa, en una carta enviada deagradecimiento comentaron: “Nos sentimos muy orgullosos y motivados del crecimiento deQuilali y seguiremos trabajando arduamente para incrementar la compra de semilla deamaranto a las comunidades, para de esta forma seguir creciendo juntos.”

- Definir oportunidades de mercado para productos hortícolas frescos. Desde queinició la pandemia, se estableció un observatorio de tendencias de mercado a través de laedición del boletín semanal “En Búsqueda del Nuevo Normal”. Al cierre del periodo, sepublicaron 20 boletines con el objetivo de monitorear los cambios surgidos dentro de losmercados nacionales e internacionales, derivados de la pandemia. Estas publicacionespermitieron informar a los socios para estar preparados ante posibles cambios que podríanafectar los negocios.

También se elaboraron seis estudios de mercado para los siguientes productos: Aguacate,Fresa, Mora y Frambuesa. Debido al interés de promover el cultivo de Mora y Frambuesa enel Altiplano Occidental de Guatemala, se añadió información relativa al tipo de empaquerecomendado según el mercado de destino, a fin de que el producto llegue en óptimascondiciones.

En cuanto a la promoción comercial, los eventos se trasladaron a formatos virtuales, derivadode las medidas sanitarias impuesta para la prevención por COVID-19. Esto representó unaoportunidad de participación en línea, que de otra forma hubiera requerido mucho másrecurso en tiempo e inversión. Estos eventos se dieron en diferentes formatos como ruedas

de negocios, exhibición de stands virtuales y webinars y trataron temas actuales como losretos y oportunidades para la industria de frutas y vegetales frescos, congelados y procesados.Además, se participó en tres eventos: United Fresh Live, PMA Food Service Delivered ySustainable Produce Summit.

El evento más relevante fue United Fresh Live el cual se llevó acabo del 15 al 19 de junio. Esteevento reunió a todos los actores de la cadena de suministro de productos frescos,incluyendo productores, retailers, wholesalers, mayoristas, distribuidores, minoristas,operadores de servicios de alimentos, maquinarias, tecnología etc. Tuvo alrededor de 12,500usuarios registrados, 7,500 asistentes a la feria virtual en promedio, 1,000 participantes a lassesiones y más de 200 expositores.

Asimismo, el proyecto tuvo que postergar algunas actividades de atracción de oportunidades, de lascuales se logró realizar dos de ellas en formato virtual.

Evento Objetivo ResultadosRueda de Negociosen Alianza conSIECA, en junio

● Dirigida a organizaciones del sector agroindustrial detoda Latinoamérica

● Vincular a los socios con nuevos compradoresen la región: a través de la Rueda Virtual de Negociosdel SIECA, IICA, ALADI y SICA

● Participaron MOVERSoluciones de Café y TartufoGelatería, logrando citas denegocios con alto potencial

Semana de Socios,julio 2020, la cualconsistió en sietedías de conferenciasy actividades

● Generar interacción con los socios del proyecto● Informar sobre el impacto que el COVID-19 ha

tenido en la agricultura para la toma de decisiones● Compartir logros que han tenido las alianzas

público-privadas, a través de un Panel-Conversatorio● Evento especial para socios de café que

presentaron temas de mercado y las acciones yactividades que deben implementar para ser atractivospara compradores internacionales

● Se tuvo la participación de 67personas

● Se contó con 13 panelistas yconferencistas nacionales einternacionales

- Fortalecimiento de la capacidad de gestión y comercialización de lasorganizaciones agroindustriales. En la fase final de implementación del Programa deFCCE, se realizó una evaluación del pensum de capacitaciones para las organizaciones deproductores. Se determinó que el material didáctico necesitaba ajustarse para facilitar lacomprensión y aplicabilidad en las organizaciones. El producto final es más asertivo y enfocadoa las capacidades de los productores, pues se basa en una metodología dinámica, aplicandoprincipios andragógicos para causar un cambio de comportamiento a nivel organizacional.

Nuevo Pensum del Programa de FCCE

3. PRÁCTICAS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

Uno de los mayores avances en el periodo fue el desarrollo de 450 proyectos para losprogramas de incentivos forestales y agroforestales en un área de 2,348.5ha, habiendosobrepasado la meta anual con 998.5ha. El desafío es que el INAB apruebe los expedientespresentados y se logren los montos anuales implícitos en este proceso de planificaciónforestal (Q 5.46 millones).

Asimismo, como parte las estrategias de mejorar el manejo y gestión de los recursosnaturales, se desarrollaron siete módulos en línea bajo la temática: “Gestión en RecursosNaturales para Incrementar la Resiliencia al Cambio Climático”. Dichos módulos fuerondesarrollados para impartirse en distintos centros de estudio del Altiplano Occidental, por loque se diplomaron 258 de 395 estudiantes del nivel técnico y universitario, en temasrelacionados con prácticas agronómicas, medio ambiente y manejo de los recursos naturales.El desafío ahora es alcanzar muchos más técnicos y profesionales y que este conocimiento seaplique en las áreas de acción, en favor de los recursos naturales, el incremento de laproducción y mejora en la nutrición.

Por otro lado, con el apoyo del IARNA se elaboraron cinco guías de buenas prácticas sobre lossiguientes temas:

o Guía para la cosecha de Agua.o Guía de buenas prácticas en parcelas forestales y agroforestaleso Guía de buenas prácticas de riegoo Guía para asegurar integralmente la calidad del agua para el consumo humanoo Guía para la conservación del suelo y el agua.

Adicionalmente, con el apoyo de un consultor independiente se elaboraron dos guías técnicaspara el manejo y mejoramiento de las prácticas agronómicas en cultivos de café ycardamomo. El desafío es divulgar estas guías prácticas entre los productores participantesdel proyecto y gobiernos municipales, de tal manera que se logren mejoras en las prácticasagronómicas y principalmente, un uso sustentable y responsable del agua.

De igual manera, durante el periodo se concluyó la consultoría: Caracterización de losSistemas Agroforestales en la Zona Boca costa, Zona Ixil, Región Huista y Zona Reyna(Municipios Feed The Future). El principal impacto de esta consultoría consistió en lageneración de un manual y guía que oriente a los formuladores de planes de manejo ensistemas agroforestales y evaluadores del INAB, a un mejor entendimiento de los parámetrosque permitan certificar los Sistemas Agroforestales, bajo los Programas de IncentivosForestales. El desafío es lograr la aplicación de la guía en favor de una mayor área y númerode productores SAF, certificados.

Como resultado de la pandemia del COVID-19, ha sido difícil ejecutar talleres de capacitaciónen servicio, o prevenido el cambio de juntas directivas y representantes legales, debido a laprohibición de desarrollar Asambleas Generales. El desafío es seguir ejecutando las accionesdel componente, bajo las condiciones impuestas por la pandemia.En cuanto al alcance de nuevos hogares y jóvenes (hombres y mujeres), dentro de lasacciones de planificación de los recursos naturales, también resulta un reto, puesto que es untema sensible por cuanto la posesión o tenencia de la tierra está en manos de los jefes defamilia. El desafío es implementar acciones donde se pueda incorporar un mayor número dejóvenes y mujeres en prácticas de manejo de los recursos naturales.

4. MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

El desafío más grande presentado durante este año fue la suspensión y adaptación deactividades por el COVID-19. Entre los mayores desafíos se encontró la movilidad, ya quedebido a este las comunidades cerraron y el transporte no circuló, dificultó el encuentro conlas participantes en eventos de capacitación como sesiones educativas, demostraciones dereceta y visitas domiciliares.

No obstante, para este año se logró alcanzar a 4,663 hogares dentro de la estrategia denutrición y se trabajó con 4,780 mujeres y 1,039 niños con intervenciones a nivel comunitario.Como parte de las intervenciones, también se logró que el 98% de hogares cuenten con unaestación de lavado de manos y con jabón y agua. Esta práctica se incrementó debido a queel lavado de manos es una de las principales medidas para mitigar el contagio del COVID-19.Asimismo, el porcentaje de participantes femeninos que consumen una dieta de diversidadmínima es de 57.22%.

Por otro lado, el número de nuevos hogares visitados y con cédula familiar es de 2,682.Dicha actividad se logró a través de la realización de 537 capacitaciones entre sesioneseducativas y días de campo, con la participación de 4,690 personas (3,660 mujeres, 1,030hombres y 608 jóvenes).

En cuanto a las mejoras de la vivienda, se colocaron 69 pisos de cemento en pisos decocinas de familias del proyecto, 108 filtros para un consumo de agua segura, 17 estacionesde lavado de manos, entre otras. En total, las familias invirtieron un monto de Q22,117.50 enestos insumos de calidad de vida.

Asimismo, debido a la pandemia, muchas de las intervenciones migraron a canales digitales,por lo que se logró el envío de 13,912 mensajes por medio de WhatsApp y texto, serealizaron 2,037 llamadas telefónicas a las familias participantes, se enviaron 1,890 GIFs yse incorporaron al Chatbot de AFINI 100 mujeres para poder recibir actividades para eldesarrollo según la edad de sus hijos, así como mensajes de higiene, diversidad de dieta yCOVID-19.

Además, como parte de la estrategia de atracción de inversión del sector privado al AltiplanoOccidental, se firmaron las cartas de interés con Ecofiltro y con Nutri Listo, dos empresas consentido social que apoyan la mejora de calidad de vida de las familias rurales, a través desus productos.

5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

a. Implementación de políticas claves

Se trabajó en el desarrollo de las acciones que permitan la admisibilidad de

aguacate en Estados Unidos. Se participó activamente en el comité de

seguimiento, que contó con la participación del sector privado y de parte del

Gobierno de Guatemala, el MAGA, quien tiene la rectoría en el tema, a fin de

desarrollar el protocolo que permita la exportación de fruto fresco de aguacate

hacia Estados Unidos. Este proceso generará oportunidades comerciales muy

importantes para los productores de pequeña escala del Altiplano Occidental

de Guatemala. En ese sentido, se inició el muestreo de plagas de insectos en

plantaciones de aguacate Hass por parte del MAGA, el cual finalizará en marzo

del año 2021. Posterior a ello, se enviará la información actualizada a

APHIS/USDA.

Validación de campo, del proceso de toma de muestras de insectos en plantación de aguacate Hass.

En ese mismo orden de ideas, el proyecto participó en la Asociación deProductores de Aguacate -ANAGUACATE-, con el objetivo de lograr espacios departicipación en el sector productor de aguacate de Guatemala, lo que setraduce en mejores oportunidades para los productores de aguacate queatiende el proyecto.

Asimismo, se finalizó el proceso de caracterización de sistemas agroforestalesen el occidente del país. El desarrollo de esta consultoría permitió contar con lainformación detallada de los diferentes sistemas agroforestales presentes en elAltiplano Occidental y que servirá de base a los productores que deseeningresar al programa de incentivos forestales del INAB.

Por otro lado, se trabajó el proceso de Carta de Entendimiento con laSecretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SESAN durante el últimotrimestre. Se espera finalizar este proceso en el primer trimestre de año 4 deproyecto.

Junta Directiva de la Asociación de Productores de AguacateANAGUACATE, 2020 – 2021

b. Gobernanza y Desarrollo Económico Local

Se brindó asistencia técnica a los gobiernos locales para mejorar los serviciosbásicos que tienen incidencia directa con la nutrición, seguridad alimentaria,desarrollo económico local, agricultura y resiliencia para el cambio climático.En ese sentido, se capacitó a las asociaciones de usuarios de agua para lograrservicios aptos para su consumo y se brindó asistencia técnica a oficinasmunicipales de agua y saneamiento.

Chapul Nuevo, Petatán, instalación de clorador, miembrosdel comité de agua, Greicy Cano, encargada de ServiciosPúblicos Municipales; Kenery Alvarado, Inspector deSaneamiento MSPyAS. Fotografía: Fernando Gómez

TZUNÁ, Concepción Huista, capacitación uso de kit paramedición de cloro residual, tanque de distribución PAYSA,Santos Pablo, Presidente comité de agua; Filiberto Pablo,Técnico en Salud Rural MSPyAS. fotógrafo Edyn Alvarado

c. Otras acciones

Debido al cambio de autoridades y rotación de personal en los gobiernoslocales, se realizaron presentaciones del proyecto ante 16 nuevos ConcejosMunicipales. Durante dichos eventos se enfatizó la necesidad de coinvertir conrecursos financieros para agricultura, prácticas agrícolas climáticamenteinteligentes, nutrición humana y agua para la vida. Como resultado, el mismonúmero de alcaldes han renovado por los próximos 3 años el interés detrabajar con el proyecto.

Firma carta de interés, alcalde municipal de Sacapulas, 03 de marzo 2020 en el Salón Municipal deSacapulas. Foto: Valentin Tavico

6. CENTROS DE AGRICULTURA MODERNA PARA LAPROSPERIDAD Y OPORTUNIDADES

a) Avances en CAMPO Chiantla

Entre los avances de este centro, seresalta la remodelación de la casitaexistente y el inicio de la construccióndel edificio principal, en donde losproductores desarrollarán actividadesorientadas al cambio decomportamiento: experience centerteórico, tecnológico, vivencial y práctico.Además, se tendrán en estasinstalaciones las facilidades para accesoa crédito y adquisición de tecnologías.

La construcción del edificio está en un 65%, lo cual incluye el 90% de la planta de tratamiento,la estructura metálica del edificio para la colocación de techos y planchas para paredes. Comoes sabido, la pandemia redujo el ritmo de construcción del edificio, por las disposicionesgubernamentales que no permitieron a las empresas de este sector desarrollar susactividades. Se espera retomar las actividades en el próximo año fiscal.

Actualmente, en el terreno se cuenta con un área de producción bajo invernadero de unahectárea, de la cual 0.30ha tienen establecido el cultivo de fresas variedad Festival y en elmes de octubre 2020, se prevé sembrar 0.7ha más del área de invernaderos con el cultivo detomate variedad P52, con tecnologías innovadoras y amigables con el ambiente.

Adicionalmente, en el área de vivero forestal, se produjeron 12,500 plantas de Ciprés Común,Pino Moctezumae, Pino Hartewii, Pino Pseudostrobus; Aliso, Cedro Limón, Caoba, Ramón,Pinabete, Sauce Llorón, Sabino, Huito (endémico de la región). Estas plantas se destinaron ala reforestación de 9ha fuera del Centro y 1ha en el área del bosque de este centro.

Asimismo, con el fin de poder tener un área en la que los productores puedan ver elcomportamiento de distintos materiales de café de alta productividad, se sembraron 465plantas de 14 materiales genéticos que han resultado ganadores en la competencia de la tazade la excelencia a nivel mundial, desarrollada por Anacafé.

Finalmente, es muy importante mencionar el trabajo que BTA ha realizado con el quipo delproyecto, para el diseño y puesta en marcha de la operación de la estrategia que el proyectose ha planteado para promover el cambio de comportamiento en las familias participantes enel proyecto.

b) Avances en CAMPO Jacaltenango

En CAMPO Jacaltenango se realizó la producción de614 mil plantas de café, destinadas a la renovación deplantaciones de los productores vinculados a 11

empresas exportadoras que cubren las demandas de café de Starbucks. Con estas plantas serenovaron alrededor de 135 hectáreas de café, utilizando la variedad marsellesa, que es dealta productividad y resistente a la roya. Para el año 2020 – 2021 se tiene estimado produciren este Centro 1,500,000 plantas de café con la misma finalidad: tecnificación de lacaficultura en el Altiplano Occidental de Guatemala.

En el centro de acopio de CAMPO Jacaltenango, se sigue acopiando el maracuyá que seproduce en las 11ha que se tienen establecidas con este cultivo en las comunidades aledañas.Aproximadamente se han acopiado hasta el momento 62,400 libras, las cuales han sidodistribuidas a distintos supermercados de la ciudad capital de Guatemala.

c) Avances en CAMPO Zacualpa

CAMPO Zacualpa está destinado principalmente a laproducción de plantas de frutales y plántulas dedistintas hortalizas. Actualmente están en proceso deproducción 54,000 plántulas de tres especies defrutales que servirán como patrón, 24,000 plántulas deaguacate criollo, 20,000 plántulas de durazno criollo y10 plántulas de manzana Malling Merton. Todas estasplántulas se usarán como porta injertos para aguacateHass; Melocotón variedades Diamante y Salcajá; yManzana variedad Red Delicius. Además, las mismasserán puestas a disposición de los productores en elprograma de cofinanciamiento, a fin de promover ladiversificación de ingresos y aumentar lasoportunidades de prosperidad basadas en la actividadagrícola en el Altiplano Occidental de Guatemala.

En el tema de producción de plántulas de especies hortícolas, se prevé producir 10 millonesde plántulas de distintas hortalizas por año, con un crecimiento de al menos 10%anualmente. Las plántulas que se prevé producir son: repollo, coliflor, brócoli, tomate, chile,cebolla, pepino, calabacines, col de Bruselas, entre otras.

Por otro lado, se tiene contemplada la implementación de tres huertos demostrativos concultivos de Aguacate Hass, Melocotón y Manzana; en los que se mostrarán tecnologíasinnovadoras para tener altas productividades y calidad.

De igual manera, en este CAMPO se tiene previsto y se cuenta con la planificación, para

instalar cinco galpones para la producción de proteína animal. Esto con el objetivo de brindaruna alternativa para mejorar los ingresos económicos de las personas que deseen emprenderesta actividad económica en sus fincas y, contribuir a la disponibilidad de alimentos en laregión occidental de Guatemala. Las instalaciones están diseñadas para producir alrededor de100 mil pollitas ponedoras de un día, durante el año, lo cual aumentará de manera

significativa la disponibilidad de proteína animal para diversificar y enriquecer la dieta de lasfamilias del área de influencia del proyecto.

SECCIÓN VII.COLABORACIÓN CON OTROS PROYECTOS

La coordinación entre proyectos que tienen naturaleza similar, es de vital importancia para ellogro de las metas definidas para cada uno. A continuación, se describen las acciones que serealizaron durante el año 3, con otros proyectos:

a. Nexos Locales. De forma conjunta se promovió la firma de carta de interés conmunicipalidades para ambos proyectos. El proyecto Nexos Locales desarrollaPlanes de adaptación para el cambio climático, por lo que dicha información esutilizada por el proyecto, especialmente en temas de resiliencia. Se utilizantambién los Planes de Desarrollo Económico Local que formula Nexos Locales,como una de las fuentes de información para los perfiles municipales elaboradospor el equipo de acceso a mercados.

b. CEO. Se trabajó en forma conjunta para el apoyo a la Estrategia de Vicepresidenciade la República sobre Agua Segura contra el Coronavirus.

c. Farmer to farmer (F2F). Se solicitaron asignaciones de expertos de F2F para apoyoen necesidades identificadas dentro del proyecto. Debido al cierre de aeropuertospor la pandemia, F2F determinó que las asignaciones fueran de forma virtual. Enesta nueva modalidad, se solicitaron asignaciones para el desarrollo de estrategiasde mercado digital para AgriConecta y Análisis de Riesgo para la FederaciónComercializadora de Café Especial de Guatemala (FECCEG); las cuales seencuentran en fase de aprobación al cierre del año fiscal.

d. FEWS-NET. Se continúa trabajando con información que brinda FEWS-NET, para elanálisis y pronósticos climáticos, para la captación de agua de lluvia y mejorar lasprácticas agronómicas de los productores. Esta información es distribuida con lostécnicos agrícolas, para la toma de decisiones agronómicas basadas en factoresclimáticos locales.

e. INAB. Se finalizó la consultoría para la Caracterización de Sistemas Agroforestalesen el área de influencia del proyecto. El producto principal de esta consultoría fuela guía para la facilitación de establecimiento y gestión de sistemas agroforestalesque puedan ser sujetos a incentivos forestales.

f. Gobiernos (municipalidades) y autoridades locales (COCODEs). Se trabaja en unacoordinación estrecha con los municipios en el área de influencia del proyecto.Para temas específicos de Agua para la Vida, también se coordinó con los ConsejosComunitarios de Desarrollo, con quienes se trabajó directamente en los procesosde clorinación de los sistemas de distribución comunitarios de agua.

g. MAGA. Durante el año, se trabajó en apoyo directo al Ministerio en el proceso deadmisibilidad para la exportación de aguacate Hass hacia Estados Unidos. MAGAlidera este proceso y cuenta con apoyo del sector privado. Por su parte, elproyecto apoyó todos los procesos, en busca de una ventana de mercado muyimportante para los productores de pequeña escala.

h. SESAN. En el último trimestre del año, se formularon las acciones para trabajoconjunto con SESAN, para formalizar dicha intención en una Carta deEntendimiento. La misma aún se encuentra en revisión y se espera firmarladurante el primer trimestre del año 4 del proyecto.

SECCIÓN VIII.INCLUSIÓN SOCIAL

La estrategia de inclusión social durante el año tres, puso en el centro de atención a hombresy mujeres de distintas edades y apuntó a la mejora de acceso a recursos económicos a travésde la agricultura. Esto, tomando en cuenta los desafíos por demás conocidos de la pobreza,desnutrición, los crecientes impactos del cambio climático y la pandemia del COVID-19, quevino a exacerbar más las condiciones de vida de la mayoría de la población en el AltiplanoOccidental.

La asistencia técnica consideró seria y claramente la atención culturalmente pertinente a losbeneficiarios, ya que en esta región existe una alta diversidad cultural. En ese sentido, elproyecto respetó la cosmovisión y formas propias de organización las 11 culturas2 conquienes intervino en el Altiplano Occidental. Asimismo, aseguró que las intervenciones sellevaran a cabo tomando en cuenta conocimientos ancestrales mayas, prácticas tradicionalese insertando nuevas tecnologías en un claro ejercicio intercultural de respeto mutuo.

Las acciones estratégicas que destacaron son:✔ Mejora en los ingresos económicos de las familias productoras✔ Atención para los grupos priorizados, indígenas, jóvenes, migrantes retornados,

mujeres productoras y en edad fértil, embarazadas, con niñez menores a los dosaños, poseedores de bosques comunales y privados para protección.

✔ De la cadena del valor agrícola se logró hacer los acercamientos entre: productores;proveedores de productos agrícolas; asistencia técnica para el uso y manejo de losproductos, acceso a mercados y asistencia técnica en protección de cuencas.

✔ Coinversión con entidades gubernamentales, municipalidades y ministerios de Estadopara alcanzar escalabilidad en la cobertura de servicios básicos para la buenanutrición humana tales como: agua apta para el consumo humano, hogaressaludables y atención primaria en salud.

✔ La alianza público-privada que estableció exitosamente Agropecuaria Popoyán conUSAID, motivó a otras empresas para invertir en el occidente, ya sea a través delfondo Pro Compite o un apoyo en soluciones de mercados locales, como lo estáhaciendo ya Cementos Progreso.

2 En los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché conviven lassiguientes culturas: Ladina, K’iche’, Mam, Q’anjob’al, Popti’, Sipakapense, Ixil, Sacapulteka, Uspanteca, Q’eqchi’ yChuj.

✔ Se utilizaron todos los medios de comunicación disponibles para continuar laasistencia técnica a los beneficiarios. En ese sentido, se utilizaron SMS, WhatsApp,llamadas telefónicas, redes sociales, AgriConecta, NutriControl, entre otros; a fin decontinuar la comunicación con las municipalidades y comunidades que dispusieroncerrarse como medida de protección frente al COVID-19.

Es importante destacar que las acciones del proyecto procuraron ser facilitadores y enlacespara corregir prácticas de exclusión, con resultados que favorecen el desarrollo agrícola y dereducción de la desnutrición. Asimismo, se consolidaron las capacidades de los productores,de organizaciones de productores y comités de agua rural, así como se concretaron lasnuevas relaciones y agendas de trabajo con autoridades municipales. Además, seestablecieron las formas de coordinación con entidades del gobierno central que coadyuvanal mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

SECCIÓN IX.MATRIZ DE ACTIVIDADES

SECCIÓN X.REPORTE COST-SHARE

FTF-PRO-INNOVA SHARE OF EXPENDITURES REPORTORGANIZATION NAME: Agropecuaria Popoyán, S. A.FEDERAL GRANT: Cooperative Agreement No. AID-520-A-17-00006PERIOD REPORTED: 1/07/18 to 30/09/20

Period reported Total ShareTotal

Cost Share Leverage

FY18 Q1 (Aug. 17 - Dec. 17) $ 27,400.63 $ 27,400.63 $ - $ FY18 Q2 (Jan. 18 - Mar. 18) $ 22,820.05 $ 22,820.05 $ - $ FY18 Q3 (Apr. 18 - Jun. 18) $ 13,466.16 $ 13,466.16 $ - $ FY18 Q4 (Jul. 18 - Sep. 18) $ 379,964.13 $ 377,870.43 $ 2,093.70 $ FY19 Q1 (Oct. 18 - Dec. 18) $ 449,297.56 $ 445,284.35 $ 4,013.21 $ FY19 Q2 (Jan. 19 - Mar. 19) $ 421,409.39 $ 421,409.39 $ - $ FY19 Q3 (Apr. 19 - Jun. 19) $ 565,889.77 $ 534,588.34 $ 31,301.43 $ FY19 Q4 (Jul. 19 - Sep. 19) $ 960,526.34 $ 675,954.97 $ 284,571.37 $ FY20 Q1 (Oct. 19 -Dec. 19) $ 1,570,782.98 $ 1,091,121.70 $ 479,661.28 $ FY20 Q2 (Jan. 20 - Mar.20) $ 1,455,487.85 $ 899,199.43 $ 556,288.42 $ FY20 Q3 (Apr. 20 - Jun.20) $ 1,013,070.42 $ 865,702.31 $ 147,368.11 $ FY20 Q4 (Jul. 20 - Sep.20) $ 1,672,567.23 $ 1,251,567.82 $ 420,999.41 $

$ - $ - $ -

Total $ 8,552,682.51 $ 6,626,385.58 $ 1,926,296.93 $

SECCIÓN XI.HISTORIAS DE ÉXITO

UN PRODUCTOR INNOVADOR

Jorge Xivir es un productor de tomate de Zunil, Quetzaltenango. Con 29 años de edad, cuentacon un invernadero de 360m2 y se dedica exclusivamente a la agricultura; con el fin de proveerlelo necesario a sus padres y hermanos menores.

Previo a unirse al proyecto, sin asistencia técnica y manejo inadecuado de su cultivo, Jorge obteníaun rendimiento de 30qq de tomate en su terreno y una ganancia de Q1,440. El control de plagasque utilizaba se concentraba exclusivamente en insumos químicos y prácticas ancestrales; y tomabaen cuenta las recomendaciones de sus asesores de ventas en los agroservicios locales. Su cosechade tomate se clasificaba en productos de rechazo, segunda y tercera calidad, con un porcentajemuy bajo de primera.

En abril de 2018, Jorge fue contactado por uno de los técnicos agrícolas del proyecto, quien lebrindó asistencia para el manejo integrado de su cultivo bajo condiciones protegidas. La asesoríaconsistió en diseñar un programa técnico de producción, el cual se conformó en la implementaciónde un plan de manejo integrado de plagas, enfocado en el control biológico; y el reforzamiento delas prácticas culturales, acorde a las fases fenológicas del tomate. Además, se implementó un plande nutrición y manejo tecnificado para aumentar su productividad; el cual consistió en el uso defertilizantes hidrosolubles a través del fertirriego, podas, raleos, sistema Venturi, entre otros. Deesa cuenta, en el 2018 Jorge logró obtener rendimientos de 90qq por ciclo en invernadero de360m2, lo cual significó triplicar su productividad y ganancia, alcanzando Q13,850.

En el 2019, Jorge continuó interesándose por la mejora de su productividad y continuó lainnovación en su parcela. Adicional a las tecnologías aplicadas previamente y que, según lostécnicos del proyecto, domina a la perfección, decidió incorporar cajas con abejorros para ayudarlecon la polinización de sus cultivos. Dicha tecnología ayuda a mejorar la polinización de las plantas ya incrementar su índice y calidad de fructificación. Además, instaló lisímetros, tensiómetros ytermómetros para monitorear mejor su cultivo y hacer las aplicaciones de riego y nutrientesadecuadamente. En la producción que se cosechó en marzo 2020, Jorge superó la producciónanterior y llegó a 177qq de tomate.

Jorge manifiesta que sus logros le han permitido alcanzar sus sueños y sustentar a su familia. Partedel dinero que ha obtenido de la agricultura, lo invirtió en la construcción de un segundoinvernadero, con el fin de mejorar su producción, ganancias y calidad de vida de su familia.Asimismo, sus ingresos le han permitido proveerle a sus hermanos una mejor educación.

Rubros Antes del ProyectoCon el Proyecto

Año 2,019 Proyección 2,020

Rendimiento 30 qq 90 qq (200% +) 117 (290% +)Precio de Venta Q 282 Q 281.66 281.66Ingreso Bruto Q 8,460 Q 25,350 32,954Costos de Producción Q 9,900 Q 11,700 12,870Ganancia - Q1,440 Q 13,850 20,084

El precio de venta es un promedio de los precios obtenidos por tamaño. La producción de último ciclo inició endiciembre 2019 y terminará en febrero o marzo del 2020.

DE ÉL TENEMOS FOTOS EN LA CARPETA DE PRODUCTORES EN PARCELAS.

¡AGUA PARA PRODUCIR TODO EL AÑO!

Marcial Ramírez es un productor de papa, proveniente de Talquichó San Lorenzo, SanMarcos. Con 35 años de edad es padre de familia y junto a su esposa, dieron vida a sustres hijos. Ha dedicado toda su vida a la agricultura, siendo la producción de papa suprincipal fuente de ingresos.

Por el área en donde vive, Don Marcial únicamente podía sembrar en la época de lluvia,pues en su comunidad no existen fuentes de agua para producir en época de verano.Durante muchos años, logró únicamente obtener hasta 18qq de papa, utilizando métodostradicionales e insumos químicos, en un área de 441m2. Además de contar únicamentecon una cosecha al año, Don Marcial debía enfrentarse a precios bajos en el mercado,debido a que en la época de lluvia la oferta de productos se eleva y hay más competencia.Por si fuera poco, los costos de producción aumentan considerablemente, puesto que lahumedad y exceso de agua elevan la incidencia de enfermedades y plagas en los cultivos.

Como parte de las intervenciones del proyecto en ese municipio, Don Marcial empezó arecibir asesoría técnica para el manejo de su cultivo y se le presentó una solucióninnovadora para recolectar, almacenar y distribuir agua de lluvia. Decidido a mejorar estasituación y obtener un mejor ingreso, Don Marcial decidió construir su reservorio de aguapara poder obtener más cosechas al año. Posterior a ello, logró captar 50 mil litros deagua de lluvia para poder utilizarlos en una nueva producción de papá.

Finalizada la cosecha anual que realizaba, se preparó para seguir con la segunda del año enépoca de verano. Asimismo, en esta primera experiencia Don Marcial decidió introducirun sistema de riego por goteo, con el fin de administrar mejor el recurso y brindar lacantidad de agua necesaria para el cultivo. En esta cosecha, logró obtener 20qq de papa y

una ganancia de Q2,850. En total, Don Marcial logró obtener dos cosechas adicionales depapa y alcanzar una ganancia de Q3,754. En cuanto al retorno de su inversión con elreservorio, tomando en cuenta que tiene una vida útil de 10 años y cuestaaproximadamente Q5,000, el costo anual para cubrir las cuotas es de Q500, lo cual DonMarcial afirma le es más fácil absorber, gracias a las ahora varias cosechas al año.

Por otro lado, Don Marcial manifestó que las ganancias obtenidas son y serán utilizadaspara el sustento de su familia y ahorrará para construir un segundo reservorio en suterreno para ampliar las áreas de siembra en época de verano. Además, por ser pioneroen su comunidad, Don Marcial promueve con sus vecinos esta práctica y los motiva aseguir sus pasos, pues sueña con una comunidad próspera.

Así como Don Marcial, muchos productores de pequeña escala viven en regiones secas,por lo que contar con innovaciones y nuevas tecnologías agrícolas, les permitirá ser másproductivos, mejorar sus ingresos económicos y brindarle una mejor calidad de vida a susfamilias.

Rubros

Antesdel

Proyecto solo

entemporada delinvierno

Con elProyecto através delreservoriode agua de

lluvia entemporadade verano

Acumulado en 2

cosechasen 2,020

% Aumentode la

productividad

Año 2020 Año 2020Rendimiento 18 qq 20 qq 38

quintales111%

Precio deVenta

Q127 Q 180 Q. 154 21%

IngresoBruto

Q2,304 Q3,600 Q 5,904 156%

Costos deProducción

Q1,400 Q1,750 Q. 3,150 25%

Ganancia Q904 Q2,850 Q 3,750 315El precio de venta es un promedio de losprecios obtenidos por tamaño. El preciode la papa de verano tiende a ser mejor,debido a que hay baja oferta, ya que soloproducen los que tienen riego, o unreservorio como don Marcial.

Producto de la siembra dedos ciclos productivos, unoen verano a través delreservorio de agua de lluviay el otro en invierno.

INVERSIONES ESTRATÉGICAS PARA SER PRÓSPEROSEN LA AGRICULTURA

Raúl es un productor de cardamomo de 28 años de edad, proveniente de la Aldea Chel enChajúl, Quiché. Previo a ser agricultor, Raúl trabajaba en una empresa de telefonía enNebaj, en la cual era el encargado de cubrir rutas de ventas en el departamento;exponiendo su vida por temas de violencia, mala condición de carreteras y peligroso clima,según afirma. A pesar de contar con un trabajo, Raúl sabía que no podía dependerúnicamente del empleo en su empresa, por lo que con mucho esfuerzo logró comprar unlote de tierra, construir su casa y adquirir un segundo terreno para dedicarse a laagricultura.

En el año 2017, Raúl logró sembrar en ese terreno una hectárea de cardamomo,manejándolo con prácticas tradicionales e insumos químicos. La agricultura en su región seha visto muy afectada por la variación climática, lo cual ha repercutido en el aumento deplagas, enfermedades y bacterias que disminuyen la productividad. Además, en la zona noera común la asistencia técnica, la implementación de tecnología agrícola o la utilización deproductos biológicos. Según afirma Raúl, “se sembraba en suelos sin cobertura (árboles desombra), sin la utilización de insumos agrícolas efectivos y sin ninguna orientación técnica.Trabajando de esta manera, empezamos obteniendo 1 a 2qq de cardamomo por cuerda,pero conforme fue pasando el tiempo y el clima nos afectaba más, obteníamos solo 0.80 a1.50 qq por cuerda. Esto ya no era rentable para nosotros”.

No obstante a su esfuerzo y arduo trabajo, Raúl no lograba obtener los ingresosnecesarios para mantener a su esposa y dos hijos. Esta situación lo llevó al extremo quequerer migrar a los Estados Unidos en búsqueda de una mejor oportunidad y calidad devida. Durante mucho tiempo lo consideró como la única oportunidad pero también temíapor su vida, los riesgos que esto implicaba, el gasto y principalmente, la separación de sufamilia.

En el año 2019, el proyecto inició sus intervenciones en la Aldea Chel, brindandoasistencia técnica e implementando parcelas demostrativas para demostrar y promovernuevas tecnologías agrícolas para aumentar la producción. Luego de escuchar muy buenoscomentarios de sus vecino, Raúl decidió participar en un Día de Campo, en donde sedemostró el beneficio de utilizar tecnologías agrícolas para el aumento de productividad.Además, Raúl quedó impresionado luego de conocer el manejo integrado de plagaspromovido por el proyecto y las soluciones presentadas para aún ser exitoso ante lavariabilidad del clima en su región. Convencido en que había otras oportunidades demejorar sus ingresos y calidad de vida, sin tener que poner en riesgo su vida y separarsede su familia, Raúl decidió implementar un nuevo programa de manejo de su cultivo conmejores prácticas y tecnología agrícola.

Como resultado de su iniciativa y determinación, Raúl lleva contabilizado 76qq decardamomo cosechado, con un rendimiento promedio de 3.30qq/cuerda, a la fecha. Esterendimiento fue alcanzado aún en etapa de ensayo de la parcela, pero que ya equivale aun168% más de producción a comparación de sus experiencias pasadas.

Con la ganancia obtenida, Raúl logró iniciar su propio negocio en Chel y adquirir cuatrocuerdas más de terreno para ampliar su área de cultivo y continuar prosperando en laagricultura. Adicional a ello, Raúl es miembro activo en su comunidad, pues promueve lastecnologías que utiliza y comparte su experiencia con familia y amigos para que ellostambién puedan tecnificar sus parcelas, obtener mejores ingresos y mejorar la calidad de

vida de su familia. Según afirma Raúl, esto significa ganancias y son inversiones estratégicaspara ser prósperos en la agricultura.

RubrosAntes delProyecto

Con elProyecto %

aumentoAño 2019

Rendimiento 45 qq/ha 76 qq/ha 69%Precio de Venta Q. 700 Q1021 46%Ingreso Bruto Q. 31,500 Q. 77,596 146%Costos deProducción

Q. 10,900 Q. 20,330 87%

Ganancia Q. 20,600 Q. 57,266 178%El precio de venta es un promedio de los precios obtenidospor calidad (primera y segunda). En el año 2019 aumentó lacantidad y calidad del fruto. El cálculo de costos e ingresosse hizo en base a una hectárea.

DE MIGRANTE A PRODUCTOR EMPRENDEDOR

En diciembre del 2019 se visitaron productores de ASOBAGRI en Barillas, Huehuetenango, con elfin de monitorear las parcelas demostrativas instaladas a raíz del Subcontrato de Precio Fijo,celebrado con el proyecto. Durante la visita, se tuvo una reunión con el productor Jorge López de32 años, quien relató su experiencia de migración a Estados Unidos, antes de asociarse conASOBAGRI.

Jorge inició su viaje en el 2005, logrando quedarse durante 6 años como ilegal en Estados Unidos.Durante este periodo se dedicó al oficio de albañilería, con lo cual lograba proveerle a su familia enGuatemala. No fue hasta en el 2011 que Jorge tomó la difícil decisión de regresar a Guatemala, conel objetivo de apoyar a su padre en la producción de café. Según sus declaraciones, “el trabajo enEstados Unidos no me gustó, decidí mejor regresar a mi país para poder trabajar mi tierra y no lade otras personas, la tierra de Guatemala tiene mucho que dar”. Con un sueño frustrado, perocon muchas ganas de salir adelante y estar con su familia, Jorge decidió asociarse a la ASOBAGRI,con el fin de buscar un comprador para su café. Debido a su arduo trabajo y dedicación,actualmente Jorge entrega 50qq de café pergamino, proveniente de una extensión de 1.42ha, comoparte del Programa de Jóvenes Productores de ASOBAGRI.

Por si fuera poco, Jorge se ha vuelto un emprendedor y modelo a seguir en su comunidad. Debidoa que en la época de secado de café, las lluvias son constantes en el área y es casi imposiblesecarlo, Jorge investigó a través del internet otros métodos que le permitieran llevar a cabo elproceso. Fue así como identificó el modelo colombiano de secadoras solares bajo techo, las cualespermiten un secado uniforme del café, requiere menos manipulación y se obtiene una mejorcalidad y presentación de los granos.

Actualmente Jorge ya ha construido cuatro secadoras solares en su terreno y comparte susconocimientos con los vecinos. Asimismo, promueve el uso de esta tecnología en su comunidad yapoya en la construcción de las secadoras a los interesados. Según Jorge, compartir susinnovaciones con los demás mejora la presentación del café para alcanzar una mejor venta,resultando en el incremento de los ingresos económicos de los productores y la mejora de lacalidad de vida de la comunidad.

Jorge Mario López, productor asociado ASOBAGRI en 1 de las secadoras de café

LA AGRICULTURA NO PARA ANTE EL COVID-19:LANZAMIENTO AGRICONECTA

Durante dos años, el proyecto estuvo trabajando en el desarrollo de una aplicación que promoviera ladigitalización de la cadena de valor. A inicios de año, al presentarse la crisis mundial del COVID-19, elproyecto aceleró el desarrollo de AgriConecta, una aplicación que tiene como objetivo integrar yconectar a todos los actores de la cadena de valor agrícola a nivel local, nacional e internacional,en un ecosistema de negocios digital. Como primeros pasos, se priorizó el módulo de AgriCultor,enfocado en brindar asistencia técnica rápida y remota a los productores de pequeña escala paramejorar su productividad, ingresos y calidad de vida. Adicional a este servicio, se planificó que losusuarios también contaran con información de precios de sus cultivos a nivel nacional, reportes declima de su región y geolocalización de los agroservicios más cercanos a sus parcelas. La primeraversión de AgriConecta estuvo disponible al público desde el 22 de abril de 2020.

La aplicación fue lanzada oficialmente con el módulo dirigido a agricultores con las siguientesamenidades disponibles:

1. Información actualizada de precios de 14 productos. Es una integracióncon la base de datos de MAGA, la cual toma precios de referencia en La Terminaly CENMA.

2. Control de su parcela. En donde pueden visualizar sus cultivos y etapa en la quese encuentra.

3. Clima. En done pueden consultar el clima en su ubicación para hacer decisionesinformadas sobre la planificación y manejo y de su cultivo.

4. Aliados. En donde puede consultar la ubicación de los agroservicios más cercanosy encontrar los datos de contacto para hacer sus consultas, previo a dirigirse alestablecimiento. Esto significa ahorro de tiempo y dinero de transporte.

5. Consulta a expertos. En donde pueden enviar a través de mensaje su consultade asistencia técnica y adjuntar fotos.

El 30 de junio se finalizó la primera etapa con éxito, ya que se lograron 558 descargas y454 registros. A continuación, se presenta un resumen de las mediciones realizadas:

Dentro de los factores de éxito identificados se pueden mencionar los siguientes:

1. Trayectoria y cobertura del proyecto y Popoyán. Experiencia en el área delAltiplano Occidental de Guatemala.

2. Promoción por medio del equipo de productividad agrícola. El técnico es elprincipal medio de contacto y una persona de confianza para el agricultor depequeña escala, lo que facilita la adopción de la tecnología. Asimismo, seseleccionaron a los técnicos especializados en los seis cultivos de lanzamiento,quienes fueron capacitados en el uso de la herramienta y también recibieron unentrenamiento en servicio al cliente.

3. Estrategias de comunicación y campañas de expectativas. Fueron desarrolladas demanera estratégica para alcanzar de forma eficiente a los grupos objetivos yacciones concretas. Se contó con material audiovisual que se distribuyó a travésde WhatsApp, con el apoyo de los técnicos y se enviaron SMS a la base de datospreseleccionada.

4. Pandemia como oportunidad. La situación actual con la pandemia generada porCOVID – 19, estimula la necesidad de crear nuevos canales digitales y el deseo departe del agricultor por adoptarlos y mantenerse conectado con su técnico.

En el último trimestre del año 3, inició y completó el desarrollo de la nueva versión deAgriConecta, que contiene protocolos para cinco cultivos. Este nuevo módulo ha sido desarrolladopara dar una guía de actividades, según jornada y cultivo. Con ello se espera que los agricultoresde pequeña escala mejoren su desempeño en la parcela. Se priorizaron 5 cultivos: papa, arveja,tomate, aguacate y café.

Se hicieron ajustes en la plataforma back-office, para que se puedan agregar nuevos protocolos y sehabilitó la función para agregar protocolos por asociación. Esta función habilita la posibilidad deagregar tutoriales, infografías y vídeos por actividad, así como información de insumos específicos(lo que es clave cuando se trata de cultivos orgánicos). A su vez, permite dar mantenimiento yactualizar los contenidos.

En los primeros seis meses, se ha logrado casi 800 descargas y más de 600 usuarios registrados, delos cuales casi 400 son usuarios activos, es decir que solicitan asistencia técnica. Para el próximoaño del proyecto, se espera llegar a 10,000 usuarios.

COMUNIDAD DE CHIMEL Y SENZONTLE, USPANTÁNRECIBE Q1.42 MILLONES EN INCENTIVOSFORESTALES

La comunidad de Chimel se ubica a 32 kilómetros de la cabecera municipal de Uspantánen el departamento de Quiché. Predominantemente está conformada por familias delgrupo lingüístico Quiché y algunos ladinos; quienes fueron afectados por el pasadoconflicto interno. Los bosques de la comunidad corresponden a ecosistemas de bosquenuboso en la parte central de la Sierra Chamá y colindantes con el inicio del territorio dela Zona Reyna. Esta región constituye uno de los remanentes principales de bosque naturalpropio, caracterizándose por altas precipitaciones anuales (mayores a los 2500 mm).

Desde el 2007 los comunitarios de Chimel habían intentado ingresar a los programas deincentivos forestales, sin haber tenido éxito. Las dos principales limitantes fueron el tipode asistencia técnica y la falta de asesoría legal. En dos ocasiones habían presentadoexpedientes al programa PINPEP (Programa de Incentivos Forestales para Poseedores dePequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal), el cual no demandade título registral. Sin embargo, debido al patrón de tenencia de sus tierras, la figura queaplica es de tierra registrada y por lo tanto correspondía planificar bajo el programa deincentivos PROBOSQUE3.

En ese sentido, como parte de la asistencia técnica del proyecto se prepararon 54 (33mujeres y 21 hombres) planes de manejo forestal para el programa PROBOSQUE,alcanzando las 590.82ha. Asimismo, la planificación incluye la planificación de tierras concubierta forestal en zonas de alta recarga hídrica y la diversificación de la producciónagrícola sobre la base del manejo responsable de los recursos financieros provenientes delos incentivos forestales.

Derivado de la asistencia técnica y en el marco de la alianza con el INAB, los 54expedientes resultaron en la adjudicación de Q2.84 millones para la comunidad de Chimel,alcanzando un total de 302 beneficiarios del área rural. En total se espera que, durante los10 años de vigencia de los planes de manejo forestal, las familias de Chimel obtengan unosQ 14.2 millones; y potencialmente incrementen esa cantidad en la medida en que seingresen nuevas áreas a manejo forestal o se beneficien de un re incentivo por estarubicados en áreas de muy alta recarga hídrica, según la clasificación de las zonas de recargahídrica del INAB.

Según las autoridades, beneficiarios y lideres comunitarios, estos recursos servirán demanera tangible para:

1. Promover el ordenamiento del territorio, habiendo iniciado la desmembración yescrituración de las tierras para cada familia.

3 Programa de Incentivos para el Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción yProtección de Bosques en Guatemala -PROBOSQUE-, aplica para propietarios de tierras (con escrituraregistrada) que tengan áreas mayores a 0.50 hectáreas.

2. Asegurar la protección y conservación de los bosques de su propiedad.3. Fortalecer la estructura organizacional (Asociación para el Desarrollo Integral de

Chimel) en favor del manejo de los recursos naturales y su territorio.4. Separar algunos recursos financieros para promover la diversificación y

tecnificación de su producción agrícola, una vez se socialice y apruebe su plan deinversión.

5. Mejorar las condiciones sociales y económicas de familias del área rural,incluyendo la educación de sus hijos e hijas y mejora nutricional.

6. Establecimiento y manejo de un vivero forestal

En total, la intervención del proyecto incluye tanto a las comunidades de Chimel comoSenzontle San Pablo y productores individuales en Caracol y Laguna Danta en Uspantán ylos dos astilleros municipales de Cunén, habiéndose preparado 102 planes de manejoforestal para un área de 1,207.03 ha, en el trimestre.

ALEX TIENE FOTOS DE INCENTIVOS FORESTALES

AGRICULTORA Y MADRE EJEMPLAR EN SUCOMUNIDAD

María López es una productora de arveja de 27 años de edad, proveniente de San MiguelIxtahuacán, San Marcos, quien actualmente trabaja en Agricultura Moderna. Además deello, Doña María es madre soltera de 2 niñas de 8 y 2 años de edad y siempre se hapreocupado por el bienestar de sus hijas.

Luego de las primeras visitas de diagnóstico del equipo técnico de nutrición, se constatóque el hogar de Doña María contaba con piso de tierra en todos los ambientes; pila en malestado y sin grifo, dificultando el lavado de manos para las niñas; y letrina en estadoprecario, haciendo el hogar más susceptible a enfermedades.

Al momento de iniciar el proceso educativo (sesiones educativas) siempre mostró interés,liderazgo, actitud y positivismo ante las actividades que se realizaron. Por ello, Doña Maríano dudó en proponer que las sesiones educativas se llevarán a cabo en su hogar. Con elpaso de dichas sesiones, Doña María se fue dando cuenta que era necesario cambiar ymejorar drásticamente ciertas prácticas y condiciones en su hogar, a fin de proveerle unamejor calidad de vida a sus hijas y disminuir y evitar enfermedades.

El primer paso fue la inversión de cementar el piso de su cocina, debido a ser el principallugar en donde se pueden contraer enfermedades si no se cuenta con una buena limpieza,para lo que sacó un préstamo de Q3,500 con Génesis Empresarial. Su segunda inversiónfue la compra de un recipiente con grifo, con el fin de establecer su estación de lavado demanos con agua, jabón y toalla limpia, a un costo de Q60. Finalmente, su tercera inversiónfue la remodelación de la letrina del hogar. Para este proceso, se clausuró debidamente laanterior letrina y se adecuó un nuevo lugar; se cementó el piso de la letrina, para facilitar

su limpieza; y se delimitó la letrina con nuevas láminas y techo adecuado, a un costo deQ800.

Además de las mejoras en su hogar, Doña María también se preocupó por la nutrición desus hijas, por lo que empezó a capacitarse e informarse sobre la mejora de la dieta en suhogar. Luego de varias sesiones, empezó a modificar la alimentación de sus hijas,resaltando la mejora de salud que ha visto en ellas. Por si fuera poco, Doña María tambiénquiso apoyar a las demás familias en su comunidad y continuó promoviendo la mejora dela dieta entre sus vecinos. De esa cuenta, Doña María grabó uno de los videos tutorialesde recetas que maneja el proyecto, con el fin de motivar a otros productores y madres amejorar la nutrición de su familia.

Doña María es considerada como una adoptante temprana que refleja la Teoría delCambio del proyecto, la cual surge de la premisa que, a través de la agricultura moderna,los productores pueden aumentar sus ingresos y brindarle una mejor calidad de vida a sufamilia.

Mejora de letrina

El día que participó en la grabación de la receta y su experiencia en el proyecto.

PEDIRLE A LA ALEX FOTOS DE ELLA, TIENE MUY BUENAS.

AGUA PARA LA VIDA

Agua para la vida” es un paquete de servicios que ofrece el proyecto, el cualtiene como objetivo dar asistencia técnica y capacitación al comité de agua oencargados de agua de los gobiernos locales; con el fin de fomentar elcumplimiento de su competencia de “proveer agua debidamente clorada” a lascomunidades. Esta es una de las acciones primordiales en la lucha contra ladesnutrición crónica en el Altiplano Occidental, ya que el agua contaminada esuna de las causas subyacentes de la desnutrición.

El paquete de servicios toma como base la organización comunitaria parapromover la implementación de sistemas de desinfección de agua para consumo

humano, utilizando el cloro y sus derivados (específicamente el hipoclorito decalcio y de sodio). Además, fortalece a las Oficinas de Agua y Saneamiento delas Municipalidades con equipo específico para monitorear la calidadbacteriológica del agua que se consume.

La gobernanza local para el agua apta para el consumo humano, se promueveen coordinación con Municipalidades, quienes tienen la competencia legal deproveerla; y las Unidades de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud yAsistencia Social, quienes tienen el mandato de asegurar la calidad del agua. Através de dicha alianza, se fortalece a los comités prestadores del servicio rural deagua para que amplíen sus capacidades y conocimientos en la gestión de dichoservicio; principalmente en la cloración y monitoreo constante para manteneragua apta para su consumo.

En continuidad con el proyecto de Agua Para La Vida, durante este periodo se brindóasistencia al técnico de la Oficina Municipal de Agua y Saneamiento de la Municipalidad deTodos Santos Cuchumatán, con el fin de mejorar la provisión de agua apta para consumoen el municipio.

Asimismo, se capacitó a los Comités de Agua de la Aldea El Carpintero en Chiantla para lainstalación de dos sistemas de cloración en igual número de tanques de distribución y sereinstalaron siete sistemas de desinfección de agua para proveer agua apta para consumohumano en Todos Santos Cuchumatán. Dichos sistemas dejaron de funcionar debido aque, en diciembre 2019 hubo cambio de Comités en las Comunidades y esto coincidiócon el cambio de autoridades y técnicos en la municipalidad.

Por otro lado, se realizaron presentaciones ante cinco nuevos Concejos Municipales sobreel proyecto y las acciones de intervención en sus respectivos territorios; enfatizando lanecesidad de coinvertir con recursos financieros para agricultura, prácticas agrícolasclimáticamente inteligentes, nutrición humana y agua para la vida. Adicional a ello, losAlcaldes de La Libertad, Concepción Huista, Petatán y San Sebastián Huehuetenango, hanrenovado por los próximos tres años el interés de trabajar con el proyecto.

Finalmente, en el marco de Agua para La Vida y el Estado de calamidad por el COVID-19decretado por el Gobierno de Guatemala y siendo el agua el recurso fundamental para ellavado de manos y demás medidas de higiene, 15 alcaldes municipales del departamento deQuiché declararon públicamente “priorizar el agua como servicio público de interésmunicipal”. Esta iniciativa nació con fin de promover el cumplimiento de las competenciasmunicipales para “proveer agua potable debidamente clorada” y coordinar acciones con elgobierno central para la mejora del desarrollo económico local. Para celebrar dichaalianza, se llevó a cabo un evento público con la presencia del Vicepresidente la República,

Guillermo Castillo, su comitiva, autoridades locales y medios de comunicación; en dondelos participantes y servidores público establecieron los pasos a seguir de la coalición:

● Formulación de una “Comisión Municipal” que garantice la ejecución del plan einforme periódicamente de los avances en la provisión de agua segura.

● Promover la gestión de cooperación público – privada.● Conformación de una Alianza de Municipios con Agua Segura para la vida, para

hacer gestión de conocimiento.

Al cierre de este periodo, agua para la vida alcanzó durante el tercer año del proyecto a7,623 hogares con agua apta para consumo humano, lo que se traduce a 38,115 personasbeneficiadas.

AQUÍ DEJAR ESTA FOTO Y AGREGAR MÁS DE AGUA PARA LAVIDA