replicaciÓn viral
Embed Size (px)
DESCRIPTION
REPLICACIÓN VIRAL. 1 . Fijación, penetración y pérdida de la cubierta (Fase de Iniciación): Consiste en la unión del virión con un sitio receptor específico de la superficie celular. Las moléculas receptoras difieren para los distintos virus (son proteínas en algunos y oligosacáridos en otros) - PowerPoint PPT PresentationTRANSCRIPT
-
REPLICACIN VIRAL
-
1. Fijacin, penetracin y prdida de la cubierta (Fase de Iniciacin): Consiste en la unin del virin con un sitio receptor especfico de la superficie celular. Las molculas receptoras difieren para los distintos virus (son protenas en algunos y oligosacridos en otros) Penetracin, viropexia o fagocitosis. Despus de la fijacin la partcula viral entra en la clula. En algunos sistemas, se efecta por endocitosis mediada por receptores, con captacin de las partculas virales ingeridas dentro de endosomas. La prdida de la cubierta ocurre de manera concomitante con la penetracin o poco despus de la misma. En este momento se pierde la infectividad del virus original.
-
2. Sntesis de los componentes virales: (Fase de Replicacin) Poco despus de quedar descubierto el genoma viral, se inicia la fase sinttica del ciclo de replicacn del virus. consiste en que deben transcribirse los RNA especficos del cido nucleico viral para que se exprese y duplique con xito la informacin gentica. Los sitios intracelulares en los que ocurren los diferentes acontecimientos de la replicacin viral, varan de un grupo a otro. Es posible plantear algunas generalizaciones: Las protenas virales se sintetiza en el citoplasma, sobre los polirrbosomas compuestos por RNAm especfico del virus y ribosomas de la clula husped El DNA viral suele replicarse en el ncleo. El RNA genmico viral se duplica generalmente en el citoplasma celular, aunque hay excepciones.
-
3. Morfognesis y liberacin: (Fase de Liberacin) Los genomas virales recin sintetizados y los polipptidos de la cpside se ensamblan para formar los virus descendientes. las nucleocpsides de los virus de simetra helicoide no pueden formarse sin RNA viral. Los virus cubiertos maduran por un proceso de gemacin. Se insertan glucoprotenas de cubierta especfica del virus en las membranas celulares y, a continuacin, las nuclecocpsides hacen gemacin a travs de la membrana a nivel de estos sitios modificados y, al hacerlo as, adquieren su cubierta.
Los virus cubiertos no son infecciosos hasta que han adquirido sus cubiertas. Pueden acumularse cantidades excesivas de componentes virales y participar en la formacin de cuerpos de inclusin en la clula. Como resultado de los profundos efectos dainos de la replicacin viral, se desarrollan por ltimo efectos citopticos celulares y la clula muere. Aunque a veces la clula no muere.
-
MTODOS DE ESTUDIO
-
CULTIVOS CELULARES
conjunto de tcnicas que permiten el mantenimiento de las clulas 'in vitro', manteniendo al mximo sus propiedades fisiolgicas, Bioqumicas y genticas.
-
a. Cultivo de rganos. Implica que la arquitectura caracterstica del tejido 'in vivo' se mantiene al menos en parte. Para ello el rgano se mantiene en un medio del que obtiene los nutrientes y al que puede liberar los desechos y en el que mantiene su estructura tridimensional, en general esfrica.
-
c. Cultivo celular. Supone una disgregacin celular ya sea por medios enzimticos o mecnicos.
La suspensin celular se puede cultivar como una monocapa adherente o en suspensin en el medio de cultivo. Este tipo de cultivo permite su propagacin, aumentando notablemente la masa celular del cultivo a lo largo de las generaciones.
la poblacin se hace uniforme y homognea al predominar en el cultivo aquellos tipos celulares que tienen superior tasa de crecimiento.
-
Las denominadas clulas diploides, obtenidas de embrin humano (Wi-38, MRC-5), se propagan en pases sucesivos de hasta unas 50 veces, manteniendo sus caractersticas cromosmicas sin presentar signos estructurales de modificacin.
Para su desarrollo exigen de lquidos nutritivos compuestos de soluciones salinas balanceadas, enriquecidas con suero bovino fetal, aminocidos, extracto de levadura, vitaminas y otros.
El crecimiento se logra en lminas excavadas, tubos o frascos especialmente diseados, mediante siembra en pequeos fragmentos, mejor an en clulas aisladas a travs de la digestin del tejido por accin de enzimas proteolticas (tripsina), que dar como resultado una capa delgada (manocapa de Dulbecco) o simplemente clulas en suspensin.
-
Cuando se establecen cultivos sucesivos, o "lineas", las clulas pierden gran parte de sus caractersticas morfolgicas y metablicas, para convertirse en los llamados fibroblastos o epiteliales.
Existen diferentes lneas celulares en el mercado internacional ejmplo: Hep-2, BHK (hamsters), HELA y KB (derivadas de carcinomas humanos
-
BHK: Fibroblastos de rin de hamster sirio doradoCrFK: Fibroblastos de rin de gato domsticoMDCK: Epitelio de rin canino (Cocker Spaniel)CHO: Epitelio de ovario de hamster chinoVERO: Fibroblastos de rin de mono verde africanoHeLa: Epitelio tumoral de cuello uterino humanoMDBK: Epitelio de rin de bovino adultoHUVEC: Endotelio de vena umbilical humanaFHBE: Endotelio de corazn fetal bovino
-
Existen diferentes vas de inoculacin pueden ser:Membrana corialantoidea, saco amnitico, saco o cavidad alantoidea y saco vitelino, entre otras
-
Inoculacin en animales
Los animales se emplean en el aislamiento e identificacin de los virus, comprobacin de la inocuidad y poder protector de vacunas (poliomielitis), elaboracin de stas (rabia, viruela),
su importancia se restringe cada vez ms por los avances logrados con los cultivos de tejidos. Se emplean monos, conejos, aves, ratas y ratones; estos ltimos ms que ningn otro.
Las vas de inoculacin son diversas (intracerebral, nasal, peritoneal, venosa, drmica y por escarificacin), y las cantidades a inyectar varan con las vas de administracin.
La accin se manifiesta por lesiones locales y sntomas generales, cambios patolgicos dependientes del tipo de virus (vesculas, neumonas, encefalitis, cuerpos de inclusin, meningitis y otros).
****************