repercusiones de la crisis financiera y económica global en el sector externo del perú

Upload: sovisa-sovisa

Post on 16-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez

Universidad Andina Nstor Cceres VelsquezAdministracin Y Negocios Internacionales

Repercusiones de la crisis financiera y econmica global en el sector externo del Per

Introduccin

El objetivo de este trabajo es presentar una sntesis de las caractersticas de la globalizacin y su relacin con la crisis financiera actual.

Como sabemos la Globalizacin no es ms que el proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.As como es de carcter global pues la crisis financiera actual no est excluida de este fenmeno, al contrario, est ntimamente vinculada a l, porque su rpida expansin por todo el planeta, la contaminacin de los mercados, la situacin que tienen hoy la economa mundial es manifestacin clara del mismo.

La crisis financiera ha trado graves consecuencias para los pases desarrollados y para los subdesarrollados. Signific la entrada en crisis de la globalizacin neoliberal y de su incapacidad de regular la economa capitalista, trayendo la desregulacin en el mercado, la inflacin y el aumento de la deuda pblica.

En el caso del Per la crisis no afecto de manera frontal, pero de alguna forma se sinti los efectos de la crisis.(Oficina internacional de trabajo 2009) los pases que no cuentan con alguna forma de asistencia o seguro de desempleo a los trabajadores son los ms afectados.

1.-Orgenes Y Evolucin De La Crisis Financiera InternacionalCul Es Su Origen?La crisis financiera internacional se inicio en el mercado hipotecario, se le podra decir la crisis hipotecaria surge del manejo que tanto bancos como consumidores del comn le dieron a las hipotecas, que principalmente fueron utilizadas para adquirir bienes races como apartamentos.Algunas entidades financieras optaron por otorgar hipotecas con un alto riesgo, un riesgo ms alto de lo normal, del aconsejable, lo que al final tuvo sus frutos: el riesgo se hizo realidad; las adquirientes de las hipotecas no las pudieron pagar.Fue precisamente la utilizacin de hipotecas de alto riesgo [subprime] las causantes de la burbuja inmobiliaria presentada hace algunos aos en los estados unidos, puesto que casi todo el mundo tuvo acceso a crditos para adquirir vivienda, presentndose una crecimiento acelerado en la construccin de viviendas, puesto que era muy atractivo por la gran demanda generada por el otorgamiento desenfrenado de hipotecas.Este crecimiento de las empresas inmobiliarias no fue bien regulado con el fin de incentivar y hacer crecer estos mercados financierosPero la situacin econmica de los estados unidos empez a ser difcil la crisis se hizo ms grande y arrastr a mas empresas, cuando las entidades financieras que inicialmente otorgaron las hipotecas de alto riesgo y que al final no fueron pagadas, quebraron, vendieron o cedieron a los bancos esas deudas, de modo que los bancos se compraron ese riesgo, y cuando surgi la crisis, fueron arrastrados tambin.De hecho una de las razones de la quiebra Lehman Brothers, fue el tener gran parte de sus activos respaldados por hipotecas de alto riesgo.Fue la decisin tal vez irresponsable de las entidades financieras de otorgar hipotecas a personas que no podan garantizarlas, la causante de toda esta crisis financiera. A causa de esto se dio tambin la cada de las acciones en las bolsas burstiles, el abandono de empresas e inversores cada vez fue mayor para evitar prdidas por que el mercado se iba en pique. Lo que intensifico la crisis financiera fue la falta de confianza e incertidumbre de los agentes econmicos por la presencia de un fuerte mercado a la baja.2.-El Contagio De La Crisis Hipotecaria A Otros Mercados Y Sus Repercusiones GlobalesEl contagio se dio primero al sistema financiero estadounidense, tom dimensiones peligrosas para la economa de Estados Unidos cuando las dos sociedades hipotecarias ms grandes de ese pas, Freddie Mac y FannieMae, que renen la mitad del mercado de hipotecas sobre viviendas, comenzaron a ver sus acciones atacadas por los especuladores bajistas, a tal punto que a principios de julio, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal tuvieron que anunciar un rescate para esas entidades financieras. Esta decisin cre consternacin en varios sectores liberales, quienes dijeron que tales rescates solo empeoraran a largo plazo las prcticas ticas de los inversionistas, fomentando con dinero pblico la temeridad. Durante ese periodo, la FED, as como otros bancos centrales, continuaron inyectando liquidez al mercado, por valor de cientos de miles de millones de dlares, euros o libras esterlinas para salvarlas.El dlar estadounidense tambin sufri un proceso constante de depreciacin y el dficit comercial que continu batiendo rcords. La ventaja exportadora por un dlar dbil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petrleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas aerolneas empezaron a tener serias dificultades.Pero esta crisis no solo quedo ah luego se contagio al sistema financiero internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenmenos econmicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes burstiles (como la crisis burstil de enero de 2008 y la crisis burstil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis econmica a escala internacional.

3.-Impactos De La Crisis En El Sector Externo De La Economa PeruanaEn el 2002 y el 2008 el PBI creci a una medida anual de 6.7% este buen desempeo de la economa peruana se debi a tres factores importantes El boom de la demanda de y precios de los productos bsicos y materias primas que incremento las exportaciones de productos tradicionales. El incremento de productos no tradicionales, a raz de la extensin de la vigencia del ATPDEA. Mayor inversin bruta interna para cubrir el incremento del consumo interno y la mayor demanda efectiva del exterior de los productos nacionales y los tratados de libre comercio (TLC).En este periodo se ha tenido un buen manejo de la poltica macroeconmica pero era necesaria una reforma del aparato estatal para incrementar la competitividad de nuestra economa.Nuestra principal economa es el boom mundial de los metales que en el 2007 y 2008 han hecho que el PBI haya crecido a un promedio 9.4% anual.

3.1El efecto de la crisis financiera en el Per

En el Per no se sinti el impacto frontal de la crisis global de inmediato ocurri con algn rezago temporal. Y dio atreves de tres canales.-

El financiero.- se sinti va mercados capitales primero en la bolsa de valores de lima, luego el impacto fue afectando a los flujos de inversin extranjera.El comercial.- Se sinti por la disminucin de las exportacin no hubo demanda de materias primas ya que las economas mundiales se encontraban en crisisLos trminos de intercambio.- Los trminos de intercambio en nuestra economa en relacin de los precios recibidos por los bienes exportados y precios pagados por los bienes importados llegaron a un mximo de 148.5 en mayo del 2007 tomando como ao base (100) a 1994 pero a partir de junio este ratio fue decreciendo ya que las principales economas estaban en crisis y no demandan materias primas y si las demandan era por un precio bajo. Algunos pases como china empezaron a comprar los metales que exporta el Per como el oro, zinc la plata pero aun as no ha mejorado el precio de estas.

Por esta razn el gobierno de Alan Garca presento el plan anti crisis para reducir los impactos de la crisis financiera y econmica global que aquejaba tanto a pases industrializados como emergentes. El monto del programa se estimo en 10,032 de nuevos soles estos se destinaron para la industria de la construccin, para financiar la pymes, y el sector exportador de productos no tradicionales, implemento el programa pro empresarial que generara puestos de trabajo paras personas desempleadas del sector minero, textil y agroindustrias ya que se redujeron la demanda externa de estos productos pero este plan ha sido lento desde su anuncio.

4.-conclusiones

La crisis econmica mundial originada en los Estados Unidos sufri grandes estragos por la poltica expansionista adoptada e impulsada por la financiacin de hipotecas de baja calidad denominada subprime ocasion una grave crisis crediticia e hipotecaria que afect la burbuja inmobiliaria, perdiendo liquidez y el quiebre de los principales bancos internacionales ms importantes.

Es importante y necesario el mejoramiento de la supervisin financiera para no caer es este tipo de crisis que repercute a nivel mundial.

El mercado debe ser regulado sobre todo cuando existe enormes segmentos de mercados financieros.

Es necesario crear una nueva arquitectura financiera internacional para evitar el impacto de estas crisis.

Per tuvo un soporte para hacer frente a la crisis, sin embargo debido a la actual coyuntura internacional, la inversin privada disminuir por la contraccin de la confianza de los inversionistas, afectando al consumo y a la disponibilidad de crditos.

El Per est en buena direccin al generar oportunidades frente a las amenazas de la crisis como por ejemplo las polticas o el plan anti crisis que se debe efectuar de manera eficaz y eficiente.

El principal socio de las exportaciones peruanas sigue siendo Estados Unidos, por lo que es de vital importancia realizar una reflexin estratgica y diversificar los mercados de exportacin y aprovechar el comercio interregional.

Es necesario la exportacin de productos no tradicionales ya que los productos tradicionales tienen un menor precio.5.-bibliografia

Rozenberg, Arnoldo 1997 y 1999. Diversos artculos publicados sobre la Crisis Econmica y Financiera Internacional en Gestin. Diario de Economa y Negocios. Lima, Per.

Roca Garay, R. (2005). Causas y Lecciones de la Crisis Financiera Internacional.

Velarde, J., & Rodriguez, M. (s.f.). LOS EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. Obtenido de CIES.ORG: http://cies.org.pe/files/active/0/PM9916.pdf

ROJAS A., FRANCISCO. 2009. Crisis Financiera Construyendo una respuesta Poltica Latinoamericana. Ubicacin: Editorial FLACSO.R E V I S T A C E P AL 9 7 A B R I L 2 0 0 9 Impactos de la crisis financiera mundial sobre Amrica Latina

Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.08. (2008c), Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 (LC/G.2401-P), Santiago de Chile.